189
8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015) http://slidepdf.com/reader/full/literatura-griega-abril-2015 1/189 Literatura Griega

Literatura Griega (Abril 2015)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    1/189

    Literatura Griega

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    2/189

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    3/189

    L I T E R AT U R A G R I E G A

    Departamento de Latín y GriegoI.E.S. Sierra Bermeja

    Málaga

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    4/189

    Κατασταθε ς π της του βασιλέως βιβλιοθήκης η ήτριος Φαληρε ςχρη ατίσθη πολλ διάφορα πρ ς τ συναγαγε ιν, ε δυνατόν, παντα τ

    κατ τ ν ο κου ένην βιβλία· κα ποιού ενος γορασ ο ς κα εταγραφ ςπ τέλος γαγεν, σον φ’ αυτ , τ ν του βασιλέως πρόθεσιν. Παρόντων

    ο ν ων ρωτηθείς· ‘Πόσαι τιν ς υριάδες τυγχάνουσι βιβλίων;’ Ε πεν·

    ‘ Υπ ρ τ ς ε κοσι, βασιλευ· σπουδάσω δ’ ν λίγ χρόν πρ ς τ πλη-ρωθηναι πεντήκοντα υριάδας τ λοιπά.’

    D emetrio de Falero fue puesto al mando de la biblioteca realy se pusieron a su disposición grandes sumas de dineropara recopilar, si era posible, todos los libros en el mundo conocido.Mediante adquisiciones y transcripciones llevó a su cumplimiento elproyecto del rey en la medida de sus posibilidades. Yo estaba allícuando el rey le preguntó: «¿Cuántos miles de libros tenemos?». Élrespondió: «Más de doscientos mil, señor; pero procuraré llegar pron-

    to a los quinientos mil».Pseudo–Aristeas, Carta a Filócrates 9-10

    Τ γλώσσα ου δωσαν λληνική·τ σπίτι φτωχικ στ ς ουδι ς του Ο ήρου.

    L a lengua me la dieron griega;pobre la casa en los arenales de Homero.Odysseas Elytis, Β, de Τ ξιόν στι (1959)

    Literatura GriegaDepartamento de Latín y Griego

    I.E.S. Sierra Bermeja (Málaga)http://paulatinygriego.wordpress.com

    http://paulatinygriego.wordpress.com/http://paulatinygriego.wordpress.com/

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    5/189

    Í N D I C E G E N E R A L

    i l i teratura gr iega 11 la poes ía ép ica 3

    1.1 Introducción: Características de la épica 31.2 Homero 4

    1.2.1 Los poemas homéricos: la Ilíada y la Odisea 51.2.1.1 La Ilíada 61.2.1.2 La Odisea 81.2.1.3 Comparación entre laIlíaday laOdisea 9

    1.3 Hesíodo 121.4 Inuencia de la poesía épica 13

    2 la poesía l í r ica 152.1 Introducción: contexto y género literario 15

    2.1.1 Contexto social: la época arcaica 152.1.2 El género literario: la poesía lírica 16

    2.1.2.1 Lírica monódica 162.1.2.2 Lírica coral 17

    2.2 La poesía lírica arcaica: géneros y autores 182.2.1 La poesía elegíaca: Teognis y Solón 18

    2.2.1.1 Teognis 182.2.1.2 Solón 19

    2.2.2 La poesía yámbica 19

    2.2.2.1 Arquíloco 192.2.2.2 Semónides 202.2.2.3 Hiponacte de Éfeso 20

    2.2.3 La poesía mélica 212.2.3.1 Safo 212.2.3.2 Alceo 212.2.3.3 Anacreonte 21

    2.2.4 La lírica coral 222.2.4.1 Alcmán 222.2.4.2 Estesícoro 222.2.4.3 Íbico 232.2.4.4 Simónides 232.2.4.5 Píndaro 242.2.4.6 Baquílides 25

    2.3 La poesía lírica clásica y helenística 252.3.1 La lírica y la polis 252.3.2 El helenismo 26

    3 e l d rama át ico : tragedia y comedia 293.1 Introducción 29

    3.1.1 Origen y subgéneros 29

    V

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    6/189

    VI índice general

    3.1.2 Organización y marco de representación escéni-ca 30

    3.2 La tragedia 313.2.1 Origen 313.2.2 Contenido 32

    3.2.3 Estructura 323.2.4 Autores de tragedia 333.2.4.1 Esquilo 333.2.4.2 Sófocles 393.2.4.3 Eurípides 44

    3.3 La comedia 533.3.1 Introducción 53

    3.3.1.1 Origen, contenido y características 533.3.1.2 Estructura 543.3.1.3 Etapas 55

    3.3.2 Autores de comedia 563.3.2.1 Aristófanes 563.3.2.2 Menandro 65

    4 la his tor iografía 734.1 Introducción 73

    4.1.1 Denición y orígenes de la historiografía: los lo-gógrafos 73

    4.1.2 Puntos fundamentales de la historiografía grie-ga 74

    4.2 Autores 744.2.1 Heródoto 744.2.2 Tucídides 754.2.3 Jenofonte 764.2.4 La historiografía en época helenística e imperial:

    Polibio y Plutarco 794.2.4.1 Polibio 794.2.4.2 Plutarco 79

    5 la o ratoria 835.1 Introducción 83

    5.1.1 Elementos de retórica griega 845.2 La oratoria en los siglos V–IV a.C. 85

    5.2.1

    Lisias (440

    –380

    a.C.) 85

    5.2.2 Demóstenes (384–322 a.C.) 865.2.3 Isócrates (436–338 a.C.) 87

    5.3 La oratoria después de Filipo II 88

    ii apéndices 89a línea del t iempo de la l i teratura griega 91b la poes ía ép ica 93

    b.1 El comienzo de la Odisea 93b.2 Argo, el perro de Odiseo 93

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    7/189

    índice general VII

    b.3 Apolonio de Rodas: Argonáuticas 95b.4 Una anécdota de Homero 97

    c la poesía l í r ica 99c .1 Teognis 99c .2 Solón 102

    c .3 Arquíloco 106c .4 Safo 108c .5 Alceo 110c .6 Anacreonte 110c .7 Estesícoro 112c .8 Íbico 112c .9 Simónides 113c .10 Píndaro 114

    d el drama ático 119d .1 Esquilo 119

    d.1.1 Prometeo encadenado 119d .2 Sófocles 120

    d.2.1 Antígona 120d .2.1.1 El valor de la Antígona de Sófocles 124

    e la his tor iografía 127e.1 Heródoto 127

    e.1.1 Los escitas 127e.1.2 Persas y egipcios 128e.1.3 La historia de Giges y Candaules 128

    e.2 Tucídides 130e.2.1 Elogio de la democracia ateniense 130

    f introducción al género dramático 133f.1 Introducción 133

    f.1.1 Origen del teatro 133f.1.2 Elementos de la estructura dramática 133

    f.2 Características del género dramático 134f.3 Léxico del teatro griego 136f.4 Una anécdota: La muerte de Esquilo 137f.5 El teatro en Atenas 138

    g adivinanzas en gr iego 139h poesía griega contemporánea 141

    h .1 Constantino P. Cavas 141h .2 María Polydouri 147h .3 Kikí Dimulá 152

    i b ibl iograf ía 155i.1 La poesía épica 155i.2 La poesía lírica 155i.3 El drama ático: tragedia y comedia 156i.4 La historiografía 157

    índice alfabético 159

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    8/189

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    9/189

    DEDICATORIA

    N aturally I am biased in favour of boys lear-ning English. I would make them all learnEnglish: and then I would let the clever ones learn Latinas an honour, and Greek as a treat.

    N aturalmenteestoy subjetivamente a favor de quelos chicos aprendan inglés. Les haría apren-der inglés a todos; y después, dejaría a los inteligentesaprender Latín como un honor y Griego como un placer.

    Sir Winston Churchill

    IX

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    10/189

    X dedicatoria

    б ез знания греческого нет образования6.

    S in el conocimiento del griego no hay educación.Lev Nikoláyevich Tolstói

    (Carta a A. A. Fet, enero de 1871)

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    11/189

    A MANERA DE PRÓLO GO

    P ara aclararlo desde el principio, ni esto es un libro ni estaslíneas son un prólogo, sino más bien una orientación delo que encontraréis a continuación.Sólo quiero responder a una pregunta: ¿por qué es importante la

    literatura griega? Aquí caben dos respuestas, la pedestre y otra unpoco más losóca que intentará haceros ver que esto no es literatura.

    La pedestre es tan obvia como tener 16 años (o más) y estar estu-diando 2º de Bachillerato: la literatura griega es importante porque,estudiándola bien y en profundidad, podréis sacar hasta 3 puntos enel examen de Selectividad en el caso de Andalucía.

    Y ahora la respuesta no tan obvia:1. No se puede estudiar una literatura cualquiera sin leer los tex-

    tos, preferiblemente en su idioma original o, en su defecto, enuna buena traducción a nuestra lengua. Para solucionar esto po-déis acudir a una biblioteca y buscar alguna traducción de losautores y obras que aparecen en las páginas siguientes (o leercon atención los apéndices y consultar la bibliografía incluidaal nal). Esto tiene una pequeña dicultad: nuestro lenguaje dehoy en día, banalizado y masacrado por la televisión y los me-dios, es tan corto, tan breve, tan conciso, que está muy, muylejos de la forma de una literatura como la griega que destacano sólo por su sencillez (que es una de las formas que adopta la belleza) sino también por la riqueza de su vocabulario. Además,hay que tener en cuenta que la literatura para los griegos (juntocon la losofía) era una de las más altas formas de expresión delo que hoy llamamos cultura.

    2. Entre las literaturas europeas la literatura de Grecia ocupa unsitio singular por dos motivos:

    • porque es la más antigua que realmente sobrevive y la queha ejercido una mayor inuencia, fundamentalmente a tra-vés de la literatura latina,

    • y porque tiene un valor intrínseco y permanente por sí mis-ma, y este valor no es histórico sino fruto de la inuenciaque han ejercido en la cultura occidental los géneros litera-rios que los griegos inventaron y perfeccionaron, como laépica, la lírica, la tragedia y la comedia, la prosa histórica,la losofía o la retórica.

    Pero en realidad, a consecuencia del tiempo transcurrido desde queesta literatura se escribió y del devenir histórico, sólo poseemos una

    XI

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    12/189

    XII a manera de prólogo

    décima parte de esta literatura. Para poner algún ejemplo podemosjarnos en el caso de la tragedia griega: tanto de Esquilo como deSófocles conservamos 7 tragedias de cada uno de ellos, de las 82 (al-gunos dicen que incluso 90) y 123 que, respectivamente, escribieron.De las 92 obras que escribió Eurípides se nos han transmitido sólo 18.

    Sin embargo, la literatura griega resulta haber sido más rica de loque podemos sospechar por los vestigios. Y así, cuando la juzguemos,conviene tener muy presente que sólo disponemos de los restos de to-do un mundo desaparecido, cuya fuerza y tamaño no tenemos formade imaginar.

    Javier Sánchez Malacae, 25 de abril de 2015 (ΚΕ Μουνυχι νος ΒΙΕ)

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    13/189

    I N T R O D U C C I Ó N

    1 . ¿qué es la historia de la l i teratura ?

    L a literatura no se estudia, se lee (ya lo dijimos antes). Lo Historia de laliteratura o críticaliteraria

    mismo podríamos decir de la música o del arte en gene-ral. Sin embargo para mejor acercarnos a ella o para desenvolvernosmejor entre sus recovecos es deseable tener una visión de conjunto,saber los recursos que utiliza, estudiar las relaciones existentes entrela producción literaria y su contexto histórico y social. Todos estostemas concernientes a la literatura han dado origen a lo que se deno-mina teoría e historia de la literatura o crítica literaria.

    Lo que es urgente armar ya es que el conocimiento de la teoría Importancia de lalecturade la literatura no sustituye la lectura de la misma. Los estudios lla-

    mados de Humanidades a veces ponen el acento en todo el aparatoerudito que acompaña a la literatura y trabajan poco sobre los textos.Este sinsentido llega al extremo de que mucha gente, que se denomi-na “culta”, puede decir muchas cosas y aportar datos de una obra sinsiquiera haberla leído. Cualquier estudiante tiene la experiencia deque ha acumulado muchísima información sobre autores u obras decuya lectura no ha disfrutado. Y es muy frecuente que se citen frag-mentos o frases de un libro que ni siquiera se ha abierto. Pero todas

    estas cuestiones pertenecen a la sociología del consumo literario que,como su nombre indica, tiene mucho más que ver con la sociologíaque con la literatura.

    Tradicionalmente los estudios de la literatura se ordenan según cri- Criterioscronológicos ohistóricos

    terios cronológicos o históricos, comenzando con los primeros docu-mentos escritos de que se dispone y pasando revista a las sucesivasépocas históricas. Es la historia de la literatura y permite simultanearel estudio de la historia con las producciones literarias, es decir, si-tuar los textos en su contexto histórico. De esta forma, en la literatura Historia de la

    literatura griegagriega, cabe una triple distinción que se corresponde bien con los he-chos culturales y políticos: un primer período que se podría llamarde la épica y de la lírica, que va desde los orígenes a las GuerrasMédicas, que enfrentaron a griegos y persas; un segundo, el de lapoesía dramática, la oratoria y la historiografía, que se extiende des-de dichas guerras hasta la época de Alejandro Magno; nalmente, untercer período, el de la erudición lológica y de la ciencia, correspon-diente a la extensión de la cultura griega fuera de sus límites patriosy que comúnmente se conoce con el nombre de período alejandrino ohelenístico. Desde un punto de vista meramente literario Grecia nospresenta a sus mayores escritores, Homero, Esquilo, Sófocles o Tucídi-des, desarrollando su actividad literaria en un solo y único dominio.

    XIII

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    14/189

    XIV introducción

    Esta uniformidad, esta dedicación a un solo campo cambia tan sólocon el advenimiento de la época alejandrina, en la que sus escritorescultivan ya los más variados géneros.

    Otras veces la literatura se estudia por temas (literatura amorosa,Criterios temáticospsicológica, losóca, de viajes,. . . ).

    En otras ocasiones se estudia a partir de obras representativas yLiteratura a travésde los textos canónicas de cada movimiento o de cada época. Es la literatura através de los textos.

    Finalmente se puede acceder al estudio de la literatura ordenan-Criterio deordenación por

    géneros literariosdo el trabajo por géneros literarios. Constituye una forma de estudiotransversal y tiene la ventaja de poder hacerse mejor a través del estu-dio directo de los textos originales, como la antes citada. El agruparlos textos literarios en géneros nos permite también concentrar nues-tro análisis en los recursos retóricos propios de cada género. Pero estotiene también una dicultad y es que esta ordenación hace que estu-diemos autores de fechas muy distintas dentro del mismo tema, conlo que se pierde la visión de conjunto de la época en la que vive elautor y los condicionantes históricos de su obra.

    2 . los géneros li terarios

    L a palabra “género” procede del latín genus, “género, clase,El término“género” especie”. En literatura, como en otros campos, el géneroes un criterio que permite la distinción y la clasicación: género es

    cada una de las categorías en que se pueden agrupar obras que parti-cipan de unas características esenciales y se atienen a reglas comunes.La teoría de los géneros literarios en Grecia parte de Aristóteles,Teoría de los

    géneros literariosen Grecia

    quien en su Poética estableció tres como fundamentales: épico, trágicoy lírico. Cada uno de ellos venía denido por un modo de expresióny un estilo propio que debía adecuarse a su nalidad estética, comoveremos más adelante.

    En la civilización romana, fue el poeta Horacio quien recogió lasTeoría de los géneros literarios

    en Romateorías griegas referentes a la creación literaria, en su Epístola a losPisones, también conocida como Arte poética, propugnando una imita-ción sin servilismos de los autores y las obras de la Grecia clásica.

    Las obras de la producción literaria presentan una complejidad yDistintos tipos declasicación variedad considerable. Por ello, a lo largo de la historia se ha inten-

    tado repetidamente poner orden en este panorama tan heterogéneoy clasicar de alguna manera todos estos productos del ingenio hu-mano. Es sabido que todo intento de clasicación implica un puntode arbitrariedad y la clasicación de los géneros literarios no escapa aeste principio. Los criterios que suelen utilizarse para esta ordenaciónson unas veces puramente formales, otras atienden al contenido, o alpapel que juega el autor, o a las funciones del lenguaje.

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    15/189

    introducción XV

    Los criterios de clasicación atienden por una parte a la forma en Clasicaciónsegún la formaque se nos presenta el texto. Todos diferenciamos por la forma un

    texto poético, de uno dramático o narrativo. La lírica se presenta enlíneas o versos regulares, la narrativa en frases seguidas y el teatroen estilo directo. Pero todos sabemos que si cogemos un poema y

    ponemos todos sus versos seguidos no por ello construimos un tex-to narrativo. O que si dividimos un párrafo narrativo en intervalosregulares no por ello resulta de allí un poema. Así, la primera distin-ción que podríamos hacer es puramente formal, entre verso y prosa.Dentro de estos dos grupos, en la literatura griega, la poesía épica, lalírica y el teatro (tragedia y comedia) estarían escritos en verso, frentea la historiografía y la oratoria escritas en prosa.

    Una clasicación comúnmente aceptada, y quizás la más tradicio- Clasicación conutilidad didáctica,no normativa

    nal de todas, distribuye los géneros literarios griegos en tres grupos,pero tenemos que añadir que esta división tiene una nalidad utilita-ria y didáctica y no es en modo alguno normativa o impositiva.

    Por otra parte, es comprobable que no existen obras de las que sepueda decir que pertenecen exclusivamente a un género determinado.En todas las obras literarias se encuentran rasgos o partes narrativas,líricas, dramáticas o expositivas, aunque predomine a lo largo de ellauna en especial.

    En cualquier caso, estas formas de presentación, codicadas a lolargo de la historia, son admitidas tanto por los escritores, editores olectores para distinguir unos textos de otros.

    También se suelen clasicar los textos atendiendo a la nalidad Clasicaciónsegún su nalidadcomunicativa

    comunicativa de quien lo produce: el texto narrativo tendría como

    nalidad ser contado o imaginado, el lírico, ser cantado, y el dramáti-co, ser representado. Y también por el lugar o el papel que asume elescritor. Este esquema coincide con lo que se denominan los géneros Los géneros

    naturalesnaturales:

    • El autor habla y mantiene su personaje. Predomina la subjeti-vidad y la función expresiva del lenguaje: así nacería la líricay la poesía. Históricamente parece que fue el primer género enaparecer: las composiciones en que los humanos empezaron aexpresar por escrito y de forma subjetiva sus sentimientos deamor, alegría, miedo, celebración, crítica, sátira,. . .

    • El autor hace una narración sobre otros personajes y cuenta unaargumento con base histórica. Estamos ante la historiografía.

    • El autor utiliza la representación directa de unos personajesreales o cticios en un escenario para expresar sus ideas: setrata del teatro.

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    16/189

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    17/189

    introducción XVII

    2.1. La poesía épica

    L a poesía épica es fundamentalmente una poesía narrativa,es decir, consiste en la narración, más o menos objetiva,de una historia, de unos hechos llevados a cabo por una serie depersonajes. Estos hechos suelen ser de carácter heroico: se trata dehazañas bélicas protagonizadas por personajes de alto rango, reyeso nobles, o incluso héroes de naturaleza semidivina. Suele tratarsede poemas de gran extensión. En su estilo observamos una serie decaracterísticas –irregularidad métrica, tendencia a cierto formulismo–que revelan su origen y transmisión orales. De acuerdo con algunosteóricos, la evolución histórica de este género dio lugar a la novela,una narración en prosa.

    Entre las clases de poesía épica distinguimos la epopeya, los canta-res de gesta, los poemas épico–cultos y los romances.

    • La epopeya consiste en el conjunto de poemas épicos de un paíso cultura. Se trata de poemas producidos en épocas remotasy que conguran el pasado mítico de todo un pueblo. Cabedestacar la epopeya griega, constituida por la Ilíada y la Odiseaoriginarias, y la epopeya hindú, formada por el Ramayana y el Mahabharata.

    • Los cantares de gesta son los poemas épicos compuestos duran-te la Edad Media, como el Cantar de Mío Cid.

    • Los poemas épico–cultos son poemas escritos a imitación de lapoesía épica antigua en épocas más recientes. Son poemas deautores conocidos –a diferencia de la mayoría de las obras épi-cas antiguas, que suelen ser anónimas– y la métrica utilizadaes más regular. La Eneida, de Virgilio, o La Divina Comedia, deDante, son poemas épico–cultos. En la literatura castellana qui-zá el más famoso sea La Araucana, de Alonso de Ercilla, poetadel siglo xvi que relata la conquista de la Araucania por losespañoles.

    • Muchos romances castellanos son también narrativos, y algunosproceden precisamente de la fragmentación de los antiguos can-tares de gesta. Es cierto, también, por otra parte, que la formadel romance dio cabida también a elementos líricos.

    2.2. La poesía lírica

    A diferencia de la épica, la poesía lírica no pretende relataruna historia sino que trata más bien de ser un vehículopara la expresión de los sentimientos subjetivos del autor. En su ori-gen, la poesía lírica iba asociada al canto y tenía un acompañamiento

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    18/189

    XVIII introducción

    musical. En la actualidad, cuando hablamos de poesía nos referimosa la poesía lírica, ya que la épica apenas tiene desarrollo. Los poemaslíricos son breves y suelen agruparse formando libros.

    Aun cuando todos los lectores reconocen sin dicultad el géneropoético, paradójicamente, resulta difícil denir con precisión la poe-

    sía. Cada poeta parece tener una idea distinta de lo que es su arte, yde hecho la reexión sobre la poesía es el tema de muchos poemas.Normalmente la poesía está escrita en verso y, por lo tanto, el ritmo

    y la musicalidad tienen una especial relevancia. A partir del siglo xix ,aparece también el poema en prosa, de modo que el verso deja de serun rasgo denitorio. En cualquier caso, en el poema los elementosque proporcionan un ritmo suelen ser muy importantes.

    Además de ritmo, en las obras poéticas encontramos una gran con-centración de recursos expresivos, ya que la atención que el autorconcede a la forma es extrema.

    La temática de la poesía es también variada, pero suele predomi-nar el mundo interior del autor, sus sentimientos, su concepción delmundo. El amor, correspondido o rechazado, el dolor ante la muerte,el sentimiento por el paso del tiempo, la exaltación ante la belleza dela naturaleza son temas líricos universales.

    Subgéneros de la poesía lírica

    De acuerdo con determinadas características temáticas y formales te-nemos los siguientes subgéneros que vamos a ejemplicar con poe-mas de la literatura en castellano:

    • Oda: composición escrita en elogio o alabanza de una idea, unsuceso o una persona, en un tono exaltado. Fray Luis de Léonescribe una Oda a la vida retirada; Federico García Lorca, una Odaa Salvador Dalí , y Pablo Neruda dedica todo un libro, sus Odaselementales, a cantar las realidades más humildes: el fuego, lacebolla, la gaviota o la farmacia, por ejemplo.

    • Elegía: el poeta expresa su dolor por la muerte de un ser que-rido. Son famosas elegías las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique; el Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías,de Federico García Lorca y la Elegía a Ramón Sijé , de Miguel

    Hernández. En algunas ocasiones, el poema no se ocupa de ladesaparición de una persona, sino de alguna otra cosa –unaépoca o un sentimiento, por ejemplo–, con un tono elegíaco, esdecir, de nostalgia. Así, Leandro Fernández de Moratín escribeuna Elegía a las Musas, despidiéndose de la poesía.

    • Égloga: poema bucólico en el que unos pastores se cuentan suspenas amorosas en el marco de una naturaleza idealizada. Tuvoun especial desarrollo durante el Renacimiento y sigue modelosclásicos, sobre todo el griego Teócrito y el latino Virgilio. Soncélebres las Églogas de Garcilaso de la Vega.

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    19/189

    introducción XIX

    • Sátira: composición de carácter burlesco destinada a censuraro ridiculizar caracteres o comportamientos. Tiene también pre-cedentes en la literatura clásica, entre otros autores, Horacio y Juvenal. Durante el Barroco la literatura satírica y burlesca al-canza un gran desarrollo, como en el soneto Érase un hombre a

    una nariz pegado de Francisco de Quevedo o su letrilla contra elpoder del dinero Poderoso caballero / es don Dinero. En ocasiones,la sátira es personal y dirige sus acerados dardos contra unapersona concreta. Es bien conocido el intercambio de poemasinjuriosos entre Góngora y Quevedo.

    • Epigrama: poema breve de tono sentencioso empleado para ins-cripciones o epitaos, aunque también puede tener intenciónhumorística o satírica.

    • Fábula: poema narrativo de intención didáctica. La historia está

    protagonizada en muchas ocasiones por animales. La enseñanzaque se quiere transmitir, o moraleja, es muchas veces explícita.Sigue los modelos clásicos de Esopo y Fedro. En español lasmás famosas son las de Félix María de Samaniego y Tomás deIriarte.

    • Epitalamio: poema en que se celebran unas bodas y se deseasuerte y felicidad a los recién casados.

    • Himno: de tono solemne y grandioso, este tipo de poema sededica a ensalzar personajes o acontecimientos de gran relieve.El romántico José de Espronceda escribió un Himno al Sol.

    • Anacreóntica: composición poética en que se cantan los gocessensuales, el amor y el vino, siguiendo el modelo de Anacreonte.Los poetas neoclásicos del siglo xviii mostrarán una especialpredilección por esta composición.

    • Epístola: carta en verso que el poeta dirige a un amigo conán-dole sus preocupaciones y estado de ánimo. En la literatura cas-tellana generalmente está escrita en tercetos encadenados. Unade las más famosas de la literatura española es la Epístola morala Fabio de Fernández de Andrada.

    Estos subgéneros poéticos proceden generalmente de la tradiciónclásica y alcanzan un gran desarrollo durante el Renacimiento, el Ba-rroco y el Neoclasicismo (siglos xvi , xvii y xviii ). A partir del Roman-ticismo, la importancia que los poetas conceden a la libertad expresi-va y a la originalidad hace que los moldes tradicionales se muestreninsucientes. Las creaciones de los poetas tienen características temá-ticas y formales difíciles de encuadrar dentro de los viejos esquemasclásicos. En la actualidad los subgéneros reseñados han caído gene-ralmente en desuso, si bien los poetas contemporáneos los emplean

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    20/189

    XX introducción

    en ocasiones con un enfoque distinto, cuando quieren conjugar mo-dernidad y tradición.

    2.3. El teatro: tragedia y comedia

    A l hablar del teatro griego hay que tener en cuenta las mu-chas diferencias que existen con el teatro europeo poste-rior. El teatro griego se diferencia del moderno fundamentalmente enlo siguiente:

    • La representación. El teatro griego reunía elementos que no sue-len aparecer en una representación moderna, como son el coro,la música, la danza o la máscara.

    • Su relación con el culto. El teatro antiguo formaba parte del cul-

    to ocial de la ciudad y se representaba en una esta religiosa,en honor al dios.

    • El concepto de lo trágico. Actualmente se entiende la tragediacomo una obra en que se plantea un problema de difícil solu-ción, cuya conclusión es penosa y que normalmente conllevala muerte, pero algunas tragedias de Sófocles y una buena pro-porción de las de Esquilo y Eurípides dejarían de ser tragediassegún esta denición, ya que culminan con un nal feliz, aun-que, desde luego, cumplen otras condiciones que los ateniensesexigían a una tragedia.

    Resulta muy difícil entender lo que un espectador del s. v a.C. en-tendía por tragedia, fundamentalmente por el escaso material de quedisponemos –tan sólo 32 obras de la gran cantidad que se represen-taron y sólo de tres autores– y por el tiempo transcurrido, que haceque estas obras resulten lejanas a un espectador actual.

    Una tragedia griega era una obra en verso que se representaba, co-mo antes hemos dicho, en las estas religiosas de la ciudad y quetrataba de un tema mítico ya conocido por los espectadores. En lasobras que conocemos los temas se toman del ciclo heroico, en espe-cial del ciclo tebano o troyano. Lo que quedaba excluido era el temahistórico contemporáneo.

    Además del tema, debía cumplir con una serie de rasgos formales,como la alternancia entre canto y recitado, y el mantenimiento de unaestructura ja.

    La comedia ática fue un tipo de comedia muy distinta de nues-tras comedias burguesas modernas. Con su mezcla de cantos líricosy diálogos frescos y mordaces, sus coros de pintorescos disfraces, sufantasía desbordada, su trasfondo religioso, sus episodios festivos ysus guras un tanto tópicas, sus parodias y sus retazos de sátira, su

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    21/189

    introducción XXI

    intención de crítica política y su esquema un tanto ritual, era un gé-nero de teatro más semejante a la revista cómica o al espectáculo decabaret, en sus gags disparatados y vistosos, que al teatro cómico másmoderno, apolítico y aburguesado, que encontró luego en la Come-dia Nueva de Menandro, casi un siglo después, su representante más

    clásico.

    2.4. La historiografía

    T ras la extinción de la épica en el siglo vii a.C., después dealgunos pequeños precedentes, nace la historia, cultivadapor Hecateo de Mileto a nes del siglo vi y comienzos del v a.C. y porHeródoto en fecha posterior dentro de dicho siglo (muere despuésdel 429 a.C.). Este género continúa vivo a partir de este momento;y por grande que sea su evolución formal y de contenido podemosdecir que, fundamentalmente, es un género narrativo abierto, de lascaracterísticas de la epopeya, pero relativo a hechos históricos, nolegendarios.

    Para Heródoto, el modelo composicional es evidentemente la Ilíada.Encontramos la misma elaboración en unidades que se organizan enniveles, la misma ambigüedad en los límites, los mismos excursos ymarchas hacia atrás, los mismos enlaces y anticipaciones, la mismaconcentración progresiva de las tensiones, la misma coexistencia delprincipio de yuxtaposición y el del clímax y anticlímax, el mismo usode relatos, discursos y máximas que se entrelazan. El enfrentamientode griegos y persas, culminación del de Europa y Asia, es narradosobre el modelo, en denitiva, del enfrentamiento entre griegos y tro-yanos.

    Si de aquí pasamos a Tucídides, encontramos un marco temporaly local absolutamente rígido. Tras un amplio proemio (el libro i), loque se nos da es el relato de tres años por libro, dividido cada unoen invierno y verano (o buen tiempo) y organizado cada uno de es-tos momentos en una serie de escenarios locales. Hay una especiede corsé racional que no impide una diferencia de énfasis según el juicio del autor. Los discursos son mantenidos, pero usados con -

    nalidades diferentes. Ya no son, por así decirlo, partes de la acción,sino instrumentos para presentar el dramatismo de la lucha de ideasy concepciones; y la acción que les sigue lo que hace es poner derelieve quién es el que, históricamente, tiene la razón de su lado.

    En época helenística la literatura deja de ser nacional, para dirigirsea todos los griegos, ya a un público culto, ya a una nueva masa delectores a la que se dedicaban géneros como la novela, la biografíarealista, la fábula, la parodia cínica, etc.

    Los géneros biográcos tienen, evidentemente, ciertos precedentesen géneros anteriores, desde la épica a la historia pasando por géne-

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    22/189

    XXII introducción

    ros líricos como el encomio y por leyendas no escritas como la de Eso-po o la de los Siete sabios. Pero ahora producen géneros escritos queorganizan los hechos sobre base cronológica en torno a personajes yahistóricos, ya legendarios, ya cticios. La técnica fundamentalmenteusada es la del recurso a la anécdota y la digresión, la posibilidad

    de acelerar o detener la marcha de la narración, de crear suspense yde introducir elementos de carácter simbólico que repercuten sobretoda la narración. Ésta tiene caracteres e intenciones distintas en lostres subgéneros fundamentales, que han sido decisivos para toda laliteratura posterior:

    • La biografía de carácter histórico, como las de Plutarco.

    • La novela griega, narración idealizada de contenido erótico ycon nal feliz, normalmente, sobre el entramado de un viajecon múltiples aventuras. Realmente es el género que, más quela historia y la biografía, ha dado para el futuro el modelo de lanarración abierta por excelencia, en la que todo es imprevisible,salvo la aparición (en momentos imprevisibles y con rasgos quelo son igualmente) de las crisis y su feliz solución.

    • La novela entre realista y fantástica, de la que nos han llegadocomo ejemplos la Vida de Esopo, El asno (conocida por versio-nes del Pseudo–Luciano y de Apuleyo) y el Satiricón de Petro-nio. Es un género eminentemente popular, con tendencia a seranónimo, que se organiza en torno a las aventuras de un via- je, aventuras de tipo realista y satírico. Presenta variantes conrasgos fantásticos, como la Vida de Alejandro.

    2.5. La oratoria y la retórica

    D esde los comienzos de su historia los griegos han apre-ciado la oratoria y acogido con gusto cualquier buenamuestra de ella. La elocuencia era indispensable al héroe homérico, yentre los diversos tipos de excelencia que pueden honrar a un hombreel poeta Tirteo incluía el de tener una “lengua de miel”.2 Las palabraseran precisas en el Consejo para obtener la adhesión a una política yen la batalla para alentar a los guerreros a redoblar sus esfuerzos.Aunque Heródoto sigue el precedente épico al poner discursos en bo-ca de sus personajes principales, quizá estuvo también inuido porel desarrollo de la oratoria en la democrática Atenas.

    En el siglo v a.C. se empleaba todavía la oratoria con los nes deantaño, pero a veces asumió otros cometidos, como, por ejemplo, laalabanza de los muertos, que en una época anterior tal vez se dejaraa la poesía. Pero las condiciones peculiares de la democracia atenien-se pusieron en primer plano otros dos géneros oratorios, que fueron

    2 Cf. Tirteo, frag. 8, 8.

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    23/189

    introducción XXIII

    muy apreciados. En primer lugar, teniendo en cuenta que no se po-día hacer casi nada sin un debate previo en la asamblea, el oradoreciente aspiraba a hacer prevalecer su opinión y la oratoria políticagozó de gran admiración y fue muy cultivada.

    Un segundo fenómeno, en gran parte ateniense, fue el desarrollo

    de la oratoria en los tribunales. La elocuencia forense exige un tipoespecial de persuasión apto para convencer a los jurados y pronto dioorigen a una clase profesional de abogados, que se ganaban la vidaescribiendo discursos para los litigantes en los tribunales. Desarrolla-ron así una técnica evolucionada que se estimó fundamental para lacasi totalidad de las actividades legales. Se echaron así los cimientosde lo que había de convertirse en una técnica sumamente elaborada,y se la capacitó para desarrollar sus piezas de aparato, que se teníanpor modelos en su género y que, no sólo se admiraron en el momen-to de pronunciarse por primera vez, sino que se conservaron paraenseñanza de las generaciones posteriores.

    Se conserva un gran número de discursos atenienses, que van des-de la última parte del siglo v a.C. hasta casi nales del iv a.C. Algunosde ellos son de índole política y ponen en evidencia cuánta importan-cia seguía teniendo la oratoria pública en Atenas y a qué cumbresera capaz de elevarse todavía. La segunda clase, la de los discursosprivados pronunciados en los tribunales, está mejor representada, yaunque a veces toquen asuntos públicos, su interés principal resideen la luz que arrojan sobre la vida privada y las rencillas persona-les, y sobre esa imaginación, tan fértil en recursos, que hacía parecerplausibles hasta los casos más desesperados. Un tercer tipo, no tan

    bien representado, es el de la oratoria de aparato propia de las so-lemnidades públicas. Los tres géneros muestran aproximadamentelas mismas cualidades e ilustran ciertos aspectos característicamentegriegos. En todos ellos se presta gran cuidado, no sólo a la ordenaciónde los argumentos, sino también a la misma elección de las palabras;un discurso es una obra de arte casi tan seria como un poema. Ofreceuna concepción del mundo, tal vez limitada por las exigencias de laocasión y la psicología convencional de los tribunales, pero despiertasentimientos y convicciones fuertes.

    3 . influencia griega en la l i teratura latina

    L a literatura latina se desarrolló desde sus comienzos, allápor el siglo iii a.C., en un ambiente impregnado de hele-nismo, de tal manera que la inuencia de modelos griegos es percep-tible en las obras latinas de todos los géneros literarios.

    La inuencia griega estuvo presente en la sociedad romana desdela época de los reyes etruscos (siglos vii –vi a.C.), pero no siempre fuedirecta ni se le dio la misma acogida. Para la plebe romana el inu-

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    24/189

    XXIV introducción

    jo griego era antiguo y estaba muy enraizado en el lenguaje, en lascostumbres o en la religión, como resultado de las relaciones comer-ciales y del trato con esclavos helenizados. En el caso de la nobleza,el helenismo penetró durante los siglos iii –ii a.C. de manera articial,como un renamiento que acompañó los despojos de guerra de las

    ciudades griegas de Italia y de las potencias helenísticas orientales,y caló tan hondo que las familias nobles no tenían reparos en hacerque sus hijos fueran educados por pedagogos griegos traídos comoprisioneros.

    Se creó una nobleza lohelena; pero frente a ella hubo sectores quepor orgullo preferían mantenerse alejados de las formas de vida grie-gas, de los intereses comerciales y de la relación con los vencidos.Con todo, pese a las sospechas que despertaba y las diversas reaccio-nes conservadoras, triunfaron los intereses políticos y económicos yel helenismo acabó por imponerse, al tiempo que el conocimiento dela lengua griega se hizo ya indispensable.

    La literatura latina nació como una manifestación más de ese hele-nismo asimilado conscientemente entre la aristocracia dirigente. Aun-que se siguieron los prototipos griegos, las tendencias itálicas no lle-garon a desaparecer en las obras de los autores latinos y sirvieronpara dar un sello propio a las dignas imitaciones del arte de los grie-gos, que en ocasiones llegaron a superar.

    Los autores latinos sintieron el deseo de oponer a la cultura griegauna cultura “nacional”, por más que fuese elaborada a semejanza deaquella. No obstante, es un error tachar a los romanos de poco ori-ginales, porque la originalidad sólo se ha considerado criterio para

    la creación estética desde nales del siglo xviii : hasta ese momento,la tradición literaria y el recurso al pasado pesaba mucho más en lahistoria de la literatura. La imitación intencionada (distinta de la re-miniscencia, de la que el autor puede incluso no ser consciente) no serechazaba en la Antigüedad, sino que se buscaba. Donde se hallabaera admirada, consciente y crítica, como algo a lo que el escritor ha- bía de aspirar. Para los poetas alejandrinos y sus seguidores romanos,la imitación implicaba emulación (aemulatio), rivalidad poética, perono incapacidad o falta de inventiva por parte del imitador. Entendi-da así, la imitación puede tomarse como prueba de la conanza delautor en sí mismo o de estima por el escritor que ha elegido imitar:su anhelo no era reproducir, sino mejorar el original. Todos los au-tores antiguos estaban unidos por un principio de imitatio. Esto noimplicaba meramente el respeto por el pasado sino el deseo de alcan-zar nuevos niveles de excelencia individual. Además, era una proezade originalidad literaria notable y tácticamente provechosa, tal comoentendían los antiguos la originalidad, el conferir a una forma bienestablecida una nueva apariencia de vitalidad.

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    25/189

    CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES Y GRÁFI COS

    imágenes

    portada Kylix ático de guras rojas, rmada por Douris comopintor, alrededor del 480 a.C. Muchachos en una escuela. Anchura39 cm. Imagen tomada del boletín número 10 de The Metropolitan Museum of Art, junio de 1969.

    página de título Imagen idealizada de la Biblioteca de Alejan-dría.

    dedicatoria Sir Winston Churchill fotograado en 1941 por You-suf Karsh. / Fotografía de Lev Tolstoi, tomada del blog En lengua propia.

    la poesía épica

    • página 4 Homero.

    • página 5 Aquiles.

    • página 6 Héctor viste las armas.

    • página 7 Aquiles y Patroclo.

    • página 10 Odiseo y Nausícaa.

    • página 10 Polifemo.

    • página 10 Huida de la cueva de Polifemo.

    • página 10 Las sirenas.

    la poesía l írica

    • página 21 Safo y uno de sus poemas.

    el drama ático : tragedia y comedia

    • página 29 Teatro de Epidauro (Grecia).

    • página 30 Teatro de Siracusa (Sicilia, Italia).

    • página 34 Ejemplos de la maquinaria teatral griega, de H. Bulley H. Wirsing, Szenenbilder sum griechischen Theater des s. Jahrhun-derts v. Chr., Berlín, 1950, g. 14.

    • página 40 Sófocles.

    XXV

    http://metmuseum.org/research/metpublications/The_Metropolitan_Museum_of_Art_Bulletin_v_27_no_10_June_1969http://metmuseum.org/research/metpublications/The_Metropolitan_Museum_of_Art_Bulletin_v_27_no_10_June_1969http://scottbrownscerebralcaffeine.files.wordpress.com/2012/05/winston_churchill.jpghttp://enlenguapropia.files.wordpress.com/2013/08/tolstc3b3i.jpghttp://enlenguapropia.files.wordpress.com/2013/08/tolstc3b3i.jpghttp://enlenguapropia.files.wordpress.com/2013/08/tolstc3b3i.jpghttp://enlenguapropia.files.wordpress.com/2013/08/tolstc3b3i.jpghttp://scottbrownscerebralcaffeine.files.wordpress.com/2012/05/winston_churchill.jpghttp://metmuseum.org/research/metpublications/The_Metropolitan_Museum_of_Art_Bulletin_v_27_no_10_June_1969

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    26/189

    XXVI créditos

    • página 42 Reconstrucción de una escena de Áyax, de H. Bulley H. Wirsing, Szenenbilder sum griechischen Theater des s. Jahrhun-derts v. Chr., Berlín, 1950, lám. vii .

    • página 43 Reconstrucción de una escena de Filoctetes, de H. Bu-lle y H. Wirsing, Szenenbilder sum griechischen Theater des s. Jahr-hunderts v. Chr., Berlín, 1950, lám. vii .

    • página 44 Eurípides.

    • página 45 Imagen de un vaso griego que representa a Medeamatando a sus hijos.

    • página 46 Imagen del cómic Greek street con una referencia a la Medea de Eurípides.

    • página 56 Aristófanes.

    • página 57 Lisístrata.

    • página 58 Reconstrucción de una escena de Las tesmoforias, deH. Bulle y H. Wirsing, Szenenbilder sum griechischen Theater des s. Jahrhunderts v. Chr., Berlín, 1950, lám. xii .

    • página 64 Reconstrucción de una escena de Las asambleístas, deH. Bulle y H. Wirsing, Szenenbilder sum griechischen Theater des s. Jahrhunderts v. Chr., Berlín, 1950, lám. xii .

    la historiografía

    • página 76 Tucídides.

    apéndice a Imágenes tomadas del blog Clásicas en el Severo Ochoa.

    página 98 Los sueños de Homero.

    página 132 Tragedia y comedia, de E. Di Chirico.

    colofón Detalle de una vasija ática del pintor Douris en la quese observa un joven escribiendo en una tablilla de cera.

    gráficos

    página 12 Árbol genealógico de los dioses griegos, según Hesíodo(elaboración propia).

    página 31 Esquema con las partes de un teatro griego.

    página 72 Calendario ático, Arma uirumque fecit.

    http://clasicasseveroochoa.blogspot.com.es/p/literatura-griega.htmlhttp://clasicasseveroochoa.blogspot.com.es/p/literatura-griega.htmlhttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Douris_Man_with_wax_tablet.jpghttp://es.scribd.com/doc/102950486/Calendario-Aticohttp://es.scribd.com/doc/102950486/Calendario-Aticohttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Douris_Man_with_wax_tablet.jpghttp://clasicasseveroochoa.blogspot.com.es/p/literatura-griega.html

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    27/189

    S E L E C T I V I D A D

    L as Directrices y Orientaciones generales para las Pruebasde Acceso a la Universidad en la asignatura de Griego iien Andalucía dicen lo siguiente:La Cuestión 3 consistirá en desarrollar, sin límite de espa-cio, el tema de Literatura que se propone, elegido de entrelos siguientes:

    1. La poesía épica.2. La poesía lírica.

    3. El drama.4. La historiografía.

    En el desarrollo de este apartado, que será diferente paracada opción, el alumno deberá atender de modo preferen-te a los rasgos que denen cada uno de los géneros litera-rios y de los correspondientes subgéneros, si los hubiere.La cuestión de Literatura se valorará hasta un máximo detres (3) puntos, teniéndose en cuenta también la coheren-cia expresiva, la riqueza sintáctica y la corrección gramati-cal.

    XXVII

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    28/189

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    29/189

    Parte I

    L I T E R AT U R A G R I E G A

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    30/189

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    31/189

    1LA POESÍA ÉPICA

    τυφλ ς νήρ, ο κε ι δ Χί νι παιπαλοέσστου πασαι ετόπισθεν ριστεύουσιν οιδαίHay un ciego que habita en la escarpada Quíos,cuyos cantos todos serán por siempre los más excelsos

    Himno homérico a Apolo

    1.1 in troducc ión : características de la épica

    P or poesía épica se entiende un tipo de poesía narrativa que En la poesía épicala ρετή (areté,excelencia ovirtud) es unconcepto fundamental: puede seraristocrática, comola del héroehomérico que vasiempre tras la fama que se obtienesiendo el mejor enel combate, o una forma de educacióndel pueblo, comoen Hesíodo, en elque el trabajo es elmedio para llegar ala ρετή.

    canta las hazañas de unos héroes pertenecientes a un pa-sado más o menos legendario y cuyo comportamiento glorioso acabaconvirtiéndose en modelo de virtudes (valor, delidad, nobleza).

    Es poesía cantada por aedos (οιδός) o cantores profesionales, conacompañamiento musical; esto era una ayuda para la memoria, comolo era también la dicción formularia, un saber técnico que comprendíaexpresiones válidas para muchas situaciones, la aplicación mecánicade epítetos a nombres ( Atenea, la de los ojos de lechuza; Aquiles, el de los pies ligeros,. . .), que se transmitían de generación en generación (poreso se dice también que es una poesía formularia). Todo ello facilitabala retención memorística por parte del cantor.

    Es poesía objetiva, pues el poeta actúa como simple narrador deunos hechos ajenos a él.

    La forma de esta poesía1 es el hexámetro dactílico. Consiste en larepetición, seis veces, del pie rítmico llamado dáctilo, que puede su-plirse en algunos pies por un espondeo. Genéricamente, el esquemadel hexámetro es el siguiente:

    λ ε λ ε λ ε λ ε λ β β λ δ

    1 La poesía grecolatina tiene como elemento fundamental del ritmo la cantidad, y nola rima, el número de sílabas o el acento, como suele ocurrir en las lenguas romances.El verso se compone de una sucesión de sílabas largas y breves agrupadas en unascombinaciones determinadas que reciben el nombre de pie. Los signos grácos dela cantidad son λ , para la larga, y β , para la breve. Entre los pies más importantesde la poesía grecolatina guran:

    • El troqueo: λ β• El yambo: β λ• El dáctilo: λ β β• El espondeo: λ λ

    3

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    32/189

    4 l a p oe sí a é pi ca

    El elemento fundamental de la versicación griega es, como acaba-mos de ver, la cantidad de la sílaba o alternancia de sílabas largas y breves en el metro de acuerdo a determinados esquemas; es, por tan-to, diferente a nuestra versicación, ya que su ritmo no es acentual yla rima no se utiliza.

    La poesía épica tuvo una primera etapa oral, en la que el cantorse limitaba a repetir, con pequeñas variaciones, una serie de cantosde héroes y personajes míticos que había aprendido de otros aedos.A esta etapa sucede otra en la que, utilizando la escritura, crea suspropios poemas. Ésta es la etapa de la poesía culta y a ésta perteneceel gran autor épico griego, Homero.

    Esta poesía utiliza ciertos recursos estilísticos, como comparaciones,Vid. infra Elcomienzo de laOdisea, en p. 93.

    catálogos (largas enumeraciones de guerreros, pueblos que partici-pan, etc.), invocaciones a las Musas, digresiones, narraciones o relatosque se alejan de la acción principal.

    1.2 h om ero

    E s el símbolo de la épica y el poeta por excelencia. La le-yenda nos habla de su vida y nos lo presenta en Quíos uotra ciudad de Asia Menor, deambulando ciego o jefe genial de unaescuela de rapsodas, entre los siglos ix y viii a.C. A él se atribuye,además de la Ilíada y la Odisea, los Himnos homéricos, dedicados a di-versas divinidades como Hermes, Deméter o Apolo. También se leatribuyen otros poemas como la Batracomiomaquia, el Margites (tam- bién de carácter cómico), la Tebaida, los Epígonos o los Cantos ciprios:estas atribuciones se fundamentan sólo en que Homero es el símbolode la poesía épica para los griegos.

    No se sabe con exactitud la época en la quevivió ni su patria, y se ha llegado a poner enduda incluso su existencia, sobre todo a par-tir de las conjeturas de los críticos francesesdel siglo xvii y del alemán Wolf a nales delxviii . Sostenían que no había existido un Ho-mero autor de la Ilíada y de la Odisea, que los

    dos poemas no podían ser de un mismo autory época y que ni siquiera podía hablarse de unautor personal y único, sino de un conglomera-do de pequeños cantos épicos originariamenteindependientes, obras quizá del espíritu popular, que, en sucesivasrefundiciones de compiladores anónimos, habían dado lugar a poe-mas más extensos. Luego, la mentalidad popular habría atribuido supaternidad a Homero.

    La polémica sobre este tema, bautizada con el nombre de “cues-tión homérica”, ha dividido a los lólogos y a los críticos literarios

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    33/189

    1.2 homero 5

    hasta bien entrado el siglo xx en unitaristas, defensores de la unidadde autor, y analistas, quienes siguiendo las teorías de Wolf tratan deexplicar la génesis de ambos poemas prescindiendo de un autor per-sonal.

    Hoy puede decirse que las posturas se han acercado; nadie sostiene

    que Homero sea el autor, en el sentido moderno, de los poemas, esdecir, que Homero se inventase la Ilíada, y mucho menos la Odisea,cuya cronología es, sin duda, posterior. Es evidente e innegable laexistencia de una larga tradición épica oral en Grecia que se remontahasta plena época micénica; en esta tradición épica el “autor” o “au-tores” de la Ilíada se han basado ampliamente, tanto en la temáticacomo en el aspecto formal de dicción y métrica. Pero tampoco nin-gún analista niega ya la existencia de una persona que, partiendo deestos materiales preexistentes, los organiza dentro de un plan gene-ral, y es responsable, al menos, de la estructura de uno y otro poema.Efectivamente, el análisis de los poemas homéricos, especialmente dela Ilíada, refuerza la impresión de unidad y la dinámica de sus ca-si 15.000 versos y exige una mano maestra que organice el conjunto.Resumiendo, sin que nada esté demostrado, es muy probable la exis-tencia de un poeta de carne y hueso llamado Homero en la región deQuíos o Esmirna, en Asia Menor, y que debió desarrollar su actividadliteraria durante el siglo viii a.C. Puede ser el autor de la Ilíada, perono de la Odisea.

    1.2.1 Los poemas homéricos: la Ilíada y la Odisea

    Los poemas se hallan insertos en un gran he-cho de armas: la conquista micénica de la ciu-dadela de Troya, que, según los testimonios ar-queológicos, pudo tener lugar hacia 1250 a.C.o poco después. Tales sucesos debieron impre-sionar al pueblo griego lo suciente como pa-ra que sus cantores se decidieran a componerpoemas que lo recordaran.

    Y sin duda los poemas homéricos (al menosla Ilíada) arrancan de esta épica micénica, pues-

    to que en ellos hay incorporados datos (ele-mentos y lugares desaparecidos) que un griego de la época de Ho-mero no podía conocer. Si todas estas noticias han sobrevivido desdeel siglo xiii hasta el siglo viii , es gracias a la tradición oral y susprocedimientos.

    El fondo más o menos histórico de los poemas épicos griegos nohacía de ellos una mera historia del pasado. Por el contrario, el enal-tecer las hazañas del pasado convertía a los héroes que las llevabana cabo en un ideal digno de imitación; lo mismo que al mostrar las

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    34/189

    6 l a p oe sí a é pi ca

    tristes consecuencias de sus errores incitaba a reexionar sobre laspautas del comportamiento humano.

    La lengua de los poemas homéricos es una lengua articial, mera-mente literaria, que no se corresponde con ningún dialecto griego deninguna época o región determinada. Al estar escritos en una lengua

    que no era un dialecto local, adquirían un carácter suprarregional,contribuyendo sin duda a la formación de una conciencia panheléni-ca.

    1.2.1.1 La Ilíada1. Argumento

    No explica la guerra de Troya sino un episodio de ella, ocurridoVid. Aquiles y laguerra de Troya,

    de la serie detelevisión Mitos y

    leyendas.

    hacia el nal de la contienda, llamado la cólera de Aquiles. Estehéroe, verdadero protagonista del poema desde su primer ver-so hasta el último, se encoleriza contra Agamenón porque éstele ofende arrebatándole la esclava Briseida que le había corres-pondido en el reparto de un botín. Aquiles se retira de la gue-rra, lo que ocasiona a los aqueos un terrible descalabro militarque les pone al borde de la ruina. Aquiles consiente en que sumás querido amigo, Patroclo, salga a combatir para salvar a losaqueos del desastre, pero Patroclo, aunque lo logra, muere en elempeño a manos de Héctor, el campeón troyano. Esto causa ladesesperación de Aquiles que, reconciliándose con Agamenón,sale a combatir y mata a Héctor. Con los funerales de Patrocloen el campamento aqueo y de Héctor en la ciudad de Troya secierra la epopeya, cuyo argumento es rectilíneo y sin ningúncorte.

    http://www.rtve.es/alacarta/videos/mitos-y-leyendas/mitos-leyendas-aquiles-guerra-troya/1551723/http://www.rtve.es/alacarta/videos/mitos-y-leyendas/mitos-leyendas-aquiles-guerra-troya/1551723/http://www.rtve.es/alacarta/videos/mitos-y-leyendas/mitos-leyendas-aquiles-guerra-troya/1551723/http://www.rtve.es/alacarta/videos/mitos-y-leyendas/mitos-leyendas-aquiles-guerra-troya/1551723/http://www.rtve.es/alacarta/videos/mitos-y-leyendas/mitos-leyendas-aquiles-guerra-troya/1551723/

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    35/189

    1.2 homero 7

    2. EstructuraConsta de 24 cantos y de algo más de 15.000 versos, todos ellosen hexámetros dactílicos.Al leer la Ilíada nos damos cuenta que está formada por epi-sodios que gozan de una cierta independencia. Citaremos lossiguientes: la cólera de Aquiles, el designio de Zeus, la Patro-clía, la venganza de Aquiles, los juegos en honor de Patroclo,la muerte de Héctor, el catálogo de las naves, el catálogo de losaliados troyanos, la Ticoscopia, la revista de tropas, la aristía deDiomedes, el combate de Paris y Menelao, el combate de Héctory Áyax, la Dolonía o la Teomaquia.Tales episodios son el tipo de narraciones relativamente brevesque pudieron cantar los aedos históricos. Probablemente proce-den de repertorios o leyendas distintas del ciclo troyano y suantigüedad es muy diferente.No obstante y a pesar de este carácter episódico, la Ilíada es unpoema unitario y bien planeado estructuralmente, pues todoslos episodios están entretejidos, y la composición es dinámicay dilatoria. En efecto, todo está pensado para ir dando tensióndramática al relato; así, el desastre griego previsto por Zeusen el canto i no se produce hasta el xi; en el xi se concibe laintervención de Patroclo, pero ésta no se produce hasta el xvi ;Patroclo muere en el xvi pero Aquiles no se entera hasta el xviiiy sólo combate en el xx. Todos los actores parecen saber queTroya caerá: lo sabe Agamenón, y lo sabe Diomedes. El propioAquiles sabe que ha de morir, pues su propia madre se lo dice.La Ilíada es un poema guerrero y pesimista: se inicia con la có-lera de Aquiles y acaba con la pira de Héctor. Pesimista es laconcepción del hombre en la obra, pues aparece como un sermiserable; no hay forma de escapar a la voluntad de los diosesque engañan a los hombres, incluso a sus devotos; ni la piedadni la virtud sirven a la hora de la muerte.

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    36/189

    8 l a p oe sí a é pi ca

    1.2.1.2 La Odisea1. Argumento

    Un tema clásico anexionado al del asedio y destrucción de Troyaes el de los llamados retornos (νόστοι), poemas épicos en losque se describían las peripecias de los caudillos griegos en suregreso a sus tierras. A estos poemas de retorno pertenece laVid. infra Cavas,

    y sus poemasÍtaca, en p. 143 , ySegunda Odisea,

    en p. 145

    Odisea, que se ocupa del regreso de Odiseo (Ulises, para losromanos) a su patria Ítaca. Tal vuelta duró veinte años, y elpoema en sí se ocupa sólo de la parte nal de este regreso, si bien hacia la mitad de la obra Odiseo narra en primera personatodas sus aventuras.El tema central de la Odisea es el accidentado regreso de OdiseoVid. Odiseo

    (Ulises), de laserie de televisión

    Mitos y leyendas.

    desde Troya, perseguido por Poseidón, su llegada a Ítaca y lavenganza de los pretendientes ávidos de ocupar su puesto en eltrono y en el corazón de su esposa. Es un tema típico de relatospopulares en muchas literaturas; en el caso de la Odisea pareceque el personaje de Odiseo, como protagonista de la leyendadel héroe que regresa, es muy antiguo, conocido sin duda antesde la guerra de Troya. Este tema se iría ampliando con mate-rial folclórico de distintas procedencias; así se han encontradosemejanzas con la epopeya babilónica, o con leyendas hititas yegipcias. Esta historia del retorno y venganza de un héroe ysus aventuras fabulosas se integra dentro del ciclo troyano, ha-ciendo que su protagonista fuese uno de los héroes aqueos quevuelven a su patria tras la toma de Troya.

    http://www.rtve.es/alacarta/videos/mitos-y-leyendas/mitos-leyendas-ulises-odiseo/1557722/http://www.rtve.es/alacarta/videos/mitos-y-leyendas/mitos-leyendas-ulises-odiseo/1557722/http://www.rtve.es/alacarta/videos/mitos-y-leyendas/mitos-leyendas-ulises-odiseo/1557722/http://www.rtve.es/alacarta/videos/mitos-y-leyendas/mitos-leyendas-ulises-odiseo/1557722/http://www.rtve.es/alacarta/videos/mitos-y-leyendas/mitos-leyendas-ulises-odiseo/1557722/

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    37/189

    1.2 homero 9

    2. EstructuraLa Odisea se compone de 24 cantos en hexámetros dactílicos. Lanarración no es continua; bajo su forma actual, se compone detres conjuntos épicos:

    a) La Telemaquia (Cantos i–iv ). Se trata de una especie deprólogo en el que se describe la situación del palacio realde Ítaca en ausencia de su rey Odiseo, los pretendientesde su el esposa Penélope la acosan, y al mismo tiempodevoran los bienes de palacio; el hijo de Penélope y Odiseo,Telémaco, llegado a una incipiente madurez, emprende unviaje a Pilos y a Esparta para buscar noticias de su padre.

    b) Los relatos en la corte de Alcínoo (Cantos v–xii ). En el Can-to v nos enteramos de la situación real de Odiseo: retenidopor la ninfa Calipso en la isla fabulosa de Ogigia, lograescapar en una balsa, pero naufraga y arriba desnudo ydesfallecido de cansancio y de hambre a la costa de los fea-cios. En los Cantos vi –xii se narra el hermoso episodio deOdiseo y Nausícaa, y la estancia del héroe en la corte delos feacios, en la que es acogido benévolamente por el reyAlcínoo, adonde ha llegado en su largo peregrinar; aquínarra Odiseo todas sus peripecias desde que salió de Tro-ya. Y tiene lugar la decisión de los dioses de acabar conlas penalidades del héroe y dejarle arribar a su patria. Enesta narración se encuentran los elementos más antiguosdel folclore primitivo y está llena de evocaciones legenda-

    rias: los Cíclopes, las Sirenas, la bajada a los Inernos o lasvacas del Sol devoradas por los compañeros de Odiseo.c) La matanza de los pretendientes (Cantos xiii –xxiv ). Se na-

    rra la oculta llegada de Odiseo a Ítaca, el regreso de Telé-maco, los sucesivos reconocimientos de Odiseo por su elporquerizo Eumeo, por su hijo y por sus leales. En el Cantoxxii se llega al punto culminante de la acción con la victo-ria de Odiseo, como un mendigo, en la prueba del arcoy la posterior matanza de los que asediaban a su esposay su patrimonio. En el Canto xxiii se produce el reconoci-

    miento del héroe por su esposa, y en el xxiv se describe lallegada de los pretendientes al Hades, la visita de Odiseo asu padre Laertes, y la pacicación de Ítaca cuando Odiseoasume de nuevo el mando.

    1.2.1.3 Comparación entre la Ilíada y la OdiseaLa Ilíada y la Odisea son obras diferentes y ello por muchas razones:

    • La Ilíada es un poema pesimista, abocado a una tragedia; nos ha- bla de la triste condición de los hombres, juguetes de los dioses.

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    38/189

    10 l a p oe sí a é pi ca

    (a) Odiseo y Nausícaa (b) Polifemo

    (c) Huida de la cueva de Polifemo (d) Las sirenas

    La Odisea es el poema que exalta el deseo de sobrevivir, dondelos hombres son responsables de sus vidas.

    • La Ilíada es un poema sólo de héroes: generosos y egoístas, va-lientes pero no liberados del miedo, bellos, buenos, viriles, ex-celentes y, en buena medida, sobrenaturales. La Odisea es unpoema de la gente, que exalta la hospitalidad, la vida familiar,que se detiene, por ejemplo, a estudiar la psicología femenina (elsentimentalismo y coquetería de Calipso, la candidez de Nausí-caa, la delidad de Penélope, el carácter afectuoso y gruñón de

    Euriclea); aparecen en la Odisea personajes sencillos: el porque-ro Eumeo, la nodriza Euriclea, el mendigo y hasta el perro deVid. infra Argo, elperro de Odiseo,

    en p. 93.Odiseo, Argo. Ello la convierte en un poema nuevo, pues se estáadaptando la forma épica a un contenido familiar y cotidiano.

    • La Ilíada es un poema sencillo y económico en sus escenarios:la ciudad de Troya, el campamento griego, el campo de batalla.La Odisea se mueve en mares, islas fantásticas, campos, chozasy palacios.

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    39/189

    1.2 homero 11

    • La acción en la Ilíada es más concentrada y tensa (la cuestión,hasta la muerte de Héctor, se resuelve en cinco días). En la Odi-sea es más difusa y dispersa.

    • En la Ilíada la acción es continua y lineal. La estructura de laOdisea es variada: hay acciones paralelas, digresiones, retrospec-ciones, etc.

    • Las diferencias, consecuentemente, se plasman en la forma: enla Ilíada abundan los símiles que dan variedad y plasticidad ala acción. En la Odisea hay bastantes menos y de un corte biendiferente.

    • La Ilíada es poéticamente más vigorosa. La Odisea es una obraque se complace en la técnica (la narrativa, en este caso).

    • La Ilíada parece partir de leyendas micénicas, aunque algunas

    no pertenecieran en origen al ciclo troyano. La Odisea parecehundir sus raíces en el mundo oriental (babilónico, por ejemplo,como en el caso del Poema de Gilgamesh) y en el mundo del cuen-to popular cuyos motivos están presentes en muchas culturas yliteraturas.

    Tantas son las diferencias que a primera vista se perciben que elloha dado lugar a dos cuestiones: la autoría de ambas obras y la fechade composición. Es muy antigua la teoría que quita a Homero la au-toría de la Odisea. Hasta hoy llega la disputa; algunos críticos siguenpensando que las diferencias cosmológicas e ideológicas son tan pro-fundas que el redactor nal de la Odisea no sería el mismo que laIlíada, aunque es posible que el autor de la Ilíada tuviera algo que veren las redacciones más primitivas del poema de Odiseo. Para otroscríticos, el autor podría ser el mismo: en un caso habría trabajado conmaterial de la tradición micénica; en otro, habría tomado material dela época de las grandes colonizaciones, haciendo un relato de corteoriental. Podría ser obra –dicen– de un Homero viejo, ya al nal desu carrera, lo que explicaría la mayor pericia técnica.

    Lo que nadie duda es que la Odisea es un poema más modernoque podría situarse en la primera mitad del siglo vii . No sólo se fun-

    damenta la idea en los componentes temáticos y de tono que hemosapuntado arriba, sino en algo más objetivo como es la lengua y elestilo. Aunque escrita en eso que se ha llamado “dialecto homérico”,la Odisea presenta formas lingüísticas (por ejemplo mayor presenciade los aumentos y de la subordinación) y estilísticas (presencia defórmulas exclusivas, desaparición de algunas presentes en la Ilíada,composición no lineal, etc.).

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    40/189

    12 l a p oe sí a é pi ca

    1.3 hes íodo

    F rente a la gura semilegendaria de Homero, la existenciade Hesíodo no ha planteado dudas a los investigadores.Parece que vivió en torno al último tercio del siglo viii o comienzosdel vii a.C., siendo por tanto posterior a Homero. Creció y vivió enAscra, en Beocia, y casi todos los detalles que conocemos de su vidaprovienen de él mismo. En cuanto a su obra, es autor, entre otras, dela Teogonía y de Los trabajos y los días.

    La Teogonía trata de ordenar mediante catálogos y genealogías elmundo de los dioses griegos, desde Caos hasta Zeus. Se han encon-trado similitudes entre esta obra de Hesíodo y poemas o mitos deorigen hitita o babilónicos. En su ordenación del mundo divino no si-gue un criterio genealógico (y cronológico) estricto, sino que tiene encuenta la dignidad de cada dios. Todos los dioses aquí representadosno son sino la personicación de las fuerzas naturales, de modo quelo que se persigue es dar una explicación divina al orden del universo.Uno de los núcleos que estructuran el poema es el llamado mito delas sucesiones (Urano, Cronos y Zeus), que no es una simple lista delos reyes del trono olímpico, sino que indica el proceso seguido porel mundo hasta alcanzar su perfección actual, encarnada en el mismoZeus. Árbol genealógico

    de los dioses griegos según

    Hesíodo

    Caos

    Urano Gea

    Cronos Rea

    Hestia Poseidón Zeus Hera Deméter HadesAtenea HefestoÁrtemis AresApolo HebeAfroditaDionisoHermesPerséfone

    Los trabajos y los días parte de una supuesta situación real: la peti-ción de ayuda que Perses, hermano de Hesíodo, le dirige a éste. Estole permite recordar el pleito que mantuvo con su hermano por la he-rencia paterna y criticar la injusticia de los reyes gobernantes de lasciudades, a la vez que le da a su hermano una serie de consejos sobrelos trabajos agrícolas necesarios para sacar mayor provecho de la tie-rra. Por ello se considera que son dos los temas de la obra: el trabajoy la justicia. El trabajo es considerado como el único medio seguroy lícito para el progreso humano; al mismo tiempo, la crítica contrala injusticia de los reyes, aunque es una prueba del pesimismo delautor, se basa también en la esperanza de que la Justicia triunfe. Sehan hallado inuencias orientales y egipcias en la obra: así, el mito

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    41/189

    1.4 in fluenci a de l a poesí a épi ca 13

    de Pandora o el de las edades del hombre o la conocida fábula delhalcón y el ruiseñor.2

    Aunque Hesíodo compuso su obra en hexámetros dactílicos y uti-lizó la lengua y las técnicas de la poesía homérica, son muy notableslas diferencias entre ambos:

    • El mundo de Hesíodo ya no es el de la aristocracia guerrera deHomero, sino el de los pequeños campesinos beocios, acuciadospor problemas económicos.

    • Homero y Hesíodo contribuyeron a poner orden en el complejomundo de los dioses griegos, pero mientras el primero selec-ciona los dioses más relacionados con los círculos aristocráticos,Hesíodo los presenta de modo sistemático, mediante árboles ge-nealógicos.

    • Los personajes de Homero son guerreros, mientras que los de

    Hesíodo son básicamente campesinos que cuando luchan lo ha-cen por necesidad.

    • En la obra de Hesíodo se encuentra un contenido espiritual ymoral mayor que en Homero, pues la nalidad de su poesíano es ya entretener, sino instruir. Por eso la fantasía pasa a unsegundo plano en él. No olvidemos además que Hesíodo fue elpadre de la poesía didáctica, cuya nalidad es precisamente lade instruir.

    • Homero, como todo poeta épico, no aparece para nada en suobra, mientras que Hesíodo es un poeta personal y destaca es-pecialmente en la suya.

    En suma, Hesíodo está situado entre dos épocas: la que representael n del mundo de la aristocracia guerrera y de la literatura épica yel comienzo de una nueva etapa, socialmente cambiante, más abierta,y en la que la literatura se va a preocupar de tomar al individuo comocentro de su interés.

    1.4 inf luencia de la poesía épica

    D esde la Antigüedad el género épico tuvo una gran reper-cusión, tanta que Homero fue considerado el punto de2 “Así habló un halcón a un ruiseñor de variopinto cuello mientras le llevaba muy

    alto, entre las nubes, atrapado con sus garras. Éste gemía lastimosamente, ensartadoentre las corvas uñas y aquél en tono de superioridad le dirigió estas palabras.«¡Infeliz! ¿Por qué chillas? Ahora te tiene en su poder uno mucho más poderoso. Irása donde yo te lleve por muy cantor que seas y me servirás de comida si quiero ote dejaré libre. ¡Loco es el que quiere ponerse a la altura de los más fuertes! Se veprivado de la victoria y además de sufrir vejaciones, es maltratado.»Así dijo el halcón de rápido vuelo, ave de amplias alas.”(Hesíodo, Los trabajos y los días, 203–212, trad. A. Pérez Jiménez, p. 135).

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    42/189

    14 l a p oe sí a é pi ca

    referencia de todo conocimiento. Por ello desde muy pronto apareceuna épica de carácter didáctico, como Los trabajos y los días de Hesío-do, donde se dan instrucciones de cómo ha de organizarse la vidadel campesino, y una épica religiosa, como la Teogonía, también deHesíodo, o los llamados Himnos homéricos.

    Asimismo, cuando aparece la losofía, algunos autores, sobre todolos procedentes del Sur de Italia, como Parménides y Empédocles,escriben su pensamiento como si se tratara de poemas épicos.

    Y cuando a principios del siglo v a.C. se desarrolla la tragedia,muchos de sus argumentos se toman de los antiguos poemas épicos,olvidando los temas dionisíacos que le dieron origen.

    Por otro lado, esta rica creación épica griega es la fuente funda-mental de inspiración de la épica latina y en concreto de una obra tangenial como la Eneida de Virgilio.

    El Renacimiento recuperó el gusto por la Antigüedad clásica y conello aparece de nuevo un tipo de épica culta a lo largo del siglo xvique sigue la estela de los antiguos poemas griegos y latinos, aunquecon preferencia por éstos últimos. De este tipo son La Araucana deAlonso de Ercilla, Os Lusiadas de Camoens, o la Gerusalemme liberatade Torcuato Tasso.

    Durante el Romanticismo, la simpatía de los románticos por la li-teratura popular y nacional recuperó el gusto por la poesía homéricaen detrimento de la épica latina, aunque la ación a los poemas anti-guos no les llevó a componer nuevos poemas en su estilo, como habíaocurrido durante el Renacimiento; para esta fecha el mundo ya habíacambiado demasiado. Ahora la recuperación de Homero y la poesía

    griega tenían un carácter principalmente erudito, que se maniestamás en la lectura y traducción de los poemas y el estudio sobre elorigen y composición de esta poesía.

    A partir del siglo xx la novela, verdadero sustituto de la épica, es elgénero literario fundamental tanto por el número como por la calidadde sus obras. Casualmente una novela –para algunos la mejor de todoel siglo xx–, el Ulises de James Joyce, fue compuesta bajo la inuenciade la Odisea de Homero, según aseguró el propio Joyce .

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    43/189

    2LA POESÍA LÍRICA

    Μνα οσύναν λε θά βος τ’ κλυε τας ελιφώνουΣαπφο υς, δεκάταν Μουσαν χουσι βροτοί

    Quedó maravillada Mnemósine cuando escuchó a Safola de dulce voz: tienen los hombres a la Musa décima

    Antípatro de Sidón , Antología Palatina 9, 66

    2.1 in troducc ión : contexto y género li terario

    2.1.1 Contexto social: la época arcaica

    L a lírica nace en Jonia entre los siglos viii y vii a.C. y sedesenvuelve en la polis, la ciudad–estado. Es una épocade crisis, conictos y cambios sociales y económicos que conducirána la instauración de la democracia.

    Nos encontramos en pleno período de las colonizaciones, cuando elestablecimiento de colonias en todo el Mediterráneo y el trasvase depoblación están ampliando el ámbito geográco y vital de los griegos.

    La aristocracia va perdiendo poder. Aparece una nueva clase socialenriquecida con la artesanía y el comercio que reclama derechos polí-ticos. Esto, unido a las duras condiciones de vida de los campesinos,provocará conictos sociales que desembocarán en muchos casos enla tiranía.

    El mundo antiguo se hunde con su moral nobiliaria y sus modelosheroicos heredados de Homero. Es éste un momento de lucha y con-icto, de búsqueda de nuevos valores que sustituyan el viejo ideal de Vid. supra

    Característicasde la épica, en p. 3

    la virtud ( ρετή, areté ) ligada al héroe homérico. Asistimos entonces alnacimiento de la losofía: el hombre comienza a cuestionar el mundoque le rodea y la tradición se pone en tela de juicio.

    Surge una nueva forma más personalizada de entender la religión,menos formal (plegaria, oración, sacricio). La lírica reeja esa visiónmás personalizada. Surge un enfrentamiento entre la religión legalis-ta (Apolo, Delfos, la nobleza) y la mística (Dioniso, el pueblo). Naceel concepto de culpa: el hombre se siente desvalido e indefenso anteel dios. Teme el castigo divino, la envidia de los dioses provocada porun exceso de soberbia ante sus éxitos. Emerge la individualidad, lospoetas rman su obra, hablan de sí mismos y sus circunstancias. Anteun mundo que cambia, inestable y en conicto, el hombre se planteados opciones:

    15

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    44/189

    16 l a p oe sí a l ír ic a

    • No interesa el pasado sino el presente, el hic et nunc, el “aquí yahora”, el carpe diem, “disfruta de la vida”, del presente, de losplaceres, el vino, el amor.

    • Mantiene una actitud consciente de sus limitaciones, en algunoscasos angustiada y pesimista.

    2.1.2 El género literario: la poesía lírica

    L os rasgos principales que caracterizan al género literario dela poesía lírica son los siguientes:• Fue una poesía que se desarrolló en el ambiente de los agones,

    competiciones poéticas organizadas por ciudades, tiranos y san-tuarios.

    • En el poema, el mito pierde gran parte de su importancia, lle-gando incluso a desaparecer. En todos los casos la prioridad latiene la expresión de las propias emociones y sentimientos.

    • Es una poesía esencialmente cantada y con acompañamientomusical, teniendo incluso a veces el complemento de la danza.

    • Se abandonó el hexámetro dactílico de la épica, surgiendo nue-vos tipos de versos, pues la lírica evitaba los poemas formadospor largas tiradas de versos iguales.

    • En cuanto a la lengua utilizada para componer los poemas, seadoptó en cada lugar el dialecto local, lo cual contribuyó a con-sagrar los dialectos griegos de cada zona.

    • Otro rasgo fundamental es la enorme variedad y riqueza degéneros.

    • Para su estudio dividimos la lírica en dos grupos, la lírica monó-dica y la lírica coral, distinguiendo si la interpretación la hacíauna sola persona o un coro.

    2.1.2.1

    Lírica monódicala poesía elegíaca El término elegía deriva de λεγος (élegos),“canto fúnebre”. Era en origen un canto de duelo pero poco a pocofue transformándose y dando cabida a otros temas.

    Trataba una temática diversa, generalmente seria. La épica tuvo unagran inuencia en la elegía tanto en su lengua como en su métrica. Laelegía es la poesía de la exhortación y la reexión sobre temas muydiversos: militares, políticos, morales, sobre el sentido de la vida. Losproblemas de la época encuentran cabida dentro de este género. Nofaltan tampoco los himnos a los dioses y los temas autobiográcos.

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    45/189

    2.1 introducción : contexto y género l i te rar io 17

    Su metro era el dístico elegiaco (un hexámetro y un pentámetro) yestaba escrita en dialecto jónico–ático.

    El esquema métrico del dístico elegiaco sería el siguiente:

    λ ε λ ε λ ε λ ε λ β β λ δ

    λ ε λ ε λ λ β β λ β β δ

    La elegía estaba acompañada de la auta y su lugar de interpretaciónera el banquete.

    Sus principales cultivadores fueron Calino, Tirteo, Solón, Teognis y Jenófanes.

    la poesía yámbica Es el género de la invectiva, la sátira, la burlao el ataque personal. Sus temas se tratan con un gran desenfado yrealismo, y, a veces, coinciden con los de la elegía, pero el yambotiene un carácter más realista y menos elevado.

    La base de su métrica era el α βος, yambo (βλ ), una sílaba breveseguida de una larga, y estaba escrita en dialecto jonio.Su lugar de interpretación típico era el banquete y el instrumen-

    to de acompañamiento era la auta, pero, aunque generalmente seinterpretaban en los banquetes, también se utilizaron en cancionespopulares relacionadas con los cultos a Deméter y Dioniso, cultos dela fertilidad.

    Sus principales cultivadores son Arquíloco, Semónides e Hiponac-te.

    la poesía mélica Se trata de una poesía intimista. El poeta com-pone para él y sus amigos. Canta sobre el amor, el vino y las mujeres.Su contenido ayuda a dibujar los entornos de vida de la aristocraciade la época: el mundo masculino de la contienda civil y del banquete,de los camaradas de partido en Alceo, el mundo femenino y del amoren Safo, el amor masculino y frívolo, la despreocupación y la estaen Anacreonte.

    Era un tipo de poesía cantada y acompañada por un instrumentode cuerda (la lira, la cítara o la forminge, una especie de laúd). Encuanto a su métrica había una tendencia a usar estrofas de unos pocosversos y de metros variados. Su unidad de composición es la estrofa

    y los poemas son pequeños. Es la canción de banquete por excelenciapero también de la ceremonias religiosas y estas.El dialecto que se emplea es el eolio y su léxico es sencillo, se acerca

    al habla cotidiana. Nace en la isla de Lesbos, de donde son sus culti-vadores Safo y Alceo. Otro poeta importante fue el jonio Anacreonte.

    2.1.2.2 Lírica coralLa lírica coral surgió y se desarrolló en el contexto de las estas reli-giosas o cívicas de la polis. Era interpretada por un coro con motivode algún tipo de esta o acontecimiento colectivo. Los miembros del

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    46/189

    18 l a p oe sí a l ír ic a

    coro eran ciudadanos de cualquier edad o sexo que, vestidos de esta,ejecutaban la canción acompañados de la lira, la cítara o la auta ala vez que danzaban. El propio poeta, creador de la canción, actuabamuchas veces como maestro del coro e intérprete.

    En su origen la mayoría de los poemas eran himnos a los dioses,

    aunque poco a poco también se fue introduciendo la temática huma-na. En cuanto a su estructura métrica, el poema coral se compone detríadas, formadas por estrofa, antistrofa, y epodo. La lengua utilizadafue el dorio.

    Entre sus subgéneros tenemos que destacar:

    • Himno. Canto ritual dirigido a una divinidad. Según el dios aque se dirigía, se distinguen el peán, dedicado a Apolo y enel que se canta o se pide un triunfo (militar o sobre una enfer-medad, por ejemplo), y el ditirambo, dedicado a Dioniso. Otrostipos de himnos son el canto profesional, el canto fúnebre (o

    treno) y el epitalamio (canto de boda).• Cantos dedicados a los hombres, entre los que destacamos el

    elogio o encomio,1 el epinicio y el canto de guerra.

    Fueron muchos los poetas corales; entre ellos destacan Alcmán, Es-tesícoro, Íbico, Simónides, Píndaro y Baquílides.

    2.2 la poesía l í r ica arcaica : géneros y autores

    2.2.1 La poesía elegíaca: Teognis y Solón

    2.2.1.1 Teognis

    V ivió entre la segunda mitad del siglo vi a.C. y la primeraVid. infra unaselección de poemas de Teognis,

    en p. 99

    del v a.C. Nació en Mégara. Sabemos que era un aristó-crata y que al instaurarse la tiranía en su país tuvo que huir; su obrala escribe en el exilio.

    Su temática es variada. Sus poemas tratan los típicos temas delsimposio (el banquete), el vino, el amor y la nostalgia de los viejostiempos, del ideal aristocrático.

    Fue un defensor de los valores aristocráticos, en una época en quese iban abriendo camino los valores democráticos. Para él la virtudes connatural a los nobles, que la adquieren por linaje. Sobre estavirtud en potencia es necesario ejercer la compañía de los buenos, los

    1 El encomio era un himno coral griego para la celebración no de un dios sino de unmortal. La palabra vino a signicar “elogios” en general. El epinicio, oda triunfal ala victoria en los juegos, y el treno, elogio fúnebre, son evoluciones del encomio.

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    47/189

    2.2 la poesía l í r ica arcaica : g éneros y au to re s 19

    γαθοί (nobles), frente a los κακοί (los viles, la masa). Destacamos laselegías a Cirno, joven amado por Teognis, a quien toma a cargo paraeducarlo, algunas de carácter erótico.

    2.2.1.2 Solón

    P rocedía de una familia noble y adinerada. En 594 a.C. fue Vid. infra algunos poemas de Solón,en p. 102

    elegido arconte y mediador. Su obra es un testimonio desu pensamiento y una justicación de su actividad política.

    Su elegía adopta la forma de exhortación sobre temas morales, po-líticos y sociales; en otras ocasiones trata el comportamiento humanoy sus vanas esperanzas.

    El mejor resumen de su pensamiento es la llamada elegía a lasMusas. Su tema es la prosperidad, el poeta quiere conseguirla, pero justamente. La riqueza es algo que dan los dioses, pero si se consigue

    por medios ilícitos, será destruida por Zeus.2.2.2 La poesía yámbica

    2.2.2.1 Arquíloco

    E l desarrollo de la personalidad y del individualismo que se Vid. infra unaselección de Arquíloco, en p. 106

    dan en la época arcaica tienen su máximo representanteen Arquíloco de Paros (siglo vii a.C.) Aunque a simple vista parece lareencarnación de un guerrero homérico, de un hombre que vive para

    la guerra y que, como Aquiles, no se avergüenza de entonar cantos,lo cierto es que Arquíloco transforma el ideal heroico para adaptarloa sus circunstancias personales creando algo nuevo.

    Él era un soldado de fortuna que, junto a los tasios (habitantesde la norteña isla de Tasos), combatió contra los bárbaros de Tracia.Al ser hijo de un noble y de una esclava, carecía de fortuna, teníaque valerse por sí mismo y, por ello, hizo de la guerra su profesión.La guerra no es ya motivo de gloria, sino un medio de subsistencia.Escribe a partir de sus experiencias personales, con toda sinceridad ycon gran capacidad para plasmar por escrito sus estados anímicos.

    Arquíloco, en contraste con la épica, pone en primer plano el yo,el “aquí y ahora”, características de la lírica, pero él no intenta actuarsobre otros hombres como Solón, sino que se limita a exponer lossentimientos desnudos que surgen en las circunstancias. Es antisocial,con una lengua desatada típica de la poesía yámbica.

    Y es que Arquíloco se va a hacer famoso, sobre todo, por su malalengua. Una de sus víctimas preferidas fue un noble de Paros, Licam- bes, padre de Neóbula, joven con la que el poeta quería casarse sinque obtuviera el permiso paterno. Esto lleva a Arquíloco a burlarsede Licambes, a zaherirlo sin piedad, destrozando incluso a la propiaNeóbula, a la que presenta prostituida. Otra de sus víctimas poéticas

  • 8/9/2019 Literatura Griega (Abril 2015)

    48/189

    20 l a p oe sí a l ír ic a

    es su capitán, al que ataca con virulencia, porque pensaba éste quehabía que perjudicar siempre a los enemigos fuese como fuese. PeroArquíloco es un veterano escarmentado al que no le importa tirar suescudo para huir más deprisa o, entre batalla y batalla, echar un tragode vino y comer una hogaza de pan recostado en su lanza. Arquíloco

    piensa que hay que gozar cuando existe motivo y no dejarse llevarpor la pena cuando no se tiene suerte.Los temas que trata en su poesía son el amor, el odio, la guerra y

    los dioses. El amor es concebido como una grave enfermedad; es elprimer poeta que habla de la sexualidad. El odio se desborda en suobra en oleadas de insultos, injurias y sarcasmos. Los dioses represen-tan las limitaciones del hombre a merced de fuerzas superiores. Antelos dioses y el destino reacciona con resignación: hay que soportarcon paciencia y vivir.

    2.2.2.2 Semónides

    S emónides ( oruit ca. 630 a.C.) expresa en su poesía un abso-luto pesimismo. Aparecen temas como la impotencia delhombre, lo vano de la esperanza humana, la convicción del dolor quenos rodea. Su obra más extensa conservad