40
1

LITERATURA II.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

LITERATURA II El bachillerato general tiene entre sus propósitos cubrir las necesidades académicas de los jóvenes en el marco del contexto actual, al proporcionarles una formación básica que les ayude a consolidar una cultura general que les permita comprender e incidir en su entorno de manera propositiva y fundamentada; una formación para el trabajo que los prepare para insertarse en una cultura laboral a través del desarrollo de capacidades prácticas y actitudes positivas que promuevan su participación social, el autoempleo o si fuera el caso el empleo formal; y finalmente, considerando las aspiraciones personales y vocacionales de los estudiantes, se les ofrece una formación propedéutica que fortalezca sus conocimientos, habilidades y actitudes para su ingreso a la educación superior.

Con la finalidad de brindar la formación básica anteriormente mencionada, a continuación se presenta el programa de estudios de la asignatura de Literatura II, la cual pertenece al campo de conocimiento de Humanidades, cuyo propósito formativo es recuperar tanto la metodología como los contenidos referidos al manejo del lenguaje, mediante el uso de técnicas literarias y estéticas que permiten recrear textos que transmitan no sólo un contenido, sino un goce estético de su forma o estructura. De esta manera se desarrollará un proceso de comunicación entre el autor de una obra literaria y sus ideas, las emociones del escritor y los sentimientos del lector; a través del cual será posible experimentar una sensación placentera que motive al estudiante a desarrollar el hábito por la lectura y en consecuencia, desarrollar sus habilidades verbales para el procesamiento de la información contenida en la lectura, así como para la comunicación de su propia síntesis.

La materia de Literatura retoma como eje central la lectura, al ser considerado el texto como la unidad comunicativa por excelencia. Por tal motivo, tanto Literatura I y II, han sido diseñadas a manera de taller; con el propósito de fomentar en el estudiante un goce por la lectura, mediante actividades grupales. De esta manera, el joven tendrá la posibilidad de entrar en contacto con distintas manifestaciones culturales, reflejadas en la literatura; y porque no, con situaciones comunes que den sentido a cada una de las ideas expresada por el autor.

La asignatura de Literatura II se ubica dentro del Plan de Estudios Acordado en el contexto de la Reforma Curricular del Bachillerato General, en el cuarto semestre, es consecuente directa de Literatura I, e indirecta de Taller de Lectura y Redacción I y II. Su carga horaria es de 48 horas distribuidas en tres horas semanales.

Considerando que el programa de Literatura I aborda solo los textos narrativos, éste programa contempla los géneros dramático y lírico.

Se propone leer obras de la literatura universal, ya que es importante que el alumno adquiera una visión universal de la creación artística, que enriquezca su lenguaje y bagaje cultural, al conocer tradiciones, creencias e ideas de los diferentes momentos y lugares del mundo. La lectura, el análisis y la representación de textos literarios del teatro y poesía aportarán al estudiante el conocimiento de distintas formas del saber y de sentir del hombre en distintas etapas del desarrollo de la cultura, por lo tanto podrá comprender de manera más clara el mundo en que vive y ser un sujeto crítico y participativo en la vida social.

3

El contenido del primer bloque parte de los textos dramáticos, considerando que son obras en las que se escriben historias ficticias para ser representadas en un escenario y por lo tanto comparten algunas características con los textos narrativos, pero también refieren una serie de sentimientos, comentarios y reflexiones, a través del lenguaje y cada uno de los elementos que intervienen en este género, lo cual lo relaciona con la lírica.

Este género permite al alumno desarrollar su creatividad e iniciativa, es por ello que se propone organizar a lo largo de la unidad una representación teatral sencilla que fomente no sólo la integración del grupo, sino de toda la comunidad educativa.

El segundo bloque se refiere a los textos del género lírico, donde predominan los sentimientos del autor. Ya que el poema implica una presentación y estructura más compleja, se requerirá por parte del estudiante de procesos más elaborados para su análisis e interpretación. Sin que por ello, dejar de disfrutar, sentir o juzgar cada uno de los puntos de vista del autor. Por las características del género mismo, existen mayores posibilidades de captar la atención del joven, quien muestra inquietud por temas como el amor, la soledad, la vida y la muerte, entre otros.

El enfoque de la asignatura de Literatura II es instrumental, por ser una herramienta interdisciplinaria y considera como principal detonante del proceso de aprendizaje, a la lectura, a través de la cual se ejercitarán las habilidades del lenguaje y la comunicación; así mismo, es un eje importante, con la cual se pretende generar en el estudiante un espacio propicio para la construcción de su propio conocimiento.

Más que incluir la historia de la literatura, se pretende que esta asignatura se maneje como un taller en el que el estudiante trabaje creativamente a partir de los textos propuestos por el cuerpo colegiado, donde el alumno desarrolle sus habilidades lectoras, analíticas y de redacción; así como de investigación.

Los recursos y materiales, así como la bibliografía básica y complementaria sugeridos en cada unidad no se consideran limitantes, son una pauta que se puede enriquecer a partir de las necesidades particulares determinadas por la región geográfica y los intereses del estudiante y del docente, aunque se sugiere que se siga la línea de la literatura universal. Se propone también que la lectura de textos más extensos se realice como actividad extraclase a partir de una guía de lectura sugerida por el docente. Existe la libertad para la selección bibliográfica, aunque se recomienda la elección de tres obras por acuerdo de academia para cada objetivo temático, considerando obras contemporáneas, modernas y clásicas.

Cabe resaltar que el enfoque metodológico del programa, corresponde al plasmado por la reforma curricular del bachillerato general, es decir, responde a una educación centrada en el aprendizaje, de tal manera que, el presente programa está encaminado a propiciar en el

4

joven una construcción propia de su aprendizaje día a día; para ello se plantean principios orientados al logro de un aprendizaje significativo por parte del estudiante, entendiéndose como un proceso individual y subjetivo que debe estar contextualizado para recuperar su sentido objetivo, que debe promoverse de manera socializada para el intercambio y validación de significados como resultado de un trabajo colaborativo, este tipo de aprendizaje tiene un componente afectivo, donde co-existen factores que influyen en el mismo, como el autoconocimiento, el establecimiento de metas y la motivación; de ahí que deba partir de los conocimientos previos del aprendiz y su nivel de desarrollo, tomando en cuenta las etapas cognitiva, emocional y social, para establecer vínculos significativos entre las estructuras cognoscitivas y socio-afectivas del estudiante así como las del contenido a aprender. Por lo anterior se requiere que en el proceso de enseñanza-aprendizaje el profesor cumpla sus funciones como un mediador entre la cultura y el individuo, al crear andamiajes entre los conocimientos previos y los objetivos académicos establecidos; en cuanto al estudiante, se propone que no sea un receptor de información, sino que interactúe con los contenidos programáticos y logre desarrollar aprendizajes significativos que lo vinculen con su diario acontecer. Dadas las circunstancias de constantes cambios en un mundo globalizado y en respuesta a las necesidades de los alumnos, la Subsecretaría de Educación Media Superior inició el proceso de la Reforma Integral de la Educación Media Superior con el propósito de establecer un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, donde participan todas aquellas instituciones que imparten o coordinan la educación media superior en sus diferentes tipos(general, tecnológico y profesional técnico). La Reforma Integral de la Educación Media Superior tiene como propósito fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, a partir del reconocimiento de todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de estos propósitos uno de los ejes principales de la reforma de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en un enfoque educativo orientado al desarrollo de competencias. A través del Marco Curricular Común se reconoce que el bachillerato debe orientarse hacia: El desarrollo personal y social de los futuros ciudadanos, a través de las competencias genéricas, las cuales tendrán una aplicación en diversos contextos (personal, social, académico y laboral) y tienen un impacto más allá de cualquier disciplina o asignatura que curse un estudiante. Cabe Señalar que estas competencias, constituyen a su vez el perfil de egreso de la Educación Media Superior. El desarrollo de capacidades académicas que posibiliten a los estudiantes continuar sus estudios superiores, al proporcionarles las competencias disciplinares básicas y/o extendidas, que les permitan participar en la sociedad del conocimiento. El desarrollo de capacidades específicas para una posible inserción en el mercado laboral mediante las competencias profesionales básicas o extendidas. Con relación al enfoque por competencias es conveniente analizar, sus implicaciones en la conceptualización de estudiante y docente, del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como su impacto en el aula. Si bien existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas de la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio.

5

Una competencia es “la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas1. Las competencias son procesos complejos de desempeño integral con idoneidad en determinados contextos, que implican la articulación y aplicación de diversos saberes, para analizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad y comprensión, dentro de una perspectiva se mejoramiento continuo y compromiso ético2 De acuerdo con las propuestas de la reforma curricular, la formación del estudiante no puede delimitarse únicamente a la adquisición de conocimientos, de manera memorística o “enciclopédica”, es por eso que se han establecido siete Líneas de Orientación Curricular , con la finalidad de desarrollar las capacidades básicas que fortalezcan las estructuras del pensamiento y acción, esenciales para la formación integral del estudiante, lográndose a través de la selección de las actividades didácticas que se manejarán en diversos momentos acordes a la asignatura.

Desarrollo de habilidades del pensamiento: Su propósito es que el estudiante adquiera la capacidad de construir de manera creativa el conocimiento. El desarrollo de estas habilidades es prioritario en la estructuración y operación de los contenidos educativos, porque el aprendizaje es producto de la conducta activa del estudiante; en este sentido, la selección de contenidos, las estrategias didácticas y los materiales que apoyen el proceso educativo, están dirigidos hacia la producción y apropiación del conocimiento, mediante la instrumentación de actividades que promuevan el trabajo, el desarrollo intelectual y la creatividad. En el caso de Literatura II, esta línea se desarrollará a través de la lectura analítica, crítica y valorativa de las obras literarias seleccionadas, así como la elaboración de los productos propuestos. Metodología: Esta línea tiene como propósito ofrecer al estudiante las herramientas teórico-metodológicas que le permitan asumir una actitud de búsqueda constante de inferencias válidas y acercarse al conocimiento por medio de procedimientos sistemáticos de investigación, por lo que se busca su manifestación en todas las asignaturas del plan de estudios, ya que constituirá uno de los medios con los que el estudiante podrá construir su conocimiento. Se aplicará en el análisis y crítica de los textos seleccionados, en las investigaciones propuestas, en las estrategias para lograr los objetivos del programa y en la redacción de productos solicitados. Valores : Los valores son patrimonio de la cultura y constituyen un elemento esencial de la formación integral, son el punto de partida para una realización armónica del individuo, por esto, se promoverá la adquisición y el fortalecimiento de actitudes con el fin de asumir y experimentar el sentido de libertad, justicia, identidad nacional, solidaridad, honestidad, responsabilidad, democracia, amor a la verdad,

1 Plilippe Perrenoud, “Construir Competencias desde la escuela” Ediciones Dolmen, Santiago de Chile. 2 Interpretación realizada por la DGB con relación a la propuesta realizada por Sergio Tobón

6

etc., a través de ellos el individuo puede incidir en el proceso de transformación social y humana. Esta línea quedará reflejada no sólo en el plan de estudios, sino en todo el desarrollo del proceso educativo, en el que cada uno de sus actores se constituirá en modeladores y promotores de los principales valores humanos. Se adquirirán durante las diversas actividades realizadas intra y extra clase, tanto de manera individual como grupal, donde el estudiante mostrará respeto y tolerancia hacia los demás y actuará con libertad; además de expresar y exponer sus comentarios acerca de los valores que transmiten las obras literarias. Educación ambiental: La educación ambiental incluirá contenidos y estrategias para que el estudiante adopte una actitud crítica ante el medio circundante, así como concientizarlo de la corresponsabilidad y de las oportunidades de acción que tiene para contribuir a la conservación del equilibrio ecológico, a la preservación de la biodiversidad y del patrimonio histórico-cultural y al uso racional de los recursos naturales. Se pretende que el alumno inicie con su entorno inmediato, al conservar limpia su aula; al proponerse no contaminar y cuidar el entorno escolar y de su comunidad. Se trabajará también como temática de algunos textos literarios. Democracia y Derechos Humanos: En la educación es indispensable resaltar los derechos humanos para implantar una cultura que permita al estudiante ejercer y asumir sus responsabilidades sociales, al mismo tiempo reconocer las garantías individuales conferidas a los miembros de la sociedad en las legislaciones de las diferentes naciones. Por lo anterior, la formación en esta línea posibilita el desarrollo de actitudes de respeto hacia la individualidad, el grupo y el contexto social, partiendo de un principio de justicia que oriente el comportamiento humano, en la búsqueda por la libertad personal, en el ámbito de una vida socialmente interdependiente y democrática. Se ejercerá en la realización de sus actividades con orden, respeto y libertad para expresar sus ideas y permitir que los demás expresen sus opiniones, así como en su participación en la coevaluación y la autoevaluación de manera responsable y honesta, en un ambiente de equidad. Calidad: La calidad se entiende como el creciente perfeccionamiento en el proceso educativo en virtud de su contribución a la formación de individuos y de una sociedad mejor. En ese sentido, los elementos determinantes del Bachillerato General se sustentan en una filosofía de la calidad educativa, reflejada en el desempeño de los egresados en los ámbitos profesional y humano. En síntesis, se pretende impregnar los contenidos educativos con un enfoque de calidad, a través del desarrollo de acciones que inculquen en el individuo su adopción como una tendencia permanente para actuar, trabajar y trasladar su experiencia al mejoramiento de sus condiciones de vida. Se buscará que la realización de lecturas, actividades de investigación y elaboración de productos de aprendizaje faciliten la evaluación formativa y sumativa, pretendiendo alcanzar la excelencia como estudiante y posteriormente como individuo integrante de la sociedad. Comunicación: Entendida ésta como la ejercitación continúa de la competencia comunicativa del estudiante, para que se exprese con claridad y precisión en forma oral, escrita e iconográfica. De esta manera, recupera los conocimientos adquiridos en las materias del campo de lenguaje y comunicación, y los transfiere a las demás asignaturas del plan de estudios a través de actividades de aprendizaje que propicien la consolidación de esta capacidad. Se desarrollará vinculada con la práctica de las cuatro habilidades de la lengua (leer, escribir, hablar, escuchar) durante la clase, ya sea trabajando en binas, en equipo o de forma grupal, con sus compañeros. Ésta se verá enriquecida

7

constantemente con la realización de lecturas y la participación del estudiante en actividades en torno a ellas. Literatura II consta de dos bloques: Bloque I Textos dramáticos. Bloque II Textos líricos. De lo anterior se desprende la promoción del desarrollo de las siguientes competencias genéricas y disciplinares de acuerdo con el Marco Curricular Común para la participación en el Sistema Nacional de Bachillerato. COMPETENCIAS GENÉRICAS Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

Participa en prácticas relacionadas con el arte. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Se expresa y se comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

8

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

9

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.

Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Humanidades :

1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.

2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.

3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana,

potenciando su dignidad, libertad y autodirección.

10

4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos

filosóficos.

5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios lógicos.

6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.

7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.

8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una

manera crítica y justificada.

9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.

10. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en

los valores frente a las diversas manifestaciones del arte.

11. Analiza de manera reflexiva y critica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para

reconocerlas como parte del patrimonio cultural.

12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos

objetivos de apreciación estética.

13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabil idad en

su vida cotidiana.

14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana.

15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural,

mostrando una actitud de respeto y tolerancia

11

PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Para poder lograr la concreción del MCC, es necesario que se realicen las adecuaciones necesarias que permitan que los diferentes actores que intervienen en este proceso de aprendizaje, verdaderamente coadyuven a la conformación del perfil de egreso acorde a lo planteado en el SNB respecto al desarrollo de competencias Genéricas, Disciplinares y Extendidas, se debe considerar lo siguiente en la concreción a nivel del aula.

El alumno es el protagonista del hecho educativo y el responsable de la construcción de su aprendizaje.

El docente es un mediador entre los alumnos y su experiencia sociocultural y disciplinaria, su papel es el de ayudar al alumno a generar los andamios que le permitan movilizar sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores, promoviendo el traspaso progresivo de la responsabilidad de aprender.

La función del docente es promover y facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del diseño y selección de secuencias didácticas, reconocimiento del contexto que vive el estudiante, selección de materiales, promoción de un trabajo interdisciplinario y acompañar el proceso de aprendizaje del estudiante.

Se promueve el desarrollo de las competencias mediante actividades que permitan a los alumnos enfrentarse a situaciones reales o lo más cercano a la realidad.

El desarrollo de las competencias se realiza durante todo el proceso educativo, dentro y fuera del ámbito escolar

La actividad de aprendizaje es el espacio ideal en el que se movilizan conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Las situaciones de aprendizaje deben ser atractivas y situadas en el entorno actual para que sean significativas al estudiante.

El trabajo de academia y la planeación docente, juegan un papel importante en el logro de los propósitos educativos. Es en la planeación donde el docente concreta sus estrategias de enseñanza, dosifica los contenidos y conocimientos disciplinares, retoma las características de sus alumnos y su nivel cognitivo, planea los recursos a emplear para el logro de sus propósitos, diseña las actividades para promover el aprendizaje centrado en los alumnos, identifica tareas y actividades a evaluar, entre otras, para ello es necesario que los docentes lleven a cabo las siguientes actividades:

Analizar los programas de estudio.

Relacionar la asignatura a impartir con el campo de conocimiento al cual pertenece, así como con las asignaturas que se cursan de manera paralela en el semestre y el plan de estudios en su totalidad.

Tomar en cuenta los tiempos reales de los que dispone en clase.

Definir una distribución real de las actividades a desarrollar según las unidades de competencia y elementos curriculares establecidos en los programas, recordando que una planeación didáctica es un instrumento flexible que orienta la actividad en el aula.

Para la integración del desarrollo de competencias en la planeación didáctica se recomienda considerar:

12

Que las competencias genéricas son transversales a cualquier asignatura o contenido disciplinar, por lo tanto es conveniente analizar el impacto y la relación que cada una de ellas junto con sus atributos, pueden promoverse en esta asignatura. Entre estas competencias destacan las relativas a la comunicación a través de los diferentes medios, códigos y herramientas con los que tiene contacto el estudiante, el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo; las cuales podrán ser desarrolladas gracias al trabajo diario en el aula. El análisis de las competencias disciplinares que serán abordadas en cada asignatura, como parte de un campo de conocimiento, es de suma importancia y se recomienda tener una definición clara del alcance, pertinencia y relevancia de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que movilizan. La selección de situaciones didácticas, diseño de actividades de aprendizaje, escenarios pertinentes y selección de materiales diversos, deben considerar los intereses y necesidades de los estudiantes. Los indicadores de desempeño, buscan orientar la planeación didáctica mostrando algunos ejemplos de lo que se puede proponer en el aula. Finalmente, las evidencias de aprendizaje sugeridas, tienen el propósito de mostrar al docente diversas alternativas de evaluación, recordando que a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje el estudiante genera evidencias de desempeño susceptibles de ser evaluadas. Dentro del enfoque por competencias cobra importancia buscar y mantener un ambiente de trabajo basado en el respeto por la opinión del otro, fomentando la tolerancia, la apertura a la discusión y capacidad de negociación; así como promover el trabajo en equipo colaborativo. Los valores y actitudes se conciben como parte del ambiente de aula donde docentes y estudiantes desarrollan, promueven y mantienen diariamente como parte importante del proceso educativo. A su vez, también se demanda la interacción del docente, quien tiene el compromiso de motivar y crear ambientes propicios para el trabajo en el aula; planear, preparar, problematizar, reactivar conocimientos previos; modelar, exponer, complementar, regular o ajustar la práctica educativa; ofrecer guías de lectura, proponer materiales de lectura significativos, auténticos y pertinentes; retroalimentar y/o monitorear las acciones en el aula y permitir el desarrollo de un plan de evaluación. Un espacio particular merece la conformación de un portafolio de evidencias dentro de esta materia, el cual puede ser de dos tipos: a) de evidencias de desempeño, que se refiere el comportamiento (oral o escrito) por sí mismo, y consiste en descripciones sobre variables o condiciones cuyo estado permite inferir que el comportamiento esperado fue logrado efectivamente, y b) el portafolio de evidencias de conocimiento, el cual, implica la posesión de un conjunto de conocimientos, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permitan al estudiante contar con un punto de partida y un sustento para un desempeño eficaz.

13

El portafolio es una recopilación de evidencias (documentos diversos, artículos, notas, diarios, trabajos, ensayos) consideradas de interés para ser conservadas, debido a los significados que cada estudiante le asigna, aunque debe considerarse que el propósito del portafolio es registrar aquellos trabajos que den cuenta de la estructura y enfoque de los procesos de formación bajo un planteamiento por competencias. Con él se busca estimular la experimentación, la reflexión y la investigación; reflejar la evolución del proceso de aprendizaje; fomentar el pensamiento reflexivo y el autodescubrimiento; así como evidenciar el compromiso personal de quien lo realiza. Entre sus ventajas resaltan las siguientes: permite reevaluar las estrategias pedagógicas y curriculares; propicia la práctica de la autoevaluación constante; expresa el nivel de reflexión sobre el proceso de aprendizaje; añade profundidad y variedad a las evaluaciones. Adoptar el portafolio como una herramienta de aprendizaje, implica adoptar una concepción de evaluación auténtica en la que la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación misma, se apartan de la evaluación tradicional y sus instrumentos. La presentación del portafolio puede llevarse a cabo ya sea en papel o de forma electrónica, pero en ambas el punto central es la recopilación de evidencias de aprendizaje. Respecto al uso de materiales y recursos didácticos, se recomienda: - Incorporar los recursos tecnológicos disponibles en cada localidad e institución, de tal forma que el estudiante mantenga una relación constante con ellos. - Incluir problemas o situaciones contextualizadas que recuperen temas de interés para el educando. - Textos adecuados que motiven la lectura y el análisis de los procesos históricos. - Textos diversos ubicados en: periódicos, revistas, obras literarias, enciclopedias, atlas, etc. - Organizadores gráficos: mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico, diagrama de flujo, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para lograr que los estudiantes desarrollen competencias y medir su avance, no es posible realizar un examen teórico como única forma de

evaluación, por lo que su ponderación no podrá ser superior al 40%. Para completar el 100% dependiendo del curso y sus objetivos, se

pueden evaluar a lo largo del curso con ejercicios prácticos, proyectos, estudios de caso, presentaciones, actividades, entre otros.

Por lo anterior, si el estudiante por algún motivo no presenta examen solo pierde el porcentaje correspondiente de este instrumento,

considerándosele, si es el caso, las demás evaluaciones de los productos presentados. Por lo tanto, la figura del NP (No Presentó) como se

consideraba cuando la evaluación era únicamente por un examen, queda sin aplicación en este modelo, en su lugar se registrará 0 al

faltar la evidencia de este producto.

14

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

El estudiante:

Experimentará el placer de la lectura de textos dramáticos y líricos de la literatura universal, identificando su valor estético y sus elementos

literarios, mediante el análisis crítico de la relación de la literatura con fenómenos socio-culturales, en un ambiente de cooperación,

tolerancia y respeto

15

CONTENIDO

BLOQUE I

Textos dramáticos

BLOQUE II

Textos Líricos

16

UBICACIÓN DE LA MATERIA Y RELACIÓN CON LAS ASIGNATURAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS

CAMPO DE CONOCIMIENTO HUMANIDADES LITERATURA II

HORAS SEMESTRE 48 SEMESTRE IV

CRÉDITOS 06 BACHILLERATO GENERAL

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA

LITERATURA II

LITERATURA I

17

18

LITERATURA II

BLOQUES

COMPETENCIAS GENÉRICAS I II

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

X X

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

X X

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

19

LITERATURA II

COMPETENCIAS EXTENDIDAS HUMANIDADES

1. Evalúa argumentos mediante criterios en los que interrelacione consideraciones semánticas y pragmáticas con principios de lógica.

2. Propone soluciones a problemas del entorno social y natural mediante procesos argumentativos, de diálogo, deliberación y consenso.

3. Realiza procesos de obtención, procesamiento, comunicación y uso de información fundamentados en la reflexión ética.

4. Comparte expresiones artísticas para reconstruir su identidad en un contexto de diversidad cultural.

X

5. Valora la influencia de los medios de comunicación en los sujetos, la sociedad y la cultura.

6. Ejerce sus derechos y obligaciones sustentado en la reflexión ético-política.

7. Entiende, desde perspectivas hermenéuticas y naturalistas, el impacto de procesos culturales en la sociedad actual.

X

8. Reconoce los elementos teóricos y metodológicos de diversas corrientes de pensamiento.

9. Valora las repercusiones de diversas corrientes de pensamiento en los sujetos, la sociedad y la cultura.

X

10. Participa en procesos deliberativos entre culturas distintas para la construcción de acuerdos que generen beneficios comunes.

11. Promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad para reconocer la identidad del México actual.”

20

BLOQUE I

Texto dramático.

TIEMPO ASIGNADO

24 Horas

PROPÓSITO GENERAL

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Explicará las características literarias

del género dramático, a través de la

identificación de sus elementos,

mediante la lectura de textos

representativos de la literatura

universal contemporánea, moderna

y/o clásica, en un ambiente de

trabajo y respeto.

Reconoce la relación existente entre los elementos de la comunicación en textos literarios del género dramático. Ubica las etapas de desarrollo del género dramático con la lectura de textos representativos del género dramático Identifica las características de los textos dramáticos en textos relacionados con su entorno. Relaciona por su estructura y características los subgéneros: tragedia y comedia. Identifica la modalidad prosa y verso en un texto dramático. Reconoce la diferencia y relación existente entre la estructura interna y externa de un texto Dramático. Describe los elementos del teatro dramático en la redacción propia de una obra de teatro

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS

Consulta documental extraclase e

intraclase.

Lectura analítica.

Equipos de trabajo cooperativo.

Exposición.

Representación teatral.

Portafolio de evidencias

LITERATURA II

21

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS A DESARROLLAR 2.1,2.2,2.3.4.1,4.2,4.3,4.5,

ACTIVIDADES DE

ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

PRODUCTOS

ESPERADOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES

humanidades 9, 10, 11

Género dramático.

Características del género dramático.

9. Evalúa la solidez de la evidencia para

llegar a una conclusión argumentativa a

través del diálogo

10. Asume una posición

personal (crítica, respetuosa y

digna) y objetiva, basada en la

razón (lógica y epistemológica),

en la ética y en los valores frente

a las diversas manifestaciones

del arte

11. Analiza de manera reflexiva

y critica las manifestaciones

Realiza un encuadre que dé a conocer las competencias Genéricas y disciplinares así como la forma de trabajo, productos y criterios de evaluación -Motiva y logra que el grupo exprese oralmente lo que han aprendido del género dramático en otras asignaturas, a través de una lluvia de ideas. Integra las conclusiones en grupo. Explica las características del género dramático mediante ejemplos Presenta ejemplos de textos dramáticos y Solicita a los alumnos la

Pregunta y aclara todas las dudas, apreciaciones o aportaciones sobre los estilos de aprendizaje, las actividades a realizar y evidencias a evaluar. Recuerda sus conocimientos previos y experiencias respecto al género dramático, las expone al grupo para construir un marco referencial que sirva de introducción al bloque. Escribe conclusiones grupales. Identifica las características y elementos representativos del género en textos breves

Conclusiones escritas en el cuaderno respecto al género dramático

22

Modalidades del género dramático. Texto dramático. Representación teatral.

Subgéneros dramáticos. Tragedia. Comedia. Drama.

artísticas a partir de

consideraciones históricas y

filosóficas para reconocerlas

como parte del patrimonio

cultural.

12.Desarrolla su potencial

artístico, como una

manifestación de su

personalidad y arraigo de la

identificación de las características y su registro en el cuaderno. Indica a los alumnos que investiguen en la biblioteca escolar, internet o en libro de texto cuales son las modalidades del género dramático y los subgéneros Solicita al grupo que se organicen en pares o mediante alguna técnica el docente los organiza, para que en pares, con la información recabada elaboren un mapa conceptual o cuadro sinóptico

de la literatura contemporánea proporcionados. Realiza Un Organizador que contenga las características y elementos representativos del género dramático identificados en los textos.

Elabora en pares un mapa conceptual o cuadro sinóptico con las características, modalidades y subgéneros del género dramático. Co-evaluar a través de una lista de cotejo.

Organizador que contenga las características y elementos representativos del género dramático identificados en los textos.

Mapa conceptual/Cuadro sinóptico

23

Elementos que articulan la comunicación dramática.

Emisor.

Receptor.

Contexto de producción. El autor. El entorno social. La corriente literaria.

Contexto de recepción.

identidad, considerando

elementos objetivos de

apreciación estética.

Expone mediante una presentación en medio electrónico acerca de los elementos que articulan la comunicación dramática, solicita la elaboración de un resumen que considere los elementos que articulen la comunicación dramática, las características del contexto de producción, recepción. Organiza la co-evaluación de los productos elaborados. Organiza la lectura de textos dramáticos breves. En equipos de cuatro o cinco personas Pide a los alumnos que identifiquen en ellos los elementos comunicativos y contextos mediante códigos creados por los alumnos

Identificar las características del contexto de producción de los textos dramáticos, en la exposición y elabora un resumen que contenga los elementos que articulan la comunicación dramática. Co-evaluar los resúmenes elaborados Participa en la lectura Comentar en equipos las principales ideas contenidas en las obras leídas e identificar los elementos comunicativos y contextos

Resumen

Código de identificación en los textos leídos y analizados

24

-El lector. -Su entorno social.

Retroalimenta a cada equipo respecto al trabajo realizado en la identificación de los elementos comunicativos Organizar una lluvia de ideas para identificar los conocimientos previos del alumno, relacionados con los elementos que conforman el texto dramático y solicitar la elaboración de un esquema con las ideas principales. Retroalimentar la información recopilada. Coordinar la lectura analítica de obras dramáticas (contemporánea, moderna y/o clásica), relacionadas con el contexto del grupo. Solicitar un cuadro sinóptico que considere las características de los elementos del texto

Reconocer los elementos que constituyen el texto dramático en las lecturas realizadas y registrar las características identificadas en un Esquema. Co-evaluar los cuadros en pares. Exponer las características de cada uno de los elementos de los textos dramáticos, a partir de su identificación y análisis previo por equipos de trabajo. Participar en la evaluación grupal, contestar la guía de observación.

Esquema de identificación de elementos

Exposición

25

Elementos del texto dramático. Diálogo. Acotaciones. Historia. Discurso. Lenguaje artístico. Espacio. Tiempo. Personajes.

-Principal. -Secundario. -Incidental.

Estructura del texto dramático.

Estructura interna o de contenido.

Situación inicial. Ruptura del equilibrio. Desarrollo o nuevo equilibrio.

dramático, coordinar la respectiva co-evaluación. Organiza equipos de trabajo para que comenten las características identificadas en los textos dramáticos leídos. Coordina una exposición por equipos y proporcionar una guía de observación para evaluar la actividad. -Coordinar la representación teatral de una obra dramática breve, seleccionada a partir de los intereses de los alumnos. Organizar la evaluación de los equipos con ayuda de una guía de observación. - Solicita que cada alumno auto evalúe su participación en la representación teatral y realice un análisis de los elementos y estructura de

Identifica los elementos que conforman el texto leído.Expone brevemente en equipo lo relacionado con la estructura interna y externa de la obra, y registrar conclusiones grupales. Retomar todos los elementos y características del género dramático para realizar una representación teatral y generar el proyecto integrador del bloque

Conclusiones escritas

Representación teatral

26

Desenlace o resolución.

Estructura externa o de presentación.

Acto. Cuadro. Escena.

la obra representada

Realiza el análisis de la obra representada y su auto evaluación respectiva

Análisis personal y autoevaluación escritos

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS INSTRUMENTOS ESCRITOS

27

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación diagnóstica:

Su propósito es establecer un vínculo significativo entre lo que el estudiante sabe, piensa o siente antes de iniciar su proceso de aprendizaje

sobre

el contenido a abordar, de esta manera se explora o recupera el conocimiento formal e informal que implica dos cosas:

1. El dominio de los antecedentes académicos necesarios –conocimientos previos formales, para comprender los contenidos planteados

en el curso.

2. El conocimiento informal de los contenidos que abordarán en cada unidad temática (ideas preconcebidas, expectativas, prejuicios,

experiencias concretas) que darán la pauta para conocer su predisposición o actitud, motivación y / o interés hacia los temas a abordar.

Se evaluará el conocimiento previo de los alumnos respecto a los elementos comunicativos básicos como emisor, receptor y destinatario, los

elementos que caracterizan una obra dramática como el diálogo, la representación, el personaje, las acotaciones, los géneros dramáticos, la

estructura del género y algunos elementos del análisis. Esta evaluación se puede realizar de manera verbal o escrita, a través decuestionarios

o lluvias de ideas

Evaluación formativa:

La evaluación formativa ocurre durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje, y juega un importante papel regulador en dicho proceso,

ya que permite conocer los aprendizajes logrados y retroalimentar tanto a los estudiantes como al profesor. Da la pauta para rediseñar o

continuar con las estrategias de enseñanza y aprendizaje, con el fin de lograr los objetivos planteados. Esta evaluación no tiene valor

numérico para la calificación o evaluación sumativa del estudiante, sirve para sistematizar una manera de aprender y da oportunidad de

presentar el trabajo en equipo como medio para preparar a cada estudiante, respecto a la presentación de evidencias personales para la

evaluación sumativa.

Este tipo de evaluación considera:

Contenidos Declarativos: en esta unidad se requiere el dominio de conceptos básicos como; personaje, tragedia, comedia, diálogo,

acotaciones, etc., los cuales pueden evaluarse empleando cuestionarios o interrogatorio verbal.

28

Contenidos Procedimentales: se contempla la evaluación de las habilidades del estudiante en actividades de lectura, análisis y redacción de

productos en la unidad, se pueden evaluar a través de listas de cotejo para verificar su calidad; los productos sugeridos son: reseña, mapa mental,

cuadro sinóptico, comentarios y fichas de trabajo; considerando la redacción, ortografía, claridad, estructura y presentación.

Contenidos Actitudinales: considera el desempeño del estudiante a partir de sus actitudes en los procesos de aprendizaje, el trato con sus

compañeros, el respeto a los valores que facilitan el trabajo en grupo, equipo o pares, durante la elaboración de productos. Se puede evaluar

mediante guías de observación.

Evaluación sumativa:

Esta modalidad de evaluación se aplica al final de cada unidad y al término del curso. Sus resultados se utilizan para efectos de asignar una

calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. En forma paralela al proceso formativo en

el cual el estudiante trabaja en equipo, producirá en forma individual las evidencias críticas de aprendizaje, es decir, aquellas que tienen un

carácter integrador del objetivo de la unidad, para presentarlas en su evaluación final. Tales evidencias se deberán acordar en trabajo de

academia así como su ponderación para la calificación. Los instrumentos para recolectarlas (instructivos, cuestionarios, pruebas objetivas),

también se elaborarán en trabajo colegiado junto con los instrumentos de evaluación propiamente dicha (guías de observación, listas de

cotejo, rúbricas, escalas valorativas, plantillas de respuestas, entre las más comunes). Se sugiere considerar por lo menos una evidencia de

cada tipo que en conjunto integren los contenidos de la unidad en términos de conocimientos y capacidades prácticas y /o creativas:

Sugerencias para integrar portafolio de evidencias:

Producto: Reseña, mapa conceptual.

Desempeño: Representación teatral, lecturas.

Conocimiento: Prueba objetiva.

La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencia que generen los alumnos, para

asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

MATERIALES Y RECURSOS MATERIALES

Tarjetas de trabajo para el registro de información.

29

Hojas blancas.

Diccionario.

RECURSOS

Instructivos para elaborar esquemas, mapas conceptuales, juegos de roles, consultas documentales, ensayos, resúmenes,

sociodramas, cuestionarios.

Guías de observación y / o participación o desempeño realizados.

Listas de cotejo y / o rúbricas para productos elaborados.

Ejercicios estructurados para organizar información: glosarios, cuadro comparativo, resumen, cuadros sinópticos, esquemas,

ejercicios de análisis.

Ejercicios y / o ejemplos de aplicación práctica.

Cuestionarios y / o preguntas activadoras.

Guías de lectura y discusión de textos.

Guía para la aplicación del cuestionario.

Instructivos de auto y co-evaluación (listas de cotejo y guías de observación).

Textos de obras dramáticas sugeridos por el cuerpo colegiado de la institución, se sugiere incluir al menos 12, incluyendo un

texto relativo a la región.

Guión para la lectura y análisis de textos.

LECTURAS RECOMENDADAS (En orden alfabético)

Casa de muñecas . Henrik Ibsen.

Cómo pasar matemáticas sin ser visto. Alejandro Licona.

Crónica de un desayuno. Jesús González Dávila.

Edipo Rey. Sófocles. (Adaptación)

El avaro . Moliere.

La calle de la gran ocasión. Luisa Josefina Hernández.

La casa de Bernarda Alba. Federico García Lorca.

La señora en su balcón . Elena Garro.

Lisistrata. Aristófanes. (Adaptación)

Mi mujer es el plomero. Hugo Daniel Marcos.

Muerte súbita . Sabina Berman.

30

Pedro y el capitán . Mario Benedetti.

Prometeo encadenado. Esquilo. (Adaptación)

Rosalba y los llaveros. Emilio Carballido.

Sueño de una noche de verano. William Shakespeare.

Un tranvía llamado deseo. Tennessee Williams.

En caso de emplear libro de texto se pueden utilizar las que ahí se sugieran

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. 1 Del Río, María Asunción. Literatura: un viaje a través de los géneros. México, Mc Graw Hill, 2014

2. Del Río, María Asunción. Literatura: un viaje a través de los géneros. México, Mc Graw Hill, 2010.

3. Del Río, María Asunción. Literatura: un viaje a través de los géneros. México, Mc Graw Hill, 2004.

4. Fournier Marcos, Celinda. Análisis literario . México, Thomson, 2002.

5. Lozano, Lucero. Análisis y comentarios de textos literarios 2. México, Libris, 2000.

6. Oseguera, Eva Lydia. Literatura 2. Teatro y poesía . México, Publicaciones Cultural, 2002.

7 Villaseñor López, Victoria Yolanda. Literatura II . México, Nueva Imagen, 2003.

.

COMPLEMENTARIA

1. Artaud, Antonin. El teatro y su doble . Buenos aires, Sudamericana, 1964.

2. Barthes, Roland et al. Análisis estructural del relato . México, Premiá Editora, 1990.

3. Correa Calderón, Evaristo y Lázaro Carreter, Fernando. Cómo se comenta un texto literario . México, Publicaciones Cultural,

2004.

4. De Teresa Ochoa, Adriana y Prieto González, María Angélica. Literatura Universal . México, Mc Graw Hill, 2004.

5. Fernández, Rosalba. Literatura de México e Iberoamérica.México, Mc Graw Hill, 2001.

6. Fournier, Celinda y González Robles José Iván. Clásicos de la literatura universal . México, Thomson, 2002.

7. Lozano, Lucero. Literatura I . México, Libris, 2002.

8. Mendoza Valencia, Rosa. La literatura universal y yo. México, Thomson, 2004.

9. Morales, Ana María. Literatura de México e Iberoamárica. México, Mc Graw Hill, 2004.

10. Oseguera, Eva Lidia.Literatura universal . México, Publicaciones Cultural, 2002.

11. Oseguera, Eva Lydia. Literatura uno . México, Publicaciones Cultural, 2003

12. Román Calvo, Norma. Teatro y verso. Cómo decir el verso teatral. México, Árbol editorial, 2001.

31

13. Román Calvo, Norma. Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México, Pax editorial, 2003.

EN INTERNET

www.biblioteca.org.ar

www.cartelerateatros.com.ar/griego/+griego1.htm

www.cervantesvirtual.com

www.es.encarta.msn.com/encyclopedia_761552006/Teatro_y_arte_dram%c396A1tico.html

www.geocities.com/diteatro

www.lehman.cuny.edu/faculty/guinazu/ciberletras

www.profesorenlinea.cl/castellano/generodramatico.htm .

www.sololiteratura.com .

32

BLOQUE II

Texto lírico.

TIEMPO ASIGNADO

24 Horas

PROPÓSITO GENERAL

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Explicará los elementos esenciales del

género lírico de la literatura universal

contemporánea, moderna y/o clásica,

mediante la lectura de textos

modelos y el reconocimiento de sus

valores comunicativos, a partir del

análisis de los niveles fónico-

fonológico, morfosintáctico, léxico-

semántico y retórico, en un ambiente

de tolerancia y participación.

Identifica los elementos comunicativos que intervienen en una obra lírica por medio de textos modelo de la literatura universal

Reconoce las características y los elementos comunicativos de una obra lírica en textos modelo y aporta una opinión

personal

Adopta una actitud reflexiva y crítica acerca de la forma de expresión y del contenido de los poemas

Reconoce que la poesía es la visión personal del mundo

Identifica figuras retóricas en una selección de textos líricos MODALIDADES DIDÁCTICAS

SUGERIDAS

Investigación.

Lectura analítica.

Trabajo en equipo.

33

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS A DESARROLLAR 2.1,2.2,2.3.4.1,4.2,4.3,4.5,

ACTIVIDADES DE

ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

PRODUCTOS

ESPERADOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES

humanidades 9, 10, 11

Características del género lírico.

Valores estéticos y

comunicativos.

Función poética.

Función emotiva.

Modalidades de presentación.

Verso.

Prosa.

9. Evalúa la solidez de la evidencia

para llegar a una conclusión

argumentativa a través del diálogo

10. Asume una

posición personal (crítica,

respetuosa y digna) y

objetiva, basada en la

razón (lógica y

epistemológica), en la ética

y en los valores frente a

las diversas

manifestaciones del arte

Realiza un encuadre que

describa el objetivo de la

unidad, la forma de trabajo y

los criterios de evaluación.

Motiva al grupo para

recordar conocimientos

previos acerca de las

características de la poesía,

organizar una lluvia de ideas

y solicitar la integración por

escrito de conclusiones

grupales.

Ejemplifica con una lectura,

o un audio las razones por

las cuales, las obras del

género lírico cumplen

primordialmente la función

poética y la función emotiva

del lenguaje. Solicita la

lectura comentada de otros

poemas destacando su

función poética y emotiva.

Coordinar la co-evaluación

del ejercicio.

Pregunta y aclara todas las

dudas, apreciaciones o

aportaciones sobre los

estilos de aprendizaje,

actividades a realizar y

evidencias a evaluar.

-Recuerda conocimientos

previos acerca de las

características de la poesía,

compartirlos en grupo y

complementarlos con una

consulta documental.

Integrar conclusiones

grupales.

-Analiza los poemas

proporcionados por el

profesor. Comentar en

equipos la función

poética y la función

emotiva en los mismos;

co-evaluar la lectura,

siguiendo las indicaciones.

Conclusiones escritas

Análisis de poemas

34

Elementos contextuales de una obra

lírica.

Emisor. (Sujeto

lírico)

Receptor.

(Destinatario

poético)

Contexto.

De producción.

De recepción.

11. Analiza de manera

reflexiva y critica las

manifestaciones artísticas

a partir de consideraciones

históricas y filosóficas para

reconocerlas como parte

del patrimonio cultural.

12.Desarrolla su potencial

artístico, como una

Organiza al grupo en

equipos para que expongan

las características esenciales

del género lírico,

destacando las funciones

poética y emotiva de un

poema o canción mediante

ejemplos. Proporcionar una

lista de cotejo para co-

evaluar la actividad.

Coordina la lectura de

poemas de distintas

corrientes literarias.

Solicitar comentarios

respecto al emisor, receptor

y contexto.

Obtener conclusiones.

Solicitar una consulta

documental o en internet

acerca de la influencia del

contexto de producción para

determinar la temática y

la estructura del poema,

registrar la información en el

cuaderno fichas de trabajo.

Evaluarla en pares con una

lista de cotejo.

Identifica por equipos las

funciones poética y

emotiva de un poema, o

canción así como las

características esenciales

del género lírico. Presentar

al grupo la definición de

alguna

característica y / o función

del poema, y un ejemplo.

Aplicar lista de cotejo. Analiza los poemas leídos

de distintas

corrientes literarias.

Comentar por pares sus

primeras impresiones

respecto al emisor,

recepto y contexto.

Compartir con el grupo.

Identificar en la consulta

documental o en internet

realizada la influencia del

contexto

de producción para

determinar la temática y

la estructura de un poema.

Escribir una

Exposición

Comentarios

Reseña

35

Análisis del poema lírico.

Nivel fónico-fonológico.

Ritmo.

Rima.

Métrica.

Nivel morfosintáctico.

Verso.

Estrofa.

Encabalgamiento.

Nivel léxico-semántico y

retórico.

Lenguaje:

- Directo o denotativo.

- Figurado o connotativo.

Figuras retóricas:

- Comparación.

- Metáfora.

- Paradoja.

manifestación de su

personalidad y arraigo de

la identidad, considerando

elementos objetivos de

apreciación estética.

-Ejemplifica los elementos

fónico-fonológicos de un

poema, empleando un texto

seleccionado. Solicita a los

alumnos un cuadro sinóptico

en el que se consideren las

características de cada uno

de los elementos

ejemplificados. Obtener

conclusiones a partir del

cuadro.

-Proporcionar textos para

que los alumnos

identifiquen los elementos

fónico-fonológicos

de un poema. Coordinar la

exposición de ejemplos de la

rima, el ritmo y la métrica,

así como la auto-evaluación

de desempeño.

.

Evaluar en pares con una

lista

de cotejo.

-Comenta por pares las

características de los

elementos fónicos y

fonológicos del texto

proporcionado. Elabora un

cuadro sinóptico

que integre el ejemplo del

profesor y los comentarios

emitidos. Compartir con el

grupo el contenido del

cuadro y co-evaluar su

contenido.

Identificar elementos

fónicos-fonológicos en

los textos proporcionados

por el profesor, explicar en

que consiste la rima, el

ritmo y la métrica,

apoyados de algún medio

audiovisual. Integrar sus

conclusiones en un

reporte escrito. Auto-

evaluar su desempeño

con una lista de cotejo.

Identificar el empleo del

Reporte escrito

Cuadro Sinóptico

Reporte escrito

36

Ejemplificar la diferencia

entre el lenguaje directo o

denotativo y el lenguaje

figurado o connotativo y la

forma en la que se

manifiestan en un poema..

Muestra las principales

figuras retóricas de un

poema y solicitar su

identificación e

interpretación en otros

textos.

Indica a los alumnos que

deben seleccionar de las

siguientes opciones con

cual les gustaría expresar

su apreciación lírica si

declamando un poema,

escribiéndolo o

analizando poemas.

Establece los lineamientos

para la presentación de la

opción seleccionada.

Retroalimenta a cada

alumno acorde a su

elección.

lenguaje denotativo y

connotativo en diversos

poemas..

Identifica en un poema las

figuras retóricas que

contiene y explicar su

significado.

Acorde a sus

características selecciona:

declamar, escribir o

analizar, lo realiza acorde a

los lineamientos

establecidos

Atiende la

retroalimentación

Marcas de literariedad identificadas en el texto proporcionado

Declamación

Redacción de Poema

Análisis de Poemas

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS

37

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación diagnóstica

Se evaluará el conocimiento previo de los alumnos respecto a los elementos básicos del proceso de comunicación, verso, poema, rima,

métrica, encabalgamiento, hipérbaton, elipsis, metáfora, comparación, metonimia etc. Se puede realizar de manera verbal o escrita con una lluvia de ideas

o cuestionario.

Evaluación formativa

Contenido Declarativo: en esta unidad se requiere del dominio de conceptos como poema, estrofa, verso, rima, métrica, ritmo,

encabalgamiento, hipérbaton, elipsis, metáfora, comparación, metonimia. etc. Los cuales se pueden evaluar empleando cuestionarios o

interrogatorios verbales.

Contenido Procedimental: se contempla la evaluación de las habilidades del estudiante en actividades de lectura, análisis y redacción de

productos; se puede evaluar a través de listas de cotejo para verificar la calidad en la elaboración de reportes de investigación, análisis de poemas e

inventario de figuras.

Contenido Actitudinal: se evaluarán las actitudes de los alumnos en los procesos de aprendizaje, en el trato con sus compañeros, en el

respeto a los valores que facilitan el trabajo en equipo o pareja y en la elaboración de productos. Se pueden evaluar mediante guías de

observación.

Evaluación sumativa

Sugerencia de portafolio de evidencias:

Producto: Reporte del análisis de un poema.

38

Desempeño: Análisis de un poema. Conocimiento: Prueba objetiva.

La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencia que generen los alumnos, para

asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial

MATERIALES Y RECURSOS

MATERIALES

Tarjetas de trabajo para el registro de la información.

Instructivos para la elaboración de análisis poético en los tres niveles sugeridos.

Hojas blancas.

Diccionario.

RECURSOS

Instructivos para elaborar esquemas, mapas conceptuales, juegos de roles, consultas documentales, ensayos, resúmenes,

cuestionarios.

Guías de: de observación y / o participación o desempeño realizados.

Listas de cotejo y /o rúbricas para productos elaborados.

Ejercicios estructurados para organizar información: glosarios, cuadro comparativo, resumen, cuadros sinópticos, esquemas,

ejercicios de análisis.

Ejercicios y / o ejemplos de aplicación práctica.

Cuestionarios y / o preguntas activadoras.

Guías de lectura y discusión de textos. .

Instructivos de auto y co-evaluación (listas de cotejo y guías de observación).

Guión para la lectura y análisis de textos.

Textos poéticos sugeridos por el cuerpo colegiado de la institución, se sugiere incluir al menos quince, incluyendo un texto

relativo a la región.

LECTURAS ESPECÍFICAS RECOMENDADAS (En orden alfabético)

Canción de otoño en primavera. Rubén Darío.

39

Cantar de los cantares. Salomón.

Canto a mi mismo. Walt Whitman.

Deseos . Carlos Pellicer.

Dos cuerpos . Octavio Paz.

Flor y canto. Nezahualcóyotl.

Los amorosos. Jaime Sabines.

Los heraldos negros. César Vallejo.

Nocturno sueño. Xavier Villaurrutia.

Nocturno y elegía. Emilio Ballagas.

Oda de la vida retirada . Fray Luis de León.

Poema 20 . Pablo Neruda.

Rimas . Gustavo Adolfo Bécquer

Sobre la muerte de una amiga . Safo.

Todavía . Mario Benedetti.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

3. Del Río, María Asunción. Literatura: un viaje a través de los géneros. México, Mc Graw Hill, 2014

4. Del Río, María Asunción. Literatura: un viaje a través de los géneros. México, Mc Graw Hill, 2010.

2. Del Río, María Asunción. Literatura: un viaje a través de los géneros. México, Mc Graw Hill, 2004.

3. Fournier Marcos, Celinda. Análisis literario . México, Thomson, 2002.

4. Lozano, Lucero. Análisis y comentarios de textos literarios 2. México, Libris, 2000.

5. Oseguera, Eva Lydia. Literatura 2. Teatro y poesía . México, Publicaciones Cultural, 2002.

6. Villaseñor López, Victoria Yolanda. Literatura II . México, Nueva Imagen, 2003.

COMPLEMENTARIA

1. Correa Calderón, Evaristo y Lázaro Carreter, Fernando. Cómo se comenta un texto literario. México, Publicaciones Cultural, 2004.

2. De Teresa Ochoa, Adriana y Prieto González, María Angélica. Literatura Universal . México, Mc Graw Hill, 2004.

3. Ducrot, Oswald y Tzvetan, Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México, Siglo XXI, 1995.

4. Fernández, Rosalba. Literatura de México e Iberoamérica. México, Mc Graw Hill, 2001.

5. Fournier, Celinda y González Robles José Iván. Clásicos de la literatura universal . México, Thomson, 2002.

40

6. Lozano, Lucero. Literatura I . México, Libris, 2002.

7. Mendoza Valencia, Rosa. La literatura universal y yo. México, Thomson, 2004.

8. Morales, Ana María. Literatura de México e Iberoamárica. México, Mc Graw Hill, 2004.

9. Oseguera, Eva Lidia. Literatura universal . México, Publicaciones Cultural, 2002.

10. Oseguera, Eva Lydia. Literatura uno . México, Publicaciones Cultural, 2003

11. Román Calvo, Norma. Teatro y verso. Cómo decir el verso teatral. México, Árbol editorial, 2001.

12. Román Calvo, Norma. Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México, Pax editorial, 2003.

EN INTERNET

www.alipso.com/monografías/glosario

www.bibliotecavirtual.com.do/Literatura/GénerosLiterarios.ht .

www.cervantesvirtual.com

www.espanol.geocities.com./pastorqg/genero literario.html

www.lehman.cuny.edu/faculty/guinazu/ciberletras

www.mnstate.edu/smithbe/clase11602.htm

www.monografías.com/trabajos6/geli/geli.shtml

www.octaedro.com/descripcionliteraria

www.sololiteratura.com