79
TEMAS Y PROBLEMAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL 19/02/2013 El primer problema que se nos plantea es que no siempre se ha entendido lo mismo por literatura. Los textos medievales no tienen nada que ver con lo que ahora entendemos por literatura. Estos textos medievales sean o no literatura, se basan en la relación señor-siervo.Luego tenemos la Jerarquía sacralizada: lo terrestre es reflejo de lo celeste. Otro problemas la escritura de carácter mágico por ser escritura sagrada: la escritura humana era una representación de la escritura divina. La escritura es sagrada en La Biblia porque es escritura de dios. Los seres humanos ni piensan ni escriben nada. El segundo problema, lo encontramos entre la caída del imperio Romano y la caída de Constantinopla. Sólo estudiamos textos a partir del siglo XI ya que empiezan a surgir las lenguas vulgares, los primeros textos. ¿Cuándo surge el concepto de la Edad Media? Con Petrarca en la epístola 323. Los humanistas y los renacentistas se creen herederos de la Edad Dorada. -Siglo XVII: otra vuelta a la edad feudalizante -Siglo XVIII: siglo de las luces -Siglo XIX: tendencia romántica de la recuperación de la Edad Media. Es una tendencia tradicionalista. Podemos entender la Edad Media como una época de apertura del origen de la literatura. Española: España no existía en esta época. Los textos árabes no corresponden a nuestro objeto de estudio. Carlos I: fue el primer rey de España. En el 711: invasión árabe (Emirato, Califato, Reinos Taifas, Reino de Granada), (Muladies y Mozárabes). Abderramán: este príncipe escapó a Al-Ándalus. Se considera el fundador de toda la gran cultura. Llegó en el 755. Al-Hakam el Sabio: Almanzor lo sucedió. Detuvo el proceso de reconquista y militariza todo el Califato. Los reinos Taifas: surgen en el 1031 (SXI). El reino de Sevilla antes se llamaba Al-Mutamid. Los reinos cristianos aprovecharon la debilidad que supone la separación del reino para avanzar en su reconquista. Rodrigo Diaz conquistó en el 1094 el reino Taifa de

literatura medieval

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Notas sobre la literatura medieval española

Citation preview

TEMAS Y PROBLEMAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL19/02/2013El primer problema que se nos plantea es que no siempre se ha entendido lo mismo por literatura. Los textos medievales no tienen nada que ver con lo que ahora entendemos por literatura. Estos textos medievales sean o no literatura, se basan en la relacin seor-siervo.Luego tenemos la Jerarqua sacralizada: lo terrestre es reflejo de lo celeste. Otro problemas la escritura de carcter mgico por ser escritura sagrada: la escritura humana era una representacin de la escritura divina. La escritura es sagrada en La Biblia porque es escritura de dios. Los seres humanos ni piensan ni escriben nada.

El segundo problema, lo encontramos entre la cada del imperio Romano y la cada de Constantinopla. Slo estudiamos textos a partir del siglo XI ya que empiezan a surgir las lenguas vulgares, los primeros textos.

Cundo surge el concepto de la Edad Media? Con Petrarca en la epstola 323. Los humanistas y los renacentistas se creen herederos de la Edad Dorada.

-Siglo XVII: otra vuelta a la edad feudalizante

-Siglo XVIII: siglo de las luces

-Siglo XIX: tendencia romntica de la recuperacin de la Edad Media. Es una tendencia tradicionalista. Podemos entender la Edad Media como una poca de apertura del origen de la literatura.

Espaola: Espaa no exista en esta poca. Los textos rabes no corresponden a nuestro objeto de estudio.

Carlos I: fue el primer rey de Espaa. En el 711: invasin rabe (Emirato, Califato, Reinos Taifas, Reino de Granada), (Muladies y Mozrabes).

Abderramn: este prncipe escap a Al-ndalus. Se considera el fundador de toda la gran cultura. Lleg en el 755.

Al-Hakam el Sabio: Almanzor lo sucedi. Detuvo el proceso de reconquista y militariza todo el Califato.

Los reinos Taifas: surgen en el 1031 (SXI). El reino de Sevilla antes se llamaba Al-Mutamid. Los reinos cristianos aprovecharon la debilidad que supone la separacin del reino para avanzar en su reconquista. Rodrigo Diaz conquist en el 1094 el reino Taifa de Valencia que a su muerte volvi a los rabes. Llegaron los Almorvides a la pennsula imponindose en todo. Estos dominaban el norte de Marruecos. El rey era Yusuf. Ayud a los reinos taifas con los cristianos y luego los invadi a casi todos. Yusuf venci al rey Alfonso VI y desde entonces los reinos Castellanos se unieron militarmente. En 1150 con la muerte de Yusuf tenien de nuevo los reinos Taifas. Llegaron los rabes con Yusuf I y volvi a conquistar otras tierras que ya haban sido reconquistadas. Su sucesor es An-Nasir.

Se hizo una confederacin para luchar contra los rabes. Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragn, Sandro VI de Navarra se unieron militarmente. Concentraban su lugar en Toledo. Tiene lugar en Navas de Tolosa. En esta batalla gan la Confederacin Cristiana. Los cristianos tienen el paso en despeaperros. En ese momento muere Al-Nasir. El poder almohade est por los suelos. Surgen los terceros reinos Taifas. Estos de nuevo eran dbiles. As fue fcil la reconquista. Hubo un reino taifa que fund una dinasta (Ibn- Al-Ahmar), la Nazar.

Estamos ya en el siglo XIII, tan solo con el reino de Granada, el cual se hizo reino vasallo de Castilla. Deban dinero a Castilla y caballeros en las guerras (500).

A mediados del siglo XIV, empez a haber disputas dentro del reino Nazar. Mohamed V gan poder. A principios del S. XV atacan Granada. Lo que pas despus fue que Enrique IV Rey de Castilla, logr que el Papa Calisto III declarara esta guerra como una guerra santa. Con la sublevacin de los Abencerrajes tena el poder Boabdil. En el 1492 se entreg la Alhambra.

Siglo XI: Len, Castilla y Galicia: Alfonso VI Sancho y Garca.

Sancho III era el rey de Navarra adquiri el condado de Castilla porque estaba casado con la hermana de Garca Snchez. Sus territorios se lo dio a su hijo Fernando I y l a su vez, se lo reparti a sus tres hijos. 1085 la conquista de Toledo. Alfonso y Sancho atacan a Garca y despus Sacho atac a Len con ayuda del Cid. A Urraca le haba tocado Zamora y haba dejado que el ejrcito de Len. En 1072 Sacho fue asesinado y las tropas castellanas se retiraron. Alfonso VI se proclama rey de todos los reinos, los cuales seguan siendo independientes aunque tuvieron mismo rey. Sancho III es rey de Navarra y Aragn, marca hispnica, frontera poltica y militar del imperio carolingio y Al-ndalus.

Siglo XII: Castilla toma Cuenca. Alfonso VI muere y le sucede su hija Urraca que se casa con Alfonso I rey de Aragn. Como Alfonso I no pudo unir Aragn y Len, Castilla y Galicia, repudi a Urraca. A su muerte, Alfonso VII que era fruto de su primer matrimonio. Consigui anexionar Navarra y Aragn. Alfonso VII leg Len a Fernndo II Castilla a su hijo Sancho III de Castilla. A la muerte de Sancho le sucedi Alfonso VIII (Castilla) y a Fernando II, Alfonso IX (Len). Berenguela se cas con Alfonso IX rey de Len. Berenguela, hija de Alfonso VIII rey de Castilla. Tuvieron un hijo, Fernando III rey Santo. Sancho Ramrez uni Aragn y Navarra y lo sucedi Pedro I, al que sucedi a su vez Alfonso I el Batallador. En 1134 el rey pasa a ser Ramiro II el Monje. ste deposit cedi su reino a Ramn Berenguer, su yerno. Por ello Navarra se separa de Aragn. La hija de Ramiro II se llamaba Petronila. Por lo tanto, tenemos todos estos reinos mas Catalua. Ahora Alfonso VII es rey en este siglo. Aragn sufre ataques de otros reinos pero no sucedi al final nada.

Siglo XIII: Fernando III el Santo recibe el reino de Len (por parte de Padre y por parte de madre, Castilla). Los nobles, descontentos con esta unin, siguen siendo independientes. Aragn y Navarra siguen siendo independientes.

Siglo XIV: Portugal, Castilla y Len (Alfonso XI), Navarra, Aragn y reino Nazar de Granada. En Castilla y Len el mismo rey. En Navarra el rey de Francia pasa a ser tambin rey de Navarra. En Aragn se produce una amplia extensin incluyendo los condados Catalanes. Galicia deja de ser reino en el siglo XII.

Siglo XV: Juan II de Castilla, dos regentes: Fernando de Aragn y su madre. ste dej de ser regente para ser rey de Aragn. Juan II se casa con Mara de Aragn y tienen a Felipe IV. Mara es una infanta de Aragn. El rey de Aragn, Enrique IV e Isabel la Catlica eran hermanos. Enrique IV se casa con Blanca y no pueden tener hijos. Se casa con una mujer de Portugal y tienen una hija. La hija es Juana. Pero la acusan de no ser hija de Enrique. Fernando el Catlico se casa con Isabel. Este Fernando es Fernando II, hijo del regente Juan II. Los reyes catlicos se casaron en secreto en Valladolid en 1479. Fernando fue rey de Aragn y cuando se casan continan siendo reinos independientes. Navarra pas a ser reino independiente de Castilla. El reino de Granada lo conquist Isable la Catlica. La batalla de Roncesvalles: la cada del imperio Romano di lugar a la fragmentacin. El imperio Carolingio fue el que intent reconstruir este imperio (en mitad del siglo VIII, principios del IX). Carlomagno ocup muchos territorios en torno al 800.21/02/2013El feudalismo es un sistema sobre todo econmico (IX-XIII) tambin social y poltico. A partir del siglo XIII sigue habiendo pero de forma decadente. Riqueza bsica, la tierra monopolizada por la nobleza y la Iglesia. Es una gran mayora de campesinos dominado por minora. Dos grandes corrientes historiogrficas: institucionalista y economista. La economista procede del materialismo histrico marxista. La intitucionalista su representante es Goshof, el cual tiene un libro que cuenta que el feudalismo es un conjunto de instituciones para crear unas obligaciones por parte del vasallo hacia el seor. Estos mismos proponen una serie de premios para los vasallos. Las obligaciones del vasallo: obediencia y servicio y viceversa: proteccin y manutencin econmica. Slo podamos hablar, pues, de feudalismo en las sociedades donde hay vasallos y seores y donde el vasallo le rinde homenaje al seor donde le juraba fidelidad. A cambio del homenaje, el seor le conceda el feudo. ste es un medio para poder sostenerse econmicamente. Ese modelo, segn este, slo se da en la sociedad del imperio Carolingio (IX-XIII).

Economista: es un fenmeno econmico de corte feudal. El mximo 3 niveles: econmico, ideolgico y poltico-jurdico. El nivel ideolgico sera el dominante para hacer que los campesinos trabajan para los nobles. A travs de la sacralizacin se consigue el Modelo de produccin. ste se basa en la posesin de un gran nmero de tierras en un nmero reducido de personas. Muchos de esos campesinos estn sometidos a esa minora. Y ste proporcionar los recursos econmicos. Hay que destacar dos funciones fundamentales: agrupacin de la tierra por parte de una minora privilegiada y sometimiento a servidumbre de una masa campesina. Por tanto, este sistema econmico lo determina todo. Para estos no sera algo tan reducido como para los institucionalistas, se ampliarn tanto en el tiempo como en el espacio: empiezan en la crisis del imperio romano (III-IV), madurez (X-XIII), declive (XIV) y as ese declive se extender por los dems siglos.

Para que surja el feudalismo tuvieron que darse dos realidades:

-Ruralizacin de la sociedad.

-Crisis del poder que surge con la cada del imperio y las distintas invasiones.

El origen concreto se encuentra en la monarqua Franca del siglo VI-VIII, en concreto la dinasta Merovingia. stos tenan por costrumbre repartir todas sus tierras entre los distintos hijos varones, por lo que los territorios se debilitaran an ms. Adems, haban continuas guerras entre hermanos. Se hicieron por tanto, muchos ejrcitos. Entonces, necesitaron proteccin y quien la ofreca eran los seores que tenan una relacin mucho ms directa con la poblacin. Hubo grandes masas de poblacin que se pusieron al servicio de los seores. Esto es lo que se denominaba vasallos, el campesino le daba servicio y el seor proteccin. Tericamente eran libres pero estaban obligados a servirlos. Este contrato tericamente puede romperse. La realidad es que estaban obligados a servirles. El acto de adquirir el vasallaje recomendacin. Ese medio para ganarse la vida es el beneficio. En esta poca vasallaje y el beneficio no van unidos.

poca carolingia: segunda mitad del siglo VIII y IX. El vasallaje lleva siempre al lado un beneficio. Le va a desarrollar el vasallaje por las continuas guerras tanto civiles como por el invasionismo. Esto hace que el feudalismo aumente porque necesitaban guerreros muy fieles. Por tener muchos y fieles, lo tenan que recompensar bien (beneficios). Ejrcito feudales compuestos en su mayora por nobles. Carlomagno lleg al poder en el 768. ste consigui un imperito muy ostentoso y l se basaba en su propio prestigio personal. Luego se disgreg a su muerte. Las relaciones feudo-vasallticas, se van a convertir en instituciones pblicas, porque su objetivo es que toda esta poblacin estaba sujeta a este tipo de poder. Carlomagno se convierte en un esquema estatal. Tericamente el rey gan ms sbditos.

Cuando llegaron a mediados del siglo IX sin Carlomagno este medio se va a volver en contra de ellos. Los lazos que unan a los vasallos y a su seor es ms fuerte que el que lo unan al rey. ste deba pasar por el seor primero si quera desprenderse de su vasallo. La autoridad del rey estaba muy en duda. Es vasallaje se hizo hereditario.

Entre los siglos X-XIII se produce el apogeo del funcionalismo. Se extiende por casi todo el occidente europeo. La monarqua no desaparece, pero se convierte en una parte ms del sistema. Se convierte en un seor feudal ms.

Por encima de esta pirmide hay otra institucin que es el papado donde se desarroll mejor fue en Francia y Alemania. Se llamaba feudo a las tierras del seor que la ceda al vasallo. El homenaje se haca de esta forma: el vasallo se pona de rodillas y se coga de las manos y se pronunciaban unas palabras . Despus del homenaje haba otro acto, la investidura el seor le entregaba algo al vasallo (un puado de tierra). La traicin del vasallaje era la felona y es pecado.

El feudalismo hispnico: es mucho ms atenuado que en Francia o Alemania por lo conflictos que haba. No se da igual en todos los reinos. Los reyes de Asturias y de Len se llenaron de fideles (nobles que juraban fidelidad al rey) y de milites (que podan ser vasallos de varios seores). En estas poblaciones el rey daba una serie de privilegios llamado Behetra franca, la relacin vasalltica se firmaba por escrito.

La tierra se divida en privilegiados y no privilegiados. La diferencia entre ambos estn legitimadas por ley. Por la nobleza eran los amos (batalladores) y por los clrigos. Estos no pagaban impuesto, no trabajaban eran los descendientes de la nobleza . Ambos coinciden porque los clrigos son nobles aunque tericamente no era as.

Los no privilegiados eran campesinos. Trabajaban las tierras y sostienen econmicamente a los nobles y a los clrigos. Se la llamaba en la sociedad estamental. No haba movilidad en los estamentos. El clrigo, que s tena movilidad en el clero. Cada feudo tena que abastecerse y eran independientes. Se dividan en dos partes en general; por un lado las propiedades directas del seor y por otro la tierra que cultivaban los siervos. La tierra dominante est cultivada por los siervos de la gleba que eran casi como los esclavos en la parte mayor de las tierras y en donde se encontraba el castillos del seor. Este tena una torre del homenaje. Las tierras que se les entregaban a los vasallos eran los mansos que no eran propiedad de ellos, sino que la cedan a un rgimen mayor que los de la gleba.

La iglesia tambin se feudaliz, comenz a acaparar tierras o los terrenos de los nobles (clrigos) o donaciones de los nobles que aseguran el cielo. Se inicia el proceso de amortizacin de tierras. La desamortizacin se produjo mucho despus.

A partir de los siglos siguientes al XIII, se habla de un gran salto adelante porque se produce un desarrollo de la agricultura que es la base de la economa. Supone un aumento de la riqueza. Paulatinamente va a ir creciendo las ciudades. Va a tener consecuencias sociales y polticas muy grandes. Van a haber cambios polticos que va a ir aumentando la libertad de los ciudadanos. Jurdicamente, los ciudadanos van a tener sus propias leyes, lo que significa un grado mucho mayor de libertad. Ahora estaban sujetos a una ley y no a los caprichos del seor. Muchos parecen ir a los ciudades porque hay artesanos. En la mitad del S.XIV hay un proceso de crisis demogrfica y econmica a causa de las epidemias, las malas cosechas, la guerras. Esto hace que se refuerce el feudalismo.

El mundo se divida en 2 partes: la Tierra (mundo sublunar) y el cielo (mundo supralunar).

-La Tierra: es el centro del universo. Aqu est el hombre hecho a imagen y semejanza de Dios.

-Zona intermedia: pertenece tanto al cielo como a la tierra, es la regin humana (hombre). Con el pecado el hombre conserv la imagen pero perdi la semejanza divina. Por tanto es parte del cielo y parte de la Tierra.

-Ms all de la Tierra (esferas). Hay siete esferas (de la ms cercana a la ms lejana):

1-Luna

2- Mercurio

3-Venus

4- Sol ------> eran cuerpos celestes, luminosos.

5- Martes 7---> 4+3: N sagrado (Trinidad). Siendo el 4 la unin de lo sagrado

6- Jpiter y lo terreno y 3 la trinidad.

7- Saturno -Stelatum: despus de la esfera de Saturno, era una estela fija.

-Primum mobile: implica tambin la forma. Es el origen del movimiento lo que hace que todo lo dems se mueva.

-Luz intelectual: no funciona ni en el espacio ni en el tiempo. Es lo que hace que la cosas lleguen a Dios.

La tierra (mundo sublunar) es el centro del universo, aqu todo funciona por la lgica.

La primera escritura fundamental de Dios es la Biblia. Cada cosa de la Biblia es una signatura (est la presencia de Dios) pues tambin est escrita de la mano de Dios.

La segunda escritura de Dios es la Naturaleza (el mundo): Dios dot al mundo con su palabra. La naturaleza 2 es un reflejo degradado de la 1. Dios dota a cada signo de esencia.

La 3 escritura de Dios es lo que hace que la jerarqua social sea inamovible porque es por decisin de Dios. A su vez esta 3 escritura es un reflejo degradado de la 2. Como todos los signos, tambin estn dotados de esencia y apariencia. Cada cosa tiene su lugar natural (Donde Dios lo ha colocado) y lo perfecto es la quietud, el reposo, quedarse en el lugar natural. Por eso el movimiento es pecaminoso. Todos los signos estn relacionados entre s. Esto se establece por semejanza (aunque ninguno puede ocupar el lugar del otro). Cada signo est dotado de esencia y apariencia. Por tanto, esos signos son como las marcas visibles de analoga invisibles. La analoga es la forma de conocimiento de la Edad Media. Todas las cosas ocultan un designio divino que puede descubrirse a travs de su forma (apariencia). En el centro de la analoga est el hombre, el ser que comparte parte divina.25/2/2013Cuando hablamos de pica ya encontramos problemas terminolgicos. El trmino pica no exista. Estabal los trminos cantar, gesta o cantar de gesta. Identificamos el trmino pica el cual depende de ideas filosficas y filolgicas.

El trmino pica se define plasmacin del espritu objetivo en el arte esa es la definificin de esttica de Hegel. Esto significa que como sabemos, lo tericos burgueses afirman que el sujeto se puede expresar de dos maneras: la ideologa burguesa afirma que el sujeto se expresa de dos maneras; la manera de expresin interior del sujeto, esa sera la forma ms pura de expresin y lo identifica con el nombre de lrica o poesa lrica. Las narraciones de asuntos exteriores al sujeto tiene el nombre de pica o poesa pica. La tendencia es a considerar como vlido este planteamiento. Puesto que se considera que hay un sujeto interior y exterior. Adems estaba la expresin interior y exterior. Entre los tericos de la burguesa slo Hegel concibe la pica como una expresin ms pura que la lrica. Lo considera porque cree que existe un espritu objetivo que sera el sujeto de la Historia. Considera que la pica es la expresin de ese espritu objetivo y por eso considera que la pica es una expresin ms pura que la lrica. Durante todo el siglo XIX se va a extender por Europa la pasin por los nacionalismo polticos. Este nacionalismo quiere averiguar el origen de cada nacin de cada lengua... Consideran que el germen de sus pases est en la Edad Media, de ah la pasin emergente por la lit. Medieval. Y es por ese motivo por lo que a los cantares de gesta se le da el trmino pica. Por tanto tenemos el espritu objetivo que sera el sujeto de la pica y a esto le sumamos en el romanticismo los nacionalismos polticos que van a buscar el origen de la nacin en la lit medieval. Esto nada tiene que ver con los cantares de gesta que surgieron anteriormente.CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO DE LOS CANTARES

Estn muy ligados a las capas de los seores feudales rurales. Tienen un nico tema: la exaltacin y legitimacin de un linaje. Los escritores de los cantares de gesta, hay una relacin directa entre este tipo de textos y las capas que ostentan el poder ideolgico: la casta eclesistica. En este momento hasta el S. XIII, el centro de la formacin cultural son siempre los monasterios. Por tanto hay que buscar en los monasterios la base de los cantares de gesta. Son por tanto, clrigos monsticos, que ostentan esa formacin cultural, los nicos que tienen la prctica de la escritura y la lectura. Por tanto, la lit medieval tanto la escrita en latn como en latn vulgar, est escrita por los clrigos. Algo distinto es el proceso de difusin que s que entran otras capas sociales. Estos textos a veces eran ledos o cantados a capas sociales que no saban leer o escribir. Por tanto, cuando se habla de oralidad, estamos hablando de la difusin y no de la produccin. La literatura feudal es una literatura escrita, la oralidad pertenece al proceso de difusin. En la mayora de los casos es una literatura escrita en la lengua de dios. Los textos escritos en vulgar son adaptaciones o traducciones de un texto en latn. Hasta mitad del S.XIII, los cantares de gesta eran cantados al menos en la tradicin francesa. Esto lo sabemos porque se conservan algunos manuscritos con determinadas anotaciones musicales. Hasta mitad del s.XIII son pocos los manuscritos con anotaciones musicales.

Adems de que se conserven esos escritos, hay que destacar como indicio de que eran cantados el hecho de que el texto se llame cantar. Parece por tanto que las gestas fueron ledas y cantadas. Otro motivo por el que se habla de oralidad es por la cuestin de la interpolaciones: en un momento determinado la persona que estaba leyendo o cantando el texto introdujese elementos que en un principio no estaban. Los textos que se cantaban eran largos, por lo que los juglares hacan variaciones. Pero hay que tener cuidados al hablar de interpolacin ya que significaba algo distinto a lo que significaba en la Edad Media; para nosotros consiste en una pequea variacin, eso para nosotros es un error, algo anmalo que se desva de la intencin del autor. Pero eso no tiene nada que con la idea de texto que se tena en la Edad Media, la cual era muy similar a la que se presenta en la Biblia; en la Edad Media es el modelo que ellos tienen interiorizado. La biblia tiene una variedad de temas y de tipo de texto. La idea de autor no tiene tampoco sentido cuando hablamos de Edad Media no existe. El ser humano no puede escribir nada que Dios no haya escrito en la Biblia, por lo que la idea de autor que nosotros concebimos no exista en la Edad Media.

En la pica francesa se conservan unos 100 manuscritos y 7 pequeos libros que usaban los juglares como ayuda. En cuanto a la pica espaola, los problemas son ms graves, ya que es menos importante que la francesa, en gran parte es imitada de la francesa y no quedan muchos textos. S hay una ventaja, y es que fueron prosificadas en unas crnicas y por eso se conoce la existencia y el argumento de esos cantares. Tenemos alrededor de 8000 versos frente al milln de pica francesa. Cuando se habla de pica espaola se conoce 3 grandes ttulos: Ciclo de los Condes de Castilla; el primer texto pico es los siete infantes de Lara el canta no se conserva y se tiene constancia de l por una versin moderna de tres siglos despus y que tampoco se conserva. Se supone que existi en torno al ao 1000. Otros textos de este ciclo es la condesa traidora y el Romanz del infant Garca hablaba de sucesos del reinado de los condes de Castilla. Del que s tenemos ms noticias es del Cantar de Fernn Gonzlez, aqu no slo tenemos noticias de segunda mano sino que sobrevive la mayor parte de un poema posterior de Clereca que se supone que se basaba en el antiguo, el poema de Fernn Gonzlez.

El segundo ciclo es el Ciclo del Cid, pertenece el cantar de Mio Cid, se conserva prcticamente entero. Tambin se conoce la existencia del Cantar de Sancho II, no se conserva. A este ciclo pertenecera tambin las Mocedades de Rodrigo, de finales del S.XIII pero lo conocemos que fue refundido por un clrigo de la dicesis de Palencia. El tercer ciclo est relacionado con la Chanson de Roland, la vinculacin es muy directa en relacin con un fragmento de un cantar Roncesvalles. Tenemos otro cantar del que slo tenemos referencias, Mainete y otro texto perdido es el de Bernardo del Carpio y que por las referencia que se tiene hablaba de una reaccin de un hroe contra el asedio francs. Los dos trminos con los que se alude a este tipo de textos nos da una idea clara de lo que era el texto; por un lado, eran cantados, por otro lado gesta, cantaban gestas, hazaas. Los grandes hechos slo los pueden hacer las grandes sangres, la nobleza, la alta nobleza, la baja nobleza y sus variantes. Tienen sangre superior por voluntad de dios, y por tanto es voluntad de Dios que sus acciones se conviertan en un modelo a seguir para la sociedad.CANTAR DE ROLDANEs el texto en torno al cual se organiza el aparato crtico en torno a la pica en general. Hay un primer problema; la distancia temporal entre la fecha histrica en la que los hechos que narra el cantar se desarrollan y el momento en el que se escribi. Los hecho narrados sucedieron en el 778, el ejrcito de Carlomagno pasa por Roncesvalles, el momento en el que se escribe, el manuscrito ms antiguo conservado data entre el 1150-1175. Los expertos dicen que probablemente sea una copia de un manuscrito anterior y que la fecha de composicin del cantar estara alrededor del aos 1000-1100. El problema de esto es que todo este aparato crtico se desarrolla a partir del S. XIX con los nacionalismos polticos, que buscan la cuna de las naciones, la lengua, la literatura. Entonces si la composicin est lejos de los hecho acaecidos es dificil otorgarle una realidad histrica a esos textos. Ante esto hay dos grandes teoras: por un lado tenemos a los tradicionalistas y por otro los individualistas.

Los tradicionalistas creen que los cantares de gesta tendran un origen popular, lo que vienen a decir es que los cantares de gesta surgieron muy cerca del momento en el que acaecieron los hechos. El pueblo compuso de boca en boca esos cantares de gesta y posteriormente alguien lo pone por escrito. Por lo que el cantar ya exista.26/02/2013Los individualistas explican ese vaco temporal diciendo que en un momento dado un individuo compuso el cantar ayudndose de documentacin histrica y esa persona lo hara motivado por algn tipo de inters, en concreto un clrigo que trata establecer una conexin entre un hroe y un monasterio, y as adquirir donativos e inters hacia el mismo.

Estas tendencias son romnticas y por lo tanto del s.XIX, todo el aparato crtico est hecho sobre el cantar de Roldan. El primer tratado sobre este tema fue hecho por Gastn Pars y su libro se llama Histoire poetique de Charlemagne (1865). Lo que dice es que hay que partir de la enorme fama

que Carlomagno tena en ese momento. El paso por Roncesvalles debi ser un hecho muy importante. Por lo que sus amigos o supervivientes al ejrcito compondran una serie de lamentos fnebres como forma de honrar a los muertos. A esos temas Pars los llama Cantilenas, son cantos escritos a imitacin de los cantos fnebres germnicos. Esas cantilenas se funden y se forma el cantar. Otro autor de Pio Rajna, su obra es Le origini dell'epopeia francese; tambin habla de un vnculo entre la pica francesa y la germnica, habla de que la fecha de composicin sera de fecha muy temprana con respecto a las personas que vivieron los hechos. A diferencia de Paris, considera que desde el principio esas personas cercanas componen desde un principio el cantar.

El siguiente autor importante sera Bedier que es el primer gran individualista su libro se llama Les legendes piques; cree que el cantar sera compuesto por una sola persona, probablemente un clrigo de Burdeos, ya que se relaciona a Roldn con un monasterio concreto, niega la influencia germnica. En Espaa el autor sera Ramn Menndez Pidal que establece la teora del Neotradicionalismo su libro es la chanson de Roland y el Neotradicionalismo en el 1959; dice que lo importante en todo esto es la historia, a la hora de hablar quin la compuso primero hay que recordar la necesidad del pueblo de recordar y difundir un hecho histrico. Segn Pidal habra dos posibilidades: el estado latente: dice que si no exista ningn manuscrito antes del S.XI es porque nadie haba tenido la necesidad de hacerlo, ya que se difunda oralmente. La otra opcin es lo que l llama las variantes: existen varias versiones de la Chanson de Roland, hay varios manuscritos que tienen variantes entre ellos. Esas variantes nos tienen que hacer ver que no es lgico que est compuesto por un autor individual, estara compues por el pueblo, lo cual explicara las variaciones. Esas teoras que surgen con el cantar de Roldn se aplican a otros textos picos como en el caso del Mio Cid. Los problemas que nos encontramos en el cantar de Mio Cid. En el manuscrito que conservamos aparece un autor y una fecha MCCXLV (1.245), sin embargo en la Edad Media hubo un cambio de calendario por lo que el equivalente sera el 1.207. El manucrito nos dice que lo escribi Per Abbat. Menndez Pidal dice que esta fecha es erronea ya que entre las dos C tendra que haber otra C (MCCCXLV). Pidal nos dice que es del 1307. Por lo tanto el manuscrito sera del S.XIV, por lo que deba de ser una copia de un manuscrito anterior, puesto que en esa poca ya no se componan este tipo de textos. Pidal dice que estudiando las instituciones jurdicas del cantar, su composicin estara en torno al 1.140. Esto lo hace porque si se acepta que es del 1207 supondra que es una imitacin de la pica francesa ya que la pica espaola sera posterior a la francesa. Si es 1140 seran contemporneas por lo que no habra posibilidad de imitacin ni influencia. Hubo crticas ms o menos solapadas a esta teora. La 1 gran crtica fue por parte de Antonio Ubieto en un texto llamado El cantar del Mio Cid y algunos problemas histricos; Ubieto dice que en el pergamino no hay nada que haga pensar que hay otra C adems de que estudiando las instituciones jurdicas llega a la conclusin de que el texto pueda ser anterior al 1.201. Dice que el manuscrito sera el manuscrito de composicin por parte de Abbat.

El otro gran individualista sera Colin Smith: dice que no hay ningn motivo de que no sea del 1207 y que haya alguna C de ms. Lo que pretenden decir los tradicionalistas es que los textos fueron compuestos en una poca cercana a la edad que acontecieron. Es evidente que el cantar de Roldn no tiene verdad histrica. Sin embargo segn Pidal la pica espaola es ms realista. Obviamente los cantares aunque tienen base histrica, no tienen realidad histrica. En cualquier caso eso no importa mucho. Lo que s tenan esos textos es verdad ideolgica; las personas s lo consideraban real y por tanto eso tena consecuencias reales. Estos cantares tenan gran influencia en la sociedad. En el S.XVIII se hizo esa pregunta sobre la verdad histrica con otro texto: la Biblia. Nos fijamos que es un caso paralelo. Sobre si se compusieron en la fecha cercana a los acontecimientos que cuenta, est claro que no. Si leemos esos cantares, un cantar de esa caracterstica no pudo haberse escrito hasta que la nobleza rural no adquiriera conciencia de su papel histrico. Es a partir del S.XII cuando sucede esto. Las gestas por tanto, sealan el apogeo del feudalismo rural y el papel que la clase nobiliaria tiene en esas relaciones sociales. El cantar de Roldn es un canto a los Doce Pares, los doce nobles que acompaaban a CarloMagno. La simbologa con los doce apostoles es clara. Hay una exaltacin a la signatura de caballero que representa Roldn. Una signatura es que en ellos hay presencia de Dios. Roldn muere porque se niega a tocar el cuerno de guerra en un principio, despus lo toca para que CarloMagno vea que ha dado su vida por l. Roldn se empea en demostrar que es un caballero y no se manchar su honor. l acepta la muerte que le manda su seor. Esa negativa nos dice que el caballero est ligado al rey por el esquema de la sacralizacin: l obedece ciegamente a CarloMagno. l sabe que CarloMagno lo est enviando a la muerte y acepta el sacrificio. Por tanto nos informa que la sacralizacin es ferrea. Tambin nos informa de que histricamente hay tensiones entre las distintas capas de nobles y el rey porque Roldn en nign momento pone en duda al rey, sin embargo CarloMagno se ve como un rey torpe, poco poderoso, algo que no es verdad histricamente. El CarloMagno que aparece en el cantar es una figura que est puesta en entredicho en la realidad. En el Cid pasa algo parecido, el rey Alfonso no se da cuenta de que ha cometido un error, sin embargo el Cid no discute su decisin. El eje fundamental del texto es el tema de la traicin o la felona dicho en poca medieval. El tema de la felona era fundamental. El tema de la traicin se desarrolla en el cantar de Roldn Ganeln: hay una reunin entre CarloMagno, los doce pares, deciden mandar un mensajero para hablar con Marsil y Roldn propone a Ganeln. Ganeln se enfada con Roldn y traiciona a CarloMagno, esto es algo terrible porque va en contra de la voluntad de Dios. Marsil llega como un portavoz de un falso acuerdo de paz, Ganeln dice que Roldn se quede en la retaguardia y CarloMagno accede sin saber que es una trampa. Roldn sabe que es una trampa sin embargo a diferencia de Ganeln s obedece a CarloMagno.4/03/2013Otro punto en torno al cual funciona el cantar es el hecho de que la verdad del hombre depende de su linaje de sangre. El hecho de que no quiera tocar el olifante es algo normal en el texto en si, ya que si el toca el olifante puede quedar la duda de si l hubiese o no aceptado el sacrificio por el rey y eso puede suponer una mancha en su sangre y como Roldn representa en el texto la signatura de caballero, no puede quedar duda alguna de su condicin. Luego comienza una segunda parte en el cantar, que es cuando Roldn se retita a morir con el olifante y con su espada llamada Durandarte. Se retira a morir con sus dos signos sustanciales de nobleza. Cuando muere Roldn, intenta romper la espada para que no sea tocada por ningn impuro. Sin embargo no lo consigue; esto es porque su signo sustancial de noble no se puede romper. En el momento en el que Roldn muere, los ngeles bajan y se llevan su alma. Eso sucede en el momento en el que se ha consumado su sacrificio, el texto nos muestra la unin entre lo nobiliario y lo religioso se unen. En ese momento se nos muestran la sacralizacin.

El caso del Cid es un caso paralelo al de Roldn. En el Cid tenemos dos ideas fundamentales: la idea de la vida del hombre como destierro y por otro lado, la exaltacin del linaje. Hay una frase famosa en el Cid: Dios, que buen vassallo si oviesse buen seor. Esta frase tiene dos posibles interpretaciones; el si que hay no es condicional sino desiderativo en el otro caso el si es condicional. Pero tanto en un caso como el otro se est aceptando la posibilidad de que haya un seor malo y no bueno. Ya hemos dicho que Carlomagno en el texto aparece como un hombre incapaz de tomar una decisin. Tanto en un caso como en el otro, lo que el texto nos muestra es que el sistema religioso no se equivoca pero s se cuestiona la fiabilidad del rey, el rey s que puede equivocarse. Esto significa que no se puede desobedecer la decisin de un rey, ya que es la voluntad de dios, pero lo que s se ve es que el seor s que se puede equivocar, pero a pesar de su equivocacin el hombre debe de obedecer a su seor. Tanto en un texto como en el otro funcionan dos niveles: el nivel de la sacralizacin es el que nos dice que el seor es voluntad de dios por lo que se obedece. El segundo nivel es el de la ideologa histrica nobiliaria; la situacin real que en ese momento histrico concreto exista en la nobleza; haba grandes enfrentamientos entre las distintas capas de nobles por un lado y por otro un enfrentamiento de los nobles con el rey y eso es lo que nos muestra esos textos. Por eso se nos muestran tensiones, y nos muestran a un rey equivocado. En caso del Cid funciona una cuestn extraa para un cantar de gesta ya que la situacin del Cid es ambigua: el Cid es un desterrado por el rey. Ya hemos dicho que el destierro era el peor castigo en la Edad Media, sin embargo en el texto nos dicen que el Cid no es un pecador, a pesar de que el destierro es un pecado. El texto nos dice que Dios est con el Cid y no con el rey. El Cid tiene una estructura tripartita: por un lado tenemos la cada en desgracia y la promesa de redencin, como vemos esto tienen resonancias bblicas. La cada en desgracia es cuando el rey Alfonso lo destierra y l tiene que obedecer e irse y la promesa de redencin es cuando Dios le manda esas seales en forma de sueos, ngeles... de que eso se va a producir. La segunda parte sera la redencin de la cada a travs del medro. Medrar en la Edad Media era mejorar el estado es decir, mejorar la posicin en la escala social. Eso era a veces legtimo cuando se produca por voluntad de Dios, y no era legtimo cuando no se produca bajo la voluntad de Dios. El tercero sera la consumacin de la redencin que se produce cuando el Cid vuelve a su lugar natural. Ya dijismos que hay tipos de movimientos: el que se produce cuando la persona que est en su lugar natural se va de su lugar natural, esto se llama movimiento imperfecto y es pecado, pero hay otro movimiento que es cuando la persona se mueve hacia su lugar natural, llamado movimiento natural o movimiento perfecto. Lo mejor hubiera sido quedarse en un lugar natural, pero el movimiento circular no es tan malo como el imperfecto. Tenemos adems tres lineas ideolgicas fundamentales que son las que a Menndez Pidal le sirvi para dividir el cantar en tres cantares. Por lo que la divisin no aparece en el manuscrito original. Una linea sera la alianza entre la baja nobleza y el monasterio. De hecho se pretende fomentar la peregrinacin de determinados monasterios a travs de los cantares, por lo que se relaciona a un hroe con un monasterio concreto para ganar poder. La segunda sera el Medro como cualidad nobiliaria; el Cid nos dice una y otra vez que lo que distingue la nobleza alta, la leonesa, de los infanzones, la baja nobleza, es que esta ltima se gana el pan, esto el texto lo pone como algo bueno, como una cualidad, por lo tanto el medro es legtimo, de acuerdo a la voluntad de dios, subiendo el Cid de infanzn a otra escala. La tercera cuestin es las relaciones de vasallaje; hay un total respeto por la relacin de vasallaje, estaban reguladas por la ley, esto se ve muy bien en las cortes de Toledo. TEXTO DEL CANTAR DE ROLDN

En la primera estrofa ya nos aparecen textos errneos histricamente. Por ejemplo que el rey Carlomagno fue emperador en el 800 y el paso fue en el 778. Al final tenemos considerado al rey Marsil como enemigo de Dios, ya que no es cristiano. El cantar nos muestra el orden del ejrcito segn el orden cristiano, y en la cuestin de la trinidad nos habla de Mahoma, Apolo y Tergivan, es un reflejo de la trinidad del cristianismo, son calcos del sistema cristiano, la estructura social rabe tambin es calcada, ya que no hay condes ni bizcondes en los paises rabes. Sin embargo cuando habla de Francia usa el epteto dulce Francia. Tenemos primero la embajada que Marsil enva a Carlomagno. Se considera a estos diez embajadores como traidores, pero son traidores a Dios. Luego se repite constantemente el nmero diez, el cual tiene mucho simbolismo en la religin. La embajada que le enva a Carlomagno le propone una paz falsa ya que su intencin es hacerse cristiano supuestamente, la manda todos esos elementos con simbologa cristiano. En el texto Carlomagno aparece junto con los doce pares. Carlomagno se nos presenta como alguien que lo vea va a saber que es Carlomagno. Eso es porque est representado con la barba blanca, cabeza florida y los doce pares. Es anlogo a Dios. Es representado a semejanza del pantocrator.5/03/2013Luego llega la embajada de Marsil y se reunen en consejo los 12 pares y Carlomago, Roldn percibe el engao. Carlomagno se nos aparece como alguien que no decide, slo hay una lucha de consejeros para convencer a Carlomagno, hasta que este decide una cosa u otra y todos tendrn que obedecer. Se muestra esa ambigedad, el nivel de sacralizacin y las luchas entre nobles.

En la tirada 15, dice y jura por su vida convertirse en vuestro hombre, es decir convertirse en cristiano, tambin dejemos a los locos, siendo la locura en la poca feudal algo que no se corresponde a lo que es ahora. La locura era la prdida de la ratio entendida en el sentido de la escolstica. Para la escolstica la ratio es el lugar exacto en el que Dios ha colocado a uno, desde el que uno es capaz de mirar los signos y de interpretarlos. Quien pierde la ratio pierde la capacidad de interpretar correctamente los signos. En este caso lo locos son los miembros de los 12 pares. Esto lo dice Ganeln, l dice que esos miembros han perdido la razn por decir que es una mentira lo que ofrece Marsil, sin embargo el nico que ha perdido la razn es Ganeln. En la tirada 17 se decide que vana a enviar un grupo a Zaragoza para hablar con Marsil y que le diga que Carlomagno acepta que sea cristiano y como recompensa le dar la mitad de Espaa como feudo, pero si no es as, lo matar. El que vaya como embajador, toma el bastn y el guante, el primero representa el poder, la representacin del poder y el guante es la seal de que no va Carlomagno en persona pero la persona que vaya habla en su nombre. Carlomagno se niega porque quiere tener a su consejero a su lado.Roldn tambin se ofrece y Oliveros se niega a que vaya l ya que es muy impulsivo. Carlomagno dice que ninguno de los doce pares va a ir por lo que ellos acatan. Roldn sugiere que vaya Ganeln, quien est en el consejo pero puede que no pertenezca a los doce Pares, tal vez, slo est en el consejo de Carlomagno. Ganeln se enfada ante esta propuesta y le dice loco, dice que slo ir si Carlomagno le ordena, y le dice a Roldn que se vengar. Sin embargo al final va ya que lo ordena Carlomagno diciendole que le va a entregar el bastn y el guante, dice que va a odiar a Roldn y Oliveros y que se vengar nunca dice nada de Carlomagno. Cuando Carlomagno va a darle el guante, ste se cae. El guante es el derecho, ya que sabemos que la derecha representa lo bueno segn la iglesia. Que el guante se caiga es un mal augurio que manda Dios y los dems se exaltan como si fuera un mal augurio. Eso lo dicen todos los consejeros, pero Carlomagno no menciona nada. Carlomagno le da la bendicin a Ganeln, lo absuelve. Carlomagno no es ningn sacerdote sin embargo absuelve como tal. De nuevo vemos la cuestin de la sacralizacin. Una vez ah, Ganeln se hace aliado del consejero de Marsil, y ambos odian a Roldn y maquinan una venganza contra l. Posteriormente, Ganeln se dirige a Marsil del cual trata de ganarse su confianza. Ganeln le propone a Marsil un engao para que Roldn se quede en la retaguardia, para ganar la guerra tiene que morir Roldn. Ganeln presenta a Carlomagno como alguien que ha vivido 200 aos, algo ilgico, que tiene referencia a Matusaln. Sellan el acuerdo sobre la empuadura de la espada. Esto es porque por un lado, la espada es el signo de noble y tambin por la forma de la cruz. Esa empuadura en principio no se hizo para que tuviera forma de cruz, si no para proteger al guerrero de la espada por lo que en esa poca no tiene ese significado. La espada tena reliquias sagradas por eso juran el acuerdo sobre la empuadura. En el momento en el que juran sobre la espada, la traicin se consuma ah. Sin embargo Marsil ya hemos dicho que no es cristiano. Despus de eso se besan la cara y la barbilla y luego en los labios. Esto tiene que ver por el rito de vasallaje, el beso en los labios simbolizaba la parte sagrada de ese vasallaje. Marsil manda con Ganeln una serie de regalos a Carlomagno: vemos otra vez la simbologa del nmero diez. Despus de eso, Carlomagno tiene un sueo. Dios le manda una especie de visiones. Aparecen en el sueo una serie de animales que estn luchando. En la primera visin nos dice que tiene en la mano un asta de fresno, llega Ganeln, se la quita y la rompe y las astillas saltan hacia el cielo. En el 2 sueo en el brazo derecho le muerde un jabal, hay una lucha entre los distintos animales y Carlomagno se despierta. El primer sueo, el trozo de madera es el bastn de poder y Ganeln lo rompe porque lo ha traicionado y las astillas vuelan al cielo. En el 2 sueo el jabal le muerde la mano derecha. El leopardo representa la alegora de la lujuria y el pecado en general por eso aqu Marsil es representado con este animal. Estos sueos son augurios de lo que va a ocurrir. Cuando se despierta Carlomagno se dirige a Ganeln de manera un poco ms violenta, pero no cambia de opinin.7/03/2013Deciden que una parte del ejrcito francs se quede en la retaguardia. Ganeln propone a Roldn para que se quede en la retaguardia. El motivo que da Ganeln es que como la vuelta a Francia tiene que volver por Roncesvalles, por lo que para que el emperador est protegido deciden protegerlo por delante y por detrs. Roldn sabe desde el primer momento que est condenado a muerte y agradece de forma irnica a Ganeln por esto diciendo que l lo har ya que se lo manda su emperador. Carlomagno acepta la propuesta de Ganeln. Roldn dice que no dejar que nada manche su linaje, esto es porque si un miembro de la familia deshonra, la familia se ver deshonrada tambin. Cuando Roldn monta a caballo una serie de nobles van junto a l sin que nadie les diga nada. Por lo tanto, son vasallos de Roldn.

En la tirada 67, dice que en total 20.000 Franceses quedarn en la retaguardia, el texto dice que no temen morir a pesar de ser conscientes, ya que todos estn dispuestos a morir como verdaderos caballeros y por otro lado, un buen cristiano no teme a la muerte ya que la vida verdadera llegar despus de la muerte. Carlomagno por otro lado, est preocupado por su sueo ya que teme que Francia vaya a ser destruida. El ejrcito de Marsil se prepara, cuenta los regalos que le hace ste a Carlomagno vemos elementos bblicos en la plata y el oro los cuales son regalados a Jesucristo. En cuanto a los animales; el caballo es el smbolo de caballeros, len es el smbolo de valenta, los camellos y los mulos vuelve a pasar los signos sustanciales de noble en el mundo rabe, los cuales no tienen nada que ver con la realidad. El sobrino de Marsil quiere matar a Roldn por lo que Marsil le da el guante a l. Marsil le dice que le elija 12 varones lo mismo que los 12 pares. Una y otra vez sigue diciendo qu buen varn habra sido si fuera cristiano, repite la fortaleza y valenta de los soldados del ejrcito rabe, con eso se ensalza al ejrcito francs a la hora de la batalla.

Ven cmo se acerca el ejrcito rabe y van a tener que luchar y Roldn dice que quiera dios que tengan que luchar. Dice esto porque es la manera de que se vea que acepta el sacrificio impuesto y morir. Roldn no habla de Dios sino de Carlomagno cuando dice que por el seor hay que luchar y hacerlo todo y al cumplir a Carlomagno, cumple con Dios. Oliveros le explica que Ganeln lo ha traicionado y Roldn le dice que ya lo sabe, que no hable ms. Oliveros dice que toque el olifante para poder luchar ms equilibradamente, Roldn se niega a tocarlo ya que no quiere perder su honor. Oliveros dice que no hay deshonor alguno en tocar el olifante, slo se igualaran el nmero de guerreros. Ante eso Roldn le responde que quiere morir porque as no cabr duda que acepta el sacrificio. El texto se apresura a aclararnos que a pesar de eso, Oliveros no es que no acepte el sacrificio, slo que es prudente, sin embargo los dos son valientes, tanto Oliveros y Roldn. Oliveros llama a los franceses para que vengan a ayudarlos y de nuevo vuelve a insistir en que quedar claro que son buenos caballeros. En otra parte est Turpn, el arzobispo, dice que el seor Carlomagno los ha dejado all y que si mueren por l, ellos conservarn su cristiandad. Turpn dice que los absuelve de sus pecados para morir como buenos cristianos. La penitencia que les pone Turpn es que vayan a combatir. Los caballeros franceses gritan mujoie, que es el nombre de la espada de Carlomagno, ese sera su grito de guerra. El sobrino de Marsil injuria a Carlomagno llamndolo loco, Roldn furioso por eso lo mata. En la tirada 110, se inicia una tormenta como un presagio a Carlomagno de lo que est ocurriendo. Carlomagno no se imagina que la desgracia es que Roldn va a morir. En la 111 el texto hace referencia de que est escritos que ellos fueron muy buenos vasallos esto es porque la escritura en esta poca va a tener un poder sagrado, por eso la escritura se convierte en una prueba de verdad.

Nos dice que mueren ms de 4 millares, de nuevo es nmero cuatro que representa lo sagrado. Despus, Roldn le dice que est viendo cmo mueren los suyos y pide consejo a Oliveros, el cual dice que no sabe qu hacer, pero dice que prefiere morir a ser deshonrado. Roldn quiere tocar el olifante, pero Oliveros ahora es el que no quiere tocar el olifante ya que si lo tocan ahora quedar la mancha del deshonor al ver de cerca la muerte. Roldn vuelve a insistir, pero ya Oliveros no quiere. Roldn le pregunta por qu est enfadado con l y le dice que ya no podrn volver a ser tiles a Carlomagno puesto que van a morir. En la siguiente tirada el arzobispo dice que toque el olifante, no va a haber deshonor puesto que ya van a morir. As pueden tener cristiana sepultura. Roldn y Oliveros estn de acuerdo y Roldn toca el olifante. Carlomagno est a unas 30 leguas de nuevo, nmero sagrado. Roldn toca con tanta fuerza, que le sangran los odos, se le sale parte de las sienes. En la 137 el rey castiga a Ganeln, cuando oyen el olifante, comprenden la traicin de Ganeln, le pelan la barba lo cual es un gran deshonor. Mientras, los que estn en la retaguardia tratan de aguantar. Ms tarde se nos dice que Marsil se ha fugado por cobarda que ha abandonado a su ejrcito. En la tirada 143 se describe a Etiopa como tierra maldita, y la gente no cristiana la describe como con grandes orejas y narices. Estos son rasgos feos y deformes. Esto es porque Dios ha hecho que cada persona tenga una esencia y una apariencia, pero la persona no cristiana tiene una esencia fea, por lo que su apariencia ser fea tambin. Cuando el califa lo golpea y Oliveros siente la muerte, baja del caballo, confiesa sus pecado, se acuesta en el suelo y con los brazos en cruz le pide a Dios que lo lleve al paraiso

En la tirada 155 muere el arzobispo atravesado por 4 picas, dice que no se rinde y sigue dando espadazos. En la 162 Roldn va encontrandose cuerpos de los 12 pares, va recogiendo los cuerpos y los poneen orden para que los absuelva Turpn pero a Oliveros lo pone sobre el escudo para que lo bendiga. Hace esto porque el escudo es su signo de caballero. Despus de eso Turpn una vez ha cumplido su misin, muere. Despus de todo esto, Roldn siente que su muerte est cerca. Coge el olifante para evitar reproches y en su otra mano coge su espada, se sube a un cerro y en la tirada 170 siente que intentan quitarle la espada por lo tanto ataca al que trata de quitrsela y Roldn trata de romper su espada para que eso no suceda. El olifante s se rompe pero es que el olifante no tiene nada de nobleza, sin embargo, la espada no puede romperse a pesar de que lo intenta. No hay manera de romper la espalda porque dios desde el cielo con un ngel se la di.

Roldn siente que le llega la muerte y se pone de cara a Espaa, por lo que muere guerreando. Una mano se da golpes en el pecho para confesarse. Cuando muere bajan ngeles y recogen el guante derecho que l le ofrecen. San Gabriel, San Miguel y Querubn, arcngeles, se lleva el alma de Roldn. Carlomagno est de camino, en ese camino hay un milagro, el sol se queda quieto para que siguiera siendo de da y pudieran seguir combatiendo y que Carlomagno pueda vengarse. Los paganos invocan a su dios Tervagn. Antes de llegar acampan y Carlomagno se acuesta junto con la lanza con la que asestaron golpe a Jesucristo, sta se la da Dios. Tiene uno de sus sueos11/03/2013Dios le enva una serie de visiones. Cuando marcha a Roncesvalles, el arcngel Gabriel lo bendice. Carlomagno le pide que le saquen el corazn a Roldan, Oliveros y Turpn. y los guarde en un pao de seda y los meta en un sarcfago. El texto nos insiste la enorme vala del ejrcito rabe para resaltar ms la victoria del ejrcito francs. En el enfrentamiento de Carlomagno y Balign en la tirada CCLXI. Carlomagno es golpeado y cuando est apunto de caerse un angel enviado por Dios baja y la voz del angel le dice que se levante, l siente la fuerza y combate. Los paganos huyen y Carlomagno y su ejrcito van tras ellos hasta Zaragoza, all toman presa a la mujer de Marsil para hacerla cristiana. Despus de eso vuelven y hay un juicio con Ganeln. Carlomagno antes llama a los distintos nobles para que comience el proceso a Ganeln. La prometida de Roldn le pregunta por l y Carlomagno le anuncia su muerte, sin embargo Carlomagno le propone comprometerse con otro hombre sin embargo ella muere al no estar ya Roldn no tiene sentido que ella siga viva. En el proceso de Ganeln todos estn reunidos y Ganeln est encadenado. Hay 30 familiares que lo protegen y entra en escena tambin un familiar de Roldn, combaten por parte de los franceses caballeros de Carlomagno y por otro lado los familiares de Ganeln. Carlomagno tras el combate condena a muerte a Ganeln. En todo el proceso de Ganeln, aparte de la simbologa bblica, sigue insistiendo el autor que todo lo que est ocurriendo est escrito, por lo tanto ha sucedido.CANTAR DEL MIO CIDEl cantar del Mio Cid ya dijimos que es paralelo al cantar de Roldn. Con la idea de la vida humana como destierro y con la exaltacin del linaje. Decamos que la estructura del Cid es tripartita y justo esa estructura es la que usa Menndez Pidal para dividir el cantar. sta es un divisin que no aparece en el manuscrito, es una divisin posterior. Tambin dijimos que esa primera parte sera la Cada en desgracia y la promesa de redencin; tiene una clara resonancia bblica. La segunda parte sera la Redencin de la cada a travs del medro y en tercer lugar la consumacin de la redencin y la vuelta del Cid a su lugar natural. En la primera parte lo que hace el Cid es un movimiento imperfecto puesto lo que hace es separarse de su lugar natural y en el segundo y tercer cantar es un movimiento circular y perfecto puesto que se dirige a su lugar natural. Esa estructura tripartita coincide con la tres lineas ideolgicas del cantar: la primera sera la alianza entre la baja nobleza y el monasterio; el objetivo de estos textos era insistir o inventar un vnculo entre el hroe y el monasterio para la supervivencia econmica de ese monasterio. La otra linea es el medro como cualidad de la nobleza: ya dijimos que en el cantar del Cid hay enfrentamientos entre las distintas capas de la nobleza por un lado y de la nobleza con el rey por otra. El medro insiste en que los infanzones, de la baja nobleza, a diferencia de la alta nobleza, es que los de la baja se ganan el pan. El texto nos dice que la baja nobleza tiene derecho legtimo dado por dios para ascender en la nobleza. Y por ltimo el respeto a las relaciones de vasallaje: en este momentos estas relaciones estaban reguladas por la ley, y en el texto se ve muy claro en la parte del pleito. El Cid es un caballero ejemplar con lo cual las relaciones de vasallaje se respetan escrupulosamente. Se ve claro el tema de la sacralizacin, a pesar de que el rey se ha equivocado hay que respetarlo puesto que Dios lo ha elegido como rey, sin embargo s se cuestiona la nobleza por ejemplo.TEXTO DEL CANTAR DEL MIO CIDEl manuscrito conservado falta una pgina inicial pero el resto se conserva prcticamente entero. En la primera parte se ve el destierro del Cid. Aunque el texto no nos dice la causa. El texto nos insiste que el destierro es injusto esto es raro porque el destierro era un pecado y era el peor de los castigos. El texto no lo configura como pecador, lo cual es bastante ambiguo. Se nos dice que Dios est con el Cid algo tambin ambiguo. Esto nos puede parecer contradictorio pero esto es normal en el contexto medieval. El texto pone en duda la fiabilidad del rey pero el sistema religioso no se pone en duda en ningn momento. Por eso el Cid le pide perdn al rey y sigue batallando. El texto nos dice que el Cid est llorando. El texto nos dice llora conlos ojos es una expresin de la edad Media, es decir que llora en silencio eso es un signo de mesura del Cid. Las puertas estaban sin candados, es una manera de exponer que se desposea de sus pertenencias. Cuando sale de su casa, ya Dios le va mandando constantemente seales y augurios. A la salida de Vivar vi una corneja por la derecha y cuando entra en Burgos a la salida por la izquierda. Dios le manda el augurio de que va a volver y por la izquierda es el augurio de que va a volver a manchar su honra con una serie de dificultades. El Cid sale con todo su linaje, es decir, con todos sus vasallos, esto se explica con que la deshonra cae en el Cid y su linaje. Aqu vemos otra vez Dios que buen vasallo si tuviera un buen seor aqu se vuelve a cuestionar la fiabilidad del rey. Ya en Burgos, el Cid intenta hacer noche all, pero no puede porque el rey ha prohibido que alguien le ayude bajo la pena de ser desterrados tambin. El texto insiste en la pena que todos los ciudadanos tienen al hacer esto. Una nia se le acerca y le explica lo que sucede y el Cid decide irse. El Cid pasa la noche en la orilla de un ro. Se nos dice que Antolinez que es de burgos, s le da alimentos, esto lo hace porque el vasallo del Cid por lo que automticamente est desterrado. Para conseguir ms provisiones hace un pacto con los judos prometiendoles un arca llena de oro para que los ayuden, pero la condicin de darles el arca es que no la abran en un ao. El arca est llena de piedras. El Cid cuando se descubre el engao, dice que l siendo cristiano, no har tratos con judos. Los judos responden a las caractersticas fsicas de todos los paganos. La visin de los judos de pecadores es porque mataron al hijo de Dios, la situacin real es que tenan dinero sin ser nobles a travs del comercio. Despus de esto salen de Burgos y van a Cardea; este es el primer monasterio del que se habla. Ah es donde est Jimena y sus dos hijas. Van ah para poder despedirse. Nos dice el gran cario con el que el Abad los recibe, el agradecimiento del Cid... El Cid y su mujer estn casados, sin embargo no viven juntos, ellas viven en un monasterio, la causa es que se muestra el ejemplo de mujer cristiana, por lo que ella cumple todos los rasgos de mujer cristiana como la obediencia al Cid. Otra virtud es el silencio, algo que posee Jimena. Otra de las cualidades es la castidad y es que aunque tiene dos hijas y es la mujer del Cid, es una caracterstica que posee Jimena, de hecho va al monasterio. No hay ningn tipo de relacin ni de momento de cario entre el Cid y Jimena. Incluso con la hijas el texto no indica la actitud amorosa de la madre con los hijos. En este momento es habitual insistir en la cuestin de la castidad no de la demostracin de afecto o sentimientos. El modelo de mujer en la Edad Media es la Virgen Mara que cumple los requisitos de la castidad y la castidad. Esto cambiar a partir del siglo XIII. 12/03/2013Jimena es vasalla del Cid, sin embargo no tiene las mismas consideraciones que otros vasallos. Jimena cuando ve al Cid es arrodillarse y besarle la mano, eso es una reaccin de vasallaje que es lo mismo que hace el Cid cuando ve el rey Alfonso. Cuando el Cid se encuentra con el rey Alfonso en Toledo, como el Cid ha demostrado su vala, Alfonso le dice que se levante, que le bese la mano pero que no se arrodille. Con ese gesto, el rey le hace ver que lo tiene en gran consideracin. El Cid no hace eso con Jimena, no es una vasalla especialmente valorada. Jimena nunca falta al Cid. En cuanto a las dos virtudes que quedan, el silencio, en el texto aparece muy poco, es un personaje con poca importancia, por tanto las veces que habla son pocas. Cada vez que lla habla es para alabar al Cid, para rezar o lamentarse del destierro. Por tanto apenas habla. En cuanto a la castidad tambin la posee Jimena. El texto nos dice que no convive con l, vive en un convento, lugar sagrado donde se respeta la castidad. Eso que nos puede parecer raro puesto que es una mujer casada, para el modelo medieval no es extrao, ya que el modelo de mujer ideal, la virgen Mara, lo normaliza. La misin de Jimena es darle descendencia y esa misin ya la ha cumplido. El modelo de la virgen Mara como una figura materna , es una figura que se construye a partir del siglo XIII, antes careca de importancia hasta ese siglo, lo que se destacaba ante era la cuestin de la virginidad ms que la de la maternidad. Entonces el Cid se despide de su mujer y sus hijas. Se separan como la ua de la carne, sta es una imagen de dolor, pero de dolor por la separacin del lugar natural, no de dolor por separarse de su familia. Despus de esto ya parten al destierro. Cuando salen de Castilla, salen a territorio musulmn, por lo que batallan con los rabes. Con esto tratan de obtener un botn ya que apenas tenan aprovisionamientos. Lo primero que hacen al salir de Castilla, a la vez hacen una estrategia simultanea: por un lado el Cid toma Castejon y a la vez varios de sus hombres hacen una maniobra de Saqueo en Henares. Esto da idea de que el ejrcito del Cid deba ser numeroso, aunque el texto no nos dice exactamente el nmero de vasallos del Cid. En la realidad esto es as, el Cid era un poderoso infanzn, por lo que tena un ejrcito importante a sus rdenes. Cuando se vuelven a reunir, distribuyen el botn, segn marcan las normas de la poca. El botn lo distribuye: una parte destinada al rey y resto se divide entre el Cid y sus vasallos Antolinez y otros. Se van de Castejn y siguen conquistando. Esto es porque el rey est cerca y l no podra guerrear contra su seor. De cada una de esas zonas van obteniendo el pago de tributos. El texto no plantea que ese saqueo sea malo, puesto que est medrando y no est saqueando a cristianos sino a infieles. Por eso el texto lo plantea como algo heroico. La siguiente conquista importante es la toma de Alcocer. En Alcocer, las localidades musulmanas de cerca ven que el Cid es una gran amenaza, por lo que forman un ejrcito importante y se unen una serie de tropas de frontera, se produce una batalla importante y vence el ejrcito del Cid, toman el botn y en ese momento es cuando por primera vez el Cid manda al rey todo ese botn y manda dinero al monasterio como agradecimiento por permitir que su mujer e hijas estn all. Se van y venden Alcocer a los rabes obteniendo una gran riqueza volviendo a repartir el dinero. Ellos siguen sin asentarse en ninguna de las zonas que toman. Mientras nos cuenta el desarrollo de la embajada en la que el Cid manda la riqueza al rey, pero ste todava no lo perdona. Hay un momento en el que se enfrenta a un caballero cristiano, el conde de Barcelona. En este caso se ve la oposicin entre la baja nobleza y la alta nobleza. Vemos al Cid guerreando, batallando, obteniendo botn y luego la alta nobleza, el conde de Barcelona como alguien incapaz de mandar en su ejrcito y refinados, algo malo en el texto. La razn por la que entran en batalla es que el conde de Barcelona envidia al Cid porque aunque sea de alta nobleza envidia a la baja nobleza por ser mejores caballeros. El conde se enfrenta al Cid porque ve que ste est cerca de tierras cristianas, pero el texto repite que no es el Cid el que comienza la disputa. El conde sale a territorio rabe, no es el Cid el que entra a territorio cristiano. El conde se ala con el rey musulmn y cuenta con rabes entre sus tropas, aqu est actuando en defensa del rey musulmn y que es l el que va a territorio musulmn. El texto con esto, lo que nos aclara es que el que est actuando mal es el conde, no el Cid. Hacen prisionero al conde y ste se niega a comer. El Cid le pide que coma, le dice que si come lo dejar libre, pero ste se niega a comer porque si lo deja en libertad, sera una deshonra; l no va a comer con inferiores, antes prefiere morir de hambre. Con esto el Cid consigue humillar al conde. Se pasa 3 das sin comer y el Cid decide liberarlo y una vez liberado s come. As acaba el primer cantar. En el segundo cantar el Cid se dirige hacia la zona de levante con el objetivo de viajar a Valencia, para tomarla, deciden aislar a Valencia sin la posibilidad de que los ejrcitos vengan ayudarlos y sea ms fcil tomarla. 3 aos tardan en aislar Valencia.14/03/2013

Hemos dicho que en el segundo cantar sigue medrndose. Se cuentan las batallas del levante (antes se mova por el interior). Se nos muestran muchas batallas donde siempre gana. Es un buen caballero que batalla muy bien. Tarda nueve meses en tomar Valencia, es la primera vez que saquea una ciudad donde se queda, incluso declara una dicesis. Le enva una embajada al rey y le pide ver a sus hijas y a Jimena en Valencia. Parece que con esto lo que quiere es que sus hijas y su esposa vean cmo se gana el pan. Lo que no se sabe es si l entra en Castilla o se queda afuera. La baja nobleza est mejor considerada porque se ganan el pan con el sudor de su frente. Sufre un ataque en Valencia pero gana. El Cid manda al rey tres embajadas. El esa ltima embajada, el rey le dice a Minaya que quiere ver al Cid y le hace muchos elogios. Tantos que la alta nobleza se siente humillada de que tantos elogios se le hagan a un infanzn. Se ofende mucho y muestran desprecio. Algunos nobles trazan un plan. Concretamente, los infantes de Carrin envidian al Cid por sus mritos y riquezas. Por eso planean casarse con las hijas del Cid, aunque sean inferiores en linaje a ellos. El Cid le dice al rey que va a casar a sus hijas con los infantes de Carrin. En esta escena no es en la que el rey le dice que no se arrodille y le bese la mano. La boda se festeja en Valencia. El rey los casa de forma civil y lo perdona en la tercera embajada.

El tercer cantar se inicia con la escena del Cid con el len, el cual se escapa, los infantes salen huyendo y el Cid coge al len y lo mete en la jaula. Parece que estamos hablando de un santo en lugar de un noble. Aqu se mancha el linaje del Cid. El Cid es el elegido por Dios y por eso se hace estas seales divinas. Dios sabe que no es pecador. En esa escena con el len se demuestra que los infantes de Carrin son unos cobardes (actan de manera impropia a su sangre). El len se amansa con la presencia del Cid. Se burlan de los infantes y ellos planean vengarse. Ocurre una tercera cosa: en una guerra contra los moros un infante retrocede ante el ataque de un moro. Para que el Cid no se entere sus vasallos lo hacen parecer como si s lo hubiera atacado. Despus tiene lugar la afrenta, el desprecio de las hijas del Cid por venganza (afrenta de Corpes). Un sobrino del Cid tiene un presagio malo y va por la ruta por la que se fueron las hijas del Cid con los infantes, pues estos les iban a ensear las tierras y los castillos. Su sobrino se encuentra con stas maltratadas. Cuando el Cid se entera de esto se lo dice al rey (en vez de intervenir l). El le solicita que le limpie su sangre y para ello el rey convoca las cortes. Hace lo contrario que los infantes, pues estos se vengan dirctamente y no a travs de su seor. Las cortes que reune el rey son las cortes pregonadas. Era la situacin judicial ms importante. Se llaman pregonadas porque eran as: era obligatorio para los nobles ir, si no, se consideraba traicin. El tiempo desde que se convocan hasta que se realizan son de 7 semanas. Se convocaba a la alta nobleza y la baja nobleza y no se convocaba a las mujeres nobles puesto que el linaje es masculino. Se celebra en Toledo porque es la capital ms destacada. Le dice el rey que vaya con sus vasallos porque la mancha cae sobre todo su linaje, osea a sus vasallos tambin. Se nombran lugares que en ese tiempo no existan pero que ahora s. El rey dice que quien se vaya a las Cortes no se su vasallo, es decir, que seran desterrado. Los infantes solicitan que el rey los dispense de ir pero el rey no acceden A las cortes asisten: el rey. Los nobles, el Cid y sus vasallos, se nombran caballeros de su poca y de pocas posteriores, por orden del rey, tambin van los mejores juristas, sabedores del derecho. El Cid echa las rodillas a tierra para humillarse ante el rey, ste le dice que no y le besa la mano y la boca ( servidumbre y afecto muestran respectivamente). El Cid entra en las cortes con la barba recogida, ropa de guerra y mantao lujosamente decorado, entra con sus 100 mejores caballeros. Entra con la barba recogida, la barba muestra sabidura. La esencia y apariencia deben coincidir y para ello entra con armadura y manto lujoso (sus signos sustanciales de noble). Antes de ir a las cortes, pasa la noche en un monasterio haciendo vigilia y rezando (costumbre de los nobles ante cosas importante. Llega a las cortes y el Cid le pide que le devuelvan sus espadas (1 peticin), pues son sus signos sustanciales de noble. El Cid vuelve a repetir que no fue l el que quiso casar a sus hijas. l las gan a guisa de varn (luchando). Los infantes accden porque ven que con eso el Cid va a considerar que su sangre est ya limpia, para ellos es muy humillante. El Cid no se queda con las espadas sino que se las da a dos de sus mejores hombres. Estas espadas son de oro. La 2 peticin es la dote de las hijas (es el dinero que entrega el padre de la mujer al marido porque se considera que la mujer era improductiva). Ellos no lo quieren devolver dicen que tienen un motivo al rey y era que las solicitudes se pedan en un solo alegato. En poco tiempo han gastado el dinero que le ha dado el Cid y son incapaces de volver a recaudarlo hatallando. Slo gastan. El rey les dice que les pague con tierras despus de que otro despus de que otro conde dijese que se le pagara con caballos, espadas, tierras... el rey accede. El empeo del Cid a que le concedieran la dote es porque eran signo de noble y porque sus hijas pudiesen volver a casarse. La 3 vez que habla es para preguntar por qu lo ha hecho as. El Cid le dicce que valen menos que sus hijas y ellos se ofenden mucho. El Cid pide un reto. El rey debe decidir si se hace el reto o no . Los infantes para que no se haga el reto le dice al rey que son de sangre inferior y no merece la pena. El rey acepta el reto. En l los que se pelean son sus vasallos, tanto de unos como de otro. El reto se celebrar en 3. Sin el reto ya su sangre est limpia. Mientras tanto, unos herederos a la corona de Aragn y de Navarra piden la mano de las hijas del Cid. No lo hacen ellos directamente sino a travs de mensajeros. El Cid se pone contento porque van a ser reinas y le va a hacer subir de nivel. El es un perfecto caballero y esperar hasta que el rey lo consienta. Sus hijas en verdad no se llamaban Elvira ni Sol sino Cristina. Nunca fueron reinas, una de ellas se cas con alguien de Portugal. El rey decide que s, que las casa. Los infantes se quedan sin nada. Una vez acabado el juicio se suelta la barba, al igual que en las batallas.18/03/2013La lrica: jarchas 1947 las descubri Samuel Sten. Escritos en mozrabe (cristianos en Al-ndalus). Eran pequeas estrofas escrital al final de los morajas, poema en rabe culto. Escritores en mozrabe con letra rabe: dicen que indica que las jarchas eran ms antiguas que los moxajas ?.

Tema amoroso, normalmente pues en boca de una mujet. Los autores decen que esos textos daban idea del primitivismo. Son una manera de acercarse a la naturaleza. A finales del XIX se planteaban si entre el momento en que estn escritos y en que ocurren hay una diferencia muy grande y es un problema porque no se sabe la certeza que tienen estos textos.TEMA 3: S.XIIIA partir de este siglo se produce un desplazamiento ideolgico doble: por un lado tiene que ver con la temtica nobiliaria porque la literatura representaba a la nobleza rural, ahora se representar a la nobleza cortesana. El 2 desplazamiento tiene que ver con la interpretacin de la Verdad. No va a ser exclusiva la jerarqua eclesistica quien puede interpretar la Vierdad. Temticas cortensanas; los cancioneros, libros de caballeros, textos para educacin de la nobleza. Se representan temas como la interpretacion eclesistica . Los nobles no ponen en duda a la Iglesia, ellos tambin son elegidos de Dios, tambin pueden interpretar la Verdad y es lo que hacen en esos textos. A partir del s.XIII los clrigos no sern exclusivamente quienes escriban y el latn no ser la nica lengua sacralizada. Se empiezan a escribir una serie de textos en lengua vulgar. Como alternativa a la verdad, distinguen las antiguas materias de las nuevas materias literarias. En las materias picas la jerga eclesistica y la nobiliaria se identificaban con este nuevo material, la Iglesia va a dejar de aparecer. Pero los textos seguirn sacralizados aunque no estn escritos por clrigos (temticas laicas). Los textos son un intento de demostrar que estos textos de la Corte son una interpretacin del orden sagrado. No podemos hablar del Romance con la misma connotacin cuando nos referimos a la nuevas temticas que cuando nos referimos a la lengua vulgar en el mester de Clereca. Este lo escriba por necesidad porque la gente ya no entenda latn. La lengua propia de la escritura es el latn. La lengua vulgar en los textos cortesanos no se presenta con esas connotaciones. No es inferior, es simplemente una alternativa. Cada materia tiene un lenguaje que le es propio. Por esa idea, cuando la poesa provenzal empieza a expandirse en la pennsula, se sigue escribiendo en provenzal. Cuando Alfonso X escribe lo haca en gallego. Esa ruptura emite las temticas religiosas y las laicas o cortesanas las podemos situar a finales del s.XII y principios del XIII. La iglesia responde a ese cambio. No olo hay una transformacin del mbito nobiliarios, tambin en el mbito religioso. El primer sntoma en la aparicin del Mester del Clereca. No hablamos de una escuela sino del resultado, la respuesta que dan los clrigos ante el intento de los nobles de establecer una interpretacin lacia de la Verdad al margen de la iglesia.Libro de Aleixandre:

1 Estrofa: nos dicen que ellos s son los maestros, poseen la maestra. El Mester de Clerecia tiene un afn didtico. Trata de llegar a las distintas capas de la sociedad con el mensaje de que todos ellos poseen la Verdad. Es cosa de clrigos, no de juglares. Es sin pecado porque es de clereca. Los otros s que pecan.

Cuaderna Va: 14 slabas. 7 ms 7.

Mester de Clereca: tiene un saber superior y tiene una relacin directa con Dios, por eso ellos tiene la Verdad y slo ellos. Saber ms elevado: ellos son capaces de escribir en cuaderna va y porque escriban sobre temas cultos que slo eran accesibles en las bibliotecas de los monasterios. Temas inaccesibles para alguien que est fuera de la cultura monstica. Nueva frmula del Mester de Clereca relacionada con el intento de supervivencia econmica de los monasterios. Los grandes rdenes monsticos presentan poder en favor de las rdenes urbanas. Casi todos los textos del Mester insisten en que ellos cuentan la verdad porque lo estn copiando del Libro.

Dicotoma entre Verdad/Mentira. Verdad para la Ideologa feudal: interpretacin correcta de los signos. Segn los clrigos del Mester, eso slo puede llevarse a cabo si se est preparado para ello. De los maneras se st preparado; con la lectura bblica y la percepcin mora. Slo los clrigos poseen esas dos casas. El Mester de Clereca traslada a la lengua vulgar todos los esquemas, categoras, temas de los textos latinos y se hace ostentacin de esa maestra de la cultura.

Ej: Vida de Santa Oria de Berceo.

Fue de Villa Velayo segn lo que leemos. Arumna fue su madre, escripto lo tenemos. Garca fue el padre en letra lo habemos al final del libro nos dice: Quien esto dubdase que nos versificamos

Que non es esta casa tal como nos cantamos. Pecar

duramente en Dios que adoramos

Ca nos cuanto decimos escripto lo fallamos

Lo ha visto escrito en latn y por eso es prueba de verdad, porque est escrito en la lengua sagrada.Tres grupos de temas:-El tema griego. Aparece la figura de Alejandro. Todas las versiones derivan de unas versiones latinas que son fundamentalmente tres:

1 Diversa vita Alexis

2 Vita Alexandrei

3 Alexandreis; poema latino medieval. Eneas y la guerra de Troya. Lo que aparece en Europa es la tradicin a Virgilio, pero en la Pennsula eso no aparece. En la Edad Media Virgilio va a ser considerado modelo. Los requerimientos o apelacin a su figura es para atravesar senderos terrestres. Tradicin cultural elevada pero pagana. Slo para atravesar terrenos terrestres y para purificar el alma. En Castilla no aparece. La temtica de Troya aparece en la pennsula.

-Tema bizantino; en Castilla el ms importante es el Libro de Apolonio.

Textos ms importantes del Mester de Clereca; el ms importante es el Poema de Ferrn Gonzalez. Existen dos versiones; el cantar original est perdido. En l supuestamente se bas este texto en el s.XIII escrito por un clrigo del monasterio de San Pedro de Arlanza. Intenta establecer unos lazos entre el hroe del cantar y el monasterio . Fernn Gonzlez (conde castellano) se libra de los lazos de vasallaje que lo une al rey. En la introduccin nos demuestra que ese vasallaje es injusto. Para eso se dice que hay una relacin sanguinea entre los reyes godos y los condes castellanos y los castellanos seran los clrigos los que mantenan esa tradicin goda que es opuesta a la de los rabes. Despus de desplegar esa mitologa, se nos presenta la figura de Fernn Gonzlez, presentado con un halo con resonancias bblicas.19/03/2013Poema Fernn Gonzlez: Estructura:

-Predominio castellano frente a Navarra: signo proftico del podero militar y poltoco.

-Las victorias frente a Alcanzor. Signo proftico del podero militar y poltico y tambin indicativo del poder religioso.

-La liberacin del vasallaje.

Hasta que no se produzca la liberacin del vasallaje, Fernn Gonzlez no puede guerrear con su seor. Cmo romper el vasallaje sin romper con la fidelidad?. El rey de Len concede la liberacin. Los monjes del Monasterio de Arlanza tienen un papel importante. Antiguos vestigios del mester de Clereca reescriben una historia en la que unen el hroe a un monasterio: esto serva para poder reunir dinero. El mismo mecanismo del la obra de Berceo. Se encuentra en una situacin intermedia entre el monje monstico y el predicador. Berceo quiere acabar con la competencia de otros monasterios y recibir ms dinero para su monasterio. En sus obras hagiogrficas. Por eso insiste en las promersas que tal noble o rey le hizo a su monasterio. En Castilla fue el gran difusor del culto a la Virgen. En Francia la devocin mariana comienza en el s.XII y en la pennsula en el s. XIII.

Pone en romance textos latinos que estaban en los monasterios.

Los clrigos del Mester de Clereca hacen ostentacin de poseer un saber ms elevado. Y de que saben de eso. Se di en el Studium generale de Palencia en 1212, el equivalente a la Universidad. Los clrigos que pasaban por la Universidad eran llamados moderni clerici, formacin escolstica y formacin en lengua y cultura latina Se enseaban las artes liberales. Se dividan en Trivium ( gramticas, retrica y Dialctica)y en Cuadrivium ( Aritmtica, Geometra, msica y Astronoma). Las artes liberales se oponan a las artes mecnicas que no se enseaban en la Universidad. Se construa con las manos y se consideraba de menor vala. Estudiar liberales o mecnicoas tiene que ver con la jerarqua social. Gramtica, viene del griego gramma

littera (latn). Litteratus, quien no sabe latn ledo o escrito.

Retrica: hablar de manera correcta. Tambin en la escritura..

Dialctica; actualmente la lgica.

Msica: combinatoria de sonidos con asociaciones matemticas (solfeo), nada de instrumentos.

Aritmtica y geomtrica: igual que ahora.Mester de Clereca:

Empeo didctico y ostentacin constante de maestra. Esa dualidad coincide con otra; tienen que expresarse en romance (empeo didctico) pero haciendo ostentacin de su educacin latina y su cultura superior.

Siguen los preceptos de la gramtica y retrica latina, aunque escriben romance. En cualquier texto de Berceo o el mester de clereca nos encontramos el hiprbaton (como en latn), utilizan el orden de la frase latina aunque escriben en romance para dejar claro su cultura superior. No es que utilicen una figura literaria sino que escriben Romance con una estructura latina.

En latn estaba prohibida la sinalefa: ej: Gloriosa saqu no separan las slabas como se hara en romance, sino como se hace en latn. No se hace sinalefa en 10, sino dialefa. En escritos modernos se nos presenta gloriosa para saber que no tenemos que hacer la sinalefa.Textos de BerceroA TI: en mayscula porque le est hablando a la Virgen. Describe la anunciacin. Con ella nace Cristo, ella trae la promesa de la Redencin. Siempre fiel. Intermediaria entre Dios y los seres humanos. Eva pec pero a travs de ese saludo Ave! El linaje humano ser redimido.

Ave Eva: palndromo.

Mara invierte el destino funesto de la Humanidad.

Los lares de nuestra seores.

Lares: alabanzas.

Nuestra Seora: la Virgen Mara.

-Serpiente

-Los hizo caer en la locura: seso

-Profecas que desde el Antiguo Testamento anunciaban a la Virgen.

.Moiss: pastor. Zara ardiendo: Dios.

Se comunica con l a travs de la zarza ardiendo. Inmaculada Concepcin (1854). Perpetua Virginidad (dogma antiguo), asuncin (1950), maternidad divina (S.V).21/03/2013Berceo, Lares de Nuestra SeoraZarza ardiente: alguna de la perpetua viginidad.

Dios le habla a Moiss y le dice que se reunan representantes de las 12 tribus de Israel. Aasn y Moiss eran de la tribu de Lec. En el bastn de Moiss pone Aran, nombre de su hermano mayor . Florece el bastn de la tribu de Lec, la tribu elegida Estos segn Berceo, era un signo de la eleccin de Mara como Madre de Dios.

Siembra incendios: infierno y sexo.

Vientre voraz y desmedido en la bebida: lujuria y gula.

La literatura cortesana.

Se contrapone a la literatura de los clrigos. Cambio en el s.XIII por el que las rdenes dejan de ser monsticas nicamente, ahora sern monsticas y mendicantes. En los textos que aparecen en la corte aparece la vocin de cortesa: virtud esencial de la corte. Aparece X 1 vez como una virtud del alma. Ser un gran novedad porque se introduce un elemento nuevo en la clasificacin jerrquica de la nobleza. Antes se haca en funcin de la sangre, ahora nos aparece el factor de la virtud. La sangre va a seguir teniendo importancia, pero aparece una nueva cualificacin que es secundaria, la virtud o cortesa, y que ser muy importante. La corte ser un foco que agrupar a toda la nobleza. Aparece este nuevo elemento de malificacin. Ya no basta con tener un buen linaje, ser un buen vasallo, este hay que ser un buen cortesano y amador. Se trata de una especial valoracin de los rasgos espirituales. Alguien que no tiene sangre no puede tener virtud. Todo esto va a dar lugar a unos cdigos que reglamentar la vida de los nobles en la corte. Y estos cdigos son los textos cortesanos.

La literatura provenzal:Se desarrolla en dos focos:

El norte: Leonor de Aquitania

El sur: el midi y la zona catalana.

En el norte aparecen relatos que tratan el tema de la tabla redonda. Fundamentan las bases de la ideologa caballeresca.

En el foco sur, el fondo caballeresco se plantea en el seno de las relaciones cortesanas. En el sur va a aparecer un enunciado ideolgico que sirve para pensar algo que hasta ahora apareca en los textos; la manera de pensar justificar ideolgicamente el erotismo y la relacin con las damas. Este tipo de textos va a ser una manera ms de demostrar su virtud, su cortesa, de demostrar que se era buen caballero, buen amador.

Trobar len: versificar sencillamente.

Trobar clus; el versificar difcil.

La dificultad estaba en la forma, mientras que en ric estaba en el contenido.2/04/2013El tipo de texto de la poesa provenzal pasa a la zona castellana en el x.XIV. Textos que consolidan la lengua vulgar como lengua del Estado. En el s.XIII pasamos del feudo a la Corte Real y las rdenes monsticas pasarn a ser mundanas. En el 1 caso provoca una consolidacin de una estructura poltica y jurdica que va a ser el germen del Estado. En la construccin y consolidacin de esa estructura est el proyecto iniciado por Alfonso X en el s.XIII y sigue en el s.XIV. A partir del s.XIII la corte va a elaborar un ordenamiento jurdico para fijar la estructura poltica que ser el inicio del Estado. Es por esa necesidad que se producen las famosas Partidas (conjunto de ordenamientos jurdico redactados bajo el reinado de Alfonso X). Se elaboran tambin otros cdigos simultneos elaborados de manera similar a los jurdicos pero cuyos cdigos van a ser el conjunto de las actividades nobiliarias. Cdigos que se refieren a actividades cotidianas de los nobles de la Corte. Tanto a aquellas que se pueden considerar trabajo (la caza) como las de ocio ( Libro de Axedrez): tratado sobre ajedrez.

Frente a este tipo de cdigos aparecen otra serie de textos que intentan explicar la estructura ideolgica feudal de una manera natural (hablando de la naturaleza etc..). Toman 2 caminos que son propios de la ideologa feudal; camino hacia el cielo, camino hacia la tierra. Tierra (lapidarios: piedras, bestiarios; animales). Se estructuran siempre de la misma manera, de acuerdo con la jerarqua existente en las piedras y en los animales.

A partir del s.XIV la estructura va a cambiar, nos va a aparecer la ordenacin alfabtica (libros de la A-Z). Tanto lapidarios como Bestiarios recogen un inventario pero no slo recopilan los animales y las piedras. Tambin aquellos que existan o no tienen un significado para la ideologa feudal, por ejem: el unicornio, hace el texto una descripcin fsica detallada del animal o de la piedra y despus cmo esos rasgos fsicos estn inmersos en una serie de categoras que los hacen existir. Estaran atravesadas por un signo moral, vivo, que es la presencia de Dios en las cosas. Se nos cuenta que es lo que hace que ese signo sea una signatura. Se nos cuenta cmo esos signos morales hacen que estn ligados, por semejanza, estn ligadas a toda la creacin que es como una inmensa cadena. Tanto la direccin hacia la Tierra como hacia el Cielo son dos grandes anillos que se encuentran unidos. En el camino hacia el Cielo tenemos los libros de Astronoma (Libro del Saber de Astronoma). Alfonso X: 2 mitad del s.XIII. La estructura de esos libros es tambin por jerarqua, descripcin fsica, las signaturas y cmo estn unidos a la Creacin. Se unen en una regin central donde estara la regin humana que participa tanto de una como de otra. Adems de estos textos, se escriben en la Corte un tipo de obras que podemos llamar histricas. Crnica general. Estas obras son un elemento ms en esa consolidacin de la Corte y de la lengua vulgar como lengua del Estado. El vulgar de la pica y el Mester se considera de segundo rango porque la gente ya no entiende latn y por eso se escribe en vulgar. En los textos de la Corte no se concibe como inferior al latn, sino como lengua alternativa.

El relato es siempre de tipo genealgico, se intenta mostrar que hay una lnea directa entre los Reyes de Castilla y algn personaje del Antiguo Testamento o primeros habitantes del Paraso. Por eso estos libros de Historia comienzan con el Gnesis o algn otro pasaje del Antiguo Testamento. Tambin nos aparecen una ser de prefiguraciones o profecas. Se narra un pasaje del Antiguo Testamento y se dice que ese relato prefigura un hecho histrico castellano o a un rey de Castilla.

En la 2 mitad del s.XIII los clrigos siguen escribiendo libros del Mester de Clereca y otros textos que no estn escritos en Cuaderna Va. Es decir, no todos los clrigos lo son del Mester. Hay otros textos religiosos distintos al Mester como:

-Un poema breve llamado Ay Jerusaln. Un poema sobre cruzadas. Un gnero comn en Europa fueron Castilla slo tenemos este ejemplo.

- Las disputas o debates: Disputa entre un cristiano y un judo, La disputa del alma y el cuerpo, el debate de Elena y Mara.

Textos ligados a la Escolstica. El s.XIII es el siglo de la Escolstica que produce el Mester de Clereca pero tambin los debates y disputas. Estn determinadas por la forma de enseanza de la Escolstica durante la Edad Media; la lectio: comentario sobre un problema proponiendo los elementos a favor y en contra que se daban. La actividad literaria de los escolsticos tenan la fama de la lectio, es decir, de los comentarios ( de la Biblia, de Aristteles, etc...). La mayora de esos texto estaban escritos en latn. Vamos a ver la Disputatio. No eran mayoritariamente escritos en latn, por lo general se escriban en latn. El elemento fundamental para escribir en vulgar es la cuestin de la enseanza. Se pretende lo que pretende cualquier texto que escribe un escolstico en vulgar y es llevar a la comprensin de las personas la verdad revelada.

La escolstica jams se presenta como autnoma o independiente. Tiene una norma y es la tradicin cristiana. No hay que buscar la verdad. Slo quiere hacer comprensible al resto de las capas de la sociedad, la verdad que ha sido revelada en la Biblia. Para eso el ser humano no tiene que confiar slo en su propia capacidad, tambin tiene que apoyarse en la tradicin religiosa y en la Iglesia para comprender la Verdad Revelada. Por eso la Escolstica se concibe a s misma como una obra comn y colectiva. Para la propia educacin de los clrigos se utiliza esto; auto-educacin de la Iglesia.

Eso explica el uso continuo de la Auctoritas (citas de la autoridad): poda ser una frase de la Biblia, de un filsofo cristiano, de un Concilio o padre de la Iglesia. Todo eso es un tarea colectiva. El objetivo es entender la verdad que ya ha sido dada en la Revelacin. La Escolstica vive a expensas de la filosofa griega, especialmente de la doctrina plotino-agustiana (platonismo critianizado) y despus de la filosofa aristotlica (Aristotelismo cristianizado): Santo Toms. Para la cuestin de las disputas, la parte fundamental de la enseanza escolstica es la Dialctica. Una de las figuras ms importantes es Abelardo (dialctico ms importante de la Edad Media). Autor de varias dialcticas importantsimas (Sic et non). Obra es una coleccin de sentencias de padres de la iglesia y est dispuesta por problemas. Las respuestas son dadas en un sentido y en otro. Algunas eran contradictorias. El mtodo poda resultar peligroso porque al presentar esa contradiccin poda presentar una duda sobre la unidad de la tradicin eclesistica. El mtodo se fij y fue seguido de manera masiva por la Escolstica.

En castellano:

Disputa entre un castellano y un judo. Es peculiar porque en sentid