9
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Filosofía Carrera de Letras LITERATURA PARAGUAYA (I) “La Mala Vida Dirma Pardo de Carugati” Walter Orué Profesora: Dra. Lourdes Espínola Asunción

Literatura paraguaya

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La mala vida - Gladys Carmagnola

Citation preview

Page 1: Literatura paraguaya

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Filosofía

Carrera de Letras

LITERATURA PARAGUAYA (I)

“La Mala Vida

Dirma Pardo de Carugati”

Walter Orué

Profesora: Dra. Lourdes Espínola

Asunción 2012

Page 2: Literatura paraguaya

La mala vida en la realidad paraguaya.

Introducción

El hondo machismo del paraguayo que al encasillar a los hijos en un cuadro, los obligan a querer escapar de ese encierro, para probar lo prohibido y de las formas menos indicadas.

Dirma Pardo De Carugati en su narrativa abre las mentes de sus lectores con la transparencia de temas y tramas preparadas exhaustivamente, son como novelas comprimidas al máximo pero sin perderse en la semántica y mucho menos en la pragmática pues sus temas adaptados a la realidad social, histórica y cultural de nuestro país, hacen que el ávido lector los comprenda y los interprete con mucha sencillez a pesar de que en el estilo narrativo sean verdaderas piezas de obras de arte de buena literatura.

“La mala vida” del libro Cuentos de Mayo y Abril, del Taller de Cuento Breve encierra en sus páginas la historia de miles de almas de nuestra sociedad, de la vida nocturna de Asunción, no siempre conocida, o tal vez simplemente ignorada. Los padres que a veces por el deseo de darles lo mejor a sus hijos no les prestan la debida atención y no les dejan ser lo que la vida les tiene preparados se encuentran con que en un determinado momento esos hijos pequeños ya han salido de su cama de cristal para adentrarse en el mundo real, y lo han hecho sin ninguna precaución, porque no hubo quien les enseñe nada acerca de ese nuevo mundo, y tal vez han volado con alas equivocadas, o en compañías equivocadas o a lugares equivocados.

Dirma en su temática transforma y renueva o reinventa temas milenarios, o temas clásicos, como los que se presentan en otros cuentos de sus libros La víspera y el día y en Cuentos de tierra caliente. Por ejemplo el hecho de encontrar similitudes entre los poemas épicos e hilarlos en los cuentos breves.

Page 3: Literatura paraguaya

Marco Teórico

En un cuento breve el análisis nos lleva indefectiblemente a recurrir a otras obras del mismo autor, o a obras de temática o estructura similar.

“La mala vida” y su tema de travestismo de un chico de buena familia, que trataba nada más de satisfacer sus placeres a través de la práctica de la prostitución, por carecer de la libertad de ser.

El elemento dominante en la obra es el enigmático personaje que no es descubierto sino hasta la última línea de la obra, es decir, captura al lector en una curiosidad hipnótica imposible de romper sin saber el final. Así en el análisis formalista de la obra el dominante es visto como:

"Es el componente central de una obra de arte que rige, determina y transforma los demás"

Roman Jakobson

Y este argumento es válido para elevar el valor de nuestro personaje, además de que Mijail Bajtin da un paso más, y propiamente acerca de los personajes dice:

"No se intentará de orquestar los diversos puntos de los personajes. La conciencia de éstos no se funde con la del autor ni se subordina, a su punto de vista, sino que conserva su integridad e independencia: No son sólo objetos del universo del autor, sino sujetos a su propio mundo significante".

Mijaíl Bajtín

El valor dado a Raúl -el personaje protagonista- es este mismo, él es el sujeto de su propio mundo, de ese mundo que encierran las páginas del cuento.

No es posible descartar el hecho de que las obras de Dirma estén tratados de temas tan variados pero tan “normales” en la literatura, el travestismo en esta obra ya ha estado presente en obras encumbradas en épocas anteriores.

La mitocrítica analiza los símbolos presentes de las obras y las compara con otras ya existentes, o con obras de tenor precursoras.

El Oriente nos ofrece un caso maravilloso de travestismo literario a través de una de las historias no tan conocidas de Las mil y una noches, titulada “Historia de Kamaralzamán y de la princesa Budur, la luna más bella entre todas las lunas”.

Reacios ambos príncipes a casarse, Kamaralzamán y Budur son sólo comparables en nobleza y hermosura uno al otro pues “el molde que fabricó a uno no se ha roto sin crear una muestra perfecta en femenino, que es precisamente la princesa Budur”.

Page 4: Literatura paraguaya

Habiéndose conocido gracias a una curiosa apuesta de efrits sexuados, que defiende cada uno al príncipe del género opuesto, se enamoran y consuman su amor en medio de una suerte de fantasía onírica. Al despertarse ambos en ciudades y palacios distantes, buscarán encontrar en la vigilia al amado desconocido.

Después de innumerables peripecias los amantes se reúnen y se casan. Pero es justo en este punto en el que uno de ellos, la princesa Budur, ante la desaparición del esposo, se vestirá de hombre para continuar el viaje que ambos habían emprendido, pues de otro modo, como mujer no le sería permitido actuar y moverse con libertad.

Siendo tan parecida a Kamaralzamán, se hace pasar por el amado y en su nombre acepta el reino de Ébano y a su heredera como esposa.

En principio se trata de un travestismo de abundante tradición, tal y como nos lo presentan desde personajes del teatro del Siglo de Oro —Tirso de Molina, Cervantes, y en otra tradición, Shakespeare— hasta autores del siglo XX —Guimarães Rosas y Tahar Ben Jelloun, entre otros—.

En todos estos casos, un personaje se disfraza del sexo opuesto para gozar de sus privilegios y desempeñarse con soltura en el mundo que le es ajeno por la moralidad y las costumbres imperantes.

Marco histórico-social, contexto

ES RELEVANTE LA PRESENCIA FEMENINA EN LA LITERATURA NACIONAL. : Fui gratamente sorprendida por la Sra. Vidalia Sánchez, la editora de mi libro Simplemente mujeres, quien me dio la noticia telefónicamente apenas conocido el veredicto. Estoy muy feliz por el resultado. El libro de Renée Ferrer, La querida, es sin duda la obra de ficción más importante de los últimos tiempos. Muy merecido el premio. Lo notable es que las cinco distinciones fueran ganadas por mujeres. Eso demuestra claramente lo relevante de la presencia femenina en la literatura nacional. Y que lo reconozca un Jurado de la categoría del que tuvo a su cargo la selección es un aval indiscutible. Por mi parte, que la narrativa breve comparta las distinciones con novelas de la calidad de las presentadas, es un doble motivo de satisfacción, es el reconocimiento a un género difícil como lo es el cuento breve.

Durante mucho tiempo se consideró que la literatura escrita por mujeres en el Paraguay era un hecho tardío y sin relevancia. Excepto algunos tímidos poemarios, era casi inexistente la producción femenina. En 1970 había sólo tres novelistas paraguayas. Hoy se puede nombrar a más de treinta narradoras y novelistas y un número mayor de poetas. Fue a partir de la década del 80 cuando se inició el fenómeno que Josefina Plá bautizó como “el boom femenino”

Fuente: CINCO LITERATAS PREMIADAS, LA MANO DE LA VIDA LAS EMPUJA. Artículo de DELFINA ACOSTA, Artículo publicado en el Suplemento Cultural, Diario ABC COLOR, Domingo, 12 de Setiembre de 2010.

Page 5: Literatura paraguaya

Una de las modalidades mejor explotadas por Dirma es aquella basada en temas arquetípicos de la literatura universal, como el de Ulises y Penélope. En el cuento EL FINAL DE LA ODISEA, un poco a la manera de Joyce, se transporta el tema de Homero a la época de la Guerra del 70 y Eliseo (que así se llama el héroe paraguayo) pasa por peripecias semejantes al modelo griego. Ahora bien -nos aclara la escritura-, «Odiseo era divino, Eliseo solamente humano».

Se define como "maestra de profesión, periodista por afición y narradora por vocación". Es catedrática del Colegio Internacional y, paralelamente, durante veinte años, escribió en el desaparecido diario "La Tribuna", donde tenía una página dedicada a la mujer. Es socia fundadora y actual presidenta del Club del Libro N° 1 y coordinadora del "Taller Cuento Breve".

Ha publicado cuentos en periódicos y revistas, pero es en el Taller que integra desde su creación donde encauza sus deseos de escribir. Ha ganado algunos premios y distinciones en concursos locales y tiene un libro de narrativa, "La Víspera y el Día".

Algunos de sus cuentos figuran en libros de literatura para nivel Primario y Medio.

Otro relato, "Baldosas blancas y negras" sirvió como guión de una película de largo metraje realizada en nuestro país. Ha ganado premios y distinciones en concursos locales.

Su cuento “La mala vida” pertenece a la colección recopilatoria, producto del Taller de cuento breve que dirigió y coordinó.

Conclusión

La obra es una muestra de lo que la literatura paraguaya puede dar en materia de obras literarias para el disfrute y goce de las personas, así como también pueden ser testigos y testimonios de la realidad paraguaya para hacer una crítica social que llegue hasta donde los medios de prensa no lleguen y donde las tertulias académico-intelectuales no son entendidas, interpretadas ni comprendidas.

El estilo suave, del discurso inteligible de Dirma es lo que deslumbra en sus obras que gozan estructuralmente de perfección inmejorable, dignas de grandes cultores del cuento breve de cuyas obras ella se habrá nutrido para deleitarnos a nosotros -tan pequeños a su semejanza-.