11
LITERATURA PERUANA PREHISPÁNICO MARCO TEÓRICO Todas las culturas trataron de explicar la existencia de ciertos fenómenos o acontecimientos. La cultura quechua no fue la excepción. Así, aparecieron relatos de sorprendente imaginación y fantasía. Sin embargo, muchas de estas creaciones no han llegado hasta nuestros días por la conquista española. En este febril avance expansionista, destruyeron muchos relatos de insonmensurable valor poético y filosófico: por los supervivientes mutilados o alterados. VERTIENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA QUECHUA No existen huellas directas y palpables de la literatura incaica. En opinión muy generalizada los quipus contenían, no una escritura, sino una ayuda para la memoria de quien quisiera recordar y repetir un relato, un hecho histórico con una fábula, los quipus camayoc eran los únicos que podían descifrar el contenido de los quipus. VERTIENTES En el incanato habían dos vertientes literarias, dos tipos o dos caminos en la literatura: oficial y popular. OFICIAL Dirigida por la corte imperial, evidenciaba el autoritarismo del emperador, era impuesto al pueblo y las composiciones de esta vertiente se ejecutaban bajo la inspiración de los amautas maestros que tenían a su cargo la difusión y preservación de la cultura general. En la literatura oficial predominaba la alegría de las fiestas agrarias y religiosas, la exaltación de las hazañas heroicas, la admiración de los dioses, el trabajo del hombre común y también se representaban los triunfos y costumbres del pueblo POPULAR Creada por la sociedad rural dentro de la comunidad del ayllu se expresaban los sentimientos populares de las actividades agrícolas, en esta vertiente las creaciones eran individuales y los haravicus, poetas del pueblo, recogían estas composiciones y las generalizaban. CARACTERÍSTICAS Oralidad: Se transmitía de generación en generación Anonimato: No tenía autores identificados

Literatura Peruana prehispaniamericana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Literatura Peruana prehispaniamericana

LITERATURA PERUANA PREHISPÁNICO

MARCO TEÓRICOTodas las culturas trataron de explicar la existencia de ciertos fenómenos o acontecimientos. La cultura quechua no fue la excepción. Así, aparecieron relatos de sorprendente imaginación y fantasía. Sin embargo, muchas de estas creaciones no han llegado hasta nuestros días por la conquista española.En este febril avance expansionista, destruyeron muchos relatos de insonmensurable valor poético y filosófico: por los supervivientes mutilados o alterados.VERTIENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA QUECHUANo existen huellas directas y palpables de la literatura incaica. En opinión muy generalizada los quipus contenían, no una escritura, sino una ayuda para la memoria de quien quisiera recordar y repetir un relato, un hecho histórico con una fábula, los quipus camayoc eran los únicos que podían descifrar el contenido de los quipus.VERTIENTESEn el incanato habían dos vertientes literarias, dos tipos o dos caminos en la literatura: oficial y popular.OFICIALDirigida por la corte imperial, evidenciaba el autoritarismo del emperador, era impuesto al pueblo y las composiciones de esta vertiente se ejecutaban bajo la inspiración de los amautas maestros que tenían a su cargo la difusión y preservación de la cultura general.En la literatura oficial predominaba la alegría de las fiestas agrarias y religiosas, la exaltación de las hazañas heroicas, la admiración de los dioses, el trabajo del hombre común y también se representaban los triunfos y costumbres del puebloPOPULARCreada por la sociedad rural dentro de la comunidad del ayllu se expresaban los sentimientos populares de las actividades agrícolas, en esta vertiente las creaciones eran individuales y los haravicus, poetas del pueblo, recogían estas composiciones y las generalizaban.CARACTERÍSTICASOralidad: Se transmitía de generación en generaciónAnonimato: No tenía autores identificadosColectivismo: Expresa los sentimientos de un puebloAgrario: Ligado a las fiestas agrícolasClasista: Se desarrolló en dos clases sociales muy diferenciadasPanteísta: Por la variedad de diosesGÉNEROS DE LA LITERATURA QUECHUAEn las primeras expresiones de la literatura quechua que son poéticas predomina la lírica, el poeta muestra su mundo interior con fina sensibilidad la poesía surge como un canto ya que su interpretación estaba acompañada por instrumentos musicales (la tinya, sonajas de barro, quena, zampoña)ESPECIES LIRICAS

Page 2: Literatura Peruana prehispaniamericana

El HaylliEspecie lírica oral que responde a la literatura oficial significa triunfo y es una composición muy parecida a la oda española o a los signos, eran interpretados en los grandes acontecimientos y va a tener diferentes tipos.Guerrero Militar: Cuando se ensalzaba las hazañas de un héroe o cuando servía como arenga antes de iniciar una batalla.Religioso: Implica una poesía a los dioses mayores como el Wiracocha y el IntiAgrícola: Exaltaba la integridad agrícola o agradecía a la tierra por los frutos recogidos.HarawiExpresión popular de los haravicus es una poesía intimista de tono coloquial expresa sentimientos íntimos o amorosos.Existían diferentes tipos de harawis:Aymoray: Canto a la naturaleza (montañas, ríos, lagos)Huacantaqui: Poesía dedicada a los animalesUrpi: Poesía amorosaAyataqui: Poesía compuesta por la muerte de un gran guerrero estos poemas eran acompañados por bailes rituales.AranwayComposición poética llena de ironía que representa burla al perder su métrica se convirtió en fábula y posteriormente en una burla del pueblo indio contra los españoles.FRAGMENTOSHAYLLI GUERRERO“Beberemos en el cráneo del traidorde sus huesos haremosflautas;con su piel haremos un tambor nos pondremos sus dientes en collar después bailaremos”HARAWI - URPI¡Paloma mía, mi corazón!¿Dónde estarás hora?¿Con el frío tal vez?¿Con el viento quizá?¿Estoy soñando acaso?¿Tengo yo el mismo nombre?Para querernos tanto con esta forasteraAYAU HAYLLI !( Haylli Coral )Los hombres¡ Ayau haylli ! ¡ Ayau haylli !Ra ¡ He aquí el sudor y la mano !La presencia de tu aliento las apremia ¡ He aquí el sudor y la mano !AYATAQUI“Lloremos,lágrimas de sangre lloremos con desesperación a gritos Lloremos,que el sol para siempre la luz de sus ojos quitó”

Page 3: Literatura Peruana prehispaniamericana

AYMORAYSol mi, ha comenzado a arder el oro regio de tu cabelleraha envuelto nuestros maizales,Ya se han tostado las verdes panojas pues la presencia de tu aliento las apremiasu postrera savia exprimeArrójanos la lluvia de tus flechas,Ábrenos la puerta de tus ojos,Oh, Sol, fuente de lumbre bienhechora.ÉPICO (NARRATIVO)En la literatura quechua este género tuvo su punto de partida en los “grandes recuerdos” de acontecimientos históricos importantes, modificados por la fantasía.Los cantos épicos o narraciones más antiguos hablan de “una catástrofe cósmica, después de la cual Wiracocha creó a los hombres y las naciones que en esta tierra hay, a cada una le dio su lengua que había de hablar y los cantos que había de cantar.En la narrativa quechua del incanato encontramos diversas especies, todas ellas se sustentaban en las creencias panteístas del poblador, tanto de la Costa como de la sierra.ESPECIES ÉPICAS O NARRATIVAS MitoNarración de carácter religioso, trata de explicar los fenómenos naturales o las experiencias y concepciones religiosas del hombre (origen de una civilización).LeyendaRefiere actos muy antiguos que al ser transmitidos oralmente fueron modificándose.FábulaRelato fantástico que tiene un propósito moralizador. Los personajes son animales con características humanas.CuentoNarración breve de un hecho real o efectivo, no tiene un propósito moralizador explícito.Las diversas narraciones quechuas del tiempo de los incas fueron recogidos por los cronistas.DRAMÁTICO TEATRALLa existencia de este género en la literatura quechua no admite discusiones; pertenecía a la vertiente oficial. Santa Cruz Pachacútec nos habla en sus crónicas, sobre diversos tipos de representaciones teatrales y Pedro Cieza de León, otro cronista, nos dice que las representaciones se hacían en un “teatro grande con sus gradas muy adornadas con paños de plumas llenos de chaquería de oro y mantas grandes, riquísimas de su tan fina lana.¿Cómo se originó el teatro quechua en el incanato? En un comienzo las representaciones sólo eran pantomimas, después escenificaban sus bailes y cantos, llamados en conjunto, “taquis” (recordemos el valor representativo de las coreografías en las danzas indígenas) y las poesías eran expresadas en forma dialogada.

Page 4: Literatura Peruana prehispaniamericana

Posteriormente, usando todos los elementos del género, representaban hechos históricos, hazañas bélicas, actividades agrícolas y algunas de sus costumbres.El teatro incaico era de carácter eminentemente ritual y didáctico. En las postrimerías del imperio se dramatizaban fábulas y poemas satíricos que después derivaron en la burla antihispánicas.Del drama o teatro quechua incaico se conocen dos obras. Apu Ollantay y Usca Páucar. El más importante y representativo es el primero.APU OLLANTAY (SEÑOR OLLANTA)Es una de las obras más importantes y completa que nos queda de la literatura quechua.La primera noticia acerca del drama se remonta al manuscrito del padre Antonio Valdez, párroco de Sicuani en 1770, fue Valdez quien al parecer había hecho un arreglo y una versión escrita, en lengua quechua, del Ollantay.Se dice también que había sido representada ante José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, en su cuartel de Tinta. La leyenda se basó en la resolución que condenó a Túpac Amaru y que prohibía la representación de dramas y fiestas que los indios suelen celebrar en memoria de sus incas.También se sospechó que el padre de la obra fuera don Justo Pastor Justiniani.TESIS ACERCA DEL ORIGEN DE LA OBRATesis Incaista: Sostiene que el drama es de origen quechua. Entre sus sostenedores tenemos al argentino Vicente Fidel López, el alemán Von Tschudi, a Sebastián Barranca, Gabino Pacheco, Constantino Carrasco, Jesús Lara y José María Arguedas.Tesis Hispánica: Sostenedores del origen colonial y de influencia española. Se cataloga entre ellos al argentino Bartolomé Mitre, al español Menéndez Pelayo, a los bolivianos Santiago Vaca y Arturo Oblitas y al peruano Leopoldo Vidal Martínez. La técnica avanzada en cuanto a la distribución interna de la obra, actos y escenas de Mitre veía en el drama una obra de capa y espada más con intervención de clásicos personajes hispánicos como el gracioso (Pichi Chaqui); insistía mucho en aspectos del lenguaje, en particular la guadaña de la muerte y en el blanco y rosado del cutis de Cusi Coyllur, también en el acto del perdón que hay al final de la obra.Tesis Mixta o Ecléctica: Sostiene la existencia de un núcleo dramático originariamente incaico, sobre el que posteriormente se hizo escrito ya en la época colonial. Esta tesis es sustentada por Fernández Nodal y José de la Riva Agüero.EstructuraAutoría: AnónimaGénero: DramáticoEspecie: DramaActos: TresCuadros: Diez. Tres para el primer acto, cinco para el segundo y dos para el tercer acto.Versificación: Predomina el octosílabo, sin embargo, alterna con

Page 5: Literatura Peruana prehispaniamericana

algunos endecasílabosRima: Frecuencia de la asonantada pero los hay también de versos blancos.Lengua original: QuechuaTema: La rebelión del guerrero frente a la autoridad suprema del Inca. Ésta obedece a dos hechos puntuales:La discriminación de los nobles de privilegioLa fuerza del amor que une a Ollantay y Cusi CoyllurAcción: Transcurre en el Cuzco, durante los gobiernos de los incas Pachacútec y Túpac YupanquiESTRUCTURA ARGUMENTALSe trata de los amores ilícitos de los dos protagonistas: Ollanta y Cusi Coyllur de cuyos amores tuvieron como fruto una niña de nombre Ima Sumac quien será una actuante decisiva para el desenlace de la obra.Se inicia en el vestíbulo del templo del Sol, donde Ollantay interroga a Piqui Chaqui sobre Cusi Coyllur.Se ignora cómo, cuándo y por qué se enamoran Ollanta (General de los ejércitos incaicos bajo el mando directo de Pachacútec) y la ñusta Cusi Coyllur (estrella alegre) pero una vez casados en secreto y sin que lo supiera nadie más que la madre de ella (Anahuarqui) y el sumo sacerdote, a quien nadie escapa (Huillca Uma), existe el temor que Pachacútec prohíba sus amores. Cusi Coyllur se hallaba recluida en la casa de mujeres, Ollanta se cree oficialmente digno de ella y pide la mano de la princesa a su padre, pero el iracundo Pachacútec le recuerda su origen y la imposibilidad del matrimonio por no pertenecer al linaje real y le ordena retirarse. No sólo eso sino que más adelante pretende mandarlo prisionero.El hábil guerrero del Antisuyo huye hacia las posiciones de Ollantaytambo. En tanto la primera, a causa de su embarazo es recluida para siempre en una caverna del Acllahuasi (casa de las vírgenes del Sol) bajo la atenta vigilancia de Mama Ranra y en donde nacerá Ima Sumac quien será cuidada por la nodriza Pitu Salla. En Ollantaytambo es instado a rebelarse contra el Inca. Pronto es proclamado por los antis. El anciano Anco - Allín - Auqui le ciñe en la frente a Ollanta, la Mascaipacha Roja. Su fiel Piqui Chaqui (pies de pulga) lo acompaña. Emboscada al intentar enfrentar y tomar prisionero a OllantaÉste ingresa violentamente y encuentra un ejército desprevenido y embriagado incapaz de poder resistir el combate. Son apresados Ollanta, Orco Huaranca, Anco- Allin - Auqui y diez mil guerreros más que acompañaban a sus jefes desarmados. Así va rumbo al Qosqo.En tanto, Ima Sumac había reconocido en Cusi Coyllur a su madre, ella arropada únicamente por su cabellera, es más espectro que ser viviente. A intersección de Ima Sumac ante Túpac Yupanqui, Coyllur es liberada. Ollanta la reconoce como mujer y a Ima Sumac como su hija. Yupanqui concede el perdón a Ollanta y a los jefes antis, incluyendo al fiel Piqui Chaqui, más aún, nombra al bravo guerrero como su representante en el Cuzco y formaliza su unión con Coyllur. El perdón ha florecido del magnánimo soberano Inca.Pasa el tiempo y Pachacútec muere de anciano quedando como heredero del trono su hijo Túpac Yupanqui. Al nuevo Inca Rumiñahui le

Page 6: Literatura Peruana prehispaniamericana

pide una nueva oportunidad. Próxima a las fiestas del Inti Raymi valiéndose de una estratagema (cubierto de llagas y andrajos) Rumiñahui logra ingresar en el cuartel de Ollanta y aprovechando tres días de fiesta que se producen en su homenaje por el supuesto apoyo brindado a Ollanta, da aviso al grueso de la tropa cuzqueña que esperaba guarecida cerca de la fortaleza.PREGUNTAS PROPUESTA1.Se le denomina diastrofismo en el proceso de literatura quechua a:A.Cambio de lenguaB.Inclusión del folklore en la poesíaC.Configuración geográfica para el nacimiento de una nueva literaturaD.Fauna abundanteE.Mezcla de la poesía y el teatro2.La leyenda quechua que plantea la resucitación de los muertos se

denomina:A.La PacarinaB.La PariakakaC.VallalluD.KarwinchuE.Los piros3.Es el dios del fuego en la poesía quechua:A.El IntiB.El ApachetaC.La QuillaD.KarvinchuE.Waka4.Es el inca que nace en Pacaritambo:A.Túpac YupanquiB.PachacútecC.Lloque YupanquiD.Sinchi RocaE.Manco Capac5.Hechicero famoso en el mundo quechua:A.Shacha Runa B.Lupuna C.ChullachaquiD.AbiE.Chicua6.Nombre cristiano de la hija del inca Huayna Cápac casada con el

cronista Juan de Betanzos:A.MaríaB.Leonela C.IsabelD.Angelina E. Isidra7.No es una compañía teatral en el mundo quechua:A. Janansi B.Saukarimay C.ChuñiriD.MillimarinriE.Pikisquila

Page 7: Literatura Peruana prehispaniamericana

8.Diosa de los cereales en la mitología quechua:A.Conopas B.MamasaraC.Parialla D.Yurak E.Kuniraya9.En la fonética del Ollantay y Cusi Coyllur significa:A.Bella princesaB.Alma jovenC.DulzuraD.Lucero alegreE. Joven virgen10.Obra de Calderón de la Barca que tiene similitud con el Ollantay:Hechicero famoso en el mundo quechua:A.La devoción de la cruzB.Los ángeles prodigiososC.El inca católicoD.La aurora de CopacabanaE.El gran teatro del mundo11.Ima Sumac en el Ollantay significa:A.Niña del pecadoB.Ojos azulesC.Bella niñaD.Dulce nidoE.Olla blanda12.Madre de Cusi Coyllur en el Ollantay:A.Pitu SallaB.Mama CachaC.AñarayD.Ana WarkyE.Anallulla13.Rumi Ñawi en el Ollantay significa:A.Gran guerreroB.Matador de rebeldesC.Ojos de piedraD.Cazador de pobresE.Vengador del Inca14.Concomitancias barrocas significa en el Ollantay:A.Similitud de lugaresB.Punto paralelosC.Romper las unidades clásicasD.Confusión de la realidad con la fantasíaE.Personajes nobles15.Piki Chaqui significa en el Ollantay:A.Pata PiedraB.Pata PulgaC.Pata LindaD.Pata de CobreE.Pata Necia

Page 8: Literatura Peruana prehispaniamericana

16.No es una leyenda del Chinchaysuyo:A.Quitumbe B.Naylamp C.TonapaD.Cory Coyilur E.Panaila17.Es un cuento ajeno al Contisuyo:A.Canaguay B.Pitusira C.AusacataD.Yawirca E.Chicua18.Época prehispánica está representada por:A.Los harawis o lamentos de indias perennizadas en los quipusB.Las leyendas o mitos del ordenamiento del cosmos andino C.El Popol VuhD.Los dioses y hombres de Huarochirí,crónica india E.El ayni, la minga y la mica19.¿Por qué razón no pudo acceder al amor de Cusi Coyllur el general

Ollanta?A.Pachacútec lo odiaba desde siempreB.Había abusado sexualmente de ellaC.Eran hermanosD.Era un noble de privilegioE.Pertenecía a otra dinastía20.“La que te dio la vida moriría si te viera ¡Cuántas lágrimas han

surcado su rostro que lo han reducido a cenizas !¡Perdón por el daño que te hemos hecho!Esta es la sentencia final de con que termina el dramaA.Pachacámac – ViñaqueB.Naylamp – JanansíC.Cie Quich – VichamaD.Túpac Yupanqui - Apu OllantayE. Inca Yupanqui - Puquina

Page 9: Literatura Peruana prehispaniamericana