LITERATURA PERUANA- SEMANA7

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/22/2019 LITERATURA PERUANA- SEMANA7

    1/1

    Academia del Centro de Estudiantes de Medicina

    E) Presenta episodios reales por su afn objetivo D) Mardoqueo es capturado a May y castigadoy veraz. con cien azotes.

    E) Antes del desalojo, los comuneros toman la11. Es una novela del lder del Movimiento decisin de ir a Yanaahui.

    Colnida:A) Evaristo, el sauce que muri de amor. 16. Obra de Arguedas que plantea la lucha contraB) Los hijos del sol. el imperialismo yanqui:C) El Caballero Carmelo. A) Yawar FiestaD) La Mariscala B) Todas las sangresE) La ciudad muerta. C) El Sexto

    D) Los ros profundosLITERATURA PERUANA E) Agua

    12. Qu aspecto formal guarda relacin con El 17. A r g u e d a s a m b i e n t a s u s n o v e l a smundo es ancho y ajeno? principalmente en la:A) Interpolacin de historias. A) S ierra norte B) SelvaB) Uso exclusivo de tcnicas tradicionales. C) Sierra central D) C osta centralC) Preferencia por el realismo mgico. E) Sierra surD) Muestra un alejamiento a la novela realista.

    18. El Neoindigenismo se diferencia delE) Tono intimista y melanclico.Indigenismo en que

    13. El tema predominante en El mundo es ancho A) tiene un enfoque paternalista del indio.y ajeno es: B) muestra al indio como elemento decorativoA) La traicin por dinero. C) idealiza al indio y su entorno geogrficoB) El despojo de tierras y destruccin por la D) da a conocer el pensamiento mtico del indio

    comunidad. E) intensifica el problema indgena y ademsC) La invasin del imperialismo yanqui. utiliza tcnicas vanguardistas.D) La migracin indgena.

    19. Es correcto, en relacin a Los ros profundos.E) La lucha por la defensa de la tierra.A) Habla de su posible suicidio.

    14. Qu hecho guarda correspondencia con El B) Expone su dramtica experiencia en la crcel.mundo es ancho y ajeno? C) Describe la lucha del indgena contra elA) Rosendo Maqui al enterarse de que el juez gamonal.

    favoreci a lvaro Almenbar decide luchar D) Presenta el recuerdo nostlgico de un nio.por su comunidad. E) Muestra el espritu supersticioso de una

    B) Los comuneros se trasladan a las tierras comunidad indgena.frtiles de Yanaahui

    20. El protagonista de Los ros profundosC) El fiero Vsquez se une con otros comunerostambin aparece en la obray lucha contra lvaro Almenbar.A) Yawar fiestaD) Rosendo Maqui con el Fiero Vsquez seB) La agona de Rasu itiescapan de la crcel.

    C) El zorro de arriba y el zorro de abajoE) Benito Castro fue encarcelado por matar a su D) Aguapadre.E) Diamantes y pedernales

    15. Es un hecho que no ocurre en la obra El21. Qu novela de Ciro Alegra plantea elmundo es ancho y ajeno?

    enfrentamiento entre la civilizacin y laA) lvaro Almenbar llega a la plaza y amenaza aRosendo Maqui, as como al pueblo. barbarie?

    B) El Mgico requisa violentamente las A) La serpiente oro.escopetas de los comuneros de Rumi. B) Los perros hambrientos.

    C) El fiero Vsquez relata como se convierte en C) El mundo es ancho y ajeno.bandolero al asesinar a Malaquas. D) Lzaro.

    E) Duelo de caballeros.

    ACEM 04

    Academia del Centro de Estudiantes

    de Medicina

    Jr. Cangallo 770 - Lima 1 .Telfono: 328 0349

    (Entrada lateral de la Facultad de Medicina - U.N.M.S.M)

    1. La literatura quechua se caracteriza por: 6. Seale la relacin correcta:A) ser de carcter popular A) Realismo: C hocacho, G onzlez P rada,

    B) s er cultivada por autores conocidos Mercedes Cabello.C) su tendencia realista B) Simbolismo: Eguren, Vallejo, Arguedas.D) presentar dos vertientes C) Modernismo: Lpez Albjar, C iro Alegra,E) exaltar, princip almente, sus victoria s Martn Adn.

    guerreras D)Costumbrismo: Segura, Pardo y Aliaga,Abelardo Gamarra.

    2. Quines practicaron una poesa con E) Romanticismo: Salaverry, Palma, Arnaldocaracteres intimistas? Mrquez.A) Los amautas B) Los curacasC) Los haravicos D) Los quipucamayoc 7. Una de las siguientes relaciones es incorrectaE) Los mitimaes A) D.F. Sarmiento Argentina.

    B) Rmulo Gallegos Venezuela3. Garcilaso de la Vega en Historia General del C) M.A. Asturias - Guatemala

    D) M.A. Carpentier NicaraguaPer? presenta una visin:E) J. Isaacs ColombiaA) de denuncia antes los abusos de los

    conquistadoresB) satrica de los hechos de la conquista 8. Marca la relacin incorrecta:C) conciliadora con los hechos de la violenta A) Romanticismo Ricardo Palma.

    conquista B) Realismo Gonzles PradaD) contestataria con los hechos de la colonia C) Vanguardismo Alejandro RomualdoE) idealizada del imperio de los incas D) Modernismo Jos Santos Chocano

    E) Simbolismo Carlos A. Salaverry4. Se le llam El Poeta de la Ribera a:

    A) Espinoza Medrano 9. El costumbrismo criollista destac en:B) Peralta y Barnuevo A) el periodismoC) Mariano Melgar B) la lricaD) Del Valle y Caviedes C) el gnero picoE) Hiplito Unanue D) el gnero dramtico

    E) los ensayos5. Los temas fundamentales que desarrollan

    las obras de La Narrativa Urbanista! de la 10. Una caracterstica pertenece a Ricardo PalmaGeneracin del Cincuenta son: con respecto a su obra Las TradicionesA) la explotacin del indio y la reivindicacin Peruanas:

    social A) En sus tradiciones relata episodiosB) la migracin andina y la superpoblacin nacionalistas de manera analtica.

    urbanista B) Tono irnico y risueo que permite disimularC) la situacin de la clase media y la de los una intencin crtica alas instituciones y

    migrantes andinos en la urbe costumbres.D) la marginalidad y la represin C) Los relatos no insinan las preocupaciones yE) el conflicto cultural y las afinidades sentimientos de la poca evocada.

    lingsticas D) Slo abarcan los primeros aos del incanato,conquista y colonia.

    ACEM 01

    SPTIMA PRCTICA DIRIGIDA DE LITERATURACICLO: REPASO - SAN MARCOS 2005CICLO: REPASO - SAN MARCOS 2005