5
LITERATURA, POLITICA Y CONSTRUCCIÓN DE ESTEREOTIPOS El peronismo. El hecho maldito del país burgués. John William Cooke (político de carrera y diputado del peronismo entre 1946 y 1952) un buen a aventuró una frase que, con el tiempo, quedó inmortalizada en nuestr a historia. Dichas palabras de Cooke aglutinaron de una manera breve y casi inmejorable el sentimiento de irritación que sentían las clases acomodadas de nuestro país por quel movimiento político en el que las clases sociales más de sf avorecidas se ve ían representadas: el peronismo Willian Cooke dijo: “El peronismo es el hecho maldito de la política del país burgués” . De esta manera el representante político retomaba aquella idea de los sectores altos de nuestra sociedad, para los cuales el peronismo era la causa de todos los males de nuestro país, y la invertía. ¿Qué quiere decir esto? Que tomando justamente esa valoración negativa Cooke le invertía ese sentido peyorativo transformándo la frase aristocrática y burguesa en algo positivo para el peronismo. Así, Cooke demostraba que si el peronismo era algo "malo", lo era sólo para el “país burgués”, , para la clase alta, porque, para los sectores más vulnerables de la sociedad el peronismo representaba “su más alto nivel de conciencia alcanzado”. Con esto, quería hacer referencia a la toma de conciencia de la clase trabajadora de su situación real paupérrima económicamente y su muy débil posición ante los poderosos. Debido a esta comprensión de su estado de situación la clase proletaria (trabajadora) comenzaba a reclamar por sus derechos y a organizarse sindicalmente contra los dueños de las empresas o fábricas en las cuales trabajaban y a ocupar los espacios públicos (plazas, calles, avenidas, etc) manifestándose en pos del cumplimiento de sus reclamos y también en apoyo del gobierno de Perón. Así, este enfrentamiento entre “peronistas” y “ antiperonistas” que se da en el plano de la realidad de nuestro país, a partir de la aparición de Perón como figura política de peso (a partir del año 1946), también es representado en el terreno de la literatura, es decir, en el campo de la ficción. Es así como la caracterización de estos dos “bandos” (peronistas y antiperonistas) se introduce dentro de la literatura bajo la pluma de distintos escritores argentinos. El resultado es una visión y representación estereotipada de ambos grupos políticos (peronistas y antiperonistas) ¿ Qué es un estereotipo? Según el Diccionario de la Real Academia española un estereotipo es una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Esto significa que es una construcción “imaginada” por una sociedad que define y caracteriza a algo (persona, grupos sociales, grupos religiosos, grupos étnicos o, como en este caso , a grupos políticos). Un estereotipo es la respuesta casi “automática” que suele dar una sociedad para definir a un grupo social al que por alguna razón considera un Otro”. Esto tiene que ver con la diferenciación que todo grupo social siempre de otros grupos como mecanismo para construir su propia identidad. Es decir , nosotros sabemos que nos definimos por ciertas características y que pertenecemos a ciertos grupos sociales y que

Literatura política

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Literatura política

7/15/2019 Literatura política

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-politica 1/5

LITERATURA, POLITICA Y CONSTRUCCIÓN DE ESTEREOTIPOS

El peronismo. El hecho maldito del país burgués.

John William Cooke (político de carrera y diputado del peronismo entre 1946 y 1952) unbuen día aventuró una frase que, con el tiempo, quedó inmortalizada en nuestrahistoria. Dichas palabras de Cooke aglutinaron de una manera breve y casi inmejorableel sentimiento de irritación que sentían las clases acomodadas de nuestro país por quelmovimiento político en el que las clases sociales más desfavorecidas se veíanrepresentadas: el peronismo

Willian Cooke dijo: “El peronismo es el hecho maldito de la política del país burgués”. Deesta manera el representante político retomaba aquella idea de los sectores altos denuestra sociedad, para los cuales el peronismo era la causa de todos los males denuestro país, y la invertía.

¿Qué quiere decir esto? Que tomando justamente esa valoración negativa Cooke leinvertía ese sentido peyorativo transformándo la frase aristocrática y burguesa en algo

positivo para el peronismo.

Así, Cooke demostraba que si el peronismo era algo "malo", lo era sólo para el “paísburgués”, , para la clase alta, porque, para los sectores más vulnerables de la sociedadel peronismo representaba “su más alto nivel de conciencia alcanzado”. Con esto, queríahacer referencia a la toma de conciencia de la clase trabajadora de su situación realpaupérrima económicamente y su muy débil posición ante los poderosos. Debido a estacomprensión de su estado de situación la clase proletaria (trabajadora) comenzaba areclamar por sus derechos y a organizarse sindicalmente contra los dueños de lasempresas o fábricas en las cuales trabajaban y a ocupar los espacios públicos (plazas,

calles, avenidas, etc) manifestándose en pos del cumplimiento de sus reclamos ytambién en apoyo del gobierno de Perón.

Así, este enfrentamiento entre “peronistas” y “ antiperonistas” que se da en el plano dela realidad de nuestro país, a partir de la aparición de Perón como figura política de peso(a partir del año 1946), también es representado en el terreno de la literatura, es decir,en el campo de la ficción.

Es así como la caracterización de estos dos “bandos” (peronistas y antiperonistas) seintroduce dentro de la literatura bajo la pluma de distintos escritores argentinos. El

resultado es una visión y representación estereotipada de ambos grupos políticos(peronistas y antiperonistas)

¿ Qué es un estereotipo?

Según el Diccionario de la Real Academia española un estereotipo es una imagen o ideaaceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.Esto significa que es una construcción “imaginada” por una sociedad que define ycaracteriza a algo (persona, grupos sociales, grupos religiosos, grupos étnicos o, comoen este caso , a grupos políticos).

Un estereotipo es la respuesta casi “automática” que suele dar una sociedad para definira un grupo social al que por alguna razón considera un “Otro”.Esto tiene que ver con la diferenciación que todo grupo social siempre de otros gruposcomo mecanismo para construir su propia identidad. Es decir, nosotros sabemos que nosdefinimos por ciertas características y que pertenecemos a ciertos grupos sociales y que

Page 2: Literatura política

7/15/2019 Literatura política

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-politica 2/5

eso nos diferencia de otros grupos sociales.

Ejemplo: Ustedes son alumnos del CAI, son adolescentes, etc.Entonces podrían definirse de la siguiente manera:

Nosotros (los alumnos del CAI) somos así.... (y entonces enumerar una serie decaracterísticas que los definan y que compartan con todo el resto de los alumnos delestablecimiento).

También podrían decir: Nosotros (los adolescentes) somos así...( y así también dar unaserie de características de su grupo etario - de edad - )Esto, obviamente construye estereotipos porque no todos los alumnos del CAI soniguales, ni todos los adolescentes son todos iguales.

¿Para que sirve la construcción de estereotipos?

Para diferenciarnos de un “Otro” o de unos “Otros”. De modo que definir de maneraestereotipada a los alumnos del CAI, grupo al que pertenecemos, nos diferencia de

muchos “otros” por ejemplo nos diferencia de los alumnos del Colegio San Martín, de losalumnos del Instituto Pío XII, etc. Lo mismo sucede si se definen como "adolescentes".Allí se estarían entonces diferenciando de otros grupos etarios: los adultos, los niños ylos ancianos.

Entonces construir un estereotipo de algún grupo social hasta se podría decir que es casi “natural” de las sociedades y grupos sociales que necesitan diferenciarse de un “otro” como mecanismo de autoafirmar su propia identidad.

Así es que las construcciones de estereotipos no son cosas "malas" en sí mismas,

siempre y cuando seamos conscientes de lo que verdaderamente es un estereotipo ypodamos pensar que, más allá de que un grupo pueda compartir algunas características,los individuos somos todos diferentes.

Ahora bien, lo problemático radica en cuando esa construcción estereotipada quehacemos de un grupo social lleva consigo una acción violenta para con ese grupo.

Por ejemplo una mirada estereotipada y xenofobica describiría a los bolivianos bajofrases del estilo: “son todos sucios”, “son todos ladrones”, etc, cuando esto lejos está derepresentar la realidad.

La construcción de estereotipos en la literatura

Esto mismo, esta acción violenta a veces se desarrolla en la literatura, claro que conmecanismos mucho más sutiles.

Justamente, en la literatura que podemos denominar “literatura política” o como "ficciónpolitizada” aparece este acto violento para caracterizar al "otro" (a los grupos socialesantagónicos)

En los cuentos que vimos de Jorge Luis Borges (“La fiesta del Monstruo”), Julio Cortázar

(“Las puertas del Cielo” y “Casa tomada”) y Germán Rozenmacher (“Cabecita negra”)aparece una visión estereotipada y violenta. En algunos casos aparece una visiónestereotipada violenta contra “los peronistas” y en otros casos contra los “antiperonistas”.

Page 3: Literatura política

7/15/2019 Literatura política

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-politica 3/5

En los cuentos de Borges y Cortázar aparecen de manera claramente estereotipada yviolenta “los peronistas” a los cuales se muestra como gente violenta, sudorosa, “groncha”, etc. Mientras que en el cuento de Rozenmacher (Cabecita negra) aparece unestereotipo del “antiperonista” burgués, individualista, grosero e inculto bajo la figuradel personaje ficcional del Sr. Lanari.

Ambas construcciones ficcionales, dentro del terreno de la literatura, son mecanismossutiles para crear un "imaginario social", es decir, una imagen que función escomo

sentido común instalado en la sociedad con características estereotipadas, porque nitodos los peronistas son como los describen los cuentos ni tampoco todos los burguesesson como el Sr. Lanari, que caracteriza Rozenmacher.

Lo importante aquí es justamente poder dilucidar que estos mecanismos existen dentrodel terreno de la literatura, dentro del terreno de la ficción , y que comprendamos que laliteratura no es un arte inocente sino que es una herramienta puesta al servicio deciertas construcciones sociales.

De la misma manera que el trimestre pasado aprendimos que no podemos leer

inocentemente un diario, sino que debemos cuestionar lo que dice y saber a quéintereses políticos, ideológicos y económicos responde tanto el periodista que redacta lanota como el medio de comunicación en el cual se publica la misma; también en elterreno de la literatura debemos cuestionarnos acerca del lugar desde el que escribe elautor de la obra.

Cada escritor escribe desde un lugar ideológico, tiene ciertas ideas políticas, responde aciertos intereses de clase y a ciertos intereses económicos lo cual hace que su obra nopueda ser nunca una obra inocente. De este modo, hay que reconocer dentro de laliteratura una intencionalidad del autor a la hora de escribir una obra.

El lugar desde el que escriben los autores

Julio Cortázar: Manifestó un gran rechazo hacia el gobierno de Perón.

 “Te quiero, país, pañuelo sucio,con tus calles cubiertas de carteles peronistas,

te quiero, sin esperanza y sin perdón, sin vuelta y sin derecho,nada más que de lejos y amargado y de noche”.

 Julio Cortázar (Razones de la cólera)

Buenos Aires - 1950 y 1951 y París 1956

Cortázar, declaró públicamente su oposición a Perón y al peronismo. Cortázar partióhacia Francia autoexiliándose por no soportar a un país "peronista" como era laArgentina en 1951, pero, antes de partir, publicó su primer y ya famoso libro decuentos: Bestiario (1951). En este libro aparecen muchas de las manías persecutoriasque habían despertado en la clase media argentina la aparición de esas grandes masaspopulares que llenaban plazas y se lavaban los pies en fuentes de las plazas y losparques. Dos de los mejores cuentos de esta obra son "Ómnibus" y "Casa Tomada" endonde Cortázar habla implícitamente del tema del peronismo. No es casualidadentonces, que el cuento "Casa Tomada" haya aparecido primero en una pequeña revistaliteraria dirigida por Borges, otro opositor al peronismo.

Page 4: Literatura política

7/15/2019 Literatura política

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-politica 4/5

Germán Rozenmacher:

Germán Rozenmacher, al igual que otros escritores en ese momento, adhirió alperonismo;,pero siempre desde un costado crítico. Fue escritor, periodista ydramaturgo.Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Escribió dos libros decuentos: Cabecita negra y Los ojos del Tigre. Dentro del libro “Cabecita negra” salepublicado el cuento que le da el nombre al libro.

Jorge Luis Borges:

Borges mantuvo una relación antagonista con el peronismo.La primera medida ofensiva fue dada por Perón, quien a poco de asumir, ascendió aBorges de empleado de la Biblioteca Nacional de nuestro país al puesto de "inspector deaves y conejos en los mercados públicos" alejándolo de este modo de su puestoanterior. Perón utiliza este “ascenso” como un un movimiento de degradación irónicapara con Borges quien obviamente prefería su anterior puesto que era mucho más

propio para un escritor.

Borges contó este hecho de la siguiente manera: "me presenté en la municipalidad a finde averiguar qué había ocurrido. Vea usted -dije- resulta más bien extraño que entretantos empleados como hay en la biblioteca haya sido justamente yo el elegido para esepuesto. Bien, -respondió el empleado-, usted estaba de parte de los aliados, ¿quéesperaba? Su argumento era concluyente y no admitía réplica alguna, al día siguientepresenté la renuncia." De esta manera, el empleado de la municipalidad de Buenos Airesle explicó a Borges que al estar del lado de los opositores a Perón, Borges no podíaesperar otra actitud del presidente.

De esta forma es entendible que Borges arremetiera contra Perón desde donde podía: elcampo de la literarura.

Varios textos les dedicará Borges a su lucha contra el peronismo, uno de los másrecordados es el que escribe junto a su amigo Adolfo Bioy Casares. Este cuento,publicado en "Crónicas de Bustos Domecq" (1967), fue el cuento llamado "La fiesta delmonstruo” en clara alusión a la "monstruosidad" de Perón. Lo que se consideraba "lafiesta del monstruo" era un acto que presidía Perón.

La literatura politizada:1 - “Las puertas del Cielo” de Julio Cortázar

 “Las puertas del Cielo” fue escrito en 1948. En el relato aparece la representación delmundo popular. Dicha representación está marcada y por la distancia que pone Cortázar(por medio de la creación del personaje protagonista) y por el desprecio que siente ésteen relación aquellos personajes que desprecia (representados en la figura de Celina) y alos que caracteriza como cuasi animales, mamarrachos pintarrajeado y sudorosos.

 “Las puertas del Cielo” puede ser leído por supuesto como un relato sobre el peronismo,el mismo Cortázar ha aceptado esta lectura de su texto. Decía Cortázar al respecto: “ esun cuento al que le guardo algún cariño (es un cuento) donde se describe aquellosbailes en Palermo Palace, un cuento reaccionario; eso me lo han dicho ciertos críticoscon cierta razón, porque hago allí una descripción de lo que se llamaba “Cabecita negra”,

Page 5: Literatura política

7/15/2019 Literatura política

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-politica 5/5

en esa época que es en el fondo muy despectivo; los califico así y hablo incluso de losmonstruos, digo "yo voy de noche ahí a ver a los monstruos”.Este cuento está hecho sin ningún cariño, sin ningún afecto, es un cuento claramenteantiperonista. Narra el sentimiento de “la gente bien” frente a la invasión de los “Cabecita negra” (recuerden que el tema de la invasión estaba dado en relación a lainvasión del espacio público: de “copar la calle, la plaza, etc que realizaban los sectorespopulares durante los gobiernos de Perón y obviamente también de copar la esfera depoder, de gobierno del país).

Los monstruos a los que hace referencia Cortázar también están en relación con un elcuento de Borges de “La fiesta del monstruo”, Cortázar no utiliza esa palabrainocentemente.

2 – “Casa Tomada” de Julio Cortázar

El cuento relata como una familia convencional de clase media acomodada (se dice queviven de rentas) se siente invadida durante el gobierno peronista. Esto no se manifiestaexplícitamente sino que se construye dentro de un relato metafórico. La casa funciona a

manera de metáfora, de modo que la “casa invadida” es el país invadido, la Argentinainvadida por los sectores populares que son aquello que da tanto asco y aprensión ,tanto que ni siquiera se lo puede nombrar (en el cuento no se nombra nunca a aquelloque invade la casa, aquello que la toma por asalto).

3 – “La fiesta del monstruo” de Jorge Luis Borges

La fiesta del monstruo es la fiesta atroz de la barbarie popular peronista. "La fiesta delmonstruo" combina la paranoia con la parodia. La paranoia frente a la presenciaamenazante del otro que viene a destruir el orden. Y la parodia de la diferencia, la

torpeza lingüística del tipo que no maneja los códigos. Es un relato totalmentepersecutorio sobre el aluvión zoológico y el avance de los “grasas” que al final matan aun intelectual judío.

4 – “Cabecita negra” de Germán Rozenmacher

En “Cabecita negra” se trata al “negro” como salvaje, incivilizado, bruto. Se compara al “morocho” con la oscuridad, por lo negro. El Señor Lanari, protagonista del cuento, usapalabras como “la chusma” para describir a lo que él considera los cabecitas negras oexpresiones como“hay que aplastarlos” para manifestar su desprecio por este grupo

social adherente al peronismo. “Cabecita negra” no es solo uno de los cuentos excepcionales de la literatura argentina.Su estilo de narración directo y en creciente tensión termina por involucrar al lector.El protagonista de la historia, el Sr. Lanari, un ferretero próspero que una noche se topacon la “chusma”, una muchacha y un policía que violarán su intimidad de clase media. Elrelato de Rozenmacher es una radiografía semiparódica de un personaje típico: el pobrepequeño burgués avaro, conformista, reprimido y racista que ha olvidado sus ilusiones ymantiene una relación nostálgica con la cultura ("El Sr. Lanari, sin saber por qué, lemostró la biblioteca, abarrotada de libros. Nunca había tenido tiempo para leerlos pero

estaban allí. El Sr. Lanari tenía su cultura”) ES esa posesión vacía en donde puede versela cáscara del intelectual que ha querido ser.

La paranoia es el tema del relato de “Cabecita negra”.