3
LITERATURA POPULAR Antonio Gramsci *Es cierto que nada impide que pueda existir una literatura popular artística, cuyo ejemplo mas evidente es el éxito “popular” de los grandes novelistas rusos. El problema es ¿por qué no existe en Italia una literatura “nacional”? ¿Por qué el publico italiano lee literatura extranjera, popular y no popular, y no lee la italiana? Cabe observar que en muchas lenguas la palabras “nacional” y popular” son casi sinónimos. Pero en Italia los intelectuales están alejados del pueblo, es decir, de la nación. La palabra “nacional” se relaciona en Italia con esta tradición intelectual y libresca. En Italia siempre ha faltado y sigue faltando una literatura nacional popular, narrativa y de otro género. *la novela de folletín sustituye (y favorece, al mismo tiempo) la fantasia del hombre del pueblo, es un soñar con los ojos abiertos. Puede decirse en este caso que en el pueblo la fantasia depende del “complejo de inferioridad” (social) que determina largas fantasías sobre la idea de venganza, de castigo de los culpables, de los males que se soportan, etc. En El conde de Montecristo existen todos los elementos para alimentar estas fantasias y, por consiguiente, para suministrar un narcótico que calme la sensación de dolor. *Los diversos tipos de novela popular revisten características nacionales. Puede observarse que en la producción de conjunto de cada país hay implícito un sentimiento nacionalista. *Cabe señalar el éxito que siempre han tenido entre las masas populares algunos dramas de Shakespeare; esto demuestra que se puede ser, a la vez, un gran artista y un artista popular. *Sobre la novela policiaca: la actividad judicial siempre ha interesado y sigue interesando; pero la actitud del publico hacia el aparato de la justicia (siempre desacreditado: de aquí el éxito del policía privado o aficionado) y hacia el delincuente ha cambiado. A menudo se representa al delincuente como una figura

Literatura Popular Antonio Gramsci

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Literatura Popular Antonio Gramsci

LITERATURA POPULAR Antonio Gramsci

*Es cierto que nada impide que pueda existir una literatura popular artística, cuyo ejemplo mas evidente es el éxito “popular” de los grandes novelistas rusos. El problema es ¿por qué no existe en Italia una literatura “nacional”? ¿Por qué el publico italiano lee literatura extranjera, popular y no popular, y no lee la italiana? Cabe observar que en muchas lenguas la palabras “nacional” y popular” son casi sinónimos. Pero en Italia los intelectuales están alejados del pueblo, es decir, de la nación. La palabra “nacional” se relaciona en Italia con esta tradición intelectual y libresca. En Italia siempre ha faltado y sigue faltando una literatura nacional popular, narrativa y de otro género.

*la novela de folletín sustituye (y favorece, al mismo tiempo) la fantasia del hombre del pueblo, es un soñar con los ojos abiertos. Puede decirse en este caso que en el pueblo la fantasia depende del “complejo de inferioridad” (social) que determina largas fantasías sobre la idea de venganza, de castigo de los culpables, de los males que se soportan, etc. En El conde de Montecristo existen todos los elementos para alimentar estas fantasias y, por consiguiente, para suministrar un narcótico que calme la sensación de dolor.

*Los diversos tipos de novela popular revisten características nacionales. Puede observarse que en la producción de conjunto de cada país hay implícito un sentimiento nacionalista.

*Cabe señalar el éxito que siempre han tenido entre las masas populares algunos dramas de Shakespeare; esto demuestra que se puede ser, a la vez, un gran artista y un artista popular.

*Sobre la novela policiaca: la actividad judicial siempre ha interesado y sigue interesando; pero la actitud del publico hacia el aparato de la justicia (siempre desacreditado: de aquí el éxito del policía privado o aficionado) y hacia el delincuente ha cambiado. A menudo se representa al delincuente como una figura superior al aparato judicial y, en algunos casos, como el representante de la “verdadera” justicia.

*en realidad se lee un libro por impulsos practicos y se relee por razones artísticas. La emoción estética casi nunca se experimenta con la primera lectura. El pueblo es un lector de primera lectura.

*Siempre ha habido una gran parte de la humanidad sometida a una actividad taylorizada y férreamente disciplinada y esta humanidad intenta evadirse de los límites de una organización que la esclaviza mediante la fantasia y el ensueño. La mayor aventura, la religión ¿no es precisamente una forma de evadirse del mundo terrenal? En el mundo moderno se trata del carácter excesivamente aventurero de la vida diaria, es decir, de la excesiva precariedad de la existencia: por eso se aspira a la aventura “bella” e interesante, a una aventura basada en la iniciativa libre y personal , frente a la aventura fea e indignante, impuesta por otros y no por uno mismo.

*La novela de folletín surgió por la necesidad de ilusión con que infinitas existencias mezquinas intentaban romper la triste monotonía a que se ven condenados. Es una observación general, valida para todas las novelas y no sólo para las de folletín: se debe analizar qué ilusión particular

Page 2: Literatura Popular Antonio Gramsci

da al pueblo la novela de folletín: hay el snobismo. El snob es visible en la novela de folletín que que describe la vida de los nobles o de las clases superiores en general, pero esta novela gusta sobre todo a las mujeres y especialmente a las muchachas; cada una de ellas piensa que la belleza la puede hacer entrar en la clase alta.

*una de las actitudes mas características del público popular hacia su literatura es la siguiente: no importa el nombre ni la personalidad del autor; solo importa la persona del protagonista. Cuando entran en la esfera de la vida intelectual popular los héroes de la literatura popular se alejan de su origen literario y adquieren la validez del personaje histórico. Interesa toda su vida, desde el nacimiento hasta la muerte, y esto explica el éxito de las continuaciones, por artificiales que sean: puede ocurrir, por ejemplo, que el primer creador del tipo haga morir al héroe y que el “continuador” lo haga revivir.