3
Literatura precolombina en Colombia EL TERMINO PRECOLOMBINO Si bien la época precolombina puede ser compleja, en muchos casos la información es incompleta o es asumida desde muchos puntos de vista, lo cierto es que ocupa el interés de ciencias como la arqueología, la antropología, la historia, la sociología y otras ciencias. LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS Existían y existen aún muchas culturas precolombinas: Culturas agrícolas: Son ubicados en la zona de influencia de los Montes de María, que surcan los departamentos de Bolívar y Sucre, además de una escisión de estos montes hacia el departamento del Atlántico.

Literatura precolombina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Literatura precolombina

Literatura precolombina

en Colombia

EL TERMINO PRECOLOMBINO

— Si bien la época precolombina puede ser compleja, en muchos casos la

información es incompleta o es asumida desde muchos puntos de vista, lo

cierto es que ocupa el interés de ciencias como la arqueología, la antropología,

la historia, la sociología y otras ciencias.

LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS

— Existían y existen aún muchas culturas precolombinas:

Culturas agrícolas: Son ubicados en la zona de influencia de los Montes de

María, que surcan los departamentos de Bolívar y Sucre, además de una

escisión de estos montes hacia el departamento del Atlántico.

Page 2: Literatura precolombina

— La Cultura San Agustín: El espacio de desarrollo de la Cultura San Agustín

se dio en los actuales departamentos del Huila y el Norte del Depto. del

Caquetá.

— La Cultura Tierra dentro: Aparentemente sin ninguna relación con la Cultura

Agustiniana, Tierra dentro, se desarrolló a menos de quinientos kilómetros de

Sn. Agustín. Esta también tuvo importantes contribuciones a la estatuaria y a

alfarería, pero esta entró más profundo en lo relacionado con el asunto de la

vida y la muerte.

LAS CULTURAS DORADAS:

— Los Tayronas: Los Tayronas, habitaron la zona más septentrional de

Colombia, exactamente en la Sierra nevada de Santa Marta. Ellos alcanzaron

un nivel de desarrollo envidiable por otras culturas colombianas, e inclusive de

otras foráneas.

— Los muiscas: Habitantes de la zona central de Colombia, específicamente el

Altiplano Cundiboyacense, fueron la cultura que más llegó a evolucionar en lo

que se refiere a la administración y la estructura político-administrativa del

Estado.

— Los Quimbayas: Rodeados por eternos guaduales y yarumos, los Quimbayas

son famosos por su habilidad de construcción con la guadua, su exquisita

orfebrería y sus valientes guerreros. Estos habitaron la región del actual Eje

Cafetero.

— Los Zenúes: En las de los actuales departamentos de Sucre y Córdoba,

existió un pueblo conocido como los Zenúes. Los Zenúes fueron la única cultura

que estableció un gobierno centralizado.

— Cultura Calima: La Cultura Calima es la manera como los arqueólogos han

denominado al asentamiento humano que pobló la zona de influencia de los ríos

Dagua, Calima y San Juan en el Departamento del Valle del Cauca.

Page 3: Literatura precolombina

— Cultura Nariño: Habitaron el Macizo Colombiano en su Zona Occidental, un

altiplano accidentado, situado a más de 3.000 m s.n.m., próximo a la frontera

con el Ecuador, fueron exterminados por la expedición de Sebastián de Bel

alcázar, su orfebrería era cercana a los patrones artísticos de los Incas.

— La Época precolombina en Colombia es en la actualidad materia del interés

de la ciencia y la cultura como una manera de acercarse a la identidad y a la

génesis de la nación colombiana

— El término "precolombino" se refiere a los pueblos que habitaban América

antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, pero aplicado exclusivamente a

las antiguas colonias españolas en el continente, lo que hoy conocemos como

Hispanoamérica.