33
LITERATURA LITERATURA PREÍNCA PREÍNCA E INCA E INCA

LITERATURA Preinca Inca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LITERATURA Preinca Inca contexto

Citation preview

  • LITERATURA PRENCA E INCA

  • La aparicin del hombre en los Andes peruanos (10 000 - 5 000 a.C.) Recientes investigaciones y descubrimientos han puesto en evidencia que las ocupaciones humanas en Amrica del sur llegan a una antigedad de 12,000 aos a.C.. Para los Andes las ocupaciones territoriales se dieron entre los 10,000 y 5,000 a.C. y se habran dado de manera simultnea con otras zonas geogrficas de Amrica del Sur (selva de Brasil, llanos venezolanos), a travs de una oleada paralela de ocupacin continental.

  • Tras miles de aos de recorrido errante, las bandas (pequeos grupos de hombres) que por el 12,000 a.C. llegaron a estas tierras encontraron una flora y fauna muy diferente a la actual. Enormes animales como el megaterio (perezoso gigante), el tigre diente de sable, ciervos, caballos y mastodontes se convirtieron en el alimento principal de la nueva poblacin andina. La caza de estos animales les permiti vivir en los Andes durante miles de aos a pesar de que sus herramientas eran muy rudimentarias y elementales (toscas puntas de piedra, anzuelos de hueso y hachas de piedra).

  • La domesticacin del ambiente (5,000 - 2,000 a.C.) Con el transcurrir de los aos los hombres andinos fueron aprendiendo los ciclos naturales de los animales y plantas. Se dieron cuenta que si recogan todos los frutos y semillas de un valle, al ao siguiente no habra nada que recoger, de igual manera si procedan a una caza indiscriminada de animales, les sera muy difcil encontrar otros en los aos sucesivos. Hacia el 6,000 a.C. empez una caza y recolecta selectiva que asegur a los pobladores del Ande alimentos para las prximas temporadas. Ya no consuman las semillas, solo los frutos o granos maduros, de igual manera ya no se cazaba a todos los animales, sino que dejaban ir a las hembras y a los ms pequeos

  • Esta revolucin condujo aos mas tarde al descubrimiento de Agricultura y ganadera y con ello al paso de una nueva secuencia cultural en los Andes. Haca el 5,000 a.C. se empez con al domesticacin de plantas como la quinua, las calabazas, el pallar y frijol. El cuy y la llama principalmente fueron domesticados desde esta poca.

    CARAL

  • Costumbres funerarias En este periodo se encontraron muchos restos humanos tanto en la sierra con en la costa. Su posicin, ubicacin y objetos que acompaan estos cuerpos indican que hubo una especial preocupacin por la forma como se enterraban los hombres del precermico y tambin por la vida en el mas all. Lamentablemente la falta de estudios no permite un anlisis profundo de la vida y cosmovisin del hombre en el precermico.

  • De las aldeas a los grandes templos (2000 - 500 a.C.) El hombre andino logr la domesticacin de plantas y animales en casi todos los pisos altitudinales. El cuidado y dedicacin que se tuvo con estos bienes oblig a los hombres a volverse sedentarios. Agrupados en aldeas, buscaron el beneficio comunal a travs de la divisin del trabajo. Los valles interandinos, las lomas y valles costeos fueron los escenarios geogrficos escogidos para establecerse y formar asentamientos poblacionales de gran envergadura con arquitectura monumental de carcter ceremonial.

  • Lo que si fue novedoso para la poca fue la organizacin poltica. Las jefaturas y templos alcanzaron papeles preponderantes en la organizacin de las aldeas. Las autoridades religiosas obtenan del poblador comn su energa y fuerza de trabajo para garantizar con los excedentes producidos el prestigio de los templos. Surgieron especialistas dedicados fundamentalmente a la produccin de utensilios y herramientas y que estuvieron principalmente al servicio de grupos jerrquicos.

  • Horizonte tempranoChavn

  • Paracas

  • Intermedio tempranoMoche

  • Nazca

  • La formacin de los imperios (550 - 1000 d.C.) El desarrollo de la ciudad y del Estado son las dos caractersticas ms importantes del llamado horizonte medio. Estas expresiones no fueron las nicas que se desarrollaron en este periodo, pues en otras reas se desarroll el curacazgo y la jefatura, pero la complejidad de las dos culturas ms importantes de este periodo, Huari y Tiahuanaco, adems de su extensin y desarrollo, son las que ms han llamado la atencin.

  • Huari

  • Tiahuanaco

  • La poca de los grandes reinos (1000 - 1450 d.C.) En la costa prim una organizacin compleja a travs de vastas extensiones de terreno, a travs de varios valles. En la sierra ms bien de organizaron pequeos seoros dispersos y concentrados en las zonas altas, ms cercanas a las fuentes de agua. Tambin durante este periodo hubo una gran incidencia en los conflictos fronterizos, al parecer por una demostracin e intento de acumulacin de poder, como parte del legado expansionista Huari, o como parte de la necesidad de obtener mayores pastizales y zonas de cultivo en un contexto de sequa desde el siglo XI y que dur unos 200 aos. LAMBAYEQUE

  • Chim

  • Los incasPara finalizar queremos enfatizar que si bien los Incas recibieron gran parte de las tecnologas e instituciones que luego utiliz y expandi, el enorme territorio que lograron administrar poltica y comercialmente, as como los impresionantes monumentos que han hecho a esta cultura mundialmente famosa, es prueba de una sorprendente capacidad organizativa que va ms all de la simple reproduccin de tecnologas e instituciones.

  • El Lago TiticacaHace mucho tiempo, el lago Titicaca era un valle frtil poblado de hombres que vivan felices y tranquilos. Nada les faltaba; la tierra era rica y les procuraba todo lo que necesitaban. Sobre esta tierra no se conoca ni la muerte, ni el odio, ni la ambicin. Los Apus, los dioses de las montaas, protegan a los seres humanos. No les prohibieron ms que una sola cosa: nadie deba subir a la cima de las montaas donde arda el Fuego Sagrado. Durante largo tiempo, los hombres no pensaron en infringir esta orden de los dioses. Pero el diablo, espritu maligno condenado a vivir en la oscuridad, no soportaba ver a los hombres vivir tan tranquilamente en el valle. l se ingeni para dividir a los hombres sembrando la discordia. Les pidi probar su coraje yendo a buscar el Fuego Sagrado a la cima de las montaas. Entonces un buen da, al alba, los hombres comenzaron a escalar la cima de las montaas, pero a medio camino fueron sorprendidos por los Apus. stos comprendieron que los hombres haban desobedecido y decidieron exterminarlos. Miles de pumas salieron de las cavernas y se devoraron a los hombres que suplicaban al diablo por ayuda. Pero ste permaneca insensible a sus splicas. Viendo eso, Inti, el dios del Sol, se puso a llorar. Sus lgrimas eran tan abundantes que en cuarenta das inundaron el valle. Un hombre y una mujer solamente llegaron a salvarse sobre una barca de junco. Cuando el sol brill de nuevo, el hombre y la mujer no crean a sus ojos: bajo el cielo azul y puro, estaban en medio de un lago inmenso. En medio de esas aguas flotaban los pumas que estaban ahogados y transformados en estatuas de piedra. Llamaron entonces al lago Titicaca, el lago de los pumas de piedra.

  • HuarcunaEl hijo del Sol, Tpac Yupanqui, "el Hombre de todas las virtudes", como lo llamaron los Huravicus (hombres del saber) de Cuzco, celebraba su victoria sobre la indomable tribu de los Pachis. Todo el imperio estaba ah para festejar su triunfo. Pero un suceso nefasto se produjo: el cndor de las alas gigantescas, cobardemente herido y sin fuerzas, cay de la montaa ms alta de los Andes, tiendo la nieve con su sangre. El Gran Sacerdote, vindolo morir, anunci que se aproximaba el fin del reinado de Manco Capac, primer Inca fundador del Imperio; que otras gentes vendran con inmensas piraguas para imponer su religin y sus leyes. Pero ese da la fiesta continu. Se hizo venir a una bonita cautiva que iba a ser entregada al Inca. Su corazn estaba lleno de amargura porque haba sido alejada del ser que ella amaba y se la obligaba a cantar alabanzas al vencedor. De repente, ella se puso a temblar viendo que su novio se encontraba all, tambin prisionero del Inca. La noche comenz a caer sobre las montaas, y la suite real se detuvo en Izcuchaca. De pronto la alarma cundi en el campamento. La bonita cautiva, la joven mujer destinada al serrallo del Inca, fue sorprendida huyendo con su amante, a quien mataron al defenderla. Tupac Yupanqui orden la muerte para la esclava infiel. Y es con alegra que ella escuch la sentencia, deseando ms que nada en el mundo reunirse con el amante de su corazn y porque ella saba que la tierra no era la patria del amor eterno. Desde entonces, en el lugar donde fue inmolada la cautiva, sobre el Palla Huarcuna situado en la cadena de montaas entre Izcuchaca y Huaynanpuquio, se puede ver una roca que tiene la forma de una india con un collar alrededor del cuello y un turbante de plumas sobre la cabeza. Se afirma que nadie puede pasar la noche en el Palla Huarcuna sin ser devorado por el fantasma de piedra.