16
literatura modernista en colombia ESCUELAS LITERARIAS GENEROS LITERARIOS AUTORES Y OBRAS LESLY JULIETH ACEVEDO LIBIA DANIELA GUZMAN JESSICA MEJIA NATHALIA SEPULVEDA GISEL ANDREA ZAPATA

literaturamodernistaencolombiagrupodosb1-121117184714-phpapp01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mmmmmmmmmmmmmmm

Citation preview

Page 1: literaturamodernistaencolombiagrupodosb1-121117184714-phpapp01

literatura modernista en colombia

ESCUELAS LITERARIAS GENEROS LITERARIOS AUTORES Y OBRAS

LESLY JULIETH ACEVEDO

LIBIA DANIELA GUZMAN

JESSICA MEJIA NATHALIA

SEPULVEDA

GISEL ANDREA ZAPATA

Page 2: literaturamodernistaencolombiagrupodosb1-121117184714-phpapp01

Géneros Literarios

SONETO MODERNISTA

Difícil se me hace hacer un soneto

yo no consigo la estrofa hilvanar

Hecha de 4 Versos que al estar

rimados forma en el primer cuarteto

Voy a pretender que me salga el segundo

Cuento las sílabas del verso escrito:

Han de ser según según,lo prescrito,

Y a pensar me pongo meditabundo

Dos tercetos me quedan por hacer

Segundo verso del primer terceto

Con el quinto verso estará rimado

Rimar Cuarto y Primero Pueden Ser

Entró en el quinto verso y estando neto

el sexto el soneto está terminado

LIRICO

La Poesía: fue el género

más cultivado.la actitud poetica

expresa conflicto que genera la

hostalidad del capitalismo y la

burguesia naciente contra el arte

y la cultura .

Se caracterizó por la armonía

verbal y la elegancia.

El verso empleado en la poesía fue el

ALEJANDRINO= 14 versos

Page 3: literaturamodernistaencolombiagrupodosb1-121117184714-phpapp01

.

Narrativo:

Mantuvo una tendencia que intento recrear el espíritu de la

época a través de la ficción.

Cada dato real y documento verídico solo cumple en el relato

una función estética. Aunque no viene mucho material

histórico, presenta un interés por evocar las historias al espíritu

de la época con sus sentimientos..

La Novela:

Poco fue lo que se desarrolló de novela colombiana

El Ensayo:

A través de este género literario se plantearon problemas

relacionados con los temas y formas literarias .temas

relacionados con el arte , las corrientes literarias estéticas y

filosóficas.además enfrentan la traición y los hábitos que se

oponen a los cambios.

Page 4: literaturamodernistaencolombiagrupodosb1-121117184714-phpapp01

ESCUELAS LITERARIAS

Las escuelas europeas que influenciaron en los poetas

modernistas en Colombia fueron:

• EL PARNASIANISMO

Su preocupación estética es reflejar un mensaje

profundo, el enfoque de ideas y de temas, Este estilo

se basa en metáforas y símiles, La misión del poeta

consiste en apartarse de lo común y desvelar misterios

de la realidad por ella usaba símbolos como

herramienta. Un símbolo se crea para nombrar una

realidad que carece de nombre, el poeta usa palabras

cotidianas pero debe aportar las claves para su

adecuada interpretación.

http://www.youtube.com/watch?v=X

oknprpxDcw

Page 5: literaturamodernistaencolombiagrupodosb1-121117184714-phpapp01

EL SIMBOLISMO

Su preocupación estética es reflejar un mensaje profundo, el enfoque de ideas y

de temas. Este estilo se basa en metáforas y símiles, La misión del poeta consiste

en apartarse de lo común y desvelar misterios de la realidad por ella usaba

símbolos como herramienta. Un símbolo se crea para nombrar una realidad que

carece de nombre, el poeta usa palabras cotidianas pero debe aportar las claves

para su adecuada interpretación.

Ejemplos de elementos Simbólicos de la literatura Modernista

AZUL: Ya que simboliza o inspira libertad.

EL CISNE: Simboliza la pureza y la muerte.

EL JARDÍN: Simboliza la relación del hombre con la naturaleza.

LA ESFINGE: Simboliza lo desconocido.

EL PAVO REAL: Simboliza la belleza, plenitud y elegancia.

Page 6: literaturamodernistaencolombiagrupodosb1-121117184714-phpapp01

LA TORRE DE MARFIL: Simboliza un

mundo utópico y el aislamiento del mundo

hostil.

LA NOCHE: Simboliza nostalgia, la

melancolía, la muerte y la tristeza.

EL LIRIO: Símbolo de pureza y del amor

que no se realiza o se exalta y engrandece.

EL CENTAURO: Simboliza la dicotomía,los

contrarios y la condición de dos sentidos

diferentes o interpretaciones opuestas.

http://es.scribd.co

m/doc/54734022/

SIMBOLOS-

MODERNISTAS

Page 7: literaturamodernistaencolombiagrupodosb1-121117184714-phpapp01

SIMBOLOS

Page 8: literaturamodernistaencolombiagrupodosb1-121117184714-phpapp01

innovaciones

formales en la versificación:

renovación de los temas y de la actitud

poética,musicalidad del verso , el verso eneasílabo y el

empleo del verso libre.

ejemplo:http://amediavoz.com/silva.htm#NOCTURNO III

en el estilo:

empleo de la ironía y el humor .

sugestión como forma elíptica

Page 9: literaturamodernistaencolombiagrupodosb1-121117184714-phpapp01

en los recursos expresivos:

empleo de imágenes sensoriales,estéticas y

ampulosas.Empleo de figuras literarias que le imprime

renovación y sonoridad a los verbos .

en la sintaxis:

búsqueda de nuevas construcciones sintácticas a través

de repeticiones de verbo simétricos

Page 10: literaturamodernistaencolombiagrupodosb1-121117184714-phpapp01

en el vocabulario :

empleo de neologismos ,latinismo

y barbarismos .Omisión de

palabras gastadas por el uso

cotidiano y por el contrario

búsqueda de nuevas palabras .

en la concepción poética:

para los modernistas el poema

debe expresar la interioridad

del individuo y reflejar su

profundidad y compleja

relación con el mundo exterior .

Page 11: literaturamodernistaencolombiagrupodosb1-121117184714-phpapp01

AUTORES Y OBRAS

José Asunción Silva (Bogotá, 27 de

noviembre de 1865 a 23 de mayo de 1896) fue

un poeta colombiano. Parte de su importancia

para la literatura estriba, esencialmente, en

haber sido uno de los más importantes

precursores del modernismo, y, según otro

sector de la crítica, uno de los más importantes

escritores de la primera generación de

modernistas.

Dado que es un ícono de la poesía

hispanoamericana, y un personaje colombiano

memorable, el pintor José Cárdenas, invitado

por elBanco de la República de Colombia,

realizó el diseño completo del billete de cinco

mil pesos, en homenaje a este poeta, con su

imagen en el anverso, y en el reverso la de su

hermana, Elvira, y un fragmento del Nocturno III,

inspirado en ella. http://www.youtube.com/watch?v

=SI-AyI8rrz4&feature=related

Page 12: literaturamodernistaencolombiagrupodosb1-121117184714-phpapp01

Luis Enrique Osorio

(Bogotá, 1895-1966).educador sociólogo Fundó la escuela de

Arte Dramático y fundó el ''teatro de la comedia'' algunas

comedias son:flor tardía, la familia política y el iluminado.

José María Vargas Vila (Bogotá 1860- Barcelona, 1933).se

destacó por su extensa obra en poesía pasionarias, álbum

para mi madre muerta y escribió más de veinte novelas

algunas son: aura o las violetas, flor de fango, Ibis, las rosas

de la tarde y cisne blanco, entre otras

Page 13: literaturamodernistaencolombiagrupodosb1-121117184714-phpapp01

Lorenzo Marroquín (Bogotá, 1856- londres, 1918).literato y

activista político. Su obra más importante es la novela pax,

escrita en colaboración con José María Rivas Groot, en ella

recrea las aspiraciones y realidades del país en particular.

José María Rivas Groot (Bogotá 1863 - Roma, 1923).político

escritor Colombiano. Su primera obra fue Canto a Bolívar, la

publicó en 1883. En 1892 publicó su poema más conocido:

Constelaciones, al que siguió la naturaleza. Sus obras

narrativas son Resurrección y el triunfo de la vida.

Page 14: literaturamodernistaencolombiagrupodosb1-121117184714-phpapp01

Guillermo León Valencia

(Popayán, 1873-1943).Admirador y discípulo de silva, es autor

de ritos (1899), libro lleno de exotismos y de ritmos variados

que recoge sus poemas más conocidos: los camellos, anarkos

y las cigüeñas blancas, entre otros.

Porfirio Barba Jacob:

(Santa Rosa de Osos (Antioquia), 1883-1942). es un personaje

digno de novela homosexual, loco,excéntrico.Vivió la mayor

parte de su vida en México y centroamérica; autor de

populares poemas como canción de la vida profunda, futuro

y balada de la loca alegría

Page 15: literaturamodernistaencolombiagrupodosb1-121117184714-phpapp01

Baldomero sanin :

(rionegro antioquia )1861- Bogotá 1957). su prosa reflexiona en

torno a la literatura colombiana y americana . Impulsó la

renovación cultural en colombia a través de sus ensayos :

indagaciones e imágenes ,el humanismo y el progreso del

hombre .

clímaco soto borda :

(Bogotá ,1870-1919) periodista, novelista ,versificador,

improvisador . en 1906 se duplicó en Medellín la colección

de poemas en prosa polvo y ceniza y sal.

su primera obra su Diana cazadora que fue escrita durante l a

guerra delos mil días.

Page 16: literaturamodernistaencolombiagrupodosb1-121117184714-phpapp01

GRACIAS