9
Carrera: Letras Cátedra: Literaturas Eslavas Titular: Cella Programa de la materia UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS ASIGNATURA: LITERATURAS ESLAVAS PROFESOR: SUSANA CELLA CUATRIMESTRE: PRIMERO AÑO: 2011 PROGRAMA Nº: 585 2 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS MATERIA: LITERATURAS ESLAVAS PROFESOR: DRA. SUSANA CELLA. CUATRIMESTRE y AÑO: 1ER CUATRIMESTRE 2011 PROGRAMA N° 585 TÍTULO DEL PROGRAMA: Figuraciones del mal en la literatura rusa 1. Fundamentación y descripción La abundante y variada producción de la literatura rusa posibilita diferentes enfoques relacionados con las formas literarias utilizadas, sus transformaciones y recurrencias, sus reformulaciones, cortes y continuidades, lo que puede abordarse simultáneamente en un orden cronológico así como en agrupamientos cuya regla de orden es la prevalencia de un género o subgénero, por ejemplo, la póviest (nouvelle que tiene su especificidad y tradición propia en la literatura rusa). Asimismo, estas modulaciones discursivas son susceptibles de vincularse con una problemática que excede el marco de lo puramente literario por su colocación en un campo más amplio: lo que en términos de los formalistas podríamos llamar las “series”. En tal sentido, es posible establecer relaciones entre la literatura y otras instancias –que aun fácticas- están irremisiblemente mediadas por lo discursivo: por ejemplo, literatura y procesos históricos o problemáticas transhistóricas como la que anima la propuesta de este curso y que consiste en analizar de qué modo ingresa lo que en términos generales denominamos el mal en las obras literarias. En principio podemos considerar que tal tema aparece como una constante cultural y un problema que tanto la filosofía como la religión –para nombrar dos disciplinas fundamentales respecto de la cuestión- han focalizado y conceptualizado de modos diversos, tanto es así que podemos hablar de teorías del mal que intentan definirlo –en relación al bien, por ejemplo-, explicar su presencia en el mundo, las actitudes humanas frente a él, así como los modos de manifestarse lo que incluye una modalidad recurrente que se basa en una figura retórica: la prosopopeya, en un personaje dotado de una serie de nombres: el Diablo, Satán, etc. Por otra parte el mal puede aparecer vinculado con aquello percibido como otredad y en tal sentido la idea de lo propio (la narodnost) como

Literaturas Eslavas (Cella)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Literaturas Eslavas (Cella)

Carrera: Letras Cátedra: Literaturas EslavasTitular: Cella Programa de la materia

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRASDEPARTAMENTO: LETRASASIGNATURA: LITERATURAS ESLAVASPROFESOR: SUSANA CELLACUATRIMESTRE: PRIMEROAÑO: 2011PROGRAMA Nº: 5852UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASDEPARTAMENTO DE LETRASMATERIA: LITERATURAS ESLAVASPROFESOR: DRA. SUSANA CELLA.CUATRIMESTRE y AÑO: 1ER CUATRIMESTRE 2011PROGRAMA N° 585TÍTULO DEL PROGRAMA: Figuraciones del mal en la literatura rusa1. Fundamentación y descripciónLa abundante y variada producción de la literatura rusa posibilita diferentes enfoques relacionados conlas formas literarias utilizadas, sus transformaciones y recurrencias, sus reformulaciones, cortes ycontinuidades, lo que puede abordarse simultáneamente en un orden cronológico así como enagrupamientos cuya regla de orden es la prevalencia de un género o subgénero, por ejemplo, la póviest(nouvelle que tiene su especificidad y tradición propia en la literatura rusa). Asimismo, estasmodulaciones discursivas son susceptibles de vincularse con una problemática que excede el marco delo puramente literario por su colocación en un campo más amplio: lo que en términos de los formalistaspodríamos llamar las “series”. En tal sentido, es posible establecer relaciones entre la literatura y otrasinstancias –que aun fácticas- están irremisiblemente mediadas por lo discursivo: por ejemplo, literaturay procesos históricos o problemáticas transhistóricas como la que anima la propuesta de este curso yque consiste en analizar de qué modo ingresa lo que en términos generales denominamos el mal en lasobras literarias. En principio podemos considerar que tal tema aparece como una constante cultural yun problema que tanto la filosofía como la religión –para nombrar dos disciplinas fundamentalesrespecto de la cuestión- han focalizado y conceptualizado de modos diversos, tanto es así que podemoshablar de teorías del mal que intentan definirlo –en relación al bien, por ejemplo-, explicar su presenciaen el mundo, las actitudes humanas frente a él, así como los modos de manifestarse lo que incluye unamodalidad recurrente que se basa en una figura retórica: la prosopopeya, en un personaje dotado de unaserie de nombres: el Diablo, Satán, etc. Por otra parte el mal puede aparecer vinculado con aquellopercibido como otredad y en tal sentido la idea de lo propio (la narodnost) como elemento positivo,pone en escena la dimensión del mal en relación con los valores sociales. En este sentido el mal surgecomo el elemento perturbador que, precisamente por su carácter de obstáculo en la búsqueda del bien,se plantea como desencadenante de los textos sustentados en el conflicto y en su posible o imposibleresolución.A partir de estos observaciones se ha conformado un corpus central de cuatro novelas (dos del sigloXIX y dos del XX) en las cuales es posible una indagación de las distintas configuraciones discursivaspuestas en juego en relación con el tema del mal. Esto permite por una parte relevar, partiendo de unanovela que se ubica en un momento de consolidación de la literatura rusa y del género narrativo(Gógol) hasta las que incluyen propuestas rupturistas y críticas (Platónov, Bulgákov) pasando por

Page 2: Literaturas Eslavas (Cella)

unode los clásicos fundamentales de la gran tradición realista (Dostoievski); las distintas poéticas que las3sustentan, y que se ligan a la ideología (en sentido amplio del término), lo que permite efectuar lecturascontrastivas.El modo de concebir el mal muestra distintas facetas que permiten la vinculación con la tradiciónpopular (leyendas y figuraciones de demonios o seres malvados), el mal en una dimensión existencial,o bien, qué aparece como mal en relación con la presencia del bien y el logro de la felicidad, o en lafiguración singular del mal que puede relacionarse simultáneamente con una personificación delDiablo, y a partir de su presencia “humanizada” en la ciudad moderna, mostrar, otras vertientes de unmal operante en la sociedad. Estas modulaciones permiten una apertura a otros textos y corrientes, queconllevan a su vez la posibilidad de pensar en una genealogía: así desde Pushkin y Lérmontov(Demonio), los simbolistas y la vanguardia (desde Los Doce de Alexander Blok al Juego en el Infiernode Velimir Jlébnikov), lo que podría definirse como una aproximación a la historia del diablo en laliteratura rusa. Esto implica además la consideración de modalidades escriturarias diversas en eltratamiento del tema: lo serio y lo cómico junto con formas del grotesco además de las configuracionesresultants según la utilización de la vertiente fantástica, maravillosa y realista.2. ObjetivosGeneralesQue los alumnos:- Adquieran y/o amplíen sus conocimientos acerca de la literatura y cultura rusa a partir del estudiode los textos literarios.- Profundicen sus saberes acerca de las literaturas extranjeras y puedan establecer vinculaciones entreellas observando semejanzas y particularidades por regiones, períodos o naciones.- Amplíen sus conocimientos teóricos a partir de la lectura de la bibliografía recomendada.EspecíficosQue los alumnos:- Comprendan la postulación establecida como eje del programa.- Sean capaces de implementar sus conocimientos teóricos y críticos para el análisis de los textospropuestos.- Puedan realizar sus propias observaciones respecto de los problemas y temáticas del programa.- Incrementen su capacidad crítica- Puedan concretar trabajos escritos de calidad y rigor crítico.4ContenidosUnidad 1La mediocridad del mal. Concepto de пошлость (poshlost). Formas del mal en la sociedad:dominación, engaño, delito. Novela social y proyecto alegórico. La moral religiosa y la crítica social.Vertienes realistas y fantásticas. El mal como resentimiento. La presencia del mal en la tradiciónpopular. Lo demoníaco.Bibliografía ObligatoriaGógol, Nikolai Vasilievich, Almas muertas. Intr. de José María Valverde, Trad. de Pedro LaínEntralgo, Barcelona, Planeta, 1980.Bibliografía complementariaGogol, Nikolai, Relatos de la aldea de Dikanka, Cuentos ucranios, Bs.As., Austral, 1947.Gogol, Nikolai, El retrato, en Cuentos de San Petersburgo, Buenos Aires, La Montaña Libros, 2007.Gógol, N. V., “Viy”, en Mirgorod, Alba Editorial, 2004.Pushkin, A. S., “Demonio”, en Pushkin, Aleksandr Sergueevich. Antología lírica. Madrid: Hiperión,2007.Pushkin, A. S., “Mozart y Salieri”, en Pushkin, Aleksandr Sergueevich. Teatro Completo, BuenosAires, Sudamericana, 1958.Pushkin, A. S., "El soldado y la muerte, "El pope y su ayudante Baldá", "El gallito de oro", en El ZarSaltán y otro cuentos rusos, Ed. Olañeta, 2009.Lérmontov, Demonio (El Demonio. Poema Oriental), Universidad de Jaén, 2002.Bielinski, V., “Carta a Gógol. Traducción Omar Lobos. Material de la Catedra.Chéjov, Antón,"Los simuladores", "El misterio", "Un asesinato", "Una noche de espanto", "Lamáscara".en Chejov, Anton Pavlovich. Obras completas. Barcelona: RBA, 2005.Bibliografía recomendadaMerejkovski, Dmitri, Gógol y el diablo, Buenos Aires, Poseidón, 1945.Fanger, Donald, La creación de Nikolai Gogol, México, FCE, 1979.

Page 3: Literaturas Eslavas (Cella)

Bajtín, Mijaíl, “Rabelais y Gógol”, en Teoría y Estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989.Leger, Luis, Nicolás Gógol. El humorista genial, Buenos Aires, Suma, 1945.Unidad 2El mal como problema existencial.La dimensión moral. El bien y el mal frente a lo bueno y lo malo.Perspectivas filosóficas y religiosas. Salvación y condena. La naturaleza del mal. El crimen. Laviolencia. Elección y acción.Bibliografía obligatoriaDostoevski, Fiodor Mijaïlovich. Los demonios. Madrid: Alianza, 2000.Tólstoi, Lev Nikolaevich, El diablo, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2006.5Bibliografía complementariaTolstoi, L., La muerte de Iván Ilich, Buenos Aires, Gradifco, 2006.Tólstoi, "Dios ve la verdad pero no la dice cuando quiere", "El origen del mal", "Iván el Imbécil" enTolstoi, L. N., en Obras Completas, Madrid, Aguilar, 1955.Tólstoi, Lev Nikolaevich. Iván, el imbécil. Barcelona: Planeta-De Agostini, 2006.Bibliografía recomendadaLobos, Omar, “Ideas que andan en el aire”, introducción de Omar Lobos a Dostoievski, F. M., Crimeny castigo, Buenos Aires, Colihue Clásica, 2004. pp. VII-XXXIII.González, Alejandro, “Introducción”, a Dostoievski, F. M., Memorias del subsuelo, Buenos Aires,Colihue Clásica, 2005.Bajtín, Problemas de la poética de Dostoievsky, Buenos Aires, FCE, 1986.Berdíaev, Nicolás, El espíritu de Dostoievski, Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1978.Djermanovic,Tamara, Dostoyevski entre Rusia y Occidente, Barcelona, Herder, 2006.Merejkovsky, Dmitri, Tolstói y Dostoievsky, Buenos Aires, Cronos, 1946.Steiner, George, Tolstói o Dostoievski, Madrid, Siruela, 2002.Lenin, V. I., Tolstoi, Buenos Aires, Futuro, 1960.Lev Shestov, "El bien en las enseñanzas del conde Tolstói y Nitzsche" y "Dostoievski y Nitzsche(filosofía de la tragedia)". Библиотека Максима Мошкова.Traducción de Omar Lobos. Materialprovisto por la cátedra.Unidad 3El mal personificado. Los nombres del Diablo y sus representaciones. Lo serio y lo cómico, el mal y logrotesco. El pacto con el Diablo. El Diablo como narrador y personaje. Las caras del Diablo:estereotipos y ambigüedades. Lo humano, lo divino y lo diabólico. El lugar de Dios.Bibliografía obligatoriaBulgákov, Mijaíl, Maestro y Margarita, Barcelona, Alianza, 2003.Bibliografía complementariaTurguéniev, Iván, Fausto, Buenos Aires, Ediciones renovación, 1943 (hay otras ediciones)Leskov, Nikolai, “Chertogón”, en Cuentos fantásticos del siglo XIX. Edición de Italo Calvino, Siruela,2005. Trad. de Isabel Vicente, 1987.Andreiev, Leonid, El diario de Satanás,.Ed. Espasa Callpe. 1924Oupensky, P. D., "El diablo benevolente", en Charlas con un diablo, Buenos Aires, Edicial, 1976.Bibliografía recomendadaGurevich, Olga, Maestro y Margarita: Por qué los críticos no concuerdan en su significado, UCBerkeley, Issue 4, Verano 2003. (trad. Susana Cella)6Moss, Kevin, “Maestro y Margarita de Mijaíl Bulgákov: Máscaras de lo sobrenatural y de la policíasecreta”, en Revista de Lengua Rusa XXXVII, Nºs. 129-30, 1984, pp. 115-131. Trad. Susana Cella.Víktor Lósiev, "Una novela fantástica sobre el diablo", sobre Maestro y Margarita. БиблиотекаМаксима Мошкова. (Traducción Omar Lobos). Material provisto por la cátedra.Unidad 4El mal como obstáculo. La búsqueda del bien. Utopía y realidad. Las acciones y los contextos.Presencia del mal y lucha contra lo malo.Bibliografía obligatoriaPlatónov, Andrei, Chevengur, Madrid, Cátedra, 2003.Tóltoi, Alexis, “La Víbora”, en VVAA, Una cosa bien simple. Novelas cortas soviéticas, Moscú,Editorial Progreso, 1975.Bibliografía recomendadaJameson, Fredric, “Utopía, modernismo y muerte” (sobre Platónov), en Las semillas del tiempo,Madrid, Trotta, 2000.Evtuchenco, Evgueni, “Prólogo”, en Dzhan, Madrid, Alianza, 1973.Unidad 5El mal según la perspectiva espiritualista y subjetiva. La ruptura vanguardista: imagen y juego. Formasde aparición del Diablo..Bibliografía obligatoriaJlébnikov, Velimir; “Juego en el infierno”, en Khlebnikov, Velimir, Antología poética y Estudioscríticos, Selección, traducción y presentación de Javier Lentini, Barcelona, Laia, 1984.

Page 4: Literaturas Eslavas (Cella)

Sologub, Fíodor (Fiódor Kuzmích Tetérnikov), Fiodor Sologub: Un pequeño demonio. México, SigloXXI, 1982. Otra edición: El trasgo. Madrid, Espasa Calpe, 1969.Bibliografía complementariaTsveitáieva, Marina, El Diablo, Barcelona, Anagrama, 1998.Block, Alexandr, Los Doce y otros poemas, Madrid, Visor, 1999.Bibliografía recomendadaMaliavina, Svetlana, “El simbolismo ruso. El origen y la originalidad del movimiento”, en EsvalísticaComplutense. Vol. 2, 2002. Pp. 127-49.Chukovksi, K. “Ejemplos de futuroliteratura. Pasmar al burgués”. Traducción Omar lobos. Materialprovisto por la cátedra.Lentini, Javier, estudio preliminar a Antología poética y Estudios críticos de Velimir Jlébnikov (op.cit.l)Bowra, C.M., “Alexander Blok”, en La herencia del simbolismo, Buenos Aires, Losada, 1951.7Bibliografía GeneralAbollado, Luis, Literatura rusa moderna, Barcelona, Labor, 1972.Andreev, Leonid Nikolaevich. Los espectros. Barcelona: Acantilado, 2008.Andreev, Leonid Nikolaevich. Los siete ahorcados. Córdoba: El Olivo Azul, 2007.Andreev, Leonid Nikolaevich. Risa roja. Valencia: El Nadir, 2004.Badiou, Alan, El siglo, Buenos Aires, Manantial, 2005.Bajtín, Mijaíl, Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989.Barthes, R., Greimas, A.J., Eco, U., Genette, G., Todorov, T., Bremond, C. y otros, Análisis estructuraldel relato, México, Premia, 1986.Bataille, Georges, La literatura y el mal, Madrid, Editora Nacional de Madrid, Biblioteca de Filosofía,2009.Berlin, Isaiah, Pensadores rusos, México, FCE, 1980.Berman, Marshal, “San Peterburgo: el modernismo del subdesarrollo”, en Todo lo sólido se disuelve enel aire, Buenos Aires, Siglo XXI, 1984.Berstein, Richard, J. El mal radical. Una indagación filosófica, Buenos Aires, Lilmod, 2005.Blok, Gumiliov, Mandelstam, Palabra de solitario, México, Verdehalago, 1998.Booth, E., The Rhetoric of Fiction, Chicago, Chicago University Press, 1961.Booth, Wayne, Las compañías que elegimos. Una ética de la ficción, México, FCE, 2005.Cesarini, Remo, Lo fantástico, Madrid, Visor, 1999.Chéjov, Anton, Autobiografía, Buenos Aires, Indice, 1959.Cuentos tradicionales rusos. Santiago de Chile: Don Bosco, 2000.Czaplejewicz, Eugeniusz (Polonia), “La literatura como ideología”; Medvédev, Pável- Bajtín, Mijail(URSS), “Tareas inmediatas de los estudios literarios”; Dolezel, Lubomir- Berlin, Isaiah, Pensadoresrusos, México, FCE, 1978.della Volpe, Galvano, Crisis de la estética romántica, Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1964.Dostoevskiï, Fiodor Mijaïlovich. Obras completas. Barcelona: RBA, 2004-2005.Dostoievski, Crimen y castigo, (trad. Omar Lobos), Buenos Aires, Colihue, 2005.Dostoievski, F. M., Memorias del subsuelo (trad. Alejandro González), Buenos Aires, Colihue Clásica,2005.Dostoievsky, Fíodor, Diario de un escritor, Madrid, Aguilar, 1991.Freud, Sigmund, “Dostoievsky y el parricidio, El porvenir de una ilusión, Tótem y tabú, en ObrasCompletas, trad. de López Ballesteros, Madrid, Alianza, 1968.Genette, G., "Discours du récit". En Figures III: 65-282. Paris. Seuil, 1972.Gerstein Emma, Moscow Memoirs, London, The Harvill Press, 2004.Gippius, Vassili Vasilievich, Gogol, Duke University Press, 1989.Girard, René, La violencia y lo sagrado, Barcelona, Anagrama, 1995.Goethe, J. W., Fausto, Madrid, Planeta, 2003. (hay otras ediciones).Gógol, N. V., Obras Completas, Madrid, Aguilar, 1951.Gógol, Nikolai V., Cuentos, Buenos Aires, Corregidor, 1980.Haausemblas, Kareel (Checoslovaquia), “Sobre la correlación entre la poética y la estilística”;Slawinski, Janusz (Polonia), “El espacio en la literatura”; Szabolkcsi, Mikos (Hungría), “Bosquejo delos puntos de partida fundamentales del estudio comparativo de la literatura”, en Textos y contextos,trad. de Desiderio Navarro, La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1989.Nietzste, F., La genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 2000.Herzen, Aleksandr, El desarrollo de las ideas revolucionarias en Rusia, México, Siglo XXI, 1979.Jacobson, Roman, Arte verbal, signo verbal, tiempo verbal, México, FCE, 1980.8Jakobson, Roman, “La poesía lírica de Pushkin”, en Antología lírica. Madrid: Hiperión, 2007.Jakobson, Roman, Lingüística, poética y tiempo. Conversaciones con Cristina Pomorska, Barcelona,Crítica, 1980.James, Henry, “El arte de la ficción” (traducción Diego Alonso), “Ivan Turguéniev” (trad. SusanaCella), de Partial Portraits, London Macmillan and Co., 1888.

Page 5: Literaturas Eslavas (Cella)

Jlebnikov, Velimir, “Sobre la poesía contemporánea”, trad. Irina Bogdachevsky. (Material de lacátedra).Jolles, André, “Formas simples”, s.f.Kant, Inmannuel, Crítica de la razón práctica, Buenos Aires, Losada, 1993.Kolakowski, Lszek, Conversaciones con el diablo, Caracas, Monte Avila, 1992.Koyinov, Vadim, “El valor estético de la novela”; Motylova, Tamara, “Monólogo interior y “corrientede conciencia”; Britikov, Anatoli, Sholojov y el sentido de lo trájico”; en VVAA, El destino de lanovela, Buenos Aires, Orbelus, 1967.Kropotkin, Pedro, La literatura rusa. Los ideales y la realidad, Buenos Aires, Claridad, 1943.Le Goff, Jacques, El orden de la memoria, Barcelona, Paidós, 1991.Leger, Luis, Nicolás Gógol. El humorista genial, Buenos Aires, Suma, 1945.Leskov, Nikolaï Semionovich. La pulga de acero. Madrid: Impedimenta, 2007.Levinas, Emmanuel, Totalidad e infinito. Ensayos sobre la exterioridad, Salamanca, Sígueme, 1977.Lo Gatto, Ettore, La literatura moderna rusa, Buenos Aires, Losada, 1972.Lo Gatto, Ettore, La literatura ruso-soviética, Buenos Aires, Losada, 1972.Lukács, G.; Jakobson, Roman; Fischer, E.; Barthes, Roland, Polémica sobre el realismo, Buenos Aires,Editorial Tiempo contemporáneo, 1972.Lukács, Geórg, Problemas del realismo (1955), La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1966, con“Prólogo a la edición española de G. Lukács, Budapest, 1965).Lukács, Geórg, Significación actual del realismo crítico, México, Era, 1963.Lúkacs, Teoría de la novela, Barcelona, Grijalbo, 1985.Maguire, Robert (selección, traducción, compilación, Gogol from de Twentieth Century, New Jersey,Princeton Univ. Press., 1976.Mandelshtam, Ossip, Sobre la naturaleza de la palabra y otros ensayos, Madrid, Ardora Ediciones,2005.Marcuse, Herbert, Eros y civilización, Barcelona, Ariel, 1989.Miró, Gabriel, Figuras de la pasión del Señor, Barcelona, Plaza y Janés, 1984.Muchembled, Robert, Historia del Diablo. Siglos XII a XX, México, FCE, 2002.Papini, Giovani, El diablo, Buenos Aires, Emecé, 1968.Pasolini, Pier Paolo, Mandelstam, Fiodor Sologub, Fiodor Dostoievki Crimen y castigo, Fiodor� � � � � � �Dostoievski Los hermanos Karamazov, en Descripciones de descripciones, Barcelona, Península,�1997.Platónov, Andrei, Dzhan, Madrid, Alianza, 1973.Platónov, Andrei, La patria de la electricidad y otros relatos, Galaxia Gutemberg, 2001.Porché François, Tolstoi, León, Buenos Aires, Losada, 2004.Prince, G., "Introduction à lŽétude du narrataire". Poétique, no. 14: 178-196, 1973Prince, G., "Narrative Pragmatics, Message, Point". Poetics 12: 527-536, 1983Prince, G., A Dictionary of Narratology, Lincoln y Londres: University of Nebraska Press, 1987.Propp, Vladímir, “La risa ritual en el folclore”, en Folklore y realidad, Madrid, Alianza, 2007.Pushkin, Alexander, Eugenio Onieguin, (trad. Fulvio Franchi), Buenos Aires, Colihue Clásica, 2007.Ricoeur, Paul, Tiempo y narración, México, S. XXI, 1995.Ripellino, Angelo Maria, Sobre literatura rusa, Barcelona, Barral Editores, 1970.9Sánchez Vázquez, Adolfo, Estética y marxismo, México, Era, 2 T., 1970.Sánchez Vázquez, Adolfo, Las ideas estéticas de Marx, La Habana, Ediciones Revolución, 1966.Sanguinetti, Edoardo, Por una vanguardia revolucionaria, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo,1972.Silbertein, Fernando, “La interpretación, lo cómico y la muerte”, en Revista Figuraciones 3, El arte ylo cómico, Buenos Aires, 2005.Sklovski, Victor, Sobre la prosa literaria, Barcelona, Planeta, 1971.Slonim, Marc, Escritores y problemas de la literatura soviética 1917-1967, Madrid, Alianza, 1974.Soloview, Vladimir, Sergiovich, “El estado y la sociedad según Cristo”, en Los fundamentosespirituales de la vida, Buenos Aires, Plantín, 1945.Solshenitzin, Alexandr, El “problema ruso” al final del siglo XX; Barcelona, Tusquets, 1995.Sontag, Susan, “La prosa de un poeta”, en Cuestión de énfasis, Buenos Aires, Alfaguara, 2007.Tinianov, Iuri, El problema de la lengua poética, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.Todorov, T., La poétique de la prose, Paris, Seuil, 1971.Todorov, T., “El aspecto verbal: modo, tiempo”, en Qué es el estructuralismo. Poética, Buenos Aires,Losada, 1975.Todorov, T., Los géneros del discurso, Caracas, Monte Avila, 1996.Todorov, Tzvetan, Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Buenos Aires, Siglo XXI, 1970.Tolstoi, Lev, ¿Qué es el arte?, Buenos Aires, El Ateneo, 1949.Trotski, Lev Davidovich Bronstein, Literatura y revolución, Buenos Aires, Editorial Heresiarca, 1973.Trotsky, León, Literaratura y revolución. Escritos sobre arte y cultura, escritores y crítica literaria,Buenos Aires, Antídoto, 2004. (Incluye textos sobre: Alexander Blok, N. V. Gógol, L. N. Tólstoi)Volek, Emil (introd. y edición), Antología del Formalismo ruso y el grupo de Bajtín, Madrid,Fundamentos, 1992.

Page 6: Literaturas Eslavas (Cella)

VVAA , Cuentos rusos, Madrid, Siruela, 1986.VVAA, Cuentos fantásticos del siglo XIX (incluye “Chertogón” de Leskov), Ed. Siruela.VVAA, Pushkin, Buenos Aires, Cronos, 1946.VVAA, Rusia y Occidente, Madrid, Tecnos.Wilson, Edmond, Ventana a Rusia, México, FCE, 1981.Zenkovsky, B., Historia de la filosofía rusa, Buenos Aires, EUDEBA, 1967.Розенфельд, Б., Géneros narrativos rusos, Biblioteca Enciclopédica Electrónica (edición de la� �cátedra). Traducción Omar Lobos.Уртминцева, Марина, Словарь Русской Литературй, Нижни Новгород, 1997.6. Carga horariaClases teóricas: 4 horas semanales.Clases teórico-prácticas: No.Clases de trabajos prácticos: 2 horas semanales.7. Condiciones de regularidad y régimen de promociónPara aprobar los Trabajos Prácticos y estar en condiciones de rendir el examen final, se deberá teneruna asistencia mínima al 75% de las clases prácticas y obtener un promedio mínimo de 4 (cuatro)puntos (aprobado) en los exámenes parciales (la inasistencia a cualquiera de los exámenes parcialesserá computada como cero).108. Requisitos y recomendacionesTener aprobadas las materias Teoría I y Gramática.9. Composición de cátedra[Indicar Profesores, Auxiliares y Adscriptos.]COMPOSICION DE LA CATEDRA DE LITERATURAS ESLAVASCODIGO: 0585LITERATURAS ESLAVASPROFESORA ASOCIADA INTERINA (Res. C.D. Nº 83 (21/03/06): Dra. Susana Cella. Legajo Nº102.194. Dedicación Exclusiva Regular como JTP en Literatura Latinoamericana II. Se solicitarenovación de nombramiento en Literaturas Eslavas.JEFA DE TRABAJOS PRACTICOS: LAURA ESTRIN (nombrada por Res. CD. Nº 1244. Y 2044.Leg. 121.662). JTP interina en Teoría Literaria III y en Literaturas Eslavas. Auxiliar de InvestigaciónInstituto de Literatura Argentina. Se solicita renovación de nombramiento en Literaturas Eslavas.AYUDANTE DE PRIMERA: OMAR LOBOS (nombrado por Res. CD. Nº 1244 y 2044. Nº Legajo154.633. Dedicación simple desde agosto 2005 hasta marzo 2011. Se solicita renovación denombramiento y renta.AYUDANTE DE PRIMERA: FULVIO FEDERICO FRANCHI (nombrado por Res. CD. Nº 2044).Dedicación simple desde agosto 2005 hasta marzo 2011. Nº Legajo: 0154644/0/7. Se solicitarenovación de nombramiento y renta.AYUDANTE DE PRIMERA: ANDRES DARIO GOLDBERG. (nombrado por Res. CD. Nº 2044). NºLegajo: 154.462. Dedicación simple desde agosto 2005 hasta marzo 2011. Se solicita renovación denombramiento y renta.AYUDANTE DE PRIMERA: DIEGO ALONSO. (nombrado por Res. CD. Nº 2044) Dedicaciónsimple desde agosto 2005 hasta marzo 2011. Nº de Legajo 0154444/ 0 / 3. dedicación simple. Sesolicita renovación de nombramiento y renta.Nuevos adscriptos convocatoria 2010. Aprobados y en inicio de adscripción:- Cóccaro, Victoria: Escrituras de la Guerra Civil en Isaac Bábel, Víctor Shkovski y Mijaíl Bulgákov.- Díaz, Cecilia: Las vanguardias soviéticas.11- Korzeniewski, Valeria Alejandra: Representación del mal en Maestro y Margarita de MijaílBulgákov. Relación intertextual con el Fausto de Goethe.FirmaAclaración: Susana CellaCargo: Profesora Asociada Interina