liturgia1-Introducción

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    1/112

    1

    Naturaleza de la liturgia

    I. Definicin

    1. Definicin etimolgica

    La palabra liturgia proviene del griego leitourgi,a . De leitos = pueblo; y ergon = servicio.

    Esta palabra pasa por varios estadios a lo largo de la historia:* Grecia: all nace y tiene un sentido poltico. En la

    repblica (vida civil) existan acciones que no eran hechas por laautoridad civil, sino que eran realizadas por personas privadas,las cuales eran en orden al bien comn, por ejemplo el servicio

    militar. Esas acciones eran llamadas litrgicas. Como la religinperteneca al bien comn, las acciones cultuales tambin eranllamadas liturgia.

    * Egipto: tiene ms sentido religioso. En Alejandra setraduce la Biblia (el A.T.) del hebreo al griego, la llamadaversin de los setenta (LXX), ya que 72 doctores en 72 das la

    traducen (s.III al II a.C.). Aparece esta palabra unas 61 vecespara indicar el culto religioso o ritual levtico ( Cf: Eclo 50,19; IICro 31,2)

    * Nuevo Testamento: aparece 15 veces en Hechos y SanPablo1. Algunas veces usada en cuanto a lo civil como puede serel cuidado de los pobres, en sentido del culto religioso pblico

    1 En la traduccin de San Jernimo de la Biblia al latn (La Vulgata), la palabra griega liturgia esreemplazada por "Ministerium- officium"(Rom 15,16; Hech 6,4; Ef 4,12)

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    2/112

    (Heb 9,1; Fil 2,17); en los primitivos cristianos se referatambin a la Sta. Misa2.

    * S. XVI en adelante: grandes escritores la usan msfrecuentemente y es adoptada por la S. Congregacin para ritosy el Cdigo de Derecho Cannico de 1917 (447, 1257). ElConcilio Vat. II lo consagr definitivamente en la ConstitucinSacrosanctum Concilium3.As la palabra no se tradujo sino que se latiniz.

    2. Definicin real

    As plantea el problema de una definicin real CiprianoVagaggini:

    "La Liturgia, concretamente, la constituyen: los siete

    sacramentos, con la Eucarista, sacrificio y

    sacramento al mismo tiempo; los sacramentales, las

    oraciones y ceremonias con que la Iglesia reviste, por

    decirlo as, la celebracin del sacrificio,...,y el oficio

    divino. No es todo esto un conjunto heterogneo?cul es el elemento que ana todo esto en el

    concepto de liturgia?."4

    2 En otros casos, el nombre de la misa se debe a la circunstancia de que es un servicio que losdesignados por la Iglesia prestan a la comunidad. Este es, como se sabe, el sentido de la palabraleitourgi,a, que en el lenguaje eclesistico significaba al principio la totalidad de la actuacin oficial delclero, luego solamente las funciones religiosas, y entre los griegos, a partir del siglo IX, sencillamente lamisa.. JOS JUNGMANN, SJ, El Sacrificio de la Misa. Tratado histrico-litrgico. BAC (1959), p. 204.3

    Notemos cmo esta palabra, en la actualidad, ha dejado su origen profano para significar las realidadessagradas.4CIPRIANO VAGAGGINI, El sentido Teolgico de la Liturgia, BAC (1965), p. 25.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    3/112

    Y si bien, como seala el mismo autor, tanto Pio XII, como elConcilio no quisieron dar una definicin estricta y perfecta de la

    liturgia, sin embargo lo hacen descriptivamente.

    Papa Po XII:

    "La Sagrada Liturgia es , por tanto, el culto pblico

    que nuestro Redentor rinde al Padre como Cabeza de

    la Iglesia, y el culto que la sociedad de los fieles rinde

    a su Cabeza, y , por medio de ella, al Padre eterno;es, para decirlo en pocas palabras, el culto pblico

    integral del Cuerpo mstico de Jesucristo..."5

    Nos habla de sagrada liturgia, un trmino que se enlazaprofundamente con la liturgia6 , y que cualifica sus acciones yposesiones, as hablamos de signossagrados, ritossagrados,msicasagrada, etc. En la liturgia estamos en este mbitosagrado, y esto la distingue de lo profano7.Adems enmarca la liturgia en la virtud de la religin, en

    cuanto homenaje de la creatura al creador y el papel demediador de Nuestro Seor Jesucristo; ese culto es pblico, osea oficial de la Iglesia, no privado, e integral porque es de5

    Encclica MEDIATORDEI (1947), n. 29. Las negritas son nuestras. En adelante citaremos M.D.6 Sagrado implica separar y consagrar, ordenado al culto divino; est emparentado con la palabrasanto. Cfr.:Cfr.: JOSEF PIEPER, Qu significa sagrado?. Un intento de clarificacin, Rialp (1990).Tambin se puede ver el clsico estudio de MIRCEA ELIADE, Lo sagrado y lo profano, ColeccinUniversitaria de Bolsillo, Punto Omega 2.7Entendemos por profano no como algo negativo sino como aquello que se encuentra delante de losanto, lo que est a las puertas de lo sagrado, lo cotidiano.. Es muy importante mantener esta distincinen este tiempo tan marcado por el secularismo, que justamente tiende a borrar toda diferencia entre losagrado y lo profano:....ese Sacrum, actuado en formas litrgicas diversas, puede prescindir de algnelemento secundario, pero no puede verse privado de ningn modo de su sacralidad y sacramentalidadesenciales, porque fueron queridas por Cristo y transmitidas y controladas por la Iglesia. Ese Sacrumno puede tampoco ser instrumentalizado para otros fines. El misterio eucarstico, desgajado de su propianaturaleza sacrificial y sacramental, deja simplemente de ser tal. No admite ninguna imitacin profana,que se convertira muy fcilmente (si no incluso normalmente) en una profanacin. Esto hay que

    recordarlo siempre, y quiz sobre todo en nuestro tiempo en el que observamos una tendencia a borrarla distincin entre sacrum y profanum, dada la difundida tendencia general (al menos en algunoslugares)a la desacralizacin de todo. JUAN PABLO II, Carta Dominicae Cenae, n. 8

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    4/112

    todos los miembros aunque segn la jerarqua que es cuerpomstico tiene.

    Concilio Vaticano II: Constitucin SacrosanctumConcilium

    1) ..por medio de la liturgia se ejerce la obra denuestra redencin [opus nostrae redemptionis

    exercetur]8

    En realidad, la traduccin comn a todas las edicionescastellanas de exerceturpor se ejerce, empobrece el sentidooriginal del trmino latino. En efecto, un anlisis histrico de lafrmula citada en la S.C. , muestra cmo el campo semntico del

    trmino es ms amplio que el simple ejercicio: manifestacin,presencia, actualizacin, comunicacin9.

    Con respecto al contenido teolgico del texto, podemos sealar,que se resalta aquello que los santos Padres haban unido y quecon el transcurso del tiempo tendi a separase, como si se separael alma del cuerpo, y son los conceptos de mysterium y

    sacramentum; decamos que tendi a separase dejando para lateologa el mysterium; y para la liturgia elsacramentum,entendido este por los siete sacramentos y sus ritos. Lo quequeremos resaltar es que la liturgia no se limita al campo de lasrbricas, de los signos externos, de las ceremonias y ritos, enuna palabra: a lo jurdico y esttico, sino que detrs de todas8

    CONSTITUCINSACROSANCTUMCONCILIUM. ( 1963) , n. 2. En adelante citaremos S.C.9Cfr: J. PINELL, I testi liturgici, voci di autorit nella costituzione Sacrosanctum Concilium, Studi, Roma1986, pp. 336-341.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    5/112

    esas cosas - necesarias por cierto- est el misterio de Cristo, quesigue salvando, est la teologa de la Iglesia10.

    2) "...se considera la liturgia como el ejercicio delsacerdocio de Jesucristo. En ella los signos sensibles

    significan y, cada uno a su manera, realizan la

    santificacin del hombre, y as el Cuerpo Mstico de

    Jesucristo, es decir, la cabeza y sus miembros, ejerce

    el culto pblico integro."11

    De lo dicho por este texto de la S. C. podemos resaltar algunasideas:* La profunda unin y dependencia entre la Liturgia y la

    Redencin obrada por Cristo, idea subrayada tambin en el textoanteriormente citado.

    * El modo cmo se ejerce dicho sacerdocio: a travs de signossensibles, los cuales significan ( es decir, manifiestan,muestran) y realizan (es decir, causan), la santificacin delhombre.* La finalidad de la Liturgia: la santificacin del hombre y el

    culto divino.

    * El sujeto de la Liturgia: el Cuerpo mstico de Cristo, es decir,Cristo y su Iglesia. Este aspecto es el ms propio de la Liturgiacomparado con otras oraciones y acciones de la Iglesia; lasacciones litrgicas no son acciones privadas sino acciones de la

    10As, los Santos Padres, consideraban a la liturgia una teologa en acto o primera, presencia dinmicay operativa del Verbo de Dios dado al hombre, fuente de una teologa segunda, reflexin sistemticaencaminada a la comprensin de los misterios de fe celebrados en el culto. Este podra ser el significadoprimario del conocido adagio teolgico lex orandi, lex credendi. Cfr.:JOS LUIS GUTIRREZ MARTN, Opusnostrae redemptionis exercetur Aproximacin histrica al concepto conciliar de liturgia, En ScriptaTheolgica (8-96) pp. 475-497.11S.C. n. 7

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    6/112

    Iglesia, esto significa la palabra cultopblico.Algunas de estas caractersticas, en distinto grado, las

    encontramos tambin en otras oraciones y acciones privadas(por ejemplo: en el rezo del Santo Rosario, en la meditacinpersonal), sin embargo, en su conjunto y con toda su fuerza, soloen la Liturgia.

    3) En la liturgia terrena pregustamos y tomamosparte [pregustando participamus] en aquella liturgia

    celestial, que se celebra en la santa ciudad de

    Jerusaln... donde Cristo est sentado a la diestra de

    Dios como ministro del santuario y del tabernculoverdadero...; cantamos al Seor el himno de gloria

    con todo el ejercito celestial....12

    Este texto remarca el aspecto celeste de la liturgia, no dejadosolo para las realidades escatolgicas todava no realizadasplenamente en nosotros, sino en elya de la liturgia; aspectomuy marcado en la nocin oriental de liturgia que no ve en laliturgia el devenir y el crecimiento histrico , sino slo el reflejode la eterna liturgia, en la que la luz , a travs del desarrollosagrado, ilumina nuestros tiempos mudables con su belleza y susgrandezas inmutables13

    * * *Teniendo los elementos y matices aportados por los

    documentos de la Iglesia, podemos en definitiva, sintetizarlos en

    12

    Idem, n. 8.13JOSEPH, CARD. RATZINGER, Klaus Gamber, La intrepidez de un verdadero testigo, en MONS. KLAUSGAMBER, La Reforma de la liturgia romana, Ed. Renovacin, Madrid (1996), p. XXII.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    7/112

    la definicin de Cipriano Vagaggini14 :

    * El sujeto ( quin ) de la liturgia es la Iglesia, pblica e

    ntegramente considerada.* El fin ( para qu ) es la santificacin que Dios hace a la

    Iglesia y el culto pblico que la Iglesia rinde a Dios.* El modo (cmo) es a travs signos sensibles. Dichos signos

    sensibles significan pero tambin son eficaces, es decir quecausan o realizan lo que significan, esta es la la diferencia

    especfica que distingue los signos litrgicos de todos los otrossignos sensibles fuera de la liturgia15.

    II. El signo en general

    Dada la importancia que tienen en la Liturgia los signossensibles, estudiaremos este tema primero en su aspecto generalpara luego aplicarlo a los signos litrgicos.

    14 C. VAGAGGINI, El sentido Teolgico..., p. 32. El autor previamente ha mostrado las dificultadeshistricas y tcnicas para arribar a una definicin exacta de la liturgia.15De distinta manera ser esta eficacia segn se trate de los sacramentos o de los sacramentales comoluego se ver al ver la Eficacia de los signos litrgicos.

    la liturgia es el conjunto de signos sensibles, eficaces,

    de la santificacin y del culto de la Iglesia

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    8/112

    1. Nocin

    El concepto de signo lo explica muy bien San Agustn:

    "signo es una cosa que, adems de la forma propia

    que imprime en los sentidos, lleva al conocimiento

    de otra cosa distinta en si. As, viendo las huellas de

    un animal, conocemos que ha pasado el animal cuyas

    son las huellas; viendo el humo, sabemos que debajode l est el fuego..."16

    As , pues, el signo, cosa sensible que hace presente elconocimiento de aquello cuyas veces hace, debe tener estascondiciones:

    1) Ser distinto de la cosa significada; 2) Depender de ella, y portanto, ser ms imperfecto que ella;3) Ser no solo semejante, sino desemejante de ella; 4) Ser ms

    conocido que la cosa significada.En un cuadro esquemtico nos quedara:

    1)

    4) Signo sensible 2) < Cosa significada

    3)

    El signo es, en definitiva, como un instrumento , un puente16

    SAN AGUSTN, De doctrina christiana, II 1. Para un estudio ms profundo del signo se puede ver: J.MARITAIN, Signe et symbole, en Revue Thomiste 44 (1938), pp. 299-330; Nosotros seguimos en relacinal signo y particularmente al signo sagrado el desarrollo de C. VAGAGGINI, El sentido teolgico....

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    9/112

    sensible para elalma del hombre,

    o como dira S.Agustn17:

    2. Divisin

    Dado que el valor manifestativo del signo depende de surelacin con la cosa significada, los signos se dividenesencialmente segn ESA relacin.

    As tenemos:

    signos reales * naturales (necesarios)* libres (o simblicos)

    signos de razn (convencionales).

    En los signos REALESNATURALES, la relacin entre el signo y lacosa significada es real porque hay entre ellos relacin de causa-efecto, aqu, esta relacin, no depende de una libredeterminacin del hombre, sino que ha sido impuesta por lanaturaleza como principio de necesidad; as el humo es signonatural del fuego...Los signos REALESLIBRESOSIMBLICOS dependen de la voluntad,

    pero tienen un fundamento en la realidad de las cosas. No es el

    17SAN AGUSTN, Sermn 272

    "aliud videtur et aliud intelligitur"

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    10/112

    contener o no contener la cosa significada por lo que los signosreales libres se distinguen de los signos reales naturales, sino el

    modo con que cada uno de estos dos tipos contiene la cosasignificada. En los signos reales naturales la cosa significadaest contenida directamente en el signo por virtud natural; en lossignos reales libres la cosa significada est contenida, si biencon cierto fundamento real, en virtud de una libre determinaciny por virtud de la libre fuerza productiva del hombre ,por

    ejemplo la Bandera de una Nacin (o de la voluntad de Dios ode la Iglesia en el caso de los signos litrgicos). Por eso lossignos naturales son comunes a todos los hombres y, paracomprenderlos, basta conocer su naturaleza, mientras que paracomprender los signos libres se necesita conocer la librevoluntad que los ha determinado en su calidad de signos y de

    tales signos.Los signos DEPURARAZN son objetos externos no inventados nimodificados por el hombre, sino convencional y librementetomados por l como signos de alguna otra cosa. De estanaturaleza sera, por ejemplo, el arco iris si dos hombres loquisiesen tomar no en figura, sino en realidad como est en el

    cielo, por signo de su reconciliacin.

    3. Signo, imagen y smbolo

    Entre los conceptos parecidos al de signo, tienen no pocaimportancia en la liturgia los de imagen y smbolo, quienes

    muchas veces se usan como sinnimos aunque en realidad hayque distinguirlos.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    11/112

    La IMAGEN18 se asemeja a un signo real natural que tiene entre elsigno y la cosa significada una relacin de semejanza segn

    especie, o por lo menos segn una nota caracterstica de laespecie; as, por ejemplo, decimos que el modelo es imagen dela estatua, y sta imagen de aquel a quien representa, mas nodecimos que el humo sea imagen del fuego.El SMBOLO19, decamos que se trata de un tipo de signo, distinto

    del signo natural, un signo libre; de este modo todo smbolo es

    un signo pero no todo signo es un smbolo; as no decimos queel humo sea smbolo del fuego , sino su signo, su ndice.

    204. Mentalidad antigua y moderna sobre el concepto designo

    No se puede negar que para admitir mucho ms fcilmente quenosotros esta economa de signos, ayud mucho a los antiguos lamentalidad platnica y neoplatnica. El platonismo con suprofunda distincin entre el mundo espiritual, suprasensible, elsolo verdadera y totalmente poblado de seres, y el mundosensible, sombra e imagen de aquel, cuyo valor estriba en ser la

    participacin y expresin del mundo suprasensible. Elneoplatonismo haciendo resaltar con insistencia el concepto de18Cfr.: SANTO TOMS, Suma Teolgica, I, q 93, a 1 y 2. La nocin de imagen, eikn, en los griegos erams extensa; toda cosa que llevaba al conocimiento de otra era considerada su imagen. Notemostambin la relacin de eikn con la palabra griega idolon (dolo); existe entre ambas una semejanzaetimolgica pero son distintos sus significados en cuanto al uso de los trminos: mientras eikn es unasemejanza de algo verdadero, idolon es un simulacro, una ficcin, la semejanza de algo falso. Cfr.: P.ALFREDO SENZ, El cono. Esplendor de lo sagrado, Gladius (1997), p. 132.19 Es bastante difcil, segn seala Vagaggini, precisar el sentido moderno de smbolo. Su sentidoetimolgico proviene del griego syn - ballo (sumba,llw), que significa unir, reunir; y as se distingue dedia - ballo (diaba,llw) , de donde proviene la palabra diablo) que significa desunir, enemistar, acusar;

    sobre esta relacin de oposicin entre smbolo y diablo, se puede ver: SANTIAGO GUERRA, Smbolo yexperiencia espiritual, en Revista de Espiritualidad44,Madrid (1985), pp. 7-49.20Cfr.: C. VAGAGGINI, El sentido teolgico..., pp. 46-47

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    12/112

    los grados del ser.Toda esta tradicin de pensamiento ayudaba a los antiguos a

    ver el cosmos como una unidad, acostumbr a las mentes a veren cada ser sus lazos de unin con el universo entero, el mundosensible unido al espiritual; ciertamente adoleci de un conceptointegro de Dios y de la idea de creacin.Esta base sirvi para el pensamiento de los antiguos

    escritores cristianos ( Clemente Alejandrino, Orgenes, Gregorio

    Niseno, san Agustn, etc) y para la sntesis que va a hacer S.Toms21.

    III. El signo en la liturgia

    Lo primero que hay que notar, es que en la liturgia todo se hacebajo el velo de signos sensibles y por medio de ellos; en todaella se verifica siempre lo de aliud videturetaliud intelligitur.

    1. Qu tipo de signo es el litrgico?

    Los signos litrgicos son signos reales libres osimblicos, porque estn ordenados a significar lo quesignifican por la libre voluntad de Dios o de la Iglesia,aunque con algn fundamento real, sea en su mismanaturaleza o en su uso cultural.

    21Cfr.: SANTO TOMSDE AQUINO, Suma Teolgica, III q.60 a.2 y 3.Para la filosofa moderna esta sntesises prcticamente imposible. Si bien el concepto de smbolo es un tema muy desarrollado por losfilsofos modernos, sin embargo -por carecer de una sana metafsica- difcilmente escape del campomeramente fenomenolgico o subjetivista, y por lo tanto a una endeble relacin entre el "aliud videtur" yel "aliud intelligitur".

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    13/112

    El signo litrgico NOES un signo puramente natural; sinoun signo libre, es decir, determinados a significar lo que

    significan por la libre y positiva voluntad de Dios o de la Iglesia.Las realidades invisibles de que los signos son expresinsensible en la liturgia, son las realidades sobrenaturales de lavida divina comunicada por Dios a la Iglesia, y del cultosobrenatural y cristiano que la Iglesia rinde a Dios.

    Ahora bien, no hay cosa sensible que sea signo puramente

    natural de tales realidades, como el humo lo es del fuego, porquela realidad sobrenatural es de otro orden.Por ejemplo la ablucin con agua no significa naturalmente la

    muerte al pecado ni la vida nueva de la gracia; una asamblea nosignifica naturalmente una reunin en "nombre de Cristo"; unabrazo no significa de modo natural el amor fraterno en Cristo22.

    La funcin del signo es semejante a la de San Juan el Bautista:sealar lo que le trasciende...; por eso debe ser humilde y portanto relativo

    El signo litrgico NOES un signo puramente de razn:

    Naturalmente, Dios mismo y la Iglesia, en la libre eleccin delos signos litrgicos para significar las realidades sobrenaturales

    cristianas, no han procedido ni proceden de un modo arbitrario,sin tener cuenta con el valor que esos signos tienen, ya pornaturaleza, ya por convencin mas o menos general de lasociedad en que se ha desenvuelto y se desenvuelve la Iglesia.La verdad es todo lo contrario.

    22Entender bien esto evita algunos equvocos, por ejemplo el no confundir estas cosas de orden sensible(y sobre todo el acentuarlas demasiado..) con el efecto que es de orden sobrenatural; as no por"adornar" ms el momento de la consagracin en la Misa, con "efectos especiales" de luces y sonidos,va a producir necesariamente en el fiel ms fe; no hay que apostar todo al signo si uno quiere llegar a loque el significa...

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    14/112

    Los diversos signos litrgicos han sido, pues, librementeescogidos por Cristo y por la Iglesia para significar realidades

    espirituales sobrenaturales que los mismos signos por propiavirtud natural o por convencin puramente humana nosignificaban; pero la eleccin se hizo atendiendo a ciertaanaloga existente entre el significado natural o convencional delos signos y las nuevas realidades sobrenaturales cristianas acuya expresin fueron destinados desde entonces.

    Una vez ms nos encontramos con esa hermosa armona quesolo es capaz de hacer la Iglesia catlica: la gracia no destruyesino que eleva la naturaleza.De todo esto se deduce la norma general para discernir en los

    casos particulares la existencia y el sentido exacto de cada signoen la liturgia. Esta existencia y este sentido preciso dependen

    esencialmente de la libre y positiva voluntad de Dios y de laIglesia. La de Dios nos la da a conocer la revelacin y se puededeterminar por las normas generales de la teologa, como sedetermina, v.gr., la materia y la forma de los sacramentos. La dela Iglesia la conocemos en primer lugar a travs de losdocumentos autnticos en los que la Iglesia manifiesta

    explcitamente su intencin.

    2. Por qu se realiza el encuentro entre Dios y los hombresen un rgimen de signos?

    Al llegar a este punto, brota espontneamente la cuestin de por

    qu el encuentro entre Dios y los hombres, la actuacin en cadauno de ellos del misterio de Cristo, la transmisin a cada uno de

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    15/112

    ellos de la vida en Cristo, ha de realizarse en un rgimen desmbolos, debajo del velo de smbolos y por as decirlo,

    mediante ellos; dicho de otra manera: si Dios es espritu y ennosotros el espritu es lo ms noble, por qu necesitar designos sensibles para que nos de su gracia y para que lerindamos culto?.Esta cuestin adquiere una forma verdaderamente angustiosa

    en el hombre moderno que, por tantas circunstancias de

    ambiente y de educacin, teme ver en esta intromisin de signossensibles entre cada persona y Dios, una materializacin y unobstculo a la espontaneidady a la sinceridad religiosa23.Podemos hacer notar las siguientes razones de conveniencia:

    a) La voluntad positiva de Dios: el rgimen sacramental

    de la salvacin.La ltima respuesta satisfactoria a esta cuestin no puedetomarse ms que de la libre voluntad de Dios; que ha querido yquiere tal rgimen en las relaciones entre El y los hombres.Absolutamente hablando, tal rgimen no es necesario, Dios pudohaber adoptado un rgimen de cosas del que la religin hubiese

    resultado asunto exclusivamente individual interno sin queintermediasen otros hombres o cosas exteriores.Mas la primera ley, la que domina en toda la liturgia, es ley de

    la objetividad: el camino por el que podemos y debemos ir a

    23Y en esto, cabalmente est la piedra de toque, el gran obstculo para el hombre contemporneo, quecon tanto dolor y dificultad renuncia a la autonoma de su yo,....rechaza y elude con tanta insurgenciacomo puntillosa susceptibilidad, en el dominio de la vida interior, toda ley o imposicin que roce lasexigencias inmediatas de su propia vida espiritual. Dicho en trminos ms concretos y rotundos: lo que la

    liturgia exige es humildad..., que consiste en que el individuo acepte voluntariamente toda una vidaespiritual que se le ofrece fuera de l y que sobrepasa los estrechos confines de su propia vida.R.GUARDINI, El espritu de la Liturgia, Cuadernos Phase 100, Barcelona (2000), p. 30-31

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    16/112

    Dios, no lo ha dejado a nuestra libre eleccin, mucho menos anuestro capricho ; nos lo ha trazado Dios mismo. Nuestra

    salvacin solo podr realizarse si seguimos ese camino queobjetivamente se nos ha mostrado, si le aceptramos, si nosadaptamos a l.

    b) La Sagrada Escritura y la Encarnacin:Ahora bien, ese camino es una va de encarnacin, va

    incarnata, la cual consiste en que Dios se comunica a los

    hombres y los hombres vayan a Dios sirviendose, como demedio, de los mismos hombres y de cosas materiales ysensibles; el prototipo de esta ley es el mismo Cristo, Dios yhombre, camino nico para ir al Padre; en El lo divino baj a lohumano, y lo humano se encontr totalmente con lo divino.Va incarnata que comienza con la historia Sagrada del A.

    Testamento en cuanto signo y figura del nuevo (as en los ritosde la antigua ley, en los profetas, etc).c) La Iglesia:

    Del grande y primordial Sacramentum que es Cristo, se derivael Sacramentum que es la Iglesia, y esto se expresaprincipalmente en los sacramentos y sacramentales que

    constituyen la liturgiaEn todas estas fases la transmisin de la vida divina a loshombres y el retorno de estos a Dios se realiza por el caminollamado va incarnata, en un rgimen de signos : in sacramentisdonde aliud videtur et aliud intelligitur.

    d) La naturaleza humana:

    Mas no puede decirse que Dios, en todo esto, siga un modo deobrar en el que no podamos entrever su profunda sabidura. Dios

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    17/112

    no hace otra cosa sino tratar al hombre al estilo del hombre,como connaturalmente lo exige la naturaleza misma del hombre;

    unidad sustancial de alma y de cuerpo, de espiritualidad ymaterialidad; el alma espiritual conoce y por lo mismo seperfecciona mediante el cuerpo y las cosas sensibles, y, a su vezse perfecciona y se manifiesta en el cuerpo y en las cosassensibles. A tal naturaleza, espritu encarnado, convienesumamente la va incarnata y el rgimen de los signos.

    Los antiguos escritores eclesisticos no haban dejado deobservarlo precisamente a propsito de los sacramentos:San Juan Crisstomo, por ejemplo, observa lo siguiente, a

    propsito de la eucarista y del bautismo:El Verbo dice : Este es mi cuerpo ; asintamos y

    consideremosle con los ojos de la inteligencia. Enefecto, Cristo no nos ha dado en esto algo puramente

    sensible, sino en cosa sensible, algo inteligible. Cosa

    igual pasa en el bautismo; mediante una cosa

    sensible, el agua, nos ha dado un don; la cosa

    inteligible que se realiza, es la regeneracin y la

    renovacin. Si tu fueses incorpreo El te habra dado

    dones sin ropajes e incorporeos ; mas porque el alma

    esta unida al cuerpo, te ha dado en cosas sensibles,

    cosas espirituales24.

    24 SAN JUAN CRISSTOMO, Hom. 37 in Ev. n.1 . La sabidura divina provee a todas las cosas segn elmodo que corresponde a cada una, y por eso se dice que todo lo dispone con suavidad (Sap 8,1 )...Ahora bien, es connatural al hombre ascender a las cosas inteligibles por las sensibles. Signo es todoaquello por cuyo medio se llega al conocimiento de otra cosa. Por eso, dado que las cosas sagradassignificadas por los sacramentos son bienes espirituales e inteligibles por cuyo medio es santificado elhombre, es natural que el significado de los sacramentos se realice en alguna cosa sensible. SANTOTOMSDE AQUINO, Suma Teolgica, III q.60 a 4. En III, q61 a1 Santo Toms precisa: as por medio delos sacramentos, es instruido convenientemente en su naturaleza; es humillado, debindose reconocersujeto a las cosas corporales, ya que es auxiliado por cosas corporales; es preservado de accionespecaminosas (=recursos a ritos supersticiosos) por los saludables ejercicios de los sacramentos. Veasetambin una exposicin larga y optima en C. Gentiles, III 119

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    18/112

    Esta razn general de la conveniencia del signo con la mismanaturaleza humana puede ser muy desmenuzada y profundizadaa la luz de la psicologa por medio de un anlisis descriptivo yminucioso del modo y de la eficacia con que se lleva a cabo elproceso del conocimiento y de la expresin religiosa en cadauno de los signos litrgicos y en el conjunto de la misma accinlitrgica25

    e) La sociabilidad del hombre:

    A todas estas razones se agrega otra a la que nuestra poca esparticularmente sensible, la de la naturaleza social del hombre yde todas sus manifestaciones. Sociabilidad implica unidad, encuanto que lleva consigo las relaciones entre los individuos en lacomunicacin de conocimientos, de afectos dirigidos a laconsecucin de fines comunes, utilizando medios comunes y

    con ayuda recproca.263. Principales grupos de signos litrgicos

    a) El signo de la palabra:La palabra es el signo principal y mximo de que se sirve la

    liturgia. En la sustancia misma de los sacramentos la palabra es

    el coeficiente determinante (la forma) del sentido que tiene elelemento que hace las veces de materia determinable.

    25 Ya San Agustn sinti profundamente esta eficacia psicolgica vital del signo y de la expresinsimblica y alegrica en general: As propuestas, mueven y encienden mas el amor que si fuesenexpuestas desnudas y sin ninguna semejanza de misterio. Es difcil decir el por qu de esto; pero escierto que una cosa propuesta por medio de una significacin alegrica mueve ms y es ms amada quesi fuese dicha clarsimamente con sus propias expresiones. Creo que el mismo movimiento del alma esms lento a inflamarse en tanto est ligado a las cosas terrenas; si, por el contrario, va encaminado a lassemejanzas corporales y por ellas dirigido a las cosas espirituales que se la muestran en figura, por esemismo proceso, y, como un hacha de fuego agitada, se enciende y con amor ms ardiente es arrastradoa la paz SAN AGUSTN, Ep. 55,2126

    Sobre los distintos signos litrgicos, su historia y significado, se puede ver: J.A. ABAD IBEZ YGARRIDO BONAO, O.S.B., Iniciacin a la liturgia de la Iglesia, Palabra (1997), pp. 62-73. ROMANOGUARDINI, Los signos sagrados.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    19/112

    As la inmersin en el agua y la emersin no significan por sisolas una realidad sobrenatural, y mucho menos la participacin

    en la muerte y resurreccin de Cristo.Las palabras "yo te bautizo en el nombre del Padre.." son, por

    lo contrario, el elemento determinante que hace que la inmersiny la emersin signifiquen la realidad sobrenatural de laparticipacin del fiel bautizado en la muerte y resurreccin deCristo. Y cosa parecida hay que decir de todos los dems

    sacramentos. La palabra es el coeficiente por el que el elementodeterminable es elevado a significar determinantemente larealidad espiritual cristiana propia de cada sacramento, y juntocon el, en una unidad moral de significado, constituye el signonico sacramental, que consta precisamente de cosas y palabras,rebus et verbis, como dicen los telogos27.

    San Agustn, a propsito del bautismo, escriba lo siguiente:"Quita las palabras, y entonces, que es el agua sino

    simple agua? Aade la palabra a la materia y se tiene

    el sacramento,[ accedit verbum ad elementum et fit

    sacramentum], y eso aun como palabra visible28".De este modo, si se piensa en la importancia de la economa

    sacramental en el plan querido y observado por Dios paracomunicar la vida divina en Cristo desde Pentecosts a laparusa, se ve inmediatamente la importancia que tiene el signopalabra en la realizacin del sentido de la historia sagrada,misterio de Cristo, misterio de la Iglesia, en este tiempointermedio preparatorio a la segunda venida del Seor29.

    27Cfr: SANTO TOMSDE AQUINO, Suma Teolgica, III, q60 a.4-828SAN AGUSTN, In Io., tract. 80,329Santo Toms compara con razn la dignidad de la palabra verbum en los sacramentos con la divinidaddel Verbo, segunda persona de la Santsima Trinidad, en la Encarnacin, y concibe el sacramento comopalabra en cierto modo hecha carne: "Es tambin cosa comn a todos (los sacramentos) el constar de

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    20/112

    Recordemos, por ltimo, que dada la dignidad de la palabraen la liturgia, la msica y el arte debe adornarla de tal que no le

    haga perder su sentido ni eficacia. En grados de importanciapodemos decir que el instrumento est al servicio del canto yste al servicio de lapalabra.

    b) Los signos gestos, actitudes, movimientos:Signos de esta clase son, por ejemplo, las inclinaciones, las

    genuflexiones, las postraciones, el tener las manos extendidas o

    juntas, el hacer la seal de la cruz, sea sobre el pecho, sea enforma de bendicin; el golpearse el pecho, el estar de pie, elgesto de la imposicin de las manos en muchos sacramentos,finalmente, los movimientos uniformes de todos juntos, ya delos ministros, ya de toda la asamblea, como, por ejemplo, en lasprocesiones.

    La importancia de los signos gestos, actitudes, movimientos,tanto en los particulares como en los grupos o en toda lacomunidad cristiana, se funda en el hecho de que, con ellos, lospensamientos y sentimientos internos del culto se manifiestantambin en todo el cuerpo; lo cual, a su vez, influye en lospensamientos y sentimientos internos, tendiendo de este modo a

    crear la sintona completa de toda la persona con la realidad

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    21/112

    litrgica30.Un rito especialmente sacramental en el que el gesto esta

    ausente o demasiado reducido, as como tambin que se exageredemasiado o se recargue, es anormal y psicolgicamente malconstruido; tiene que guardar las proporciones con la accinlitrgica conjunta. Adems cierto gnero de estos signos estnreservados al sacerdote y no corresponde que lo realicen losfieles.

    c) Los signos de elementos y objetos:Tambin los elementos naturales son en la liturgia instrumentosy signos de las realidades sagradas de la santificacin y delculto. Lo son el pan, el vino, el agua, el crisma, el aceite, elincienso, la sal, la luz, las tinieblas, el tiempo : da, noche,semana, ao. Igualmente son signos y tienen, por tanto, valor

    simblico: el mismo edificio de la iglesia, especialmente el altar(vease, por ejemplo, la liturgia de la consagracin de una Iglesiao de un altar), los ornamentos sagrados (veanse, por ejemplo, lasoraciones que el sacerdote recita al ponerselos) y, hoy, tambinel color de los mismos.

    d) Los signos personas:

    Toda la asamblea cristiana, en cuanto tal, tiene valor de signoen la liturgia, en cuanto que es la convocacin de Dios en CristoJess.Con mayor razn tienen valor de signo los ministros

    jerrquicos de la liturgia, y a ellos se aplica de modo especial lode "aliud videtur et aliud intelligitur", ya que son especiales

    representantes y de delegados de Jesucristo, por eso a los quepresiden se les hace reverencia.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    22/112

    e) El arte como signo el la liturgia:El arte en la liturgia es una cualidad asimismo sensible con

    funciones de signo, de la cual pueden ir revestidos, pero nonecesariamente, los dems signos litrgicos; aunqueprincipalmente acompaa al signo palabra, se da tambin enobjetos labrados, en los gestos, actitudes y movimientos de laspersonas. De hecho cualquier accin y todo el ambiente delculto van revestidos de los esplendores del arte: arte de la

    palabra y del canto, msica instrumental, arquitectura, artesplsticas, coreografa, orfebrera y otras de menor monta.

    Entre todas las artes tienen particular importancia en la liturgialas que realzan el valor del signo palabra: la retrica, y,especialmente, el canto.De todos los medios de expresin artstica el ms ntimamente

    unido a la naturaleza de la liturgia es el canto, que dimanaconnaturalmente de ella, por ser el medio mas a propsito deexpresar y crear el sentido comunitario.Es importante hacer notar como el arte en la liturgia no es un

    fin en s mismo, sino que debe estar al servicio del mysteriumque se quiere significar.

    f) El rito como conjunto de signos litrgicos:Un rito es la realizacin del conjunto de todos los signos(palabras, cantos, gestos y movimientos hechos en torno aciertos objetos por determinadas personas) mediante los cualesse efecta una accin litrgica. As hablamos del rito delbautismo, de la Misa, etc.

    Tambin dicha ordenacin se puede hacer segn unadeterminada tradicin: de all el Rito Romano, Bizantino,

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    23/112

    Ambrosiano, etc; que resalta distintos aspectos del mismoMisterio que se celebra segn una cultura y tradicin

    determinada.

    4. Las cosas significadas por el signo: cudruple dimensinde los signos litrgicos

    Las realidades significadas por los signos litrgicos son, pues ,

    aquellas que constituyen el encuentro entre el hombre y Dios: lasantificacin que Dios hace a la Iglesia en Cristo y el culto de la

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    24/112

    Iglesia en Cristo rinde a Dios31. Ambas realidades significadasde diversas maneras por los signos, acentuando una o la otra.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    25/112

    Ambos aspectos le dan al signo una dimensin o un carcter32:

    a) DEMOSTRATIVO de la gracia, como realidad presente quehace posible agradar a Dios y santificarse. Hace referencia a loPRESENTE, a lo litrgico.

    b) EMPEATIVO, en cuanto ordena los actos humanos enorden a estos fines: configurar su vida con lo que celebra, es elaspecto MORAL.

    c) REMEMORATIVO, ya que ambos (culto y santificacin)fueron realizados por Cristo en su misterio pascual, misteriofontal. Hace referencia a lo HISTRICO pero no una historia encuanto mera memoria sino hecha presente litrgicamente, o sea,actualizada. Como hermosamente dice San Len Magno en unahomila sobre la Ascensin: lo que fue visible de nuestro

    Redentor ha pasado a los sacramentos (quod itaqueRedemptoris nostri conspicuum fuit, in sacramenta transivit).

    d) PREFIGURATIVO, dado que el culto y la santificacin sonprefiguracin y anuncio de la santificacin y culto perfectos ydefinitivos de la Jerusaln Celeste. Hace referencia a loESCATOLGICO ya de alguna manera presente pero todava no

    realizado plenamente. As la liturgia de la Iglesia peregrina

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    26/112

    prepara y es un eco de la liturgia de la Iglesia celestial33.Podramos aplicar estas cuatros dimensiones a los signos

    litrgicos de institucin divina como son los siete sacramentos,as como tambin a los de institucin eclesistica como son lossacramentales o los tiempos litrgicos, pero solamente vamos atomar dos ejemplos:

    El Bautismo: Que el rito del bautismo sea signodemostrativo de la gracia de Cristo en el que el fiel por medio

    del mismo participa actualmente, lo afirma San Pablo cuandodice que por el bautismo morimos al pecado :Estamos muertosal pecado cuantos fuimos bautizados en Cristo Jess...el hombreviejo ha sido crucificado para que fuera destruido el cuerpo delpecado y ya no sirvamos al pecado (Rom 6,2ss); o cuando diceque el bautismo es un lavado de regeneracin y renovacin del

    Espritu Santo (Tit 3,5)Que el bautismo sea un signo empeativo en el que el fiel se

    obliga a vivir todo el resto de su vida como lo exige su nuevoestado, es un tema bien explcito en las epstolas de San Pablo,especialmente en el capitulo sexto de la epstola a los Romanos :Qu diremos, pues?,Permaneceremos en el pecado para que

    abunde la gracia?. Lejos de eso. Los que hemos muerto alpecado, cmo vivir todava en l? (Rom 1, 1 ss. ).Se comprende de este modo como Tertuliano y muchos

    escritores eclesisticos despus de l, expresen un pensamientoescriturstico, cuando bajo el mismo concepto de sacramentum,hacan semejante el bautismo al sacramentum militiae, que

    antiguamente era al mismo tiempo juramento militar y rito deiniciacin y consagracin religiosa ; que, ademas, en el mismo

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    27/112

    rito bautismal antiqusimo exista ya la explcita renuncia aSatans, a sus pompas a sus angeles ; lo cual tiene valor de

    verdadero juramento. As Tertuliano poda decir:Somosllamados a la milicia de Dios...cuando respondemos con las

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    28/112

    palabras del sacramentum34.San Cipriano hace decir al confesor de la fe:yo, ciertamente,

    quise combatir fuertemente; acordandome de mi sacramentum

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    29/112

    empue las armas de la devocin y de la fe35.El bautismo es signo rememorativo de la accin salutfera

    pasada de Cristo, esto es, de su muerte:O ignoris que cuantoshemos sido bautizados en Cristo Jess fuimos bautizados paraparticipar en su muerte? Con El hemos sido sepultados por elbautismo, para participar en su muerte...Porque si hemos sidoinjertados en El por la semejanza de su muerte. . .(Rom 6,3ss).Cmo el bautismo es tambin signo rememorativo de la historia

    sagrada pasada antes de Cristo, muestralo San Pablo en 1 Cor10, 1 -11: el bautismo de los israelitas en Moiss , bajo la nubey por el mar...Esto fue en figura nuestra... Todas estas cosas lessucedieron a ellos en figura y fueron escritas para amonestarnosa nosotros, para quienes ha llegado la plenitud de los tiempos.Y tambin en I Petr 3,20ss: ...cuando en los das de No los

    esperaba la paciencia de Dios, mientras se fabrica el arca en lacual pocos, esto es, ocho personas, se salvaron por el agua. Estaos salva ahora a vosotros , como anticipo, en el bautismo.Que el bautismo es signo proftico de la gloria futura, lo dice

    San Pablo en el mismo texto a los Romanos (6,2-1 I ) : Sihemos sido injertados en El por la semejanza de su muerte,

    tambin lo seremos por la de su resurreccin... Si hemos muertocon Cristo, tambin viviremos con El.

    El tiempo Pascual:

    Rememorativo: de la cruz y la Resurreccin de Cristo y suprefiguracin en la pascua juda.

    Prefigurativo: de la Pascua eterna, de la resurreccin

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    30/112

    universal.Empeativo y demostrativo: de la muerte al pecado y la

    resurreccin a la vida de la gracia.Todos estos signos expresados especialmente por el Cirio

    Pascual y el agua segn se puede ver en la liturgia de la VigiliaPascual.

    5. Eficacia de los signos litrgicos

    En la definicin de liturgia se habla de signos eficaces, esdecir, que los signos realizan lo que significan. Dicha eficaciaest en un doble orden: el de la representacin, manifestacin deun efecto, significacin, ejemplaridad; pero adems est en elorden de la causalidad eficiente, en cuanto causan eso que

    manifiestan. As se dice que los sacramentos significan y causanla gracia, o mejor dicho significando causan (significando

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    31/112

    causant)36.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    32/112

    Podemos distinguir dos tipos de eficacia en general37:

    * ex opere operato: se realiza en virtud de la misma accin,no tiene tanto en cuenta las disposiciones del ministro, como es

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    33/112

    en el caso de los sacramentos 38.

    * ex opere operantis : significa, en general, que el efectoespiritual que sigue a la accin religiosa es producido por Diosno ya por medio y en atencin al rito puesto objetiva ydebidamente (ex opere operato), sino en atencin a la dignidadmoral del que lo pone o recibe; podramos aqu poner losejercicios piadosos de los individuos hechos en la Iglesia, como

    puede ser el rezo del Santo Rosario, en cuanto acciones nolitrgicas.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    34/112

    Dentro de este se encuentra el opere operantis Ecclesiae39, encuanto tal accin litrgica es hecha en nombre y por la santidad

    de la Iglesia, tal es el caso de los sacramentales, oraciones yceremonias con que se reviste el Santo Sacrificio, tambin elOficio Divino. Este tipo de eficacia distingue a la liturgia de las

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    35/112

    devociones privadas y ejercicios piadosos40.As tenemos que:

    En la liturgia, tratandose de lo sustancial de lossacramentos, la eficacia es ex opere operato; en lasdems acciones litrgicas ex opere operantisEcclesiae.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    36/112

    NATURALEZA - 36

    Liturgia en la vida de la iglesia

    Habiendo tratado acerca de la naturaleza propia de la liturgia,nos toca ahora distinguirla de otras oraciones y actividades de laIglesia, no para oponerlas ni menospreciarlas sino parapalabras y elementos corporales, al modo como el Verbo se hizo carne en Cristo, que es el autor de lossacramentos. Y as como la carne de Cristo fue santificada y tiene virtud para santificar porque el Verbose uni a ella, as tambin los elementos materiales de los sacramentos son santificados y tienen virtudpara santificar por razn de las palabras que sobre ellos se pronuncian. Por esto dice San Agustn: Se

    aade la palabra a la materia y se hace sacramento. He ah por que se llaman formas de lossacramentos las palabras por las que son santificados los elementos sacramentales, y por que se llamanestos materia de los sacramentos, como llamamos al agua materia del bautismo y al crisma materia de laconfirmacin" SANTO TOMS DE AQUINO, De articulis fidei et Ecclesiae sacramentis, n.614; OpusculaTheologica, ed. Verardo (Marietti 1954) I p.14830 Todos estos signos litrgicos poseen un doble y gran poder de impresin y de expresin. Deimpresin, en el sentido de que prestan a la verdad una virtud simptica y un dinamismo persuasivo, queni tiene ni puede tener la palabra escueta. Y de expresin, porque estos signos estn dotados de unavirtud liberadora peculiar, pues traducen y proyectan la verdad o la vida interior con una plenitud que,repetimos una vez ms, las palabras desnudas no consiguen ni podrn conseguir nunca, R. GUARDINI,El espritu de la Liturgia, p. 5731 Cfr.: S.C., n. 59. Para el alma, todo el sentido de la liturgia est en saber situarse ante Dios, Seor ySalvador, para desahogarse libremente en su presencia y vivir dentro de ese dichoso mundo deverdades, de fenmenos, de realidades, de misterios y smbolos divinos... R. GUARDINI, El espritu de laLiturgia, p.66.32 Santo Toms, hablando de los siete sacramentos como causa de nuestra santificacin, distingue trescosas:1)la causa de nuestra santificacin, que es la pasin de Cristo;2)la forma de nuestra santificacin,que consiste en la gracia y en las virtudes;3) y el fin ltimo de nuestra santificacin, que es la vida eterna.Cfr. SANTO TOMSDE AQUINO: Suma Teolgica, III, q 60 a.333Pensando que el vivir la vida de Dios es vivir real y profundamente la suya propia, dira R. GUARDINI,El espritu de la Liturgia, p. 66. Este aspecto de participacin de la liturgia celeste en el ahora de laliturgia terrenal est muy bien marcado en las Liturgias Orientales. Se puede Cfr.: S.C., n. 834TERTULIANO, Ad Martyr. 3.35 SAN CIPRIANO, De lapsis, 1336Este modo ntimamente unido de significar y causares algo propio de la liturgia, particularmente de lossacramentos, que une dos ordenes diversos (el del signo y el de la causa): el signo sensible por un ladomanifiesta (son signos) un efecto del sacramento (por ejemplo el lavado del Bautismo), y por otro causa

    ese efecto. Por esta razn la S.C. n. 7 dice: los signos sensibles significan y, cada uno a su manera,realizan (efficitur) la santificacin del hombre. Esto en cuanto a la santificacin del hombre, uno de losfines de la liturgia, otro es el modo en cuanto al Culto que es ejercido (exercetur)como sigue diciendoel texto de S.C.37 Distincin que no consta en la SACROSANCTUM CONCILIUM sino en MEDIATOR DEI n.26-27: Para hacernosalcanzar la santidad posee el culto rendido a Dios por la Iglesia en unin con su Cabeza divina, laeficacia ms grande. Cuando se trata del sacrificio eucarstico y de los sacramentos, esta eficaciaproviene, sobre todo y ante todo, de la accin misma (ex opere operato).Si se considera luego laactividad propia de la Esposa inmaculada de Jesucristo, la cual, con sus oraciones y ceremonias, realzael sacrificio eucarstico y los sacramentos, o tambin si se trata de los sacramentales o de los otros ritosinstituidos por la jerarqua eclesistica, entonces la eficacia depende ante todo de la accin de la Iglesia(ex opere operantis Ecclesiae) en cuanto es santa y en su actividad se encuentra estrechamente unida asu Cabeza. Se trata, entonces, de distinguir la eficacia propia de los signos litrgicos sin oponer nimenospreciar la eficacia de la oracin privada (ex opere operantis).

    38 Definido explcitamente por el concilio de Trento contra los protestantes: DZ 851, 855.39 De manera clara, aparece este concepto enMEDIATOR DEI, pero la cosa se encuentra ya en SantoToms. Vease Suma Teolgica III, q 82 a.6: en las partes de la liturgia que son de institucin divina (lo

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    37/112

    NATURALEZA - 37

    armonizarlas, ordenarlas.

    I. Liturgia y pastoral

    1. Nocin de pastoral

    Por pastoral se entiende aqu el arte de realizar y conservar elencuentro de Cristo con su pueblo y del pueblo con Cristo.

    Para lograr esta unin con Cristo, la pastoral utiliza medios delos cuales son dos los principales: la predicacin (nos referimosa la que se realiza fuera de la liturgia) y la catequesis 41.

    2. Relacin entre pastoral y liturgia

    En torno a la distincin y unin entre la liturgia y pastoral, elconcilio Vaticano II ha dicho una palabra decisiva 42:

    sustancial de los sacramentos y del sacrificio), el ministro obra in persona Ecclesiae. En los dosaspectos, la accin obtiene su efecto aunque se trate de un ministro indigno.40Distincin que nunca debe llevar a oponerlas, ya que las devociones privadas y ejercicios piadosos(por ejemplo la meditacin, el Santo Rosario, etc) tambin tienen su eficacia y ayudan a que la eficaciade la liturgia sea mayor.41Sin embargo hay muchos medios de los que se puede servir, algunos de ellos frutos de una prudenteinventiva, tales como las misiones populares, etc.42S.C. n. 9 y 10.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    38/112

    NATURALEZA - 38

    Los medios de los que se sirve la pastoral tambin se relacionancon la liturgia. Sin la predicacin la liturgia se vaca (Cfr.. I Cor1,21), y la predicacin sin la liturgia se convierte en algo

    ineficaz (Cfr.. Jn 6,53); por esto la Iglesia se edific sobre la

    La sagrada liturgia no agota toda la actividad de la Iglesia, pues para que los

    hombres puedan llegar a la liturgia es necesario que antes sean llamados a la fe y a

    la conversin...No obstante, la liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y, al

    mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza. Pues los trabajos

    apostlicos se ordenan a que, una vez hechos hijos de Dios por la fe y el bautismo,

    todos se renan, alaben a Dios en medio de la Iglesia, participen en el sacrificio y

    coman la cena del Seor.

    ...Por tanto, de la liturgia, sobre todo de la Eucarista, mana hacia nosotros la

    gracia como de su fuente y se obtiene con la mxima eficacia aquella santificacin

    de los hombres en Cristo y aquella glorificacin de Dios a la cual las dems obras

    de la Iglesia tienden como a su fin.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    39/112

    NATURALEZA - 39

    Palabra y el acto litrgico desde su primer da segn se vea enel esquema de la celebracin (cfr.. Hechos 2,41-42).

    Tambin la catequesis debe llevar a la liturgia; as lo explica elPapa Juan Pablo II:

    ...la vida sacramental se empobrece y se convierte

    muy pronto en ritualismo vaco, si no se funda en un

    conocimiento serio del significado de los sacramentos.Y la catequesis se intelectualiza, si no cobra vida en

    la prctica sacramental.43

    3. Pastoral litrgica

    No obstante la distincin entre pastoral y liturgia, los distintosmedios que utilizan, sus distintos fines inmediatos44; sin

    embargo ambas se relacionan, a tal punto que podemos hablarde una pastoral litrgica, entendiendola no como unaconfusin de ambas ni instrumentalizacin de la liturgia, sinoubicandonos en base a esa relacin que decamos anteriormente.As, la expresin pastoral litrgica puede significar:

    43CATECHESI TRADENDAE. n 23. Dicha relacin no significa confusin, de tal manera que se aproveche laliturgia para ensear catequesis, quitandole el dinamismo a la celebracin con muchas explicaciones44 Podemos decir, sin oponer ambos fines, que la pastoral centra ms su atencin sobre el hombre,sobre su conversin, su moral, su formacin; mientras que la liturgia mira ms a Dios: En la liturgia elhombre dirige su mirada no sobre si mismo sino sobre Dios. No piensa en formarse ni enperfeccionarse; su mirada entera est vuelta hacia el esplendor de Dios... R. GUARDINI, El espritu de laLiturgia, p. 66. Guardini hace notar que ese acento puesto en la liturgia en lo prctico, buscando unafinalidad utilitaria, responde a cierto voluntarismo: En la liturgia, el logos conserva su precedencia quele corresponde sobre la voluntad, y de ah dimana esa majestad admirable, esa serena y profunda pazque la caracteriza; de ah, asimismo, que parezca como abismarse enteramente en la contemplacin, enla adoracin y glorificacin de la verdad divina; y de ah, en fin, su aparente indiferencia ante laspequeas necesidades de cada da y su despego y falta de tendenciosidad poreducar, pormoralizar, deun modo directo e inmediato p. 100. Esta aparente indiferencia es su mayor fuerza para moralizar yluchar: Pero es que sabe (la liturgia) que, en realidad, todo el que de la liturgia vive, est realmente enposesin de la verdad, de la salud sobrenatural y de la paz ms ntima y fecunda ; y que, cuando elladespide al hombre con su bendicin de los sagrados recintos par lanzarse a la vida, en ella, en la liturgia,encontrar el hombre su mejor salvaguardia y defensa. p. 101.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    40/112

    NATURALEZA - 40

    por parte de la pastoral: la sagacidad del arte pastoral parainducir eficazmente al pueblo a vivir intensamente la liturgia; o

    tambin el modo general de concebir y poner en prctica lapastoral encentrndola concientemente sobre la liturgia;

    por parte de la liturgia: el valor de la liturgia paraconseguir el fin general de la pastoral, que es conducir el puebloa Cristo y conservarlo en El.El fin de la pastoral litrgica es la participacin del pueblo en

    la celebracin, dicha participacin debe ser:* ACTIVA: a esta participacin activa invitaba Pio XII:

    ...es necesario, pues, que todos los fieles consideren

    como su principal deber y mayor dignidad participar

    en el sacrificio eucarstico, no con una asistencia

    negligente, pasiva y distrada, sin con tal empeo y

    fervor que entren en ntimo contacto con el SumoSacerdote...45

    * PLENARIA46: debe abarcar lo exterior e interior del hombre. Nose trata, la celebracin, de un encuentro material, puramenteextrnseco ni siquiera solo sentimental, sino de un encuentrointerno. La pastoral litrgica tendr que crear esa armona, paraque todo el hombre se santifique y de culto a Dios .

    * COMUNITARIA47: porque las acciones litrgicas no son privadassino que pertenecen a toda la Iglesia. Dicha participacincomunitaria no es unvoca, sino que cada uno segn sucondicin y la naturaleza de la accin litrgica deber

    45M.D. n. 99. El fundamento de dicha participacin es el Sacerdocio comn o de los fieles dado por elsacramento del Bautismo, dicho sacerdocio se ordena y distingue esencialmente del sacerdocio

    ministerial dado por el sacramento del Orden Sagrado. Cfr.:M.D.n. 99- 134.S.C., n. 14-2046S.C. nn. 14-19.47S.C. n.26.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    41/112

    NATURALEZA - 41

    santificarse y dar culto a Dios48.

    Ser, entonces, tarea de la pastoral litrgica un doblemovimiento, por un lado el llevar el pueblo a la liturgia y elllevar la liturgia al pueblo.Con respecto a llevar el pueblo a la liturgia, hay que decir que

    siempre, an en el caso de una celebracin en lengua vulgar y dela posible adaptacin de la liturgia, ser necesario elevar al

    pueblo, y esto por cuatro razones:1) porque la liturgia no pertenece a un conjunto de signos

    naturales, claros de por si, necesariamente conocidos, sino quehan sido escogidos libremente por Dios y por la Iglesia comoantes se ha visto; esto implica que siempre el pueblo fiel tendrque ahondar en estos misterios y para esto deber ser guiado.

    2) porque, siendo la S. Escritura, uno de sus puntos esenciales,el pueblo necesita siempre ser elevado para beber de ella.3) el tercer motivo es que la liturgia, incluso en su elemento

    variable, hablando en absoluto, ha de permanecerprofundamente adherida a la tradicin. Exgelo el carctertradicional de toda religin, lo exigen las leyes fundamentales de

    una sana psicologa religiosa. De este modo toda generacindebe ser conducida e introducida necesariamente en aquellasformas tradicionales que no le son simplemente espontneas yque hacen que se entronque con las generaciones pasadas.4) finalmente, la misma costumbre hace que el significado de

    48 En las celebraciones litrgicas, cada cual, ministro o simple fiel, al desempear su oficio, har todo yslo aquello que le corresponde por la naturaleza de la accin y las normas litrgicas. S.C, n. 28. Estosignifica que el fiel laico participa no en la medida que hace ms cosas sino todo y solo lo que lecorresponde.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    42/112

    NATURALEZA - 42

    los signos litrgicos se vayan oscureciendo en la conciencia delfiel, para lo cual es necesaria una constante vivificacin.

    Con respecto a lo segundo, es decir, llevar la liturgia alpueblo, salvando siempre la naturaleza del acto litrgico, susleyes, su dignidad y su profunda eficacia ms all de nuestraslimitaciones; se pueden adaptar o elegir ciertas formas decelebracin teniendo en cuenta circunstancias determinadas (porejemplo una Misa de difuntos, de nios, de esponsales, de

    aniversario, etc.); o la lengua o la cultura.Este es el campo de la llamada inculturacin, que implica

    siempre un doble movimiento: la Iglesia que encarna elevangelio en las diversas culturas y asimila estos valores encuanto son compatibles con el evangelio49.4. Aspectos prcticos

    Concretamente la pastoral litrgica puede servirse de estos uotros medios para lograr su finalidad, sea desde la liturgia odesde la pastoral siempre y cuando no se anulen sus fronteras:* Aprovechar cuando el pueblo est esperando que comience la

    Sta. Misa para explicar cada Domingo algn aspecto de la

    49As, por ejemplo, han surgido los distintos Ritos. No es otra cosa que aplicar la misma ley de laEncarnacin en la liturgia .La CATECHESI TRADENDAE n53, nos da el criterio de toda inculturacin: Serecordar a menudo dos cosas: - por una parte, el Mensaje evanglico no se puede pura y simplementeaislarlo de la cultura en la que est inserto desde el principio (el mundo bblico, y ms concretamente elmedio cultural en el que vivi Jess de Nazaret); ni tampoco, sin graves prdidas, podr ser aislado delas culturas en las que ya se ha expresado a lo largo de los siglos; dicho Mensaje no surge de maneraespontnea en ningn "humus" cultural; se transmite siempre a travs de un dilogo apostlico que estinevitablemente inserto en un cierto dilogo de culturas;- por otra parte, la fuerza del Evangelio es entodas partes transformadora y regeneradora. Cuando penetra una cultura, quin puede sorprendersede que cambien en ella no pocos elementos? No habra catequesis si fuere el Evangelio el que hubierade cambiar en contacto con las culturas. Esto se puede aplicar tambin a la Liturgia, recordando laspalabras de San Pio X: En todas las cosas de la liturgia deben resplandecer, sobre todo, esos tresornamentos: la santidad, que libra de toda influencia profana; la nobleza de las imgenes y de lasformas, a la que sirven todas las artes verdaderas y mejores; y, por ltimo, la universalidad, la cual,conservando las legtimas costumbres y los legtimos usos regionales, expresa la catlica unidad de laIglesia, M.D. n 231.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    43/112

    NATURALEZA - 43

    liturgia.* En la catequesis de los nios tener alguna clase destinada a

    llevarlos a la sacrista y a la Iglesia y explicarles en concretoalgo referido a los sacramentos sobre todo la Sta. Misa.* A los monaguillos y personas que habitualmente ayudan

    formarlos mejor en lo que se refiere a la liturgia y a la sacrista.* Unir, de vez en cuando, algn aspecto del sermn con algn

    signo (por ejemplo en Pascua con el Cirio pascual); sin caer en

    el defecto de hacer de la liturgia una clase de catequesis.* Distinguir - con lo que permita la liturgia- las distintas

    solemnidades y tiempos fuertes, de modo que la belleza de lacelebracin y de la ornamentacin ensee lo que se quiereresaltar.* Etc, etc...

    II. Liturgia y espiritualidad

    1. Nocin de espiritualidad y escuelas

    La espiritualidad supone la vida de la gracia, y se ocupa del

    conocimiento y realizacin de la vida sobrenatural. Tiene undoble fin: la mayor gloria de Dios, y la santificacin del fiel;para llegar a este fin hay medios indispensables: la oracin, lapenitencia, la devocin a la Virgen, los sacramentos, etc.

    Dentro de la espiritualidad catlica hay distintas escuelas ,estas son, entre otras: la Dominica, la Benedictina, la

    Franciscana, la Carmelitana, la Jesuita, la diocesana. Tienen

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    44/112

    NATURALEZA - 44

    en comn el mismo fin y tambin los mismos medios generales,los elementos propios que distinguen una espiritualidad de otras

    son la concretizacin de los elementos comunes, su mayor omenor acento, siempre guardando una debida proporcin entreellos.

    2. Relacin entre espiritualidad y liturgia

    De modo anlogo a la relacin entre la liturgia y la pastoral, esla que hay entre la liturgia y la espiritualidad:

    la participacin en la sagrada liturgia no abarca

    toda la vida espiritual...se recomiendan

    encarecidamente los ejercicios piadosos del pueblo

    cristiano... la liturgia por su naturaleza est muy por

    encima de ellos50

    La relacin es mutua: por un lado - aunque la liturgia no agotani abarca toda la vida espiritual - sin embargo es la cumbre y lafuente de toda espiritualidad; por otro las distintas

    50S.C. n. 12-13. Guardini marca perfectamente esa armona, evitando as toda dialctica: De estasreflexiones....se deduce la necesidad absoluta de las formas extra-litrgicas de la vida espiritual, comoson el santo Rosario, el Via-Crucis, los Ejercicios espirituales, las diversas manifestaciones de piedadpopular, la meditacin, etc. Nada, en realidad, ms funesto y equivocado que tratar de encuadrar toda lavida espiritual dentro del marco especfico de la liturgia; y nada ms injusto y reprochable asimismo quela actitud de tolerarnicamente estas otras formas de vida espiritual , slo porque el pueblo necesita deellas, y querer en cambio presentarnos, como objeto primordial y exclusivo del alma que aspira a laperfeccin cristiana, el que aprenda a vivir y desenvolverse slo dentro de los lmites de la liturgia. No,lo que hay que repetir es que ambas manifestaciones de la vida de piedad sonnecesarias; que la una complementa a la otra. Reconozcamos, sin embargo lasuperioridad del rango y excelencia de la liturgia, ya que ella es la forma de orarpropia de la Iglesia. R. GUARDINI, El espritu de la Liturgia, p. 90. En la historia de la Iglesia se handado ambas dialcticas, tal vez la tendencia actual sea la de introducir todo (devociones populares porejemplo) dentro de la liturgia, sin respetar su mbito especficamente sagrado, y esto con la excusa deinculturar.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    45/112

    NATURALEZA - 45

    espiritualidades pondrn su matiz propio a la liturgia y laprolongarn; as por ejemplo una orden contemplativa celebra

    de modo distinto la liturgia que una activa, lo que es natural a uncartujo o a un carmelita puede llegar a ser artificial para unseglar o un sacerdote diocesano; aqu viene muy bien atender alcontexto en el cual se desarrolla un acto litrgico.

    3. Espiritualidad litrgica

    La espiritualidad litrgica es aquella espiritualidad que nace dela Liturgia, y hacia la cual deben tender y alimentarse todas lasdems espiritualidades extra-litrgicas.Las caractersticas propias son:

    1) En cuanto al origen: las espiritualidades en general nacen dela experiencia de un santo o de un grupo de personas que hanrespondido generosamente a las inspiraciones del E. Santo. Cadauna tiene una determinada forma o estilo de rezar. Pero laespiritualidad litrgica no nace de la experiencia particular dealguien, sino que nace de la experiencia de la Iglesia como

    Esposa del E. Santo; y la oracin que sostiene a la espiritualidadlitrgica es la oracin oficial de la Iglesia. Esto trae dosconsecuencias: no es patrimonio de un grupo, sino que es paratodos; y que es madre de todas, en cuanto todas deben tener algode litrgico.

    2) La acentuacin del aspecto comunitario eclesial de la

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    46/112

    NATURALEZA - 46

    salvacin, no comunitario de masa informe o confusamenteigualitaria, sino comunitario jerrquico segn la misma

    estructura de la Iglesia. Ciertamente este aspecto no anula lasdisposiciones individuales51.

    3) Lo anterior es posible, es decir el aspecto comunitario, por elmodo propio que tiene la liturgia de vivir el binomio sujeto-objeto, o sea poner el objeto en primer plano, centrando sobre el

    la atencin del sujeto sino detenerse tanto sobre en una miradaintrospectiva del mismo. La espiritualidad litrgica es sobria enel autoanlisis psicolgico de los propios estados y en el clculode los propios pensamientos y actos52.

    4) Acentuacin del dogma cristolgico-trinitario; as sus

    oraciones siguen la dinmica de la Redencin: a Dios Padre, porCristo en la unidad del Espritu Santo; esto se ve claro en ladoxologa de la Sta. Misa por Cristo, con El y en El, a ti DiosPadre omnipotente en la unidad del Espritu Santo...51 Dos corrientes poderosas aparecen perfectamente determinadas en la liturgia: una que impulsa alalma hacia la vida colectiva, y otra que se opone a la primera y la contrarresta, a fin de que no setraspasen los justos lmites, ya que el individuo es, sin dudad alguna, un miembro del complejo colectivo,pero es algo ms que un simple miembro que desaparece dentro de ese todo. Ciertamente est

    subordinado a l, pero de tal forma que su personalidad se conserva intacta, independiente, como es ens misma, sin mermas ni transmutaciones. Esto se deduce con toda evidencia, porque launin de los miembros entre s no se realiza por el comercio de los individuos, sinopor la unidad de direccin espiritual y por la aspiracin a un mismo fin comn : todosencuentran su reposo en el mismo objeto apetecido, es decir, en un mismo Dios, en un mismo ideal defe, de sacrificio y de sacramentos R. GUARDINI, El espritu de la Liturgia, p. 33.52El aspecto comunitario de la liturgia es posible, segn Guardini, por tener como base primordial larazn o el pensamiento, sin excluir, claro est, el corazn y la sensibilidad que tambin tienen sulugar en la liturgia: Slo la razn tiene el privilegio de poseer un valor universal: slo ella, siempre ycuando no descienda de su alto rango, conserva inclume su validez, es ajena a las oscilaciones ycambios del momento fugaz y permanece siempre abierta y accesible a todas las miradas de lainteligencia. La condicin radical de toda oracin colectiva es que vaya imperada por la razn y no por elsentimiento. Slo cuando esa oracin tiene el soporte y la influencia de un contenido

    dogmtico, claro y profundo, es cuando puede ser vehculo expresivo de unacolectividad, compuesta de los temperamentos ms variables y movida por las msdiversas corrientes emocionales, Idem, p. 11.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    47/112

    NATURALEZA - 47

    5) Equilibrio relativo en que ejercita las diversas facultades

    psicolgicas del hombre, su cuerpo y sus facultades tiene lugaren la liturgia.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    48/112

    LA CELEBRACIN LITRGICA - 48

    La Celebracin Litrgica

    Hemos visto el lugar que ocupa el signo en la liturgia, ahoranos vamos a detener en lo que significa (o sea en el misterio quele da sentido y hacia el cual apunta) y cmo se despliega en elconjunto de la liturgia.

    531) El objeto de la celebracin: EL MISTERIO PASCUAL.

    El Misterio Pascual es el corazn de la liturgia. Existe en todala C. S. C. un claro designio de colocar como centro de laliturgia esto que llama el Misterio Pascual de Cristo; es decir,esa intervencin salvadora de Dios largamente preparada porlas maravillas que Dios obr en el A. T., pero que Cristo realizprincipalmente por su Pasin, Muerte y Resurreccin.

    Para comprender debemos recorrer la historia de la salvacin yver como este misterio se presenta siempre unido a una situacinde muerte de donde brota la vida por obra gratuita de Dios; astenemos estos tres elementos en el Misterio Pascual: situacinde muerte- resurgir la vida- por obra de Dios.Este Misterio Pascual tiene diversos estadios (recordar la

    Cudruple dimensin de los signos)

    -M.P. preparado en el A. T.-M.P. realizado en Cristo-M.P. celebrado en la liturgia-M.P. colmado en el Cielo

    53Cfr.: CSC n. 5 al 8

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    49/112

    LA CELEBRACIN LITRGICA - 49

    a) M. P. preparado o prefigurado

    Nos referimos al acto de Salvacin ms impresionante del A.T., cual es la Pascua Juda. Advertimos en este hechoveterotestamentario que se dan los tres aspectos de todo M.P.Hay una situacin de muerte cuando Dios enva el ngel

    exterminador para que mate a los primognitos de los egipcios,

    y tambin cuando los judos entran en el Mar Rojo; pero de allbrota la vida (se salvan de la muerte) por obra milagrosa deDios. Y gracias a ese paso sern un pueblo santo, el pueblo de laalianza con Dios en el Sina.Desde ese momento este histrico acontecimiento salvador iba

    a ser el primer contenido de la fiesta conmemorativa de la

    Pascua, concretada en el Cordero pascual que el pueblo debacomer cada ao en un banquete ritual y haciendo memoria de lasmaravillas de Dios.

    b) M. P. realizado

    La ltima pascua la celebra Cristo y ah hace entroncar susacrificio.Por cuanto aquella salvacin histrica era sin duda tambin

    figura de una nueva salvacin. Esta vez definitiva , por medio deCristo.El M. P. de Cristo, que comprende su Pasin, Muerte,

    Resurreccin y Ascensin, es el acontecimiento salvador por el

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    50/112

    LA CELEBRACIN LITRGICA - 50

    cual Dios realiza la liberacin en Cristo.Este misterio complejo es la ms real expresin del poder

    salvador de Dios en este nuevo xodo del pecado y de la muerte.Muerte y Resurreccin aparecen como "dos momentos" de unnico Misterio Pascual. La muerte es el sacrificio realizado y laresurreccin es su sacrifico en cuanto aceptado y rubricado porel Padre.La vida que nace de la muerte. Una vez ms tenemos ac los

    tres elementos constitutivos del Misterio Pascual. La vidaDivina, que brota de la muerte de Cristo, gracias al poder delPadre. La resurreccin de Cristo, trmino y fin del M. P., no esuna mera reanimacin, es decir, Cristo no resucit para morir denuevo como Lzaro por ejemplo, sino que la muerte no lodominar ms. Su naturaleza humana gozar de la gloria pascual

    para siempre.Y por eso la gloria, no del Verbo, sino del Verbo Encarnado, es

    una adquisicin nueva, un botn de pascua, que nos sercomunicada mediante el Bautismo, cuando seamos asociados asu Pascua.De esto concluimos que la Pascua de Cristo contina cada da,

    se dira que se perfecciona; y que recin quedar completadacuando el ltimo de los elegidos haga su pascua.

    c) M. P. celebrado

    Realizado el hecho en Cristo, comienza su celebracin en la

    Iglesia; del Gran Sacramentum vienen los sacramentos. As el

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    51/112

    LA CELEBRACIN LITRGICA - 51

    M. Pascual es constantemente actualizado a travs de la liturgia(cual otra encarnacin de la salvacin) y los hombres , a lo largo

    de la historia, debemos unirnos a Cristo salvador, sobre todo enla Santa Misa en donde se sigue realizando la Pascua de Cristo:"anunciamos tu muerte proclamamos tu Resurreccin, ven SeorJess""Pues del costado de Cristo dormido en la Cruz naci el

    sacramento admirable de la Iglesia entera"(CSC); este tema

    aparece en los Padres de la Iglesia, Cristo muerto en cruz esfuente de vida; de modo que este corazn abierto de Cristo es unsmbolo, un resumen del acto pascual., de un acto pascual, quetanto en su fuente como en su celebracin, tiene la bipolaridadde muerte y vida, de agotamiento total y fecundidad inagotable.De este Corazn -segn observa San Juan- va a brotar sangre y

    agua, o sea los sacramentos sobre los que se edifica la Iglesia, yen estos se va a renovar la Pascua, ellos encierran el misterio demuerte y vida por obra de Dios, a travs de signos sensibles.

    d) M. P. colmado

    Cumplida la Pascua de Cristo, el misterio pascual realizado,cuya prolongacin es la pascua de la Iglesia, encuentra suflorecer en el Cielo.Las tres pascuas anteriores se realizan bajo modo de

    "banquete", as habr un banquete celestial del cual hablNuestro Seor varias veces.

    En la P. celestial se darn de manera plena y eterna esa nueva

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    52/112

    LA CELEBRACIN LITRGICA - 52

    vida, que brota de una muerte ( la fsica) superada a su vez porla resurreccin del cuerpo y todo esto por obra de la

    misericordia de Dios.Pensando en todo esto, cuando celebramos la liturgia qu

    dimensin csmica y plena no cobraran nuestros signoslitrgicos? cmo no encontrar la riqueza de lo pasado quecontienen? cmo no encontrar la esperanza de lo futuro quehacen pregustar?; el centro, el gran Liturgo es Cristo, y Cristo

    muerto y resucitado. Dios quiera que nuestras acciones litrgicastuvieran este vuelo... ver el Sacerdocio de Cristo prolongado.

    2) Los actores de la celebracin

    Dice la C. Sacrosanctum Concilium :

    "Las acciones litrgicas no son acciones privadas,

    sino celebraciones de la Iglesia, que es 'sacramento

    de unidad', es decir, pueblo santo congregado y

    ordenado bajo la direccin de los obispos.

    Por eso pertenecen a todo el cuerpo de la Iglesia,

    influyen en l y lo manifiestan, pero cada uno de losmiembros de este cuerpo recibe un influjo diverso,

    segn la diversidad de rdenes, funciones y

    participacin actual.

    En las celebraciones litrgicas, cada cual, ministro o

    simple fiel, al desempear su oficio, har todo y slo

    aquello que le corresponde por la naturaleza de la

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    53/112

    LA CELEBRACIN LITRGICA - 53

    accin y normas litrgicas".54

    As tenemos:

    55a) Ministerios conferidos por ordenacin

    * Obispo: (inspector) preside la liturgia como SumoSacerdote, y es el principal dispensador de los misterios de Dios,

    sobre todo de la Eucarista, y en general decimos que a lcorresponde gobernar todo lo que pertenece a la liturgia.

    * Presbtero: (anciano) acta en las celebracioneslitrgicas como ministro de Cristo y en su persona. Ejerce suministerio sobre todo en la Eucarista colaborando con elObispo.

    * Dicono: (servidor) aparece desde la antigedad en laDidascalia, sobre todo cuando describe la Misa y comoencargado de ubicar a cada uno en su lugar, cuida la puerta paraque entren los fieles solamente, en la liturgia romana casi no seocupa del pueblo, es colaborador del Obispo y Presbtero;realiza diversas funciones litrgicas y en algunos casos preside

    la celebracin.

    56b) Ministerios conferidos por institucin54CSC n. 26 y 28. Sobre algunos abusos que se cometen en este campo, sobre todo para tener criterioscon respecto a lo que puede un ministro laico y un ministro ordenado, se puede ver la Instruccin sobrealgunas cuestiones acerca de la colaboracin de los fieles laicos en el sagrado ministerio de lossacerdotes (15/8/97), elaborada por ocho dicasterios del Vaticano.

    55 Supone el Sacramento del Orden Sagrado.Cfr. Normas Generales del Misal Romano, nn. 58-61.Propiamente hablando estos son los nicos que pueden ser llamados ministerios o ministros, ya que

    dichas palabras- usadas a secas- implican el sacramento del Orden.56 Estos ministerios son las antes llamadas ordenes menores, que para salvar la diferencia con los

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    54/112

    LA CELEBRACIN LITRGICA - 54

    * Aclito:(el que acompaa), ayuda al Sacerdote y al

    dicono en el altar, distribuye la Eucarista y la expone para laadoracin como ministro extraordinario.

    * Lector: su papel es proclamar (que es ms que leer) envoz alta y con solemnidad la palabra de Dios (excepto elEvangelio), dice el Salmo interleccional (responsorial), proponelas intenciones de la oracin de los fieles, dirige el canto.

    Este oficio del lector implica, de alguna manera, serintermediario solcito de la gracia para lo cual tendr que leerclara y distintamente buscando la conversin de quienes loescuchan. As lo manifiesta lo que se le dice cuando se loinstituye:

    "toma este libro y proclama la Palabra de Dios, te

    preocupars de hacer or la Palabra de Dios clara ydistintamente para que los fieles comprendan y se

    hagan mejores"

    57c) Oficios segn las circunstancias (por encargo temporal)

    * Gua: dirige al pueblo en la medida en que lo necesita yest previsto.

    * Al servicio de la Palabra de Dios: lector no instituido ysalmista58

    ministerios que implican el sacramento del Orden Sagrado, se los llama de institucin, estaran en elorden de los sacramentales como una bendicin. Cfr. Carta apostlica, Ministeria Quaedam (15/8/72) n.5-6; CDC c. 230 &1; NGMR nn. 142-15257CDC c. 230 & 2.58Sobre la posibilidad que una mujer lea la lectura vease NGMR 70 y nota de la C. E. A.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    55/112

    LA CELEBRACIN LITRGICA - 55

    * Al servicio del Altar: aclito no instituido, monaguillosy ministro extraordinario de la Eucarista59.

    * Al servicio del Canto: coro, organista60* Sacristn, Maestro de Ceremonias.

    61d)El pueblo (en cuanto se distingue del celebrante)

    Haciendo juego con el celebrante est la asamblea. La asamblea

    es una nocin muy importante del culto cristiano y en ciertomodo, la Misa y los sacramentos parecen pedir la presencia de laasamblea, sino para su validez, al menos para su plenitud designo.Esto ya lo encontramos en el A. T. en donde el pueblo judo,

    reunido en las laderas del monte Sina (Ex 19) es llamado la

    asamblea de Yhav.Era esa una multitud informe. Es constituido en pueblo al pie

    del monte. Fue convocado para or la palabra de Dios y realizarel sacrificio. As el pueblo, tras escuchar la palabra de Dios laacept y concluy una alianza con Yhav. Lo que antes eramultitud queda constituido en el Pueblo de Dios.

    Cristo trae la nueva Palabra, y la nueva alianza constituyendo59Acerca de que una mujer pueda ayudar en el altar se puede ver la tradicional respuesta negativa alrespecto enInstr. Liturgicae instaurationes, n. 7 (1970); Inaestimabile donum , n. 18; y la posibilidad queabre el Pontificio Consejo para la interp. de los tex. legislativos (1992) acerca del Canon 230 & 2.Posibilidad segn ciertas normas establecidas en la Carta a los Presidentes de las Conferencias deObispos ... de la Congr. Culto Divino y disc. sacramentos (1994). Idea retomada y matizada por laRedemptionis Sacramentum, n. 47. Acerca de los ministros extraordinarios de la Comunin dice la RS,158:El ministro extraordinario de la sagrada Comunin podr administrar la Comunin solamente enausencia del sacerdote o dicono, cuando el sacerdote est impedido por enfermedad, edad avanzada,o por otra verdadera causa, o cuando es tan grande el nmero de los fieles que se acercan a laComunin, que la celebracin de la Misa se prolongara demasiado. Pero esto debe entenderse de formaque una breve prolongacin sera una causa absolutamente insuficiente, segn la cultura y lascostumbres propias del lugar60Vease CSC cap. VI61Cfr.: CSC n. 19,26,30.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    56/112

    LA CELEBRACIN LITRGICA - 56

    con ellas el nuevo pueblo de Dios. Y as, la asamblea litrgicaprolonga la historia del viejo pueblo elegido. Esta asamblea es la

    reunin del pueblo de Dios convocada por la Palabra Divinapara que escuche la Palabra de Dios en el Evangelio y lapredicacin, pueda adherir a esa Palabra y sellar la Alianza conel sacrificio.La Iglesia de los primeros siglos tenia viva conciencia de esto,

    as un libro llamado Didascalia de los Apstoles (un documento

    del s. III, atribuido a los Doce y dirigido a los obispos)exhortaba:

    "cuando enseis ordena y persuade al pueblo a que

    sea fiel a las reuniones en la iglesia, que nadie falte

    para que nadie disminuya a la Iglesia no yendo all,

    ni disminuya un miembro al Cuerpo de Cristo. No

    privis a nuestro Seor de sus miembros, nodesgarris y no dispersis su Cuerpo"

    Si el celebrante es signo de Cristo-cabeza y la asamblea signode la Iglesia-Cuerpo de Cristo, se puede adivinar la relacin quedebe haber entre ambos, casi esponsalicia.En sntesis podemos decir que la diversidad de funciones

    testimonia el misterio mismo de la Iglesia: un gran cuerpo dondecada miembro est al servicio del otro en, podramos decir,armona. Esto supone que cada uno haga todo y solo lo que lecorresponde teniendo en cuenta la naturaleza de la accinlitrgica, que haya coordinacin y jerarqua.

    3) Las leyes de la celebracin

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    57/112

    LA CELEBRACIN LITRGICA - 57

    Al decir leyes nos referimos a la estructura, al esquema

    fundamental de la celebracin; porque la liturgia tiene leyes quedeterminan su estructura62. Este esquema fundamental ya semuestra claramente en los siglos III y IV, y advertimos que todocomienza con una lectura, a la cual sigue un canto (meditacin)y culmina con la oracin: la del pueblo y la del celebrante.La Iglesia primitiva compuso sus oficios, sus vigilias segn

    este esquema; y en la vigilia plenaria -que ocupa toda la noche oparte de esta- y en la vigilia pascual, se repeta el mismoesquema.Podra suceder que faltara uno u otro elemento, o que se

    agregase alguno (homila), pero sin embargo queda fijo esteesquema fundamental.

    Analizaremos estos elementos:

    a) La lectura

    La meta de todo este esquema es la oracin, pero difcilmentepueda entrarse en una oracin sin su adecuada y correspondiente

    preparacin: LA LECTURA.Es menester que primero Dios nos hable, que nos dirijamos a

    El, por eso la lectura esta colocada en la base de todo esquemalitrgico.En los primeros tiempos se transmita en la liturgia toda la

    62Hablar de "estructura", "esquemas" no se opone a la liturgia como participacin viva del misterio deCristo; algunos dialectizan estos conceptos; si la liturgia tiene su naturaleza propia tiene sus leyes y suobjetividad y en el cumplimento de ellas es como y cuando uno ms participa

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    58/112

    LA CELEBRACIN LITRGICA - 58

    Historia Sagrada. Es lo que se llamaba lectura continua (lectiocontinua), solo se cortaba en las grandes solemnidades y luego

    se retornaba.En la antigedad conoci otra manera mediante el uso de

    percopas (textos especiales) para cada domingo y as algunoslibros de la Escritura estaban destinados a un tiempo litrgicodeterminado, por ejemplo Job para la cuaresma, los Hechos delos Apstoles para el tiempo pascual y as fueron fijando textos

    para cada domingo.Este doble estilo incluye una teologa de la Escritura.La lectura continua demuestra que toda la escritura est

    destinada a nuestra enseanza y tiene un valor permanente deperpetuo presente para cada fiel cristiano.

    En cambio la eleccin de percopas importa la afirmacin de un

    sentido tipolgico (tipo=imgenes), por ejemplo el paso del marRojo: imagen del bautismo.

    b) El canto

    As, nosotros recibimos esa palabra y la dejamos resonar en

    nuestro interior hasta que suscita un eco de la Palabra Divina. Yas a la lectura responde EL CANTO.Como dice San Agustn:"a lo que se lee respondemos

    cantando". Generalmente este canto de meditacin es un Salmo,es decir, que se responde a la palabra de Dios con la mismapalabra de Dios.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    59/112

    LA CELEBRACIN LITRGICA - 59

    c) La oracin

    Creada esta atmsfera conveniente, viene ahora la oracinindividual del pueblo y del sacerdote.As por ejemplo, juntando estos tres elementos podemos ver en

    la Santa Misa: la liturgia de la Palabra, el canto y todo culminacon la Plegaria Eucarstica.Este plan o esquema no es arbitrario o fortuito sino que

    corresponde a la naturaleza profunda de la economa cristiana dela Salvacin.La salvacin viene de Dios cuya revelacin recibimos

    escuchando su Palabra ( la fe entra por el odo va a decir SanPablo), sta desciende a nuestros corazones y suscita en ellos eleco del canto, luego las oraciones individuales son reunidas y

    dirigidas a Dios por el sacerdote.

    4) Tipos de celebraciones litrgicas

    Las celebraciones litrgicas se agrupan fundamentalmente en

    torno a:(entre parntesis colocamos en qu libro litrgico de edicin enlengua espaola se contienen los ritos)

    Sacramentos

    * Bautismo ( Ritual Romano de los Sacramentos, CEA,1987)

    *Eucarista ( en cuanto sacrificio: Misal Romano, CEA,

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    60/112

    LA CELEBRACIN LITRGICA - 60

    1981, Leccionario; en cuanto sacramento: Ritual Romanode los Sacramentos).

    * Confirmacin (Ritual Romano de los Sacramentos)*Penitencia (Idem)* Orden Sagrado (Pontifical Romano, CEA , 1978 )*Matrimonio (Ritual Romano de los Sacramentos)* Uncin de los enfermos (idem).

    Sacramentales* En relacin a las personas:

    ministerios, consagraciones, profesin religiosa

    (Pontifical Romano)* En relacin a las cosas:

    dedicacin de la Iglesia y altar(Pontifical Romano)

    bendicin del agua bautismal(Misal Romano)bendicin de oleos y Crisma (idem)

    *Bendiciones (Bendicional, Coeditores litrgicos, 1986)*Exorcismos (Ritual de exorcismos)* Exequias (Ritual Romano de los Sacramentos)63

    Liturgia de las HorasLiturgia de las Horas (C. E. de Argentina, Colombia y

    Mxico, 1992- 4 tomos)

    63La liturgia funeraria, constatable en las Catacumbas romanas, es muy antigua y querida en la Iglesia;sea a travs del Oficio Divino, la Santa Misa, o de las Exequias.

  • 7/29/2019 liturgia1-Introduccin

    61/112

    LA CELEBRACIN LITRGICA - 61

    El Ao Litrgico

    64I ) Los das litrgicos

    1) El Domingo

    a) Naturaleza

    El Documento Sacrosanctum Concilium enuncia lo quepodramos llamar la teologa y pastoral del domingo:

    " La Iglesia por una tradicin

    apostlica que trae su origen del mismo da

    de la resurreccin de Cristo, celebra el

    misterio pascual cada ocho das, en el daque es llamado con razn "da del Seor" o

    domingo. En este da, los fieles deben

    reunirse a fin de que, escuchando la

    palabra de Dios y participando de la

    Eucarista, recuerden la pasin, la

    resurreccin y la gloria del Seor Jess yden gracias a Dios, que los hizo renacer a

    la viva esperanza por la resurreccin de

    Jesucristo de entre los muertos (1 Petr 1,3).

    Por esto, el domingo es la fiesta primordial,

    64Cada da se santifica por las celebraciones litrgicas de la Iglesia, especialmente mediante el sacrificioeucarstico y el oficio divino. El da litrgico va de medianoche a medianoche. Pero la celebracin deldomingo y de las fiestas solemnes comienza e la tarde del da anter