3
Liverani. Cap. 22 Crisis y reestructuración 1. Los factores internos de la crisis La crisis del siglo XII separa la Edad de Bronce de la Edad de Hierro. Esta crisis traza un nuevo mapa político y una nueva distribución de los asentamientos, alterando profundamente las formas de la cultura material, las relaciones sociales y las ideologías. La crisis demográfica se agudiza durante el Bronce Tardío. Las mesetas semiáridas de Transjordania y la alta Mesopotamia vuelven al nomadismo, en Anatolia y Siria grandes ciudades son abandonadas, en el centro y sur de Mesopotamia la población se reduce a la mitad. La regresión interna se agudiza por causas políticas. Los palacios no quieren reducir sus pretensiones y recurren a exenciones mas gravosas que acabaron arruinando una población productiva ya depauperada. Las guerras, los destierros, la despoblación y la crisis productiva provocan hambres y pestes. Las dificultades demográficas y productivas acompañan a la crisis social, lo que se puede considerar causa primera de todo el colapso. El fin de la solidaridad familiar y aldeana provoca fenómenos de ruina y desmembramiento de familias y fugas de deudores insolventes. La caída de la población rural en servidumbre por deudas contribuye al descenso del tono demográfico. 2. Las migraciones de los pueblos En el contexto de deterioro socio económico y político, Oriente Próximo sufre una oleada migratoria exterior. El movimiento migratorio tuvo su origen en la península balcánica, que no había tenido relaciones directas con Oriente Próximo. La relación del mundo micénico con las costas del Levante y Egipto son sobre todo comerciales. Uno de sus resultados visibles es la exportación de cerámica micénica a las costas de Anatolia y Siria-Palestina. En la segunda mitad del siglo XIII se produce la implicación de pueblos mediterráneos es la incursión de los líbicos contra Egipto. Otro episodio es la conquista hitita de Chipre/Alashiya. Un tercr indicio es la presencia de elementos típicos de la cultura filistea en Palestina que precede a la invasión, pareciera que grupos de filisteos o pueblos emparentados con ellos, fueron mercenarios del ejercito egipcio. La invasión no fue del todo inesperada pero se desato de improviso a comienzos del siglo XII. Existen dos bloques de documentación acerca de esta invasión: las inscripciones y relieves en los que Ramsés III celebra su victoria sobre sus invasores (1190) y un grupo de cartas de Ugarit que revelan los angustiosos preparativos para resistir la invasión. Las noticias que se desprenden de las cartas de Ugarit coinciden en parte con las de Ramsés III. Según el faraón egipcio, una “confederación” de pueblos mediterráneos tras invadir y destruir los territorios del imperio

Liverani oriente antiguo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

capitulo 22 resumen

Citation preview

Liverani. Cap. 22 Crisis y reestructuracin1. Los factores internos de la crisisLa crisis del siglo XII separa la Edad de Bronce de la Edad de Hierro. Esta crisis traza un nuevo mapa poltico y una nueva distribucin de los asentamientos, alterando profundamente las formas de la cultura material, las relaciones sociales y las ideologas. La crisis demogrfica se agudiza durante el Bronce Tardo. Las mesetas semiridas de Transjordania y la alta Mesopotamia vuelven al nomadismo, en Anatolia y Siria grandes ciudades son abandonadas, en el centro y sur de Mesopotamia la poblacin se reduce a la mitad. La regresin interna se agudiza por causas polticas. Los palacios no quieren reducir sus pretensiones y recurren a exenciones mas gravosas que acabaron arruinando una poblacin productiva ya depauperada. Las guerras, los destierros, la despoblacin y la crisis productiva provocan hambres y pestes. Las dificultades demogrficas y productivas acompaan a la crisis social, lo que se puede considerar causa primera de todo el colapso. El fin de la solidaridad familiar y aldeana provoca fenmenos de ruina y desmembramiento de familias y fugas de deudores insolventes. La cada de la poblacin rural en servidumbre por deudas contribuye al descenso del tono demogrfico.

2. Las migraciones de los pueblosEn el contexto de deterioro socio econmico y poltico, Oriente Prximo sufre una oleada migratoria exterior. El movimiento migratorio tuvo su origen en la pennsula balcnica, que no haba tenido relaciones directas con Oriente Prximo. La relacin del mundo micnico con las costas del Levante y Egipto son sobre todo comerciales. Uno de sus resultados visibles es la exportacin de cermica micnica a las costas de Anatolia y Siria-Palestina. En la segunda mitad del siglo XIII se produce la implicacin de pueblos mediterrneos es la incursin de los lbicos contra Egipto. Otro episodio es la conquista hitita de Chipre/Alashiya. Un tercr indicio es la presencia de elementos tpicos de la cultura filistea en Palestina que precede a la invasin, pareciera que grupos de filisteos o pueblos emparentados con ellos, fueron mercenarios del ejercito egipcio. La invasin no fue del todo inesperada pero se desato de improviso a comienzos del siglo XII. Existen dos bloques de documentacin acerca de esta invasin: las inscripciones y relieves en los que Ramss III celebra su victoria sobre sus invasores (1190) y un grupo de cartas de Ugarit que revelan los angustiosos preparativos para resistir la invasin. Las noticias que se desprenden de las cartas de Ugarit coinciden en parte con las de Ramss III. Segn el faran egipcio, una confederacin de pueblos mediterrneos tras invadir y destruir los territorios del imperio hitita se haban detenido en la costa de Amurru y amenazaba el territorio egipcio. Los invasores estn detalladamente representados, una invasin masiva que avanzaba por la costa y por el mar. Los egipcios habran librado una batalla naval con los invasores, impidiendo su desembarco. Los conceptos de coalicin y complot son tpicos de las narraciones egipcias. El episodio de la batalla como culminacin del enfrentamiento con el enemigo es claramente ficticio. Pero los hechos no debieron producirse de forma masiva y repentina lo que explica el pnico que se desprende de las cartas ugariticas, pero los hechos no debieron ser tan sencillos como los relata el faran. Egipto resulta indemne pero pierde sus posesiones siropalestinas, precisamente al sur de Palestina se instala el grupo mas numeroso de invasores, los filisteos.Los inmigrantes, con el paso del tiempo, terminan siendo integrados por la poblacin preexistente. En Anatolia la ciada del imperio hitita es contempornea a la de Ugarit por lo que no pueden explicarse por separado. La destruccin de Khattusha es el episodio decisivo en el aspecto poltico. Puede plantearse un escenario en el que a la vez que los invasores martimos llegaron otros por tierra, quienes habran destruido Khattusha, aprovechando que los hititas y sus aliados haban volcado sus fuerzas militares en la costa. Otro escenario es que la movilizacin militar dejo la capital desguarnecida a merced de los enemigos interiores. Solo mas tarde se sumaban a un vacio demogrfico los frigios penetraron en Anatolia. Ambos son escenarios similares que combinan factores de crisis con el golpe de gracia del paso de los pueblos del mar y los frigios ocupan el vacio creado.3. La cada del sistema regionalHasta el momento de la invasin el sistema regional del Bronce Tardio se haba mantenido en pie, con el paso de los pueblos del mar y otros movimientos migratorios internos destruyo sobre todo las ciudades palatinas que eran centros cruciales de este sistema. Estas destrucciones crearon un vacio generalizado y todo el sistema de relaciones interregionales se vino abajo.La destruccin de muchos palacios al mismo tiempo supuso el cese de las relaciones diplomticas, los intercambios epistolares y las relaciones polticas formales, tambin se interrumpieron las relaciones tributarias. La destruccin de los palacios, al incidir en un sistema completamente centrado en ellos, acarreo la destruccin del sistema poltico y las relaciones interregionales. Entre los reinos la desaparicin mas sonada fue la del imperio hitita. Dentro de Anatolia se dieron dos situaciones: en el sureste hubo mayor continuidad con las tradiciones imperiales y una estructura de reinos comarcales; por otro lado hubo un retroceso aniveles de organizacin y asentamientos preurbanos. Egipto debi renunciar a sus posesiones asiticas y limitar sus relaciones interregionales. Los filisteos se hicieron con el control de Palestina. En lneas generales la crisis del siglo XII en el aspecto poltico provoco una biparticin del Oriente Prximo. Al este del ufrates permanecieron los 3 grandes imperios regionales (Asiria, Babilonia y Elam) entre los que existi cierta estabilidad por un tiempo prolongado. Al oeste del ufrates se conforma un nuevo sistema sin jerarquas ni relaciones entre estados, que adquiere las influencias de los nuevos grupos tnicos y tribales. Al este: estados regionales; al oeste: estados ciudadanos o tribales.

4. Las innovaciones tecnolgicas y la ordenacin territorial