9
LLAMADO DE CUENCA 2019

LLAMADO DE CUENCA 2019 - reactlat.orgreactlat.org/wp-content/uploads/2019/12/LLAMADO-DE... · en Cuenca, Ecuador, del 12 al 15 de noviembre, reconocemos que: La resistencia a los

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LLAMADO DE CUENCA 2019 - reactlat.orgreactlat.org/wp-content/uploads/2019/12/LLAMADO-DE... · en Cuenca, Ecuador, del 12 al 15 de noviembre, reconocemos que: La resistencia a los

L L A M A D O D E C U E N C A 2 0 1 9

Page 2: LLAMADO DE CUENCA 2019 - reactlat.orgreactlat.org/wp-content/uploads/2019/12/LLAMADO-DE... · en Cuenca, Ecuador, del 12 al 15 de noviembre, reconocemos que: La resistencia a los

Promover la participación de la sociedad civil, mediante un plan consensuado, coordinado e integral de educación y comunicación, centrado en el empoderamiento social, que integre la sabiduría an-cestral y comunitaria, que involucre al sistema educativo en su con-

junto, que optimice los recursos disponibles en el país y la comunidad, que use la experiencia y las herramientas disponibles

para hacer frente a la resistencia a los antibióticos.

17,6 p

Page 3: LLAMADO DE CUENCA 2019 - reactlat.orgreactlat.org/wp-content/uploads/2019/12/LLAMADO-DE... · en Cuenca, Ecuador, del 12 al 15 de noviembre, reconocemos que: La resistencia a los

Nosotros, representantes de las organizaciones de la sociedad civil, académicos e investigadores de la Ciencia Digna, profesionales de la salud humana y animal, autoridades de salud, productores y consumidores de alimentos, procedentes de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, reunidos en Cuenca, Ecuador, del 12 al 15 de noviembre, reconocemos que:

La resistencia a los antibióticos es un problema complejo, multisectorial, con muchos desafíos. Además de las implicaciones médicas, tiene dimensiones económicas, ecológicas, sociales y culturales que afectan al desarrollo. Los antibióticos son medicamentos esenciales para la salud humana y animal. Sin embargo, su uso

excesivo e inapropiado en medicina humana y veterinaria, en la crianza de animales, la producción de alimentos y la liberación al ambiente, genera y acelera la resistencia a los antibióticos y, constituye una amenaza a la salud global. El uso de abonos orgánicos de origen animal (pollinazas), que provienen de granjas cuyos animales han sido tratados de forma rutinaria con antibióticos con fines preventivos o como promotores de crecimiento, contaminan el agua, el suelo y los cultivos. La presencia de antibióticos y de bacterias resistentes en los alimentos y en el agua, como consecuencia del uso inapropiado de antibióticos, vulnera nuestro derecho humano a la alimentación, al agua, a la salud y a la vida.

Page 4: LLAMADO DE CUENCA 2019 - reactlat.orgreactlat.org/wp-content/uploads/2019/12/LLAMADO-DE... · en Cuenca, Ecuador, del 12 al 15 de noviembre, reconocemos que: La resistencia a los

A las organizaciones de la sociedad civil: A incluir como prioridad en sus agendas la resistencia a los antibióticos, bajo el paradigma de Una Sola Salud, que reconoce la interrelación entre la salud humana, animal, vegetal y de los ecosistemas. A promover el uso adecuado de antibióticos en la salud humana y en la crianza de animales para consumo humano; la ingesta de una dieta diversa, equilibrada en nutrientes, adecuada a las necesidades individuales y culturalmente aceptada.

A la academia:

A priorizar la investigación de la resistencia bacteriana y su relación con el uso de antibióticos en la crianza de animales, la producción de alimentos, la contaminación del agua, suelos y ecosistemas. A promover la investigación-acción participativa conjuntamente con las comunidades para identificar la magnitud, los determinantes y las causas de la resistencia a los antibióticos a nivel local para la implementación de estrategias de intervención. A investigar el rol de los microbios en la salud humana y la salud de los ecosistemas, y las enfermedades asociadas a la alteración del microbioma, causada por el uso de antibióticos y los cambios alimenticios.

Llamamos:

Page 5: LLAMADO DE CUENCA 2019 - reactlat.orgreactlat.org/wp-content/uploads/2019/12/LLAMADO-DE... · en Cuenca, Ecuador, del 12 al 15 de noviembre, reconocemos que: La resistencia a los

A las Instituciones gubernamentales:

A impulsar el desarrollo de un modelo agroalimentario sostenible que garantice la salud humana y planetaria; basado en el uso inteligente de los antibióticos. A fortalecer las pequeñas y medianas unidades de producción, que alimentan a la mayoría de la humanidad, fomentando políticas públicas coherentes con las necesidades de los campesinos y el sector agroecológico. A implementar Planes Nacionales de Acción con un enfoque multisectorial que regulen el uso de antibióticos en la producción de alimentos, la crianza de animales y la salud humana.

A promover la participación de la sociedad civil, mediante un plan consensuado, coordi-nado e integral de educación y comunicación, centrado en el empoderamiento social, que in-tegre la sabiduría ancestral y comunitaria, que involucre al sistema educativo en su conjunto, que optimice los recursos disponibles en el país y la comunidad, que use la experiencia y las herramientas disponibles para hacer frente a la resistencia a los antibióticos

Page 6: LLAMADO DE CUENCA 2019 - reactlat.orgreactlat.org/wp-content/uploads/2019/12/LLAMADO-DE... · en Cuenca, Ecuador, del 12 al 15 de noviembre, reconocemos que: La resistencia a los

A periodistas y medios de comunicación:

A investigar sobre el complejo fenómeno de la resistencia a los antibióticos, su magnitud y sus causas asociadas, así como también contribuir en la sensibilización de sus audiencias en el uso adecuado de antibióticos y el consumo de una dieta sustentable, nutritiva y diversa. A contribuir en la difusión de información y comprensión de la importancia del rol de las bacterias en los ciclos vitales, la interrelación entre humanos y microorganismos y la preservación de nuestra salud y la de los ecosistemas en general.

A la comunidad:

A reconocer que el uso inapropiado de antibióticos en la producción animal, causa polución de los ecosistemas que son nuestra fuente de vida en el presente y futuro. A incentivar sistemas de producción agroecológicos para garantizar la biodiversidad, la salud de los ecosistemas y el consumo de alimentos diversos y seguros, en calidad y cantidad suficientes. A promover el uso de fertilizantes y abonos orgánicos (pollinazas) provenientes de granjas y criaderos libres de antibióticos u otros contaminantes o, en su defecto, el tratamiento adecuado (compostaje) para su uso seguro en la producción agrícola.

Page 7: LLAMADO DE CUENCA 2019 - reactlat.orgreactlat.org/wp-content/uploads/2019/12/LLAMADO-DE... · en Cuenca, Ecuador, del 12 al 15 de noviembre, reconocemos que: La resistencia a los

Reiteramos nuestra invitación a:

Continuar multiplicando la conciencia acerca de la resistencia bacteriana a través del fortalecimiento de redes, a fin de formar un movimiento amplio, diverso, multidisciplinario, comprometido con la defensa de la salud de la

Madre Tierra, y por tanto la salud de todos los seres: humanos, animales, vegetales y de los ecosistemas, que articule a los investigadores de la

Ciencia Digna, asociaciones gremiales, colegios de profesionales de la salud animal, humana y ambiental, movimientos de los trabajadores de la ciudad y

del campo, líderes comunitarios y organizaciones sociales.

Page 8: LLAMADO DE CUENCA 2019 - reactlat.orgreactlat.org/wp-content/uploads/2019/12/LLAMADO-DE... · en Cuenca, Ecuador, del 12 al 15 de noviembre, reconocemos que: La resistencia a los

1 ReAct Latinoamérica 2 Movimiento para la Salud de los Pueblos, Latinoamérica 3 Acción por la Biodiversidad, Latinoamérica 4 Associação Brasileira de Agroecologia, Brasil 5 Campanha Permanente Pela Luta Contra os Agrotóxicos e Pela Vida, Brasil 6 Programa de Salud Comunitaria del Ministerio de la Comunidad, Formosa, Argentina 7 Cátedra de Microbiología de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecno-

logía Médica de la Universidad Mayor San Andrés, Bolivia 8 Fundación Océanos, Chile 9 Grupo COIPARS (Colombian Integraated Program for Antimicrobial Resistance Survei-

llance) - AGROSAVIA, Colombia 10 Fundación IFARMA, Colombia 11 Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud, Costa Rica 12 Red ‘Mujeres, Incidencia Social y Desarrollo’, Costa Rica 13 Foro de Salud Pública, Ecuador 14 Plataforma por la Salud y la Vida, Ecuador 15 Federación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino, FEUNASSC,

Ecuador 16 Frente Nacional por la Salud de los Pueblos de Ecuador 17 Colectivo Agroecológico del Ecuador 18 Cátedra de Farmacología de la Universidad Central del Ecuador 19 Fundación GAMMA, Ecuador 20 Fundación EQUIDAD, Ecuador 21 Fundación CorIesu, Ecuador 22 Nacer, Embarazo y Crianza Saludable, Ecuador 23 Asociación de Productores Agroecológicos del Yanuncay -APAY, Ecuador 24 Yasunidos, Cuenca, Ecuador 25 Frente Popular del Azuay, Ecuador 26 Federación de Estudiantes Secundarios - FESE Azuay, Ecuador 27 Mujeres por el Cambio, Azuay, Ecuador 28 Asociación Escuela de Trabajo Social, Universidad de Cuenca, Ecuador 29 Asociación Escuela de Enfermería, Universidad de Cuenca, Ecuador 30 Federación del Azuay de Comerciantes Minoristas, Ecuador 31 Unión Nacional de Educadores, UNE Núcleo del Azuay, Ecuador 32 Foro Nacional de Salud de El Salvador 33 Mesa Sectorial de Medicamentos del Foro Nacional de Salud, El Salvador 34 Comité Regional de Salud Comunitaria, El Salvador 35 Asociación de Promotores Comunales Salvadoreños, APROCSAL, El Salvador 36 Asociación de Servicios Comunitarios de Salud, Guatemala 37 Universidad Nacional del Altiplano, Perú 38 Confederación de Comunidades Campesinas de Perú 39 Agroecología SanCo, Argentina 40 Ambiente Saludable San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires, Argentina 41 Amigos de la Tierra, Argentina 42 Asamblea Ciudadana de Concordia, Provincia de Entre Ríos, Argentina 43 Asamblea El Algarrobo, Andalgalá, Provincia de Catamarca, Argentina 44 Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Nacional (Apdh Nacional), Ar-

gentina 45 Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Regional Rosario, Argentina 46 Asamblea Popular por la Soberanía Alimentaria de Formosa, Provincia de Formosa,

Argentina 47 Asamblea por la Vida de Chilecito, Provincia de La Rioja, Argentina 48 Asamblea Río Cuarto sin Agrotóxicos, Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina 49 Asamblea Riojana Capital, Provincia de La Rioja, Argentina 50 Asamblea Socioambiental Ecos de Saladillo, Saladillo, Provincia de Buenos Aires,

Argentina

51 Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos, Argentina 52 Asociación Civil Pro Eco Grupo ecologista, Provincia de Tucumán, Argentina 53 Asociación de Lucha contra el Maltrato Animal (ALMA), Argentina 54 Asociación Fueguina para el Desarrollo de los Equipos de Salud (AcFudes), Provin-

cia de Tierra del Fuego, Argentina 55 Asociación Gremial Docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina 56 Asociación por la Justicia Ambiental (Ajam), Argentina 57 Autonomía Sanitaria Argentina, Argentina 58 Barrios de Pie, Argentina 59 Bioferia Mendoza, Provincia de Mendoza, Argentina 60 Buen Corazón Alimentos, Argentina 61 Carrera de Nutrición de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Provincia de

Buenos Aires, Argentina 62 Cátedra Abierta Ambiente y Sociedad, Saladillo, Provincia de Buenos Aires, Argen-

tina 63 Cátedra de Ambiente, Sociedad y Soberanía Alimentaria de la Universidad del Norte

de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), Provincia de Buenos Aires, Argentina 64 Cátedra de Antropología Económica de la Universidad Nacional de Rosario, Provin-

cia de Santa Fe, Argentina 65 Cátedra Libre de Agroecología y Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional

de Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina 66 Cátedra Libre de Agroecología y Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional

de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, Argentina 67 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires,

Argentina 68 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía de la Universi-

dad de Buenos Aires (Calisa Fauba), Argentina 69 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Educación de la Universi-

dad Nacional de Cuyo, Provincia de Mendoza, Argentina 70 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata,

Provincia de Buenos Aires, Argentina 71 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Quilmes,

Provincia de Buenos Aires, Argentina 72 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto,

Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina 73 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Rosario, Ca-

silda, Provincia de Santa Fe, Argentina 74 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Agroecología de la Universidad Nacional

de Misiones, Provincia de Misiones, Argentina 75 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Bioética del Sur de la Universidad Nacio-

nal de San Luis, Provincia de San Luis, Argentina 76 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, Escuela de Nutrición, Universidad de Bue-

nos Aires (Calisa Nutrición UBA), Argentina 77 Cátedra Libre Tierra, Territorio y Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional

del Comahue, Asentamiento Universitario San Martín de Los Andes, Provincia de Neuquén, Argentina

78 Cátedras Libres, Saberes, Creencia y Luchas de los Pueblos Originarios de la Fa-cultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina

79 Centro Rural de Arte, Cazón, Provincia de Buenos Aires, Argentina 80 Círculo de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de San Martín, Provin-

cia de Buenos Aires, Argentina 81 Colectivo de Derechos Humanos Yopoi, Argentina 82 Colectivo Popular Mendoza, Provincia de Mendoza, Argentina 83 Colectivo por la Soberanía Alimentaria y Salud de los Pueblos de Ushuaia, Provincia

de Tierra del Fuego, Argentina 84 Colectivo Sanitario Andrés Carrasco, Argentina

85 Colectivo Tierra Viva Bolívar, Bolívar, Provincia de Buenos Aires, Argentina 86 Comunidad Charrúa Yjaguary, Argentina 87 Comunidad Cocina Soberana Buenos Aires de Slow Food, Argentina 88 Comunidad Mapuche Epu Lafken, Argentina 89 ConCiencia Agroecológica, 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires, Argentina 90 Cooperativa Cecopaf, Argentina 91 Cooperativa de Trabajo El Hormiguero, Ruiz de Montoya, Provincia de Misiones, Ar-

gentina 92 Cooperativa de Trabajo Iriarte Verde, Argentina 93 Cooperativa de Trabajo Soncko Argentina, Argentina 94 Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista de la Provincia de Misiones, Argentina 95 CTA de los Trabajadores de la República Argentina, Argentina 96 CTA Regional Tres Lomas, Argentina 97 Defensoras del Agua del Famatina de Chilecito, Provincia de La Rioja, Argentina 98 Democracia Socialista, Argentina 99 Desvío a la Raíz - Agricultura Ancestral, Provincia de Santa Fe, Argentina 100 Diplomatura de Agroecología de la Universidad Tecnológica Nacional, Trenque

Lauquen, Provincia de Buenos Aires, Argentina 101 Docentes de Gualeguaychú y Pueblo Belgrano por la Soberanía Alimentaria, Pro-

vincia de Entre Ríos, Argentina 102 El Paraná no se toca, Provincia de Santa Fe, Argentina 103 Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argen-

tina 104 Espacio de Bienes Comunes del Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional,

Argentina 105 Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental EMISA, Universidad Na-

cional de La Plata, Argentina 106 Exaltación Salud, Vecinas y vecinos contra los Agrotóxicos y por la Soberanía Ali-

mentaria Exaltación de De La Cruz, Provincia de Buenos Aires, Argentina 107 Federación Argentina de Centros para la Producción Total (FACEPT), Argentina 108 Federación Argentina de Centros para la Producción Total (FACEPT), Argentina 109 Federación Argentina de Medicina General, Argentina 110 Foro Ambiental de General Viamonte, Provincia de Buenos Aires, Argentina 111 Foro de la Infancia de la Ciudad de Santa Fe, Provincia de Santa Fe, Argentina 112 Foro Ecologista de Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina 113 Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina (FLSAA), Argentina 114 Fundación CAUCE - Cultura Ambiental, Causa Ecologista, Argentina 115 Fundación Más Derechos por Más Dignidad, Argentina 116 Fundación Soberanía Sanitaria, Argentina 117 Granja Biodinámica El Hormiguero, Ruiz de Montoya, Provincia de Misiones, Ar-

gentina 118 Granja Ecológica La Verdecita, Provincia de Santa Fe, Argentina 119 Grupa Ecofeminista Argentina (GEA), Argentina 120 Grupo de Estudio y Trabajo junto a comunidades Qom de la región del Chaco, Fa-

cultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina 121 Grupo de Etnobiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Univer-

sidad de Buenos Aires, Argentina 122 Grupo Ecologista Cuña Pirú, Aristóbulo Del Valle, Provincia de Misiones, Argentina 123 Hijos de Gaia Madre Tierra Pachamama, Argentina 124 Hijos del Monte, Frente Nacional Campesino, Argentina 125 Huerquen, Comunicación en Colectivo, Argentina 126 Huerta Agroecológica de la Universidad Nacional de Lanús, Provincia de Buenos

Aires, Argentina 127 Huerta Comunitaria y Agroecológica La Terraza de Apu del Centro Cultural y Co-

munitario La Toma, Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, Argentina 128 Instituto de Cultura Popular (INCUPO), Argentina

129 Instituto de Estudios de Salud de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), IDEP Salud, Argentina

130 Instituto de Formación, Capacitación e Investigación (IFCI) de la Federación Sindi-cal de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), Argentina

131 Instituto de investigaciones sobre Cultura Popular, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

132 Instituto de Salud Socio Ambiental, Universidad Nacional de Rosario, Argentina 133 Instituto de Tecnología Socioambiental ITSA, Argentina 134 La Tierra sin Mal, Puerto Tirol, Provincia de Chaco, Argentina 135 Las Fuerzas Vivas de Cazón, Cazón, Provincia de Buenos Aires, Argentina 136 Mercadito Agroecológico Valle de Uco, Provincia de Mendoza, Argentina 137 Movimiento Nacional de Salud Popular - Laicrimpo, Argentina 138 Movimiento Nacional Laicrimpo, Argentina 139 Multisectorial Antiextractivista, Argentina 140 Museo del Hambre, Ciudad de Buenos Aires, Argentina 141 Naturaleza Viva, Guadalupe Norte, Provincia de Santa Fe, Argentina 142 Observatorio de la Riqueza Padre Arrupe, Argentina 143 ONG Cuenca Paraná, Argentina 144 Organización Ecologista Bios, Argentina 145 Paren de Fumigar las Escuelas, Provincia de Entre Ríos, Argentina 146 Plan de Alimentación Sana, Segura y Soberana (PASSS) del Municipio de Guale-

guaychú, Provincia de Entre Ríos, Argentina 147 Programa Ambiente con Relaciones, FM 93.1 Tandil, Provincia de Buenos Aires,

Argentina 148 Programa Radial Sueños Posibles, Argentina 149 Propuesta Sur, Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina 150 Red Argentina de Arte y Salud Mental, Argentina 151 Red de Acción de Plaguicidas y sus alternativas de América Latina (Rapal), Argen-

tina 152 Red de Agricultura Orgánica de Misiones, RAOM, Argentina 153 Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir, Argentina 154 Red de Plantas Saludables por el Buen Vivir, Argentina 155 Red Federal de Docentes por la Vida, Argentina 156 Red Jarilla de Plantas Saludables de la Patagonia, Argentina 157 Red Nacional e Internacional de Municipios y Comunidades que fomentan la

Agroecologia (RENAMA), Argentina 158 Red Universitaria de Ambiente y Salud / Médicos de Pueblos Fumigados, Argen-

tina 159 Restaurante Catalino, Cocina Sincera, Argentina 160 Seminario Interdisciplinario sobre el Hambre y el Derecho Humano a la Alimenta-

ción Adecuada, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Argentina 161 Seminario Soberanía Alimentaria y Salud Ambiental, Facultad de Ciencias Médicas

de la Universidad Nacional del Comahue, Provincia de Neuquén, Argentina 162 Sociedad Argentina de Apicultores (SADA), Argentina 163 Subversión, Argentina 164 Taller Ecologista, Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina 165 Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina, Argentina 166 Unidos por la Vida y el Medio Ambiente (UPVA), Ramallo, Provincia de Buenos

Aires, Argentina 167 Unión de Consejeros Escolares Justicialistas de la Prov. de Buenos Aires, Argen-

tina Dado en Cuenca – Ecuador, el 15 de noviembre de 2019 en el marco del Segundo En-cuentro Internacional Salud en Manos de la Comunidad’ ALIMENTACIÓN, ANTIBIÓTICOS Y SALUD - ¿Qué estamos comiendo?.

Se adhieren a este llamado:

Page 9: LLAMADO DE CUENCA 2019 - reactlat.orgreactlat.org/wp-content/uploads/2019/12/LLAMADO-DE... · en Cuenca, Ecuador, del 12 al 15 de noviembre, reconocemos que: La resistencia a los

www.reactlat.org [email protected] [email protected]