7
Lluvia Lluvia de tipo aguacero. Lluvias en el huracán Ernesto. Retorno de ecos de lluvia, radar doppler. La lluvia (del lat. pluvĭa) es un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes. Según la definición oficial de la Organización Meteoro- lógica Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre no sería lluvia, sino virga, y, si el diámetro es menor, sería llovizna. [1] La lluvia se mide en milímetros. La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad atmosférica. Imagen de París en La Plaza de Europa bajo la lluvia, obra del pintor francés Gustave Caillebotte. El agua puede volver a la tierra, además, en forma de nie- ve o de granizo. Dependiendo de la superficie contra la que choque, el sonido que producirá será diferente. 1 Gotas de agua Las gotas no tienen forma de lágrima (redondas por abajo y puntiagudas por arriba), como se suele pensar. Las go- tas pequeñas son casi esféricas, mientras que las mayores están achatadas. Su tamaño oscila entre los 0,5 y los 6,35 mm, mientras que su velocidad de caída varía entre los 8 y los 32 km/h; dependiendo de su intensidad y volumen. 2 Distribución y utilización de la lluvia La lluvia, en su caída, se distribuye de forma irregular: una parte será aprovechada para las plantas, otra parte ha- rá que los caudales de los ríos se incrementen por medio de los barrancos y escorrentías que, a su vez, aumentarán las reservas de pantanos y de embalses, y otra parte se infiltrará a través del suelo, y, discurriendo por zonas de 1

Lluvia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lluvia.

Citation preview

  • Lluvia

    Lluvia de tipo aguacero.

    Lluvias en el huracn Ernesto.

    Retorno de ecos de lluvia, radar doppler.

    La lluvia (del lat. pluva) es un fenmeno atmosfrico detipo acutico que se inicia con la condensacin del vaporde agua contenido en las nubes.Segn la denicin ocial de la Organizacin Meteoro-lgica Mundial, la lluvia es la precipitacin de partculas

    lquidas de agua, de dimetromayor de 0,5 mm o de gotasmenores, pero muy dispersas. Si no alcanza la supercieterrestre no sera lluvia, sino virga, y, si el dimetro esmenor, sera llovizna.[1] La lluvia se mide en milmetros.La lluvia depende de tres factores: la presin atmosfrica,la temperatura y, especialmente, la humedad atmosfrica.

    Imagen de Pars en La Plaza de Europa bajo la lluvia, obra delpintor francs Gustave Caillebotte.

    El agua puede volver a la tierra, adems, en forma de nie-ve o de granizo. Dependiendo de la supercie contra laque choque, el sonido que producir ser diferente.

    1 Gotas de aguaLas gotas no tienen forma de lgrima (redondas por abajoy puntiagudas por arriba), como se suele pensar. Las go-tas pequeas son casi esfricas, mientras que las mayoresestn achatadas. Su tamao oscila entre los 0,5 y los 6,35mm, mientras que su velocidad de cada vara entre los 8y los 32 km/h; dependiendo de su intensidad y volumen.

    2 Distribucin y utilizacin de lalluvia

    La lluvia, en su cada, se distribuye de forma irregular:una parte ser aprovechada para las plantas, otra parte ha-r que los caudales de los ros se incrementen por mediode los barrancos y escorrentas que, a su vez, aumentarnlas reservas de pantanos y de embalses, y otra parte seinltrar a travs del suelo, y, discurriendo por zonas de

    1

  • 2 3 SISTEMA NATURAL DE DESAGE

    texturas ms o menos porosas, formar corrientes subte-rrneas que o bien irn a parar a depsitos naturales conparedes y fondos arcillosos y que constituirn los llama-dos yacimientos o pozos naturales (algunas veces forman-do depsitos o acuferos fsiles, cuando se trata de aguaacumulada durante perodos geolgicos con un climamslluvioso), o acabarn desembocando en el mar. La ltimaparte se evaporar antes de llegar a la supercie por ac-cin del calor.Las dimensiones de una cuenca hidrogrca son muyvariadas, especialmente cuando se trata de estudios queabarcan una rea importante. Es frecuente que en la mis-ma se siten varias estaciones pluviomtricas. Para deter-minar la precipitacin en la cuenca en un perodo deter-minado se utilizan algunos de los procedimientos siguien-tes: mtodo aritmtico, polgonos de Thiessen u otrasinterpolaciones, y el mtodo de las isoyetas.

    3 Sistema natural de desagePor donde quiera que la lluvia corre, abre su propio sis-tema de desage, y la estructura de los arroyos y caucesque deja tras de s es siempre la misma. Los canales mspequeos desaguan en los mayores, en un conjunto deramicaciones semejantes a un rbol, hasta que toda esaagua desemboca en un tronco principal. En pequea es-cala, se puede ver este sistema en las zanjas que drenanuna parcela. En gran escala, la misma estructura se aplicaa los auentes que desaguan en un gran ro. Es as comoel Misisipi y su red de auentes desaguan una regin de3.237.500 kilmetros cuadrados, vertiendo al ao 20.500millones de metros cbicos de agua en el golfo de M-xico. Aunque la estructura sea constante, el nmero decanales de desage en tal o cual regin depender de laprecipitacin pluvial y de la naturaleza del suelo. En unahondonada de Nuevo Mxico, 43 pequeos riachuelos ycanales desaguan una hectrea; en las vertientes de losmontes Apalaches, 43 canales son sucientes para drenar1.700 hectreas. La uniformidad estructural se debe a queel sistema de canales o auentes es el ms ecaz: cualquierotro exigira mucha mayor extensin de canales (es decir,la extensin combinada de todas las ramicaciones) paradesaguar la misma rea.[2]

    3.1 Canales en limo seco

    El lecho de limo se agrieta cuando el sol seca la humedadsupercial. Cada vez que llueve, el agua que desciendede las orillas de las grietas labra una serie de ramicadosarroyuelos. El limo o lgamo es un material suelto conuna granulometra comprendida entre la arena na y laarcilla. Es un sedimento clstico incoherente transportadoen suspensin por los ros y por el viento, que se depositaen el lecho de los cursos de agua o sobre los terrenos quehan sido inundados. Para que se clasique como tal, el

    dimetro de las partculas de limo vara de 0,002 mm a0,06 mm.[2]

    3.2 Canales en rocas inmemoriales

    Las arcillas y esquistos del Desierto Pintado, en Arizona(Estados Unidos), han sido esculpidos por los arroyos ycauces de desage. En toda la mesa del Colorado, de laque es parte esta regin, se estima que durante los ltimostrece millones de aos el agua ha erosionado un trilln detoneladas de roca.[2]

    3.3 Las cataratas autodemoledoras

    Las cataratas son, en cierto modo, grandes accidentes dela erosin. Cuando un ro pasa abruptamente de la ro-ca dura a la roca blanda, sta (una antigua corriente delava, por ejemplo) se desgasta rpidamente, dejando unlabio. As se formaron las cataratas del Nigara. Cuandoun ro desgasta su lecho ms aprisa que un auente, stequeda colgando, y los dos se unen mediante una catarata.A veces un ro corre sobre una caverna subterrnea y laabre, creando una catarata. En una cascada se disipa unacantidad muy grande de energa. Pero una vez formadala catarata, la fuerza del agua se concentra en la erosinde la cada para restaurar el cauce original del ro, menosprecipitado. El agua que cae en el Nigara cava grandespozas en la base, minando el promontorio de esquisto ysocavando la dura capa de caliza. Desde su formacin ha-ce 10,000 aos, las cataratas del Nigara han retrocedidoms de once kilmetros. A esta tasa, dentro de 22.800aos habrn desaparecido en el Lago Erie.[2]

    3.4 Desgastando la roca

    El ro Iguaz salta sobre lechos de lava (de ms de 180millones de aos de existencia) en las cataratas de su nom-bre. La capa de roca que cubre la lava es socavada porlas aguas (1200 metros cbicos por segundo). Al produ-cirse ocasionales derrumbes, las cataratas retroceden roarriba.[2]

    3.5 Ampliando una garganta

    Este can de 32 kilmetros, de 366 metros de profun-didad, abierto en la suave roca volcnica de la meseta deYellowstone, es huella del paso de las cataratas de Ye-llowstone (al nal del can) al retroceder centmetro acentmetro, corriente arriba. Las pequeas corrientes dedesage han seguido erosionando la roca de sus paredes,incrementando la anchura del desladero.[2]

  • 34 Medicin de la lluviaLa precipitacin se mide en milmetros de agua, o litroscados por unidad de supercie (m), es decir, la alturade la lmina de agua recogida en una supercie plana esmedida en mm o L/m (1 milmetro de agua de lluviaequivale a 1 L de agua por m).La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide conlos pluvimetros. La medicin se expresa en milmetrosde agua y equivale al agua que se acumulara en una su-percie horizontal e impermeable durante el tiempo quedure la precipitacin o solo en una parte del periodo dela misma.

    Pluvimetro manual: es un indicador simple dela lluvia cada. Consiste en un recipiente especialcilndrico, por lo general de plstico, con una escalagraduada en donde todas lasmarcas estn a igual dis-tancia entre s. La altura del agua que llena la jarraes equivalente a la precipitacin y se mide en mm.

    Pluvimetros totalizadores: se componen de unembudo o tringulo invertido, que mejora la preci-sin y recoge el agua en un recipiente graduado. Adiferencia del anterior, cuanto ms hacia abajo es-tn, las marcas de los milmetros se van separandoentre s cada vez ms, lo cual compensa el estrecha-miento del recipiente. El mismo tiene esa forma pa-ra dar ms precisin en lluvias de poco volumen yfacilitar su lectura. El instrumento se coloca a unadeterminada altura del suelo y un operador registracada 12 horas el agua cada. Con este tipo de instru-mento no se pueden denir las horas aproximadasen que llovi.

    Pluvigrafo de sifn: consta de un tambor girato-rio que rota con velocidad constante. Este tamborarrastra un papel graduado; en la abscisa se tiene eltiempo y en la ordenada la altura de la precipitacinpluvial, que se registra por una pluma que se mueveverticalmente, accionada por un otador, marcandoen el papel la altura de la lluvia.

    Pluvigrafo de doble cubeta basculante: el embu-do conduce el agua colectada a una pequea cubetatriangular doble, de metal o plstico, con una bisa-gra en su punto medio. Es un sistema cuyo equilibriovara en funcin de la cantidad de agua en las cube-tas. La inversin se produce generalmente a 0,2 mmde precipitacin, as que cada vez que caen 0,2 mmde lluvia la bscula oscila, vaciando la cubeta llena,mientras comienza a llenarse la otra.

    5 Parmetros que caracterizan lalluvia

    La lluvia puede ser descrita en los siguientes trminos:

    Intensidad. Se dene como la cantidad de agua quecae por unidad de tiempo en un lugar determinado.La intensidad de la lluvia y duracin de la lluvia: es-tas dos caractersticas estn asociadas. Para un mis-mo perodo de retorno, al aumentarse la duracin dela lluvia disminuye su intensidad media. La formu-lacin de esta dependencia es emprica y se deter-mina caso por caso, con base a los datos observadosdirectamente en el sitio de estudio o en otros sitiosprximos con las caractersticas hidrometeorolgi-cas similares. Dicha formulacin se conoce comorelacin Intensidad-Duracin-Frecuencia, o comn-mente conocida como curvas IDF.[3]

    Duracin. La duracin del evento de lluvia o tor-menta vara ampliamente, oscilando entre unos po-cos minutos a varios das.[3]

    Altura o profundidad. Se dene como la alturaque tendra en agua precipitada sobre un m de su-percie horizontal impermeable, si la totalidad delagua precipitada no se escurriera. Esta dimensin esla que se mide en los pluvimetros. Generalmente seexpresa en mm (1 mm de agua sobre 1 m equivalea 1 litro).

    Frecuencia. La frecuencia de un determinado even-to de lluvia, estrechamente relacionado con el llama-do tiempo de retorno, se dene como el promediode tiempo que transcurre entre los acaecimientos dedos eventos de tormenta de la misma caractersti-ca. Para estas determinaciones se toman en cuentala duracin o la altura, y, eventualmente, ambas.

    Distribucin temporal. La distribucin temporalde una tormenta tiene un rol importante en la res-puesta hidrolgica de cuencas en trminos de desa-rrollo del hietograma de una tormenta.[3]

    Distribucin espacial. Las tormentas que cubrenreas grandes tienden a tener formas elpticas, conun ojo de alta intensidad ubicado en el medio de laelipse, rodeado por lluvias de intensidades y alturasdecrecientes. El ojo de la tormenta tiende a moverseen direccin paralela a los vientos prevalentes en elperodo en que se da el evento.

    6 Clasicacin segn la intensidadOcialmente, la lluvia se adjetiviza[4] respecto a la canti-dad de precipitacin por hora (Tabla 1). Una de las ex-presiones ms empleadas en los medios de comunicacines la de lluvia torrencial, que comnmente se asocia a lostorrentes y, por lo tanto, a fenmenos como las inunda-ciones repentinas, deslaves y otros con daos materiales.

    Tabla 1. Clasicacin de la precipitacin segn laintensidad

    Fuente: AEMET

  • 4 7 CLASIFICACIN DE PRECIPITACIONES ACUOSAS

    Otra forma de clasicar la precipitacin, independiente-mente de la anterior, es segn el ndice n o ndice de regu-laridad de la intensidad[5] (Tabla 2). Este ndice mide larelacin entre la intensidad y la duracin de una precipita-cin dada, tanto en el mbito de la meteorologa como enel de la climatologa. En este ltimo mbito, las curvasque describen dicho comportamiento se conocen comoCurvas IDF o de Intensidad-Duracin-Frecuencia.[6]

    Tabla 2. Clasicacin de la precipitacin segn laregularidad

    Fuente: Divulgameteo

    7 Clasicacin de precipitacionesacuosas

    Aguacero en Coronel Fabriciano, Minas Gerais, Brasil.

    Lluvia. Es un trmino general para referirse a la ma-yora de precipitaciones acuosas. Puede tener cual-quier intensidad, aunque lo ms frecuente es que seaentre dbil y moderada.

    Llovizna (o gara). Lluviamuy dbil en la que ame-nudo las gotas son muy nas e incluso pulverizadasen el aire. En una llovizna la pluviosidad o acumula-cin es casi inapreciable. Popularmente se le llamagara, orvallo, sirimiri, pringas o calabobos.

    Chubasco (o chaparrn). Es una lluvia de cortaduracin, generalmente de intensidad moderada ofuerte. Los chubascos pueden estar acompaados deviento.

    Tormenta elctrica. Es una lluvia acompaadapor actividad elctrica y, habitualmente, por vientomoderado o fuerte, e, incluso, con granizo. Lastormentas pueden tener intensidades desde muy d-biles hasta torrenciales, e, incluso, a veces son prc-ticamente secas. La combinacin de tormentas secasy chubascos puede presentarse en cualquier caso. Es

    decir, un chubasco fuerte con tormenta tiene un reade lluvia reducida, la cual puede estar rodeada poruna especie de crculo de mayor tamao donde sedejan sentir los truenos y relmpagos pero no llue-ve.

    Aguacero. Es una lluvia torrencial, generalmente decorta duracin. Sinnimo de chubasco o chaparrn.

    Monzn. Lluvia muy intensa y constante propia dedeterminadas zonas del planeta con clima estacionalmuy hmedo, especialmente en el ocano ndico yel sur de Asia.

    Manga de agua (o tromba). Es un fenmeno me-teorolgico de pequeas dimensiones pero muy in-tenso, que mezcla viento y lluvia en forma de remo-linos o vrtices.

    Roco. No es propiamente una lluvia, sino una formade condensacin de la humedad del ambiente en lasnoches fras y despejadas, cuando el vapor de aguase condensa formando pequeas gotas en las hojasde las plantas o en otras supercies fras.

    7.1 Nombres coloquialesEs curioso que a las lluvias de fuerte intensidad se lessuelen dar diferentes nombres en diversos pases, porejemplo: tempestad (Argentina y Uruguay), temporal(Argentina, Chile, Cuba y Uruguay), chaparrn (Ar-gentina, Espaa, Mxico, Per y Uruguay), zamanzode agua (algunas zonas de Andaluca), palo de agua(Canarias, Colombia en la Regin Caribe, Panamy Venezuela), aguacero (Argentina, Ecuador, Colombiaen la Regin Andina, Mxico y Repblica Domini-cana, y chubasco, etc. No obstante, el trmino ms co-mn es chaparrn.

    7.2 Origen de la lluviaLa lluvia puede originarse en diferentes tipos de nubes,generalmente nimboestratos y cumulonimbos, as comoen diferentes sistemas organizados de clulas convecti-vas: la persistencia de una lluvia abundante requiere quelas capas de nubes se renueven continuamente por un mo-vimiento de ascenso de las ms inferiores que las siteen condiciones propicias para que se produzca la lluvia.nicamente as se explica que algunas estaciones meteo-rolgicas, como las de Baguio (en la isla de Luzn, enlas Filipinas), haya podido recibir 2.239 mm de lluvia encuatro das sucesivos. Todo volumen de aire que se ele-va se dilata y, por consiguiente, se enfra. La ascensinde las masas de aire puede estar ligada a diversas causas,que dan lugar a diversos tipos de lluvia:[7]

    Lluvias de conveccin. Al calentarse las capas bajasque estn en contacto con la supercie terrestre, el

  • 8.3 Qu podemos hacer para reducir los efectos de las inundaciones? 5

    aire se hace ms ligero, se expande, pesa menos ysube. Al subir se enfra, se condensa y se produce laprecipitacin. Son lluvias caractersticas de las lati-tudes clidas y de las tormentas de verano de la zonatemplada.

    Lluvias orogrcas. Se producen cuando una masade aire hmeda choca con un relieve montaoso yal chocar asciende por la ladera orientada al vien-to (barlovento). En la ladera opuesta al viento (so-tavento) no se producen precipitaciones, porque elaire desciende calentndose y se hace ms seco.

    Lluvias frontales o ciclonales. Se producen en las la-titudes templadas, al entrar en contacto dos masasde aire de caractersticas trmicas distintas, comolas provocadas por el frente polar (zona de contactoentre las masas de aire polares fras y tropica-les clidas), que aparece acompaado de bo-rrascas, que son las causantes del tiempo inestable ylluvioso.

    Frente fro. Frente clido. Frente ocluido.

    8 Algunos de sus efectos son:

    8.1 Los bachesEn las calles y carreteras es comn encontrar zonas irre-gulares y daadas. Los daos en las supercies de callesy carreteras se conocen como baches. Son un problemacuando se presenta las lluvias, principalmente en las ca-lles y avenidas de la ciudad, estos hoyos daan autom-viles y provocan encharcamientos cada vez ms grandes.Son centenares de entre calles, avenidas, bulevares, peri-fricos y hasta carreteras las que presentan este problema,ya que el material con que est hecho el asfalto es de ma-la calidad o tiene una mezcla muy pobre en resistencia ydurabilidad. Cada ao se tapan miles de baches por partede personal de Obras Publicas Municipales, y aunque setapan, duran poco para destaparse o hundirse.

    8.2 InundacionesLas inundaciones son un Fenmeno natural que se pre-senta cuando el agua sube mucho su nivel en los ros,lagunas, lagos y mar; entonces, cubre o llena zonas detierra que normalmente son secas. Son una de las cats-trofes naturales que mayor nmero de vctimas producenen el mundo. Se ha calculado que en el siglo XX unas 3,2millones de personas han muerto por este motivo, lo quees ms de la mitad de los fallecidos por desastres natu-rales en el mundo en ese periodo. Este tipo de fenmenonatural ha estado presente a lo largo de la Historia, princi-palmente provocado por el desborde de un ro a causa de

    lluvias, tormentas tropicales, huracanes, y algunas vecespor el ser humano, como la deforestacin, la ubicacinde las viviendas en zonas bajas y cercanas a los ros o enlugares de inundacin ya conocidos.

    8.3 Qu podemos hacer para reducir losefectos de las inundaciones?

    Tenemos que estar pendientes de las noticias del Insti-tuto Meteorolgico, ya que nos pueden informar cuntotiempo durarn las lluvias. Muchas veces se puede sabercundo se va a inundar la comunidad, y hay tiempo pa-ra prepararse. Debemos poner en prctica las medidasde prevencin necesarias, podemos evitar algunos proble-mas, a continuacin se muestran algunas de las medidasque debemos tomar en cuenta para lograr sobrevivir a es-tas catstrofes.

    Una de las ms seguras que podemos tomar en cuen-ta y llevar cabo, es el no construir cerca de ros, la-gos y lagunas que en temporada de lluvia puedandesbordarse y causar daos severos, lo que se reco-mienda es construir en lugares altos o alejados loms posible de estas zonas de alto riesgo.

    Se recomienda mantener todos los documentos im-portantes como son actas de nacimiento, curp, iden-ticaciones, etc. resguardadas en lugares que nosean susceptibles al agua pero estn al alcance denosotros.

    Mantener preparado un maletn de primeros auxi-lios.

    Tener a la mano lmparas con pilas sucientes, aguaembotellada y comida enlatada.

    As mismo es importante realizar un plan de eva-cuacin para ponerse a salvo, designando un rea deseguridad, esto se puede realizar dentro de la familiapara mejorar los resultados.

    Limpiar y destapar todas las coladeras o alcantarillascercanas para evitar que en temporada de lluvia seencuentren tapadas y as para que en la temporadade lluvia el agua pueda uir.

    Como medidas de prevencin existen muchas ms, pe-ro estas son algunas de las mas importantes para poderhacerle frente a este fenmeno natural.En la ciudad una manera de evitar las inundaciones es:Mantener campaas de concientizacin entre la pobla-cin para mantener limpios los drenajes y coladeras paraevitar tirar basura en alcantarillas, barrancas, ros, par-ques, calles y avenidas como medida precautoria en laprevencin de inundaciones en las ciudades y localidadesurbanas en el pas.

  • 6 11 ENLACES EXTERNOS

    9 Vase tambin Agua

    Aguanieve

    Arco iris

    Chubasco

    Ciclo hidrolgico

    Escala de Beaufort

    Llovizna

    Lluvia cida

    Lluvia de animales

    Manga de agua

    Meteoro (meteorologa)

    Nieve

    Precipitacin (meteorologa)

    Radar meteorolgico

    Siembra de nubes

    10 Referencias[1] OMM, Atlas Internacional de Nubes, Volumen I: Ma-

    nual de observacin de nubes y otros meteoros, Publica-ciones de la OMM, n. 407, Ginebra, 1993.

    [2] LUNA B. Leopold, DAVIS, Kenneth S. El Agua. Colec-cin cientca de Time Life. Editorial Lito Oset LatinaS.A. Mxico.

    [3] Pazos R.V., Hidrologa agrcola.

    [4] AEMET. Ayuda - Agencia Estatal de Meteorologa -AEMET. Consultado el 2009.

    [5] Moncho, R.; Belda. F; Caselles, V. (2009): Climaticstudy of the exponent n in IDF curves: application forthe Iberian Peninsula (pdf). Tethys, n.6: 3-14. DOI:10.3369/tethys.2009.6.01.

    [6] Pizarro, R.; Pizarro, J.P.; Sangesa, C.; Martnez, E.:Mdulo 2: Curvas Itensidad Duracin Frecuencia (pdf).Sociendad Estndares de Ingeniera para Aguas y SuelosLTDA.

    [7] Compendio de Geografa General P. Gourou y L. PapyEditorial RIALP pags 56 - 57 ISBN 84-321-0249-0.

    11 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre LluviaCommons.

    Wikiquote alberga frases clebres de o sobreLluvia. Wikiquote

    Wikcionario tiene deniciones y otra informa-cin sobre lluvia.Wikcionario

    El Diccionario de la Real Academia Espaola tieneuna denicin para lluvia.

    Cmo se forma la lluvia? Calor extremo y Lluvia torrencial en la Selva

  • 712 Text and image sources, contributors, and licenses12.1 Text

    Lluvia Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia?oldid=81950711 Colaboradores:Mac, Joseaperez, Sabbut, Robbot, Paz.ar, Dodo, Sms,Cookie, Tostadora, Robotito, Dianai, Renabot, LeonardoRob0t, Javierme, Petronas, Airunp, Aeveraal, Taichi, Emijrp, Patricio.lorente,Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, ManoloKosh, Pablo2garcia, Chobot, Tengounnom-bre, Alejandro24, Yrbot, Oscar ., Vitamine, YurikBot, Sasquatch21, Willtron, Kabri, Txo, Eskimbot, Er Komandante, Chlewbot, Tomatejc,Alfredobi, Txentxubros, Fev, Aleator, CEM-bot, Jorgelrm, Laura Fiorucci, Moonkey, HardBlade, Ugur Basak Bot~eswiki, Davius, Ras-trojo, Rosarinagazo, Andreoliva, Antur, Jorge, Ggenellina, Thijs!bot, Alvaro qc, Escarbot, Zupez zeta, TML, RoyFocker, Botones, Isha,JAnDbot, Santiago matamoro, Grijalvo, FRZ~eswiki, Iulius1973, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Millars, Humberto, Netito777,Rei-bot, Chabbot, Idioma-bot, Plux, Biasoli, Zyder, TottyBot, Cinevoro, VolkovBot, Urdangaray, Technopat, Erl, Matdrodes, Synthebot,BlackBeast, Tatvs, AlleborgoBot, Aelo, Muro Bot, Amirapuato, BotMultichill, SieBot, Danielba894, Loveless, Obelix83, Macy, BOTarate,Mel 23, Manw, Correogsk, Furado, Greek, Elimedina, PipepBot, Ivanics, Amanduky, Tirithel, Delia sin H, HUB, Charlyfar, DragonBot,Quijav, Eduardosalg, Leonpolanco, Vigilant, Petruss, BetoCG, Alexbot, Rge, Alfonso Mrquez, Aipni-Lovrij, Osado, Purbo T, Daniy-yel, Camilo, UA31, AVBOT, LucienBOT, Louperibot, MastiBot, Angel GN, SpBot, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, DumZiBoT,Eldelgas, MelancholieBot, Victormoz, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Amirobot, Alpinu, WikiDreamer Bot, NACLE, Ptbotgourou,Jotterbot, Porsiunculo, Alefeita, Munay, DSisyphBot, ArthurBot, SuperBraulio13, Almabot, ChristianH, Xqbot, Jkbw, Oszala, Dfergbot,Ricardogpn, Igna, Botarel, Wady21, AstaBOTh15, Rojasyesid, Panderine!, Hprmedina, TobeBot, RedBot, Jerowiki, PatruBOT, TjBot, Ta-rawa1943, Nachosan, Foundling, Axvolution, 3x3qui3l, EmausBot, Savh, AVIADOR, ZroBot, HRoestBot, Uribe99, Grillitus, JackieBot,MercurioMT, CHUCAO, ChuispastonBot, Judanamu, Waka Waka, WikitanvirBot, Darkniko777, AVRM, MerlIwBot, JABO, KLBot2,ChayoBot, Plipo123, MetroBot, Carliitaeliza, Sammyfunster, David1498,, Nukkiblack, Justincheng12345-bot, JYBot, Helmy oved, Holii-sa, Karlita Escobar, Nachita tedaswag, Alberto Uecke, Leitoxx, Marnoe12, -ecarv-, Addbot, FaustoLG, Lagoset, Zabieru-97, Calamarbobs,Elvergador, Jarould, YamiTrollBacaBaca, Yes 1997, Oscar t r y Annimos: 318

    12.2 Images Archivo:22_Regen_ubt.jpeg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/22_Regen_ubt.jpeg Licencia: CC BY 3.0

    Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Tomasz Sienicki [user: tsca, mail: tomasz.sienicki at gmail.com] Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Gustave_Caillebotte_-_Jour_de_pluie__Paris.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Gustave_Caillebotte_-_Jour_de_pluie_%C3%A0_Paris.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: The rst two versions of Ibiblio. The sourcesof the third and fourth release have not been specied by the uploaders. Artista original: Gustave Caillebotte

    Archivo:Hurricane_Ernesto_(2012).ogv Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9d/Hurricane_Ernesto_%282012%29.ogv Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Azcarlos2

    Archivo:Rain_in_Coronel_Fabriciano_MG.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/Rain_in_Coronel_Fabriciano_MG.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: HVL

    Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

    Archivo:Sturmfront_auf_Doppler-Radar-Schirm.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Sturmfront_auf_Doppler-Radar-Schirm.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

    12.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Gotas de agua Distribucin y utilizacin de la lluvia Sistema natural de desage Canales en limo seco Canales en rocas inmemoriales Las cataratas autodemoledoras Desgastando la roca Ampliando una garganta

    Medicin de la lluvia Parmetros que caracterizan la lluvia Clasificacin segn la intensidad Clasificacin de precipitaciones acuosas Nombres coloquiales Origen de la lluvia

    Algunos de sus efectos son: Los bachesInundaciones Qu podemos hacer para reducir los efectos de las inundaciones?

    Vase tambin Referencias Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license