20
Sr. Manuel Torres Nieves Secretario Senado de Puerto Rico Apartado Postal 9023431 San Ju an de Puerto Rico 00902-3431 Apreciado señor Secretario: 1 7 de enero de 201 8 Con arreglo a las di spos iciones de la Ley #6 8 del 3 de jul io de 1986 (3 L.P.R.A Sección 22 nota), me complace adjuntarle copia del Informe General de Actividades de la Fu ndación Luis Muñoz Marín ( FLMM) para el ejercicio presupuestario que duró del 1 de julio de 2016 al 30 de junio de 2017. El mismo resume las actividades a las qu e la Fundación dedicó su atención durante esos doce meses. La FLMM próximamente le presentará a usted, así como a las demás autoridades del Estado Libre Asociado de Puerto Rico que indica la ley antes mencionada, los estados financieros correspondientes al año fiscal 20 16-20 17 una vez concluya la auditoría externa de sus cuentas por la firma RSM Puerto Rico. Agradecemos la confianza depositada en esta institución por el Senado de Puerto Rico. Aprovecho la ocasión para sa ludarle, Anejo Muy cordia lmente, Linda Hernánd ez Ro sado Directora Ejecutiva Fundaci ón L ui s Muño z Marín LMM Fundación Luis Muñoz Marín Ruta Rural #2. Buzón 5 San Juan PR 00926-9766 (787) 755-7979 Tel (787) 755-0240 Fax www.flmm.org [email protected] Archivo Histórico Centro de Visitantes Pa rque Doña Inés Casa Museo JUNTA DE DIRECTORES MARISAR.A PONT MARCHESE Pr esidenu V!CTOR LUIS MENA RIVERA Vicepresidente JORGE NAZARIO Tesorero CARLOS OLIVENCIA GAYÁ Secret.ario MELSA I ACOSTA FEBO MARITZAARJZr-'ENDI D i AZ JAIME BAUZÁ SALVADOR CASELLAS TORO DIEGO R FIGUEROA RODRÍGUEZ KAROLEE GARCÍA FIGUEROA YLDEFONSO LÓPEZ MORALES ANDRÉS MIGNUCCI MANUEL PAPADAKIS MUÑOZ ISABEL PICÓ VIDAL EMILIO E PIÑERO FERRER PEORO RAY CHACÓN JORGE RODRIGUEZ BERUFF EUGENIO TORRES OYOLA LINDA HERNÁNDEZ ROSADO Directora Ejecuti va

LMM - pr - Fundacion LMM - Infor… · El mismo resume las actividades a las que la Fundación dedicó su atención durante esos doce meses. La FLMM próximamente le presentará a

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Sr. Manuel Torres Nieves Secretario Senado de Puerto Rico Apartado Postal 9023431 San Juan de Puerto Rico 00902-3431

Apreciado señor Secretario:

1 7 de enero de 201 8

Con arreglo a las disposiciones de la Ley #68 del 3 de jul io de 1986 (3 L.P.R.A Sección 22 nota), me complace adjuntarle copia del Informe General de Actividades de la Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM) para el ejercicio presupuestario que duró del 1 de julio de 2016 al 30 de junio de 20 17. El mismo resume las actividades a las que la Fundac ión dedicó su atención durante esos doce meses.

La FLMM próximamente le presentará a usted , así como a las demás autoridades del Estado Libre Asociado de Puerto Rico que ind ica la ley antes mencionada, los estados financieros correspondientes al año fiscal 20 16-20 17 una vez concluya la auditoría externa de sus cuentas por la firma RSM Puerto Rico.

Agradecemos la confianza depositada en esta institución por el Senado de Puerto Rico. Aprovecho la ocasión para saludarle,

Anejo

Muy cordialmente,

Linda Hernández Rosado Directora Ejecutiva Fundación Luis Muñoz Marín

LMM Fundación Luis Muñoz Marín

Ruta Rural #2. Buzón 5 San Juan PR 00926-9766 (787) 755-7979 Tel (787) 755-0240 Fax www.flmm.org [email protected]

Archivo Histórico

Centro de Visitantes

Parque Doña Inés

Casa Museo

JUNTA DE DIRECTORES

MARISAR.A PONT MARCHESE Presidenu

V!CTOR LUIS MENA RIVERA Vicepresidente

JORGE NAZARIO Tesorero

CARLOS OLIVENCIA GAYÁ Secret.ario

MELSA I ACOSTA FEBO

MARITZAARJZr-'ENDI D iAZ

JAIME BAUZÁ

SALVADOR CASELLAS TORO

DIEGO R FIGUEROA RODRÍGUEZ

KAROLEE GARCÍA FIGUEROA

YLDEFONSO LÓPEZ MORALES

ANDRÉS MIGNUCCI

MANUEL PAPADAKIS MUÑOZ

ISABEL PICÓ VIDAL

EMILIO E PIÑERO FERRER

PEORO RAY CHACÓN

JORGE RODRIGUEZ BERUFF

EUGENIO TORRES OYOLA

LINDA HERNÁNDEZ ROSADO Directora Ejecutiva

Informe Anual 2016-2017

Fundación Luis Muñoz Marín

Fundación Luis Muñoz Marín Archivo Histórico Museo y Excursiones Parque Doña Inés Proyectos especiales Programación educativa Conmemoración de nuestra hi storia Redes sociales Operaciones Voluntarios

Misión

Nuestra misión es rer lo que .fálta por razones que.fueren. y trahajar para que deje de falwr. Nuestra m1s1on es laborar en la construcción del porvenir. Luis Muñoz Marín

La Fundación Luis Muñoz Marín fue creada en 1980 como organización educativa y cultural sin fines de lucro con el fin de ayudar a construir e l porvenir de Puerto Rico, preservando y difundiendo los valores, filosofía y pensamientos de Luis Muñoz Marín y promoviendo su aplicación a la identifi cación y solución de los problemas principales del país.

Visión

Ser el centro de documentación, estudio, divulgación y educación sobre los valores, filosofía y pensamiento de Luis Muñoz Marín, así como de temas de la historia puertorriqueña en todos sus géneros, con especial interés en la historia social, económica, cultural y natural del siglo XX en Puerto Rico

2

La Fundación Luis Muñoz Marín

La Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM) es una institución sin fines de lucro debidamente incorporada el 25 de junio de 1980, al amparo de la Ley de Corporaciones del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. En líneas generales, la Fundación promueve el estudio de la historia contemporánea de

Puerto Rico, la discusión de temas de actualidad que sean de interés público, la conservación del medio ambiente y los recursos naturales en Puerto Rico y el Caribe y cualquier manifestación cultural que propicie el gusto por las bellas artes. Nuestra misión se centra en ayudar a construir el provenir de Puerto Rico , preservando, actualizando y difundiendo los valores, filosofía y pensamiento de Luis Muñoz Marín y promoviendo su aplicación a la identificación y solución de los problemas principales del país.

Ubicada en una finca en el corazón del área metropolitana de San Juan, residencia de la Familia Muñoz-Mendoza, la Fundación Luis Muñoz Marín se proyecta como un lugar para presentes y futuras generaciones, evocando los valores sencillos y humildes que caracterizaron la vida de Muñoz como de su esposa, doña Inés.

Cuatro áreas principales contribuyen a la vitalidad de la institución: el Archivo Histórico, los museos, el Parque Doña Inés y el programa educativo. Esta institución es un legado vivo, no sólo de uno de los próceres del país, s ino del período más productivo de la historia puertorriqueña.

Con una responsabilidad dirigida a la conservación, preservación y estudio de la historia de Puerto Rico del siglo XX y la hi storia natural puertorriqueña, la Fundación Luis Muñoz Marín tiene la responsabilidad cívica de continuar y expandir sus exitosos programas educativos para llegar a más jóvenes y ciudadanos.

Como lo fue en el pasado, la sede de la Fundación sirve como un lugar de encuentro donde se llevan a cabo no sólo conferencias y charlas relacionadas a temas históricos, s ino que también se ha convertido en un foro de reflexión, análisis y formulación de posibles respuestas a la realidad contemporánea. La Fundación se encamina hacia el siglo XXI para también insertarse en asuntos de actualidad que necesitan discusión y planteamientos serios y concretos para aportar al bienestar futuro de nuestro país.

3

Archivo Histórico El Archivo Histórico de la Fundación Luis Muñoz Marín constituye no sólo uno de sus elementos centrales, sino su mayor recurso, convirtiéndolo en uno de los principales componentes programáticos de la institución. El mismo posee en la actualidad cerca de dos millones de documentos y materiales diversos sobre la vida pública y privada de Luis Muñoz Marín, así como las colecciones suplementarias del trabajo colectivo de la generación que construyó el Puerto Rico moderno. El Archivo Histórico, más allá de albergar documentos históricos sobre la vida de Muñoz, conserva una parte importante de la historia del Puerto Rico del siglo XX.

Nuestro Archivo Histórico brinda servicios a diversas instituciones públicas, privadas y a personas de todas las edades, desde investigadores especializados, tanto en Puerto Rico como en el extranjero, hasta estudiantes de escuela primaria y secundaria, quienes nos visitan para solicitar información para sus proyectos académicos. Durante el período comprendido entre julio de 2016 a junio de 2017, se recibieron 514 usuarios e investigadores que utilizaron los fondos documentales del Archivo. Esta cifra no incluye las peticiones de servicios de información diversa a través de correspondencia, teléfono, fax o correo electrónico, las cuales se reciben constantemente.

Catalogación de fondos documentales Los siguientes fondos están aún en proceso de desarrollo: • Proyecto de digitalización Sección V. Luis Muñoz Marín, Gobernador de Puerto Rico 1949-1964 • El Sección VI. Serie 17. Archivo Misceláneo que cubre e 1 período de y que consiste de materiales relacionados a la Oficina del Gobernador de Puerto Rico de 1949 a 1968.

• Sección XIII. Colecciones Privadas Colección Teodoro Moscoso • Sección XIII. Colecciones Privadas Colección Pedro Aponte Vázquez • Sección XIII. Colecciones Privadas Colección Ismael Rodríguez Bou • Sección XIII. Colecciones Privadas Colección Juan Manuel García Passalacqua

4

Digitalización El propósito de este proyecto es que el usuario tenga el más amplio acceso de la información contenida en el Archivo Histórico de la Fundación Luis Muñoz Marín en forma digital a través de la Internet, y que permita a su vez, de forma directa e indirectamente, la preservación y conservación de la documentación de este importante repositorio histórico. Se han estado trabajando con la colección de libros de referencia, la colección de objetos de la residencia Muñoz-Mendoza y la colección Teodoro Vidal.

Donaciones

Colección Familia Figueroa: A través de la profesora Ivonne Figueroa, se llevó a cabo la donación de la colección documental de la Familia Figueroa. La misma comprende unas 40 cajas plásticas dividas por temas y personas. Entre los materiales existe correspondencia, recortes de prensa, programas de actividades culturales, diarios, manuscritos, libretas de notas, partituras musicales y fotografías sobre la trayectoria musical histórica de esta familia musical.

La Familia de Músicos Figueroa-Sanabia, ocupa una posición única en la historia musical puertorriqueña. Sus fundadores, Jesús Figueroa y Carmen Sanabia, nacieron en el Siglo XIX. Por más de 150 años, ellos, todos sus hijos y varios de sus nietos, han tenido una distinguida carrera dentro del campo de la música. Los hijos de Jesús y Carmen son: José (Pepito), violinista; Jaime (Kachiro ), violinista; Guillermo, vio lista, director de orquesta y compositor; Narciso, pianista y compositor; Rafael, cellista; Leonor, pianista; Carmelina, pianista y Angelina, pianista. Los nietos son: Guillermo, violinista y director de orquesta; Narciso, violinista; Rafael, cellista e Ivonne, pianista.

Los músicos Figueroa se han destacado en todo Puerto Rico y han sido reconocidos en Europa, Estados Unidos y Latino América como ejecutantes, directores de orquesta, maestros, compositores y fundadores de escuelas de música. El famoso musicólogo y crítico musical español Don Adolfo Salazar decía que "para encontrar otra Familia como los Figueroa tendríamos que remontarnos al Siglo XVII con la Familia Couperin en Italia."

5

Museo y exhibiciones El museo de la Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM) consiste de la residencia, el despacho y la biblioteca de Don Luis y los jardines de la residencia Luis Muñoz Marín y su familia. Cuenta con espacios para exhibiciones donde se explora la historia de Puerto Rico durante el siglo XX a través de materiales y objetos de cultura material pertenecientes a la familia Muñoz Mendoza relacionados a su vida diaria. Además, alberga otros objetos entre los que se encuentran los pertenecientes a la Colección de Artes y Tradiciones Puertorriqueñas de Teodoro Vidal.

El programa de recorridos interpreta estos espacios y brinda a nuestros visitantes una experiencia enriquecedora y educativa. Hemos recibido una gran diversidad generacional

entre los 24,800 visitantes principalmente locales que acogimos en nuestros predios durante el año fi scal 2016-2017 para realizar el recorrido por el predio histórico.

El Retrato de Muñoz Marín en el Smithsonian Permanece en exhibición en el National Portrait Gallery del Smithsonian Institute en Washington D.C. hasta el 2018, el préstamo de la obra Retrato de Luis Muñoz Marín del reconocido arti sta puertorriqueño Francisco Rodón. Esta exhibición ha tenido mucho interés en los Estados Unidos que ha sido visitada por más de 1.3 millones de personas anualmente.

6

Seminario-taller Objetos con historia: la colección Teodoro Vida/ Santoni Este seminario, se llevó a cabo el 29 de octubre de 20 16 donde participaron 75 maestros de escuelas públicas, privadas y de educación alternativa en Puerto Rico para conocer los materiales que componen la nea y variada colección de

Artes y Tradiciones Populares de Teodoro Vidal que donó en el 1996 a la Fundación Luis Muñoz Marín. Las ponencias presentadas fueron las siguientes: Teodoro Vida/: el hombre, el coleccionista, el humanista por la Dra. Teresa Tió Fernández; Una colección para el futuro: la colección Teodoro Vida/ por la profesora Annie Santiago; Escribir para educar: la obra editorial de Teodoro Vida/ por la señora Carmen Dolores Hemández de Trelles; Integrando la colección Teodoro Vida/ al Salón Escolar por Rumar Rolón. Se incluyó como parte de la actividad un recorrido por el depósito donde está ubicada la colección.

Colección Teodoro Vidal Se continúan con las labores de catalogación de la colección Teodoro Vidal. Valerie Cordero como asistente de Museo se ha hecho cargo de la colección.

Préstamo de piezas al Fideicomiso de Conservación Continua el préstamo de más de 20 piezas sobre el tema de la miniatura en Puerto Rico que se lleva a cabo en la sede del Fideicomiso de Conservación en el Viejo San Juan. Entre las piezas en préstamos se encuentran varias tallas de santos y pinturas miniaturas por José Campeche que son propiedad de la Fundación.

7

Parque Doña Inés

El Parque Doña Inés (POI) constituye un espacio verde y bosque urbano de 12 cuerdas dentro de las 1,000 cuerdas designadas como el Corredor Ecológico de San Juan mediante la Ley 206 del 2003 del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Desarrollado con un contexto

de arboreto desde el 2000 se dedica a la siembra, reproducción y exhibición de especies de plantas nativas de Puerto Rico y otras islas del Caribe con objetivos de conservación, educación ambiental, investigación, y recreación pasiva. Adicionalmente provee hábitat para la flora y la fauna si lvestre que de lo contrario no podrían sobrevivir en el ambiente urbano de San Juan.

El PDI cuenta con un vivero y un programa de colección de semillas en el campo y propagación de especies nativas y endémicas (exclusivas de Puerto Rico). La colección de plantas del POI con sobre 230 especies nativas está dispuesta a lo largo de una red de veredas que permite al visitante conocer de cerca los valores patrimoniales vivos de la naturaleza puertorriqueña, a la vez que alberga una colección viva de plantas amenazadas

2016 IUCN World onservation Congress Conscrvation Campus

Plant E,tinction Prewntion Prugram Modcl: Partncring for Effectivc Conscrvatio n on Occanic bland,

l&.ro&J 1 1 )''-"'Arb,n,,tum lh•n.~,tlu.. fLtw¡wl ~--•.2016

y en peligro de extinción.

Participación en el Congreso Mundial de Conservación de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza El Parque Doña Inés participó en el Congreso Mundial de Conservación de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza celebrado en Honolulu, Hawaii donde asistieron unos 9,700 delegados de 192 países.

Publicación de capítulo de manual de conservación de plantas en islas oceánicas Christian Torres, Director del Parque Doña Inés, participó en la redacción de uno de los capítulos de A Handbook of In situ and Ex Situ Practices for Preventing Plant Extintion on Oceanic lslands de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN). Este manual servirá de guía para la conservación de plantas en islas a través del mundo.

8

-------------------- --REMOTE SENSING PACKAGE

--------------------------

G-LIHT v2.0: Goddard's Lidar Hyperspectral and Thermal ,mager

r ·r -AME RICA LATINA

ft 1A

E.stimutar t i 1nte.rambio e-nue attores intc:rnadon&tti y locM•s lf"ltt.ru:.ados tn procuos do tom• de deas,ones, m~ores pr;Í<tlas, exl)Eíll<las adquondas, l«ccOOMS ~pr-e.ndcbs ni e.orno M oponunidades para ~ ade-ruado cfue.ño, estabLKim,~nto* m;,ntMimtento y ~aón d e ~s wbanos y •~oos v.rdes.

~finir las acciones pnornnas y ctnttooicas para un prognrm de Ir.lb.JO rec,onal en Yfldes pan ol me¡onm..onto de lo> bosques urbanos, ponu,banos, y esp3c,os ve-rde:s con rruru I me-pr.illTUE'flto d e ta sostenibJidad y res.lwnco.a d e- las oud.ad• s do Aminca lama y .i Ciribe ....,_,

f5A ! (¡) Arbor Da, Founcbtio n · ~p.=,r

AMA o .... ,.0 .. - • u: lil ¡¡¡

Investigación NASA en el Parque Doña Inés La NASA escogió el Parque Doña Inés para llevar a cabo un estudio para caracterizar la estructura del bosque y reservas de carbono en bosques secundarios e investigar la química y características de las hojas en relación a la fotosíntesis. El Parque aportó el lugar para el muestreo a 300 especies de árboles nativos y endémicos de Puerto Rico.

Presentación del Parque Doña Inés en el Foro Regional de las Naciones Unidas en Perú Christian Torres, Director del Parque Doña Inés, asistió al Foro Regional de las Naciones Unidas celebrado en Perú los días 7 al 9 de Jumo de 2017. En dicho foro presentó una ponencia titulada Arboreto Parque Doña Inés en Puerto Rico: un modelo de bosque urbano para la conservación de árboles del Caribe.

Proyectos especiales

Proyecto de Contacto Verde Se inte nsificó el desarrollo del proyecto de Contacto Verde en la Fundación Luis Muñoz Marín. La Ley del Programa Contacto Verde de 201 5 establece un Plan de Educación Ambienta l a nivel nacional que promueve la implementación de programas y actividades de contacto directo con la naturaleza para desarrollar sensibilidad ambiental como parte del desarrollo integral de los niños y jóvenes de Puerto Rico. La ley de Contacto Verde exige el cumplimiento de I O horas contacto anual por estudiante en áreas designadas. La

Fundación Luis Muñoz Marín fue seleccionada como uno de estos lugares verdes para que los estudiantes y maestros puedan visitar y tener un contacto educativo con la naturaleza, según la carta circular núm. 19-201 5-201 6 del Departamento de Educación de Puerto Rico. Para este año fi scal hubo 33,292 visitas de las que 24,832 (75%) fueron de estudiantes de escuelas públicas y privadas a través de este programa. Este proyecto fue subvencionado en parte a través de propuestas del Depa rtamento del Trabajo y de la Comisión Especial Conjunta de Donativos Legis lativos para Impacto Comunitario.

Exhibición Luis Muñoz Marín y su tiempo - En este período se concluyó con la curatoría de la exhibición realizada por la reconocida histori adora Dra. Silvia Álvarez Curbelo. La propuesta museográfica narrará e ilustrará los desafíos que enfrentó la Isla en los momentos cruciales en el siglo pasado y documenta las respuestas creativas a esos desafíos que ayudó a Puerto Rico evolucionar de una tierra agrari a, pobre en una moderna nación. Estos momentos han de ser ilustrados a través de la vida y obra de Luis Muñoz Marín, el primer gobernador electo de Puerto Rico.

3ra Fiesta del Árbol en el Parque Doña Inés - Esta actividad, de carácter anual,

10

presenta talleres y exhibiciones educativas sobre temas mediambientales en el Parque Doña Inés. La misma se llevó a cabo el 18 de noviembre de 201 6 y participaron unas 529 personas . Varias entidades como el Estuario de la Bahía de San Juan, el Departamento de Recursos Naturales, Para la Naturaleza, YMCA, el Municipio de San Juan, Koala y la organización Pro Ambiente Sustentable (OPAS) ausp1c1aron el evento.

Vida: Mercado agrícola - La Fundación Luis Muñoz Marín organizó la actividad denomina Vida: Mercado Agrícola en la Fundación Luis Muñoz Marín que se llevó a cabo el sábado 29 y domingo 30 de abril de 2017 de 11 :00a.m. a 5:00p.m. Vida: Mercado Agrícola es un espacio para celebrar la vida y la naturaleza en donde tuvimos artesanos, música, charlas sobre temas ecológicos y agrícolas, actividades para niños, comidas y exhibiciones. La Fundación Luis Muñoz Marín brinda un espacio natural único donde e l ser humano puede tener un contacto especial con su entorno natural. La reconocida chef Cie lito Rosado coord inó la organ ización de esta activ idad.

Módulos educativos de la colección de Teodoro Vidal Se elaboraron módulos educativos relacionados con la colección Teodoro Vidal de Artes y Tradiciones Populares de la Fundación Luis Muñoz Marín. Con estos módulos los maestros y educadores del país podrán tener a la mano una herramienta educativa sobre las artes, cultura y tradiciones puertorriqueñas usando como recurso esta extraordinaria colección etnográfica de forma gratuita. Dichos módulos están accesibles a través de la página http://luismunozmarin. nct/llmm/archi, o-s-20/.

Archivo s. 20 -La Fundación Luis Muñoz Marín desarrolló una serie de I O programas con el título Archivo s.20 que se transmitieron por WIPR TY los lunes a las 7:00p.m. durante los meses de septiembre y octubre de 2016. Estos programas, dirigidos por Linda Hernández, presentaron temas hi stóricos y culturales relacionados con nuestra historia, arte y tradiciones utilizando como punto central la rica colección del Archivo Histórico de la Fundación Luis Muñoz Marín. Los programas fueron: Teodoro Vida!: Objetos con historia; Teodoro Vida!; Puerto Rico en la guerra submarina; Memorias en la colección menonita;

La Isla escuela; Pedro Albizu Campos: Huellas de una vida heróica; El joven Muñoz; El lente de Armando "Mandín " Rodríguez; Kennedy, Casals y Muñoz; La Residencia Muñoz-Mendoza: Casa de historia y recuerdos. Además de un proyecto televisivo, Archivo s. 20 es una herramienta educativa ya que los maestros de escuela, estudiantes y el público en general pueden tener acceso a estos programas de forma gratuita a través del portal digital www.flmrn.org.

11

Programación Educativa

l. Talleres sabatinos Continuamos con el ofrecimiento de talleres sabatinos, con costo para el participante, durante el presente año fiscal. Los talleres estuvieron a cargo de artistas plásticos del patio. Cada sesión consta de ocho clases consecutivas en los cuales se integran visitas a la Casa Museo, el Jardín y el Parque Doña Inés para estudiar y utilizar la colección de la FLMM como ejemplos e inspiración por los participantes. Durante el año fiscal 2016-2017 participaron un total de 119

personas de los talleres sabatinos. Se ofrecieron los siguientes talleres Dibujo de la naturaleza, sesión de niños y de adultos; Fotografia de la naturaleza para jóvenes y adultos; Mundillo para adultos.

2. Charlas y conferencias: Se reorganizó el proyecto de charlas y conferencias en la Fundación Luis Muñoz Marín ofreciéndose las charlas en la mañana para que hubiese una mayor participación de estudiantes de colegios y escuelas cercanas a la Fundación.

Entre las charlas que presentamos se encuentran:

• Presentaciones de libro

(21 de marzo de 2017)

- Mercedes Otero de Ramos de la Dra. Carmen Arcelay (25 de agosto de 2016) - El discrimen político en el empleo público de la Dra. Yolanda Cordero, editora (27 de octubre de 2016) - José Ferrer de Miluka Rivera (26 de enero de 2017) - Convergencias: descifrando el Puerto Rico plural de APH ( 16 de febrero de 2017) - Ernesto Ramos Antonini de José Luis Colón, editor

- El Quijote express de Mario Paoletti (6 de abril de 2017)

• Charlas y tertulias - La importancia de los archivos y la valoración documental por Archired (26 de agosto de 2016)

12

Conmemoración de nuestra historia La Fundación Luis Muñoz Marín participa todos los años en la planificación y

celebración de actividades conmemorativas de los natalicios de Luis Muñoz Marín, de su esposa Inés María Mendoza y de su padre Luis Muñoz Rivera. Estas actividades se llevan a cabo en los meses de febrero, enero y julio, respectivamente y constituyen un homenaje a quienes dedicaron sus vidas a forjar un mejor Puerto Rico.

Al celebrar la vida de estas personas, también celebramos momentos importantes en nuestra historia. A la vez, tenemos la gran oportunidad de reflexionar sobre el legado que nos dejaron y sobre la responsabilidad que cada uno de nosotros debe asumir individual y colectivamente ante el porvenir.

Durante el período cubierto por este informe, llevamos a cabo las siguientes actividades conmemorativas:

- Natalicio de Luis Muñoz Rivera. El domingo 17 de julio de 2016 conmemoramos en Barranquitas el 157º aniversario del natalicio de Luis Muñoz Rivera. El mensaje principal del acto oficial en el mausoleo de la fami lia Muñoz estuvo a cargo de la señora Sara Rosario, Presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico. También se celebró ese día una misa en la Parroquia San Antonio de Padua de Barranquitas.

13

-Natalicio de Luis Muñoz Marín El lunes 20 de febrero de 2017 conmemoramos el 119° aniversario del natalicio de Luis Muñoz Marín. Los actos oficiales se llevaron a cabo en la Fundacion Luis Muñoz Marín en San Juan. La oradora de la ocasión lo fue la licenciada Mari Carmen Aponte, ex Secretaria Adjunta del Depai1amento de Estado de los Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental en el 2016 y ex Embajadora de los Estados Unidos en El Salvador de 2012 a 20 16.

Redes Sociales

FLMM también cuenta con una página en Facebook, (https: 1WW\\. facebook. com/luismunonnarin). Esta plataforma nos da la oportunidad de contar con un adicional

espacio donde

promover la obra programática de la Fundación, al tiempo que también nos sirve de vía de contacto directo con nuestros públicos en la medida en que nuestros seguidores comentan y opinan a través de la misma sobre diversos asuntos relacionados con la Fundación.

Gracias a los continuos esfuerzos del área de Mercadeo, la página de Facebook de la FLMM ha logrado aumentar su número de fanáticos a 18,542 durante el pasado año.

De igual modo, la Fundación también tiene presencia a través de su página en Twitter (https://t\,·itter.com/flmmpr), así como inauguró durante este año fiscal su propio canal en YouTube ( \\.\\\\.\OL1tube1flmmt\ ), en el cual presenta video de actividades o promociones recientes.

Envíos electrónicos Como parte de los esfuerzos de informar al público de las actividades que lleva a cabo la Fundación, también existe un programa de envíos electrónicos dirigido a complementar los esfuerzos de prensa. Dichos envíos, dirigidos tanto a los socios como al público general, da a conocer las actividades periódicas, informa sobre nuevos ofrecimientos, presentaciones, charlas y alerta sobre cambios programáticos y noticias de última hora.

14

Operaciones

Junta de Directores La Fundación Luis Muñoz Marín está regida por una Junta de Directores compuesta por dieciocho (18) miembros, electos anualmente en grupos de seis en el mes de octubre por términos de tres años, cuyos integrantes se mencionan a continuación:

Marisara Pont Marchese - Presidenta Víctor Mena Rivera- Vicepresidente Jorge Nazario- Tesorero Carlos Olivencia Gayá- Secretario

Leda. Melba Acosta Febo Jaime Bauzá Ledo. Salvador Casellas Toro Ledo. Diego Figueroa Leda. Karolee García Ledo. Yldefonso López Ledo. Emilio Piñero Ferrer Arq. Manuel Papadakis Muñoz

Administración y personal

Dra. Isabel Picó Vida! Arq. Andrés Mignucci Ledo. Eugenio Torres Oyola Leda. Maritza Arizmendi Dr. Jorge Rodríguez Beruff

Actualmente, la Fundación Luis Muñoz Marín se compone de cuatro secciones básicas:

Administración - Labora con todo lo relacionado a las operaciones diarias básicas de la institución y coordina y supervisa todas las secciones de la Fundación. También tiene a su cargo las finanzas y contabilidad, así como el área de recursos humanos.

Linda Hemández Rosado - Directora Ejecutiva Julio E. Quirós Alcalá- Sub Director Delia Lozada Alvarado - Asistente Administrativa Ana Rocío Díaz- Directora de Finanzas Zuleika Vallenilla - Coordinadora con la Comunidad

Archivo Histórico - Coordina todas los trabajos relacionados con los documentos históricos, la asistencia al público investigador, coordina los trabajos editoriales de la Fundación, coordina las tareas de relaciones públicas de la Fundación, coordina actividades especiales y natalicios y organiza las charlas y tertulias de la Fundación.

Julio E. Quirós Alcalá - Director del Archivo Histórico Marilyn Figueroa - Asistente de Archivero Gabriela Muñiz - Asistente de Archivero Abigail Pantojas - Catalogadora de objetos

15

Museo - Coordina las exhibiciones, excursiones y los proyectos educativos de la Fundación Luis Muñoz Marín

Valerie Cordero Montalvo - Asistente de Museo

Parque Doña Inés- Coordina las labores de siembra en el Parque, promueve proyectos educativos para niños y jóvenes, coordina colectas de semillas y plantas de especies en peligro de extinción, desarrolla proyectos de propagación de especies y promueve la relación de diversas entidades relacionadas con la conservación del medioambiente y el Parque.

Christian Torres Santana - Director José Roselló - Agrónomo

16

Voluntarios y practicantes

La ardua labor que lleva a cabo la Fundación Luis Muñoz Marín no es posible sin la efectiva ayuda y cooperación de personas y estudiantes que donan su tiempo para realizar trabajos relacionados a la organización de los materiales documentales que se encuentran en el Archivo Histórico de

la Fundación; a la siembra, cuido, propagación y mantenimiento de las semillas y plantas que crecen en el Parque Doña Inés o la ayuda a las exhibiciones itinerantes o permanentes del museo de la institución. La colaboración de los voluntarios en la Fundación Luis Muñoz Marín ha sido de gran ayuda para que las presentes y futuras generaciones de puertorriqueños conozcan, estudien y aprecien este importante legado histórico y natural.

Queremos agradecer muy especialmente la ardua labor de la Prof. Ana L. Saltar Rosario, Coordinadora de Voluntarios que con su esfuerzo y dedicación ha desarrollado un excelente programa que ha beneficiado grandemente las labores del Archivo Histórico y del Parque Doña Inés.

Archivo Histórico y Museo- Durante el período que cubre este informe han estado participando veintisiete (27) vo luntarios trabajando en la limpieza de la documentación del Archivo Histórico y labores en el Museo. Estos son: Aixa Ramos Capó, Amada Santiago Pagán, Ana A. Olivencia Rivera, Ana L. Saltar Rosario, Carlos M. García, Carmen J. Ortiz Ramos, Carmen Sara Látimer, Crisálida Collazo Colón, Dessie Martínez Planell, Diana Ríos, Elizabeth Coriano, Emily Ri vera Isaac, Erich N. González Arocho, Eulalia Combas Sancho, Eurípides Rodríguez, Gitza Irigoyen, Gladys Jordán, Iris N. Malina, Josefina López Rivera, Lolita López, Lucy Monserrat, Mabel Cedrés Rosa, Marta M. Arroyo, Nereida Robles Murphy, Oiga M. Miranda, Rose M. Trillo Rivera, Syraida Rosa Cardona con un total de 2,023.75 horas trabajadas.

Hemos recibido muchos estudiantes de escuelas públicas y privadas para llevar a cabo sus horas comunitarias o para hacer sus prácticas en la Fundación. Escuelas y colegios como Colegio San Jorge, Colegio Nuestra señora del Carmen, Cupeyville School, Escuela Martín González en Carolina, Colegio San Ignacio del Oyola, Escuela Superior Vocacional Aguas Buenas, Escuela Vocacional Miguel Such y la Escuela Superior Vocacional Petra Zenón de Fabery en Truji llo Alto y estudiantes del Recinto de Río Piedras y de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. Para el área del Archivo han participado unos 70 estudiantes con 2,119.35 horas trabajadas.

Además, se sumó a este esfuerzo, 18 estudiantes del Municipio de San Juan quienes trabajaron 630 horas en el área del Archivo Histórico.

En el área del Archivo Histórico se hicieron unas 4,773.10 horas

17

Parque Doña Inés - Diez (1 O) voluntarios tuvimos en este período entre los que se encuentran: Alodia Rivera, Bridgette Arzena Kuilan, Carmen J. Ortiz, Ana L. Saltar, Diana Ríos, ldamis de Jesús Sella, Irma Ruiz Feliciano, Lolita López, Judith Alcalá y Oiga L. Álvarez. El total de horas trabajadas en el Parque Doña Inés es de 434 horas trabajadas. Además, se sumó a este esfuerzo, 18 estudiantes del Municipio de San Juan quienes trabajaron 630 horas. Como parte del programa de horas comunitarias con la Escuela Petra Zenón de Fabery, unos 90 estudiantes estuvieron haciendo labor comunitaria que sumaron 2,814 horas. Todas estas iniciativas tuvieron un total de 3,878 horas.

Hay un total de 8,651.10 horas trabajadas por voluntarios y estudiantes durante el año 2016-2017.

18

..