129
lí?j+ ( Mun¡cipio d© Sabaffieta Geátión con Transparencia lNFORME FINAL r--- _,:¡__ -.,_. \ \=/, CORANTIOQUIA 55-5898 _E PROYECTO DE CAPACITAClÓN EN LUDOTECAS AMBIENTALES E IMPLEMENTAClóN DE UN AULA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE SENSIBILIZAClóN Y CAPACITAClÓN AMBIENTAL EN EL MÜNICIPIO DE SABANETA SECRETARIA DE PLANEACION, OBRAS PUBLICAS Y DESARROLLO ECONÓMICO OFICINA DEL MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE SABANETA SABANETA Diciembre de 2004 lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación ambiental en el municipio de Sabaneta Convenio 5052 de 2003. CORANTIOQUIA-municip¡o de Sabaneta.

Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

lí?j+

( Mun¡cipio d© SabaffietaGeátión con Transparencia

lNFORME FINAL

r--- _,:¡__ -.,_.

\\=/,CORANTIOQUIA

55-5898 _E

PROYECTO DE CAPACITAClÓN EN LUDOTECAS AMBIENTALES EIMPLEMENTAClóN DE UN AULA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO DEPROCESOS DE SENSIBILIZAClóN Y CAPACITAClÓN AMBIENTAL EN EL

MÜNICIPIO DE SABANETA

SECRETARIA DE PLANEACION, OBRAS PUBLICASY DESARROLLO ECONÓMICO

OFICINA DEL MEDIO AMBIENTEMUNICIPIO DE SABANETA

SABANETADiciembre de 2004

lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e'desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación ambiental en el municipio de Sabaneta Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-municip¡o de Sabaneta.

Page 2: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

lNFORME FINAL

PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN LUDOTECAS AIVIBIENTALES EIMPLEMENTACIÓN DE UN AULA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO DEPROCESOS DE SENSIBILIZAClÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL EN EL

MUNICIPIO DE SABANETA

Page 3: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

®

ñ EEI H

Municipi® de SabaffietaGestión ¿'on T-ransparenc-ia

EQUIPO DE TRABAJO

CARLOS MARIO CUARTAS PALACIOAlcalde municipió de Sabaneta

WILLIAM CASTRILLÓN ALZATESecretario de Planeación Obras Públicas y Desarrollo Económico

CLAUD'A PATR'CIA ESCOBAR MONTOYA.Coordinadora Oficina del Med¡o Ambiente

FRANCISCO JAVIER MONTOYA SPIELMANCoordinador Educación Ambiental

LuZ ADRIANA MOLINA LÓPEZlngeniera ForestalOrientadora proceso de formación de ludoeducadores-as

JANNETH IVONE CARDONA SÁNCHEZTecnóloga en Educación FÍsica y recreac¡ón físicaOrientadora proceso de formación de ludoeducadores-as

í -` (;;,j+-\```

l /'\- +,:,_-J{:/

CORANTIOQUIA

lnforme final. Proyecto Capac¡tación en Ludotecas amb¡entales e implementación de un aula amb¡ental para eldesarrollo de procesos de sensibílízación y capacitación ambiental en el municipio de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-munic¡pio de Sabaneta.

i .-:tt::

Page 4: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

"S

£

Mum'cipio de SabaffietaGestión con Transparenc]'a

=s= -(íí:-`-\,_

/íYq

CORANTIOQUIA

EQUIPO DE LUDOEDUCADORES -AS AIVIBIENTALES FORMADOS

María Alejandra Ramírez SantamaríaMaría Luz Dary Colorado RendónHumberto Román Ochoa, Líderes Vereda Cañaveralejo

María Cristina Quiceno Atehc,rtúaLÍder Vereda San José

Alejandra María álvarez AcevedoCarlos Augusto Palacio EcheverryVerónica Acevedo Vélez, Líderes Vereda La Doctora, sector San lsidro

Yuliana Marcela Vélez GilLÍder Vereda Las Lomitas

Deisy Girledia Taborda HurtadoElizabeth Crist¡na Urrea SánchezGlor¡a Patricia álvarez V., LÍderes área urbana

Claudia Margarita ZapataDocente l. E. Rafael J. Mejía

María Victoria Bolivar RestrepoDocente l. E. Presbítero Antonio Baena S.

Luz Dary Zapata DÍazDocente l. E. José Fél¡x de Restrepo V.

Luz Amparo Toro AgudeloClaud¡a Elena Osorio RestrepoDocentes l. E. Adela¡da Correa

Margarita María Qujntero O.Docente Colegio Campestre EI Remanso

Claudia Patricia Escobar Montoya.Francisco Javier Montoya Sp¡elmanFuncionarios Administración Municipal

lnforme final. Proyecto Capac¡tación en Ludotecas ambientales e implementación de un aula ambiental para eldesarrollo de procesos de sensibilización y capacitación ambiental en el mun¡c¡pio de Sabaneta. Cc,nvenio 5O52 de

2003. CORANTIOQUIA-municipjo de Sabaneta.

Page 5: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

t

\ `

T_uJ'_

s-^.E--¬.FE=`±á

MurEicipi®© de Sabanetaée-sti=6n con Transparencia

TABLA DE CONTENIDO

í -` J; r`: ```._

\ \\ _ ,` -=+ ._-_,::7

CORANTIOQUIA

Pág.

ÍSé/¥/

PRESENTACION

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓNEN LUDOTECAS AMBIENTALES1.1. EDUCACIONYAMBIENTE1.2. LUDOEDUCACION AMBIENTAL: RECREACION EDUCAT'VA,UN CAMINO PARA LA EDUCAClÓN AMBIENTAL.....

2. PRINCIPlOS Y OBJETIVOS DE LA CAPACITACION ENLUDOTECAS AMBIENTALES EN EL MUNICIPIO DE SABANETA.2.1. PRINCIPIOS DEL PROCESO2.2. PRINCIPIOS AXIOLÓGICOS2.3. OBJETIVOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL

3. ASPECTOS TEMATICOS Y METODOLOGICOS DESARROLLADOSEN LA CAPACITACION3.1. TEMATICAS3.2. METODOLOGÍA3.2.1. Lectura de contexto espacio -temporal3.2.2. Desarrollo teórico y conceptual3.2.3. Mecanismos opera[ivos para la implementación de la propuestade ludoeducac¡ón3.2.4. Enr¡quecim¡ento de la propuesta con 'os aportes de los-asIudoeducadores-as

4. MODULOS TEMATICOS

5. DESARROLLO TEMATICO DEL PROCESO DE CAPACITACION5.1. MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL....5.2. CRITERIOS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL....5.3. ARTICULAClÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL AL DESARROLLOHUMANO SOSTENIBLE5.4. EL ENTORNO DEL OCIO Y LA RECREACION....5.5. LUDOTECA5.6. FUNCIONES DE LA LUDOTECA

®COr-r--T_--

aJcoo)cDOT-T-C\J

LO©r-cy)c®CY?

cOO)cOtcOCt?tÚ

lnforme final. Proyecto Capacitación en Ludotecas ambientales e ¡mplementación de un aula amb¡ental para eldesarrollc, de procesos de sensibilización y capacitac¡Ón ambiental en el municipio de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-mun¡c¡pio de Sabaneta.

Page 6: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

t

Municépi®® d© Sabaneéffi

ÉTe;téón con TránSPar`enEÉa

5i7. TIPOLOGIA DE LUDOTECAS5.8. LA LUDOTECA AMBIENTAL

5E*ͱlCORANTIOQUIA

5.9. HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LAS PRACTICAS Y TALLERESDE LUDOEDUCACION5.10. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEPRÁCTICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN Y DESDE LA LUDOTECA

6. CUADRO RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS PARA LAEJECUCION DEL PROYECTO

7. EVALUACION DE LOS LIDERES FORMADORES -LUDOEDUCADORES-DE LOS MÓDULOS TEMÁTICOS ABORDADOS EN EL PROCESO DECAPACITACION

8. LOGROS Y DIFICULTADES GENERALES DEL PROCESODE CAPACITAClÓN EN LUDOTECAS AMBIENTALES EIMPLEMENTACIÓN DE UN AULA Y LUDOTECA AMBIENTALEN EL MuNICIPIO DE SABANETA8.1. Logros8.2. Dificultades

9. IMAGENES DE LA CONSTRUCCION Y ENTREGA DEL AULA YLIBELULA LUDOTECA AMBIENTAL

BIBLIOGRAF'A

ANEXO

CARTILLA: LIBÉLULA, Ludoteca ambiental

lnforme final. Proyecto Capac¡tacíón en Ludotecas ambientales e ímplementacÍÓn de un aula ambiental para eldesarrollo de procesos de sens¡bílízación y capac¡tación ambiental en el municipio de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-municipío de Sabaneta.

l

a`t

\*`

'l

4647

49

50

54

87

cocooc,L_-

Page 7: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

"t

:,l¡ Gestióh con TransparenciaMum'cipio de Sabaneta

PRESENTACION

í .:;-,-:./

\. l,.``__,//,` ,/ -_' '-__/

CORANTIOQUIA

El proceso de capacitación en 'udotecas ambientales y la construcción de un aulay ludoteca ambiental en el munic¡pio de Sabaneta, nacen a partir de la iniciat¡va dela administración municipal quien compra la finca San Carlos para desarrollar allÍla construcción del aula e imp'ementar programas educativos ambientales;CORANTIOQUIA, apoya esta iniciat¡va fortaleciendo el proceso de capacitación delíderes y brindando el amoblam¡ento y dotación de la ludoteca, enmarcado en elprograma "Desarrollo de una cultura ambiental en el territor¡o", proyecto:"Capac¡tación y educación para la gestión Ambiental"; y la comunidad, a través de

sus organizaciones e instituciones educativas permitieron que estos procesos sed¡eran, al par{¡cipar de manera comprometida en la capacitación de sus líderes yen la conformación de los diferentes grupos de niños que ¡ntegran el Club Amigosde La Romera.

En total fueron 20 líderes capacitados mediante un programa de ta'leres, sal¡dastalleres y práct¡cas durante un año con una intensidad de 230 horas, durante lascuales se rea'izaron actividades formativas, informativas, recreativas, reflex¡vas,de planeación, entre otras. Se hicieron lecturas del paisaje, se reconoció elterr¡torio, se visitaron referentes ambientales y de organización soc¡al modelos enla gestión ambiental, se construyeron diagnósticos rápidos de los componentesnatural, social y cultural; todo con el ánimo de formar y formase en un procesoeducativo ambiental lúdico, pert¡nente y contextualizado.

La educación ambiental, 'a lúdica como dimensión del desarrol'o humano y eldesarrollo sostenible, fueron ejes fundamentales de dicha capacitac¡ón, basadosen el ejercicio práctico en 'a ludoteca y en el aula ambiental, como estrategias deintervención ¡mplementadas a través de la recreación educativa y el juego, amboscaminos para la educación ambiental. El proceso de capacitac¡ón se apoyó en laPolítica Nacional de Educación Amb¡ental y en la lúdica como dimens¡ón deldesarrollo humano, ambos dirigidos hac¡a el cambio actitudinal de las personasque se capacitaron para el uso de la ludoteca ambiental y para el diseño deprogramas de educac¡Ón amb¡ental desde sus veredas, barrios o institucioneseducativas

Así, este informe recoge los aspectos temát¡cos y metodológicos implementadosen 'a capacitación en ludotecas ambientales del municipio de Sabaneta y losaspectos concernientes a la construcc¡ón, amoblamiento y dotación del aula yludoteca ambiental, que rec¡bió por nombre llLIBÉLULA ludoteca ambiental"

Informe final. Proyecto Capacitación en Ludotecas ambientales e ¡mplementación de un aula ambiental para eldesarrollo de procesos de sensibilizaclón y capac¡tación ambiental en el municíp¡o de Sabaneta. Conven¡o 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-municipio de Sabanetai

%O

Page 8: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

\t

MunicépE-® de SaÉ9aneta

Gestión-cc;n -riansparencía CORANTIOQUIA

1. FUNDAIVIENTOS TEORICOS DEL PROCESODE CAPACITACIÓN EN LUDOTECAS AMBIENTALES

1i1. EDUCACION YAMBIENTE

Las relaciones que las personas establecen con sus semejantes tiende areproducirlas con la naturaleza, por ello es importante hacer un proceso deconcienciación sobre los recursos humanos y naturales que forman nuestroambiente local, que a su vez incide y se deja influenciar por el ambiente regional,globalizando poco a poco una diversidad de particularidades que cada uno deesos micro espacios posee o al contrario invisibilizándolos y subvalorándolos. Laeducación ambiental como proceso de formación permanente debe ser valorativa,participativa, reflexiva, transformadora, actitudinal, cultural, po'Ít¡ca y económica.

La r¡queza de sistemas ambientales radica en la d¡versidad de recursos naturalesy de la distintas formas como las personas se apropian de ellos. La forma deapropiación, esto es, conocimiento, valoración y transformación que lascomunidades humanas hacen de los recursos, conforman un nuevo amb¡ente,donde son tan valiosos los recursos naturales: agua, flora, fauna, aire, como elconocimiento desarrollado por las comunidades para habitar diferentesecosistemas e ¡ncidir en la solución de las problemáticas que su ¡ntervenc¡óngenere en la disponibilidad de los recursos.

Las mú't¡ples transformaciones tecnológ¡cas, la adaptación de conocjmientos,técnicas y herramientas, así como las expresiones y modos de comun¡carse,consiente e inconscientemente trasforman la cultura. La educación está llamada arevalorizar los principios sobre los cuales se ha forjado el desarrollo humano

(económico, político, social, cultural, etc.), desde los principios y valores deconvivencia, hasta los parámetros con los cuales medimos el desarrollo.

AsÍ, la naturaleza, la sociedad y la cultura se deben ver como recursos manejablesy armonizables entre sÍ, y no como recursos de usufructo o de expoliaciónúnicamente. En este pr¡ncipio básico de convivencia se incluye la valorac¡ón quecada individuo hace de sus propias acciones y de las de los otros, para asíconcensuar los deberes y los derechos que todos tienen en sociedad. Otroprincipio fundamental en la convivencia social es el diálogo de saberes, el cualpermite que los legados culturales puedan enriquecerse a partir de lasapropiaciones, expresiones y adaptaciones'que 'as viejas y nuevas generac¡onesrealizan de su medio natural, cultural y científico.

Informe final. Proyecto Capac¡tación en Ludotecas amb,entales e ímplementación de un aula ambiental para eldesarrollo de procesos de sensíbilizac¡ón y capacitación amb¡entaí en el municlpio de Sabaneta. Convenío 5052 de

2003. CORANTIOQUIAmunicipio de Sabaneta.

?

t'

Page 9: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

i/

O

s--A*?±-¿y

Municipi®® de Sabñneta-Gestión con Transparencia

CORANTIOQUIA

Por tanto, el ambiente requ¡ere ser v¡sto más que como un recurso natural paraque evidencie los desequilibrios naturales y las responsabilidades políticas,sociales y económicas de su uso; en el concepto de ambiente debe mediar unanálisis crítico de las causas de los problemas, entre ellos 'os resultados de lasinteracciones sociales en e' espacio en el que se desarrollan los diferentesecosistemas. Un acercamiento conceptual podría darse como "un sistemadinámico definido por 'as ¡nteracciones físicas, biológ¡cas, sociales y culturales,

perc¡bidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos loselementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos seande carácter natural o sean transformados o creados por el hombre" (Minister¡os deEducación y de Medio Ambiente, 2002).

Por su parte, 'a educación es un proceso de formac¡Ón permanente, personal,cultural y social que se fundamenta en una concepción integral del ser humano, desu dignidad, de sus derechos y deberes, a través del cual se adquierenherramientas para la vida. "Acontece en un contexto de valores y tienecomprom¡sos éticos... Ello implica la formación de la voluntad en valores,actitudes y en procesos de razonamiento moral, que hacen posible a la personaser competente para el ejercicio de la libertad" (Orozco,1997).

Ésta "abarca la inserción en la dinám¡ca social y política, las prácticas cotidianas,Ias relac¡ones ¡ntersubjetivas, Ia vida familiar, es decir se extiende a lo ancho detodas las dimensiones/o esferas de la vida humana" (FUNLIBRE,USUID/Fundación la niñez primero, 2002,10). AsÍ Ia educac¡Ón se convierie en el

proceso que perm¡te la integración de ciencias, el intercambio de saberes, generaactitudes reflex¡vas, crít¡cas y transformadoras en la sociedad y en la cultura;elementos necesarios para concebir de una forma diferente el ambiente y lapart¡cipación del ser humano en él.

La educación en su ejerc¡cio puede ser de carácter formal, no formal e informal. EIproyecto de capacitac¡Ón en ludoteca ambiental y la implementac¡ón de unaludoteca y un aula ambiental, se implementó a partir de un proceso de educaciónno formal, entendida como: "el proceso educativo que se desarrolla en aspectosacadémicos, laborales (en artes u oficios) o socia'es en instituciones, sin sujeciónal sistema formal organizado por niveles y grados establecidos en las leyes deeducac¡ón formal" (Minister¡o de Educación Nacional,1994).

De acuerdo al proceso metodológico y las características de los y las líderesparticipantes de la capacitación, el proyecto se viabilizó a pariir de la educacióninformal, la cual se refiere a la 'tdisposición, actitud libre y espontánea de unapersona o grupo, para accéder al aprendizaje y conocim¡ento, a través deentidades, medios de comunicac¡ón, 'iteratura, y de personas especializadas enámbitos específ¡cos" (Min¡sterio de Educación Nacional,1994).

Informe final Proyecto Capacitación en Ludotecas amb¡entales e ímplementación de un aula ambiental para eldesarrollo de procesos de senslb¡l¡zaclón y capac¡tación ambiental en el municip¡o de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-mun¡cipio de Sabanetai

ÍtT,/

Page 10: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

MuffiE®¬ipi® de Sabaneta

Gesti-ón coh -Transparenciaffi==:`

CORANTIOQUIA

La educación ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite alindiv¡duo comprender las re'aciones de interdependencia con su entorno, a partirdel conocimiento reflexivo y crítico de su reaIÍdad biofísica, social, política,económica y cultural para que, a partir de la aprop¡ación de la realidad concreta,se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto porel ambiente (Minister¡o de Educación y Ministerio del Medio Ambiente, 2002). EIsiguiente gráfico ilustra los fines de la educación ambientaI:

~diíen\S`Ü.`

éP

Físico-natural

Fuente: María Mar Asunción y Enrique Segovia, 2003.

La def¡nición concertada de unos principios de convivencia en Sabaneta, s¡enta lasbases para avanzar en el fortalecimiento de los procesos educativos del municip¡o,en especial el de ludoeducación amb¡ental y lo inscribe dentro de los objetivos dela educac¡Ón ambiental planteados por la Polítíca Nac¡onal de EducaciónAmbiental (2002), cuyos objetivos son:

Formar nuevos ciudadanos y ciudadanas éticos frente a la vida y frente alambiente, responsables en la capacjdad para comprender los procesos quedeterminan la realidad social y natural.

delsnaf:rrom: g:a;'ro::Osyo:CáOe :eanPsa¡CJ,i:zC::inóneny Lcuadp:tc:tCaac:óanmabiebl:aiteaSi eelmeiliTneinc:::jódnedseaubnanaeutlaal acmobi:en::: P5aor5a2e[e 42003. CORANTIOQUIAmunicíp¡o de Sabaneta.

Page 11: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

t_

t

gñE-±±E

lE_ffi,ñfflíl¡Munécépio de Sabanetadestión con TranspaFencia

-`-- ::¡-=\``,`

". _ _: :',:,':_ ;

CORANTIOQUIA

Formar nuevos ciudadanos y ciudadanas con habilidades para intervenirparticipat¡vamente, de manera consciente y crít¡ca en los procesos quedeterm¡nan la realidad social y natural, a favor de unas relaciones sociedad- naturaleza en el marco de un desarrollo sostenible, donde la identidadnacional esté basada en la biodiversidad y la d¡versidad cultural de lasregiones del país.La educación amb¡ental deberá favorecer la formación de los princ¡pios dedemocracia, toleranc¡a, valoración activa de la diversidad,descentralización, participación y demás formas en que los ¡ndividuos y loscolectivos se re'acionan entre sí, con los otros y con sus ecosistemas parapropiciar el desarrollo sostenible.

' La educación ambiental, realizada a través de mú'tiples procesos tanto formales

como informales y no formales se sustenta en los siguientes prjnc¡pios:

1| Formar a los ¡ndivíduos y los colectivos para la toma de decis¡onesresponsables en el manejo y la gestión rac¡onal de los recursos en el marco deldesarrollo sostenible, buscando que ellos consol¡den los valores democrát¡cosde respeto, convivencia y participación ciudadana, en sus relaciones con lanaturaleza y la sociedad, en el contexto local, regional y nac¡onal.

2. Facilitar la comprensión de la naturaleza compleja del ambiente ofreciendo losmedios y herramientas para la construcción del conocimiento ambiental y laresoluc¡ón de problemas ambientales y de aquellos ligados al manejo y a lagestión de los recursos.

3. Generar en quien la recibe la capacidad para invest¡gar, evaluar e identificarlos problemas y potencialidades de sus entornos, atendiendo a sus d¡nám¡caslocales' y regionales.

4. Ofrecer las herram¡entas para una reflexión crítica sobre los presupuestosepistemológicos y éticos que soportan el paradigma dominante de desarrollocon el fin de que a partir de esa reflexión se pueda construir un modelo social yambientalmente sustentable.

5. Preparar tanto a los individuos como a los colectivos para el saber, para eldiálogo de los saberes, para el saber hacer y para el saber ser. Para esto es`indispensable desarrollar la investigación en los campos de la pedagogía y ladidáctica ambiental, así como en los mecan¡smos de gestión ciudadanafactibles de incluir en los procesos de formación en el campo educativo.

6. Tener en cuenta la diversidad cultural y la equidad de género ya que para eldesarrollo de proyectos educativos ambientales es fundamental el

lnforme final. Proyecto Capacitación en Ludotecas ambientales e ¡mplementacíón de un aula amb¡ental para el 5desarrollo de procesos de sensib¡l¡zación y capacitación amb¡ental en e' mun¡c¡pio de Sabaneta. Conven¡o 5052 de

2003. CORANllOQUIA-mun¡cip¡o de Sabaneta.

/H6Z

Page 12: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

p]-® de SabaneéaGestión con Transparencia coRANTloQuIA

/-`_t,,>=`` Jl

\" _ -,:.,-J/_7

reconocimiento, el intercambjo y el diálogo entre los diferentes grupos soc¡alesy culturales, para que ellos puedan tomar lo que les beneficie de esoscontactos, en lugar de copiar modelos de manera ind¡scriminada.

7. Contribu¡r en la construcción de una cultura participativa y sustentarse enprincipios de equidad donde la participación ciudadana debe tener en cuentalas particularidades de las regiones de manera diferenciada, de acuerdo a lasdiversidades culturales y los procesos históricos de las comunidades, en loscontextos donde ellas se ubican.

Para que la educación ambiental contribuya a,la formación de un nuevo ciudadanoes básico propiciar en los indMduos el reconocimiento de los múltiples estilos devida de cada localidad o región, especialmente el esti'o de vida rural, la diversidadbiológica inherente a la diversidad cultura', los saberes popu'ares y las tecnologíastradic¡onales. Debe deconstru¡r la formación realizada por la educac¡Ón tradic¡onal

y formar al ser humano en la vida y para la vida, para la protección y manejo delambiente, para el reconocimiento de la d¡vers¡dad cultural, de saberes, deopiniones, para el desarrollo de prácticas productivas limpias, para la convivenciasocial, la participación y la negociación; debe formar dinamizadores de procesossoc¡ales para el desarrollo humano con dimensión amb¡ental (Muñoz ef. a/., 2001 ).

El desarrollo sostenible está profundamente relacionado con el desarrollo humanoy por ende con el desarrollo educativo y social, teniendo como punto de encuentrola e'evac¡Ón de la calidad de vida de las personas a través del esfuerzo colectivo eindiv¡dual como medio ef¡caz para la potencíación d,el ser humano.

Se concibe el desarrollo sostenible como aquel donde se logra una relaciónadecuada entre medio ambiente y desarrollo que satisfaga las necesidades de lasgenerac¡ones presentes sin comprometer el de las generaciones futuras(Min¡sterio de Educación nacional y Ministerio del Medio Ambiente, 2002)

La construcción de sujeto es el objeto del desarrollo humano. Ser sujeto significatener conciencia de sÍ, de sus acciones, características y circunstancias. Laconstitución de sujeto colectivo requiere ser conciente del potencial cletransformación del medio y el reconocim¡ento de la realidad tanto objetiva comosubjetiva.

Max Neef en Desarrollo a Escala Humana, plantea que el desarrollo se refiere alas personas y no a los objetos, queriendo decir que para medir el desarrollo noson suficientes datos cuantitativos, ya que priman los cualitativos, indicadores quemidan el crecímiento a este nivel de las personas, diciendo al respecto que "elmejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar la calidad de las

Informe final. Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambíentales e ¡mplementación de un aula ambíental para eldesarrollo de proceso5 de sensibmzac¡ón y capac¡taclón ambiental en el municipio de Sabaneta. Convenío 5052 de

2003i CORANllOQUIA-muníc¡pio de Sabaneta.

9

*

Page 13: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

¬

t

r `jj:`\`\`\MG=sffiti:oSÍPcE:®n Tdr:n:paabr=nnc:ata coi¥orZám

personas" y ésta dependerá de las posibilidades que ellas tengan de satisfaceradecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.

Las necesidades humanas fundamentales según Max Neef (1992) son fin¡tas,pocas y c'asificables, esto es, son las m¡smas en todas las culturas y en todos losperíodos de la historia, que lo que varía en cada contexto no son las necesidades,sino la manera como se satisfacen d¡chas necesidades, es decir, las formas comose le da solución a la necesidad real y manifiesta de un pueblo, entendiendo 'asnecesidades no sólo como carencias, sino también potencias. Neces¡dad ysatisfactor conforman una dualidad interdepend¡ente constitutiva de la naturalezahumana. Manifiesta además el autor tlque las necesidades humanasfundamentales son atributos esenciales que se relacionan con la evolución; lossatisfactores son formas de ser, tener, hacer y estar que se relacionan conestructuras" (Max Neef,1992, 38).

Por su parte en la teoría de derecho humanitario se plantean como factores queinc¡den en él:® El contexto socio-económico: local, regional y nacional.

Las condiciones físico -orgánicas: salud, saneamiento, nutrición.® Las condiciones culturales que inc¡den en el desarrollo de los proyectos y el

trabajo.® La calidad de las interacciones en los diferentes espacios en los cuales se

construye el desarrollo humano.® La cal¡dad de los procesos educativos.

Estos a su vez están intervenidos por esferas (necesidades) que actúan e incidende manera ¡nteractiva en la individuación y socialización, ellos son:

® Madurativa

Afectiva-emocional® Cognoscitiva

Lúdico -estéticaÉt¡co-moral.

® Labora'® Política

En otros términos, el desarro'lo humano ésta med¡atizado por la posibilidad quealcanzan las personas de satisfacer las necesidades humanas fundamentales.Para el caso de un proyecto basado en la educación ambienta' no formal desde elpunto de vista axiológico tan solo para mencionar un campo específico, seencuentra como necesidades que lo sustentan: la subsistencia, la protecc¡Ón, lacreación, la identidad y 'a IÍbertad, enmarcadas en los contextos local, regional ynacional, como factores que ¡nciden en el desarrollo, necesidades a las cuales se

Informe final. Proyecto Capacítación en Ludotecas ambientales e ¡mplementación de un aula amb¡ental para eldesarrollo de procesos de sensibíl¡zación y capacitación ambiental en el municipio de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANllOQUrA-municipío de Sabaneta.

l.,,'t` :,`,.`

Page 14: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

Munñ¬E®pi© de Sabaneta

Gestión con Transparencia coRANTIOQuIA

pretende un acercamiento, a partir de un trabajo educativo y recreat¡vo que aporteal desarrollo de las esferas lúdico -estéticas, ético-moral y cognoscitiva.

`

Para sat¡sfacer algunas de las necesidades y articular d¡chas esferas al interior dela propuesta de desarrollo humano se plantean dos elementos o ejes deimplementación: la ludoteca como estrategia de intervención y la recreacióneducativa como camino para la educación amb¡ental no formal, ésta última comoherramienta de gestión y operacionalización desde la 'udoteca, y satisfactor de lanecesidad de ocio, a través de la cual se posibilita la materialización de la esferalúdico -estética principalmente, junto con el arte y el juego como dimensión deldesarrollo humano`

En la formación de un nuevo individuo acorde con una nueva propuesta dedesarrollo humano, se requiere el diálogo de saberes como forma de conjugarlos conocimientos formalizados por las ciencias y los informalizados por la cultura;éste diálogo debe darse dentro de la escuela en el proceso de educac¡Ón formal yde forma permanente en la vida cotidiana para que los conceptos, actitudes ydesarrollos tecnológicos garanticen la permanenc¡a de la vida de todos los seresvivos en el p'aneta, y de 'as personas con calidad. Una estrateg¡a de intercambiode conocimientos es el diálogo de saberes a través de la lúdica en su expres¡Ónmás cotidiana, como es el juego.

En su significado más primario /udus se refiere al juego, así la educaciónambiental a través del juego, esto es la ludoeducac¡Ón ambiental, se convierte enuna herramienta para la implementación de las estrategias de formaciónpermanente de maestros-as y dinamizadores-as ambientales a través de lainvestigación y la estrategia de construcción e implementación de losproyectos ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS). Estos últimosestán relacionados con la transformación de las dinámicas socioculturales de lascomunidades locales al intervenir su ambiente; están asociados a los proyectosambientales escolares -PRAE- para interrelacionar los procesos formativos de laeducación formal con los procesos no formales e informales de capacitación de lasdiferentes comunidades, de modo que la escuela haga parte de la comunidad localy la comun¡dad intervenga la formación escolar desde su realidad ambientalparticular, dándole contex1:o y aplicabilidad a los contenidos currículares que sedesarrollen en las escuelas.

1.2. LUDOEDUCACION AMBIENTAL: RECREACIÓN EDUCATIVA, UNCAMINO PARA LA EDUCAClÓN AMBIENTAL.

La recreación es un medio de acción participativa (libre u orientada) en cuyapráctica se posibilita la sensación de disfrute, creación y libertad, a través de los

Informe final. Proyecto Capacitación en Ludotecas ambíentales e implementación de un aula ambíental para eldesarrollo de procesos de sensib¡l¡zación y capac¡tación ambiental en el municipio de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANllOQUIA-municipio de Sabaneta.

®

*

Page 15: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

E]

cipio de SabanetaGestión con Transparencia coRANTIOQuIA

cuales se incide en el desarrollo de las potencialidades del ser humano y por endese aporia a su desarrollo, al ser un sat¡sfactor de la necesidad de ocio, mediante lapráctica de actividades físicas, intelectuales y/o de esparcimiento.

A través de los diferentes juegos, técnicas y ejercicios recreativos, se permeará laconstrucción de ambientes intencionados desde la educación ambiental no formal,que favorecen el Desarrollo Humano de qu¡enes participan concientes yact¡vamente favoreciendo con ello la potenciación de la dimensión lúdica del ser.

La Recreación Educativa por su parte, entendida como "Educación en y del (opara) el tiempo libre" (Waichsman,1992, 32) se desarrolla desde una propuestabasada en la intenciona'idad y la organización coherente en la formulación deobjetivos educativos, en el caso de la ludoteca ambiental como herramienta queposibilita de manera diversificada, creativa, participat¡va, novedosa, recrear loscontenidos a través de sus diferentes áreas y propuestas de juego.

La ludoteca es uno de los escenarios estratégicos para el desarrollo de larecreac¡Ón educativa, en su significado más primario se refiere a /L,dL,s.- juego, yteca guardar. lnicialmente la ludoteca se const¡tuyó como el espacio destinadopara la práctica del juego con la disposición de juguetes y el acompañamiento deun-a animador-a infanti' o ludotecario-a.

Las ludotecas se han ¡mplementado como estrategias y escenar¡os para laformación e intervención social y en algunos casos de carácter cognoscit¡vo, enniños y niñas principalmente a través del ejercicio libre y orientado del juego y larecreación, en donde se desarrollan acciones encaminadas hacia una educaciónpariicipativa, activa, autocondicionada y creativa, respetando la individualidad yfavorec¡endo la sociab¡lidad.

Éstas se tipifican de acuerdo al lugar de ¡mplementación, a las característicaspoblacionales de quienes participan y a los objetivos que la pariicularizan, es elcaso de la ludoteca ambiental; que en éste proyecto se entendió como elescenario a través del cual se orienta el proceso de educación ambiental,fav.oreciendo la vivenc¡a y el desarrollo de la dimensión lúdica principalmente, através del juego, el juguete y la recreación educativa t{en y para el t¡empo l¡bre",como caminos y herramientas en favor del desarrollo humano de niños, niñas,jóvenes y adultos de la comunidad rura' y urbana del municipio de Sabaneta.

Esta ubicada en la vereda La Doctora en cercanías a la lnstituc¡ón Educat¡va delmismo nombre y de fác¡I acceso para la comunidad sabaneteña. Se pretende através de ésta, disponer el ambiente para la sana interacción, la capacitación y laestimulación de habilidades y actitudes que generen la apropiación y sign¡ficacióndel entorno, propiciando cambios actitud¡nales, con respecto a la construccÍÓn y

lnforme finali Proyecto Capacitación en Ludotecas ambientales e ¡mplementación de un aula amb¡ental para el gdesarrollo de procesos de sensibilízación y capac¡tación amb¡enta' en el mun¡cipio de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003, CORANllOQUIA-municipio de Sabaneta.

;64

Page 16: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

9h

;"mHÑLffii!MunieÉE"'® de Sabffiffieta

Gestióñ c-on Transparencia

r--`,!,:, ``\-

` \==3,(_/J

CORANTIOQUIA

consumo responsable del mismo y a favor de su sostenibilidad y mejoramiento delas condic¡ones y relaciones de v¡da de los pobladores.

El proceso de educación ambiental no formal, se transfiere a una propuestadenominada ludoeducación ambiental como una opción formativa que involucra ymot¡va a 'a sensibilizac¡Ón amb¡ental de quienes participan, respecto a laprotección y conservación de los recursos (flora, fauna, suelo, agua) y alreconoc¡miento y significación del entorno, para la implementación de valores,actitudes y conceptos referentes a la concienciación en el manejo del ambiente y ala aprop¡ación y comprensión de las relaciones entre los seres y éstos con sumedio biofísico y su cultura. A través de LIBÉLULA ludoteca ambiental también sebusca fomentar un contac{o reflexivo con la realidad local, desde el conocim¡entode los problemas ambientales más cercanos a las comunidades, como estrategiapara conseguír un cambio en los hábitos que ¡nciden en unas mejores condicionesfísicas, de salud, sociales y sicológicas de quienes interactúan.

Finalmente, es un escenario diseñado (de acuerdo a los objetivos, funciones,actMdades recreativas, prácticas de juego y movilización de la dotación allÍexistente) para el aprendizaje, sensibilización respec[o al ambiente y suselementos a través del uso productivo de las herramientas mencionadas y la¡ntervención intencionada de los-as ludoeducadores-as.

Cabe señalar que en la ludoteca se favorece a partir de las orientaciones dadas,la eleccíón y priorización de actividades a realizar en el tiempo libre más no selimita a éste, en otras palabras, la intervención de 'a ludoteca se hace en el tiempolibre, pero se ocupa por estimular a su poblacjón beneficiaria para que tenga lacapacidad de elegir qué hacer en dicho tiempo, aquí la elección debe orientarsepor actividades que generen placer, pero que a su vez contríbuyan al desarrollo decada persona, es dec¡r, que cada ser humano sea protagonista de su tiempo libre.El tiempo libre es una categoría socioeconómica del tiempo, no excluyente deltiempo de trabajo mas si complementario.

Por su parte, la Lúdica es una esfera del Desarrollo Humano, dimensión que seref¡ere a la necesidad del ser de sentir, expresar, comunicar y producir emocionesprjmarias (reír, gritar, llorar, gozar), emoc¡ones orientadas hacia la entretención, ladiversión y el esparc¡m¡ento (Bolivar,1997). Dicha dimens¡Ón hace pos¡ble aflorarla sensación de goce y placer mediante dist¡ntas manifestaciones de acuerdo a lasnecesidades e intereses de los-as sujetos. La dimensÍÓn, es un área deldesarrollo que posibilita observar a la persona desde la perspectiva de sucrecimiento y convivencia con otros-as, ahí radica su importancja, como elementoqi,e puede ser permeado y potencializado.

delsnaf:rroT: g:a;'roPc:OsyoesCáOe S:nPsaICbl¡:zC:¬inóneny LcuadpOatc:tCaac:óanmabLebn,teaI:aSl eehmePl:Tneinci::;ódnedseaubnanaeutlaa. acmobj;en::: P5aor5a2e¿e 102003. CORANllOQUIA-mun¡cipio de Sabaneta.

Page 17: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

_l

Municipío de Sabanetaóestl'óri con i-ransparencia

/ ---` í,== `l\`J /'

__ : '_:_Jr::/

CORANTIOQUIA

Al hab'ar de recreación educativa como camino para la educación ambiental y deludoteca, necesariamente hay que tratar e' tema del juego y del juguete, ya queson los medios que motivan la par{ic¡pación directa de quíenes as¡sten a dichasprácticas, convirtiéndose a su vez en los mecanismos a través de los cuales sedesarrollan los objetivos, se est¡mulan las competencias de quienes as¡sten.

El juego se entiende como aquella actMdad de elecc¡Ón libre, espontánea, deexploración, que realiza de manera permanente pr¡ncipalmente la niñez conprelación a la v¡da adulta. La Ludoteca fundamenta básicamente su razón de seren e' juego y el juguete, a' favorecer y disponer su práctica entr-e las y losjugadores que acceden a ella. "El juego en la ludoteca es concebído como laposib¡I¡dad que se le brinda a los-as jugadores-as de manifestar su d¡mensiónlúdica en la que se recrea de manera aprehensiva y con cierto grado de libertad larealidad, favoreciendo la construcción de sujeto individual y social. Dicha actividadse inicia a part¡r de una motivación intrínseca y/o extrínseca que incide en laactitud y disposición para expresar emociones placenteras y displacenteras, tantodesde la vivencia ¡ndividual, como social, en la acción mediada en ocasiones porel juguete, sea este real o ¡maginario. La práct¡ca de juego como materializaciónde la 'údica, se convierte en el motor que d¡recciona el uso del material que endicha práctica se caracteriza como juguete" (Cardona y Galeano, 2003).

En el escenar¡o ludoteca también la práctica de juego se connota como unaactividad que favorece la relación y la expresión, un lenguaje que posibilitaestablecer comunicacíón entre el universo del actor de juego con el juguete y deestos con otros jugadores con la intervención directa del ludoeducador-a. Estecontempla la dual¡dad de la activ¡dad m¡sma, es decir, el fín en si misma para el

jugador y la estrategia de intervenc¡ón formativa para el 'uedoeducador-a que enuna ludoteca ambiental lo ut¡l¡za en sus diferentes tipologías y mediante diversos

juguetes, como medio para sens¡bilizar, poner en práctica, comprender ycontextualízar el sentido ambiental de la atenc¡Ón a problemáticas, prevención delas m¡smas, la apreciac¡Ón del ambiente y la actitud para favorecer éste en unproceso educativo que posibil'ita además de la divers¡ón y el entretenimiento elaprendizaje, formar sujetos críticos y partic¡pativos soc¡a'mente.

Por ello, los juegos y juguetes empleados para tal proceso en educación ambientalno formal, deben adaptarse, crearse y corresponder a temas, reflexiones ysituaciones en el corte ambiental, como por ejemplo una golosa que permitaconocer las fuentes hídricas de la vereda, una carrera de rodillos en donde sepresenten tareas para la solución de la contaminación, un parqués donde ingresena la cárcel quienes atacan 'as especies de fauna, un juego de p¡stas parareconocer las bondades y debilidades ambientales de un parque......etc; todo elloes posible, gracias a que el juguete es el elemento adaptable que favorece lapráctica del juego. Pueden ser rea'es o imaginarios, por ello, a cualquier objeto se

lnforme final. Proyecto Capac¡tacÍÓn en Ludotecas amb¡entales e implementac¡Ón de un aula ambiental para el 11desarrollo de procesos de sensíb¡lización y capacitación ambiental en el munic¡pio de Sabaneta. Conven¡o 5052 de

2003. CORANllOQUIA-munic¡pio de Sabaneta.

íG57

Page 18: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

I

pio de SabanetaGestiéñ -c-o-n-Transparencia CORANTIOQUIA

le puede otorgar la connotación de juguete depend¡endo de la finalidad que se lede o con la que se construya. Para el ludoeducador-a, acompañante y orientadorde procesos, es una herramienta de enseñanza - aprend¡zaje y un instrumentopropio de la recreac¡Ón que facilita la aprehensión de conocím¡entos gracias alsentido lúdico que favorece y a la libertad de expresión que genera, al ser fin ymedio al mismo tiempo.

En la ludoteca, la recreación, el juego y el arte son las'estrategias más palpablespara favorecer los procesos grupales que allí se generan, es a pariir de éstas quese hace posible realizar una orientación clara y coherente a las poblacionesbeneficiarias de este escenario; por eso es tan importante part¡r del contexto, esdecir de las necesidades, particularidades y expectativas de quienes participan,para planear servicios y actividades en pro de ellos y ellas.

El ocio y la recreación son entend¡dos hoy como una necesidad fundamental detodos los seres humanos que enríquece su vida y la hace más completa ysatisfactoria. Sin embargo, no todo tipo de ocio y recreación cump'en con estatarea, puesto que depende de la ¡ntencionalidad de dicha práctica.

Cuenca (2002; citado por Tabares, 2003) afirma ttsi el ocio no es el tiempo libre,como tantas veces se ha dicho, ni tampoco una actividad, con la que tan amenudo se ha identificado, s¡no más bíen un modo de sentir y percibir, un estadomental o, si se quiere, un ámbito de la experiencia humana determinado por laactitud con la que se lleva a cabo una acción" (23). Para muchos el ocio es underecho, una necesidad a la que se le dedica cierta porción de tiempo, teniendoen cuenta que las actMdades humanas se clasifican en actividades productivas,actividades de mantenimiento y actividades de ocio. Estas últ¡mas son lasactividades que se realizan después de desarrollar las actMdades productivas yde mantenimiento y que bajo algunos análisis, parece estar dedicada a tres tiposde actividades: consumo de medios de comunicac¡Ón, conversación y actividadesque permiten una uti'ización más activa del tiempo libre (Tabares, 2003).

El ocio como tiempo libre, es un espacio que la persona puede dedicar para lareal¡zación de actividades a las cuales atribuye valor y en las cua'es encuentramomentos de placer y disfrute. En palabras de Pu¡g y Trilla (1996; citados porTabares, 2003) " el tiempo así conceb¡do es la condición primera y necesaria delocio". Por esto, el tiempo que puede ser considerado como tiempo libre debeestar caracterizado por la autonomía y la responsabilidad personal; pero enmuchos casos, este tíempo libre no es realmente lo propicío para el desarrollo deespacios de libertad.

delsnafi:rroT: g:a;-ro::OsyoesC¡Oe :eanPsaiC:ii:zCá¬róneny LcUadpOatc:tCaac:óanmab+eblteai:aSi ee¿mePI:Tnerc:;íáódnedseaubnanaeutlaa. acmobh::i:: P5aor5a2eie 122003I CORANllOQUIA-munic¡plo de Sabaneta.

Page 19: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

Ílit.:F=Fl

Muniel'péo de Sabaneta=J GesÉÉón con TF'ansparencia CORANTIOQUIA

Existen autores que han planteado algunas clasif¡caciones respecto al tiempo; lasiguiente es una de las clas¡ficaciones, planteada por VMescas (1989; Tabares2003):

Tiempo constreñido. Aquél en el cua' se realiza todo el conjunto de actividadesciue necesariamente se involucran en el proceso de la adecuación yacondicionamiento de las fuerzas de trabajo para dejarlas l¡stas a su explotación;el ejemplo más recurrente es el del transporte, especialmente en el espaciourbano. Otro, ta' vez más relevante, es el tiempo que se ocupa en e' desarrollo delas labores domésticas: reproducción diaria de la fuerza de trabajo.

Tiempo fis¡ológico. Aquél asignado a realizar la sat¡sfacción de las "necesidadesnaturales" de cada individuo: dormir, comer, asearse, reproduc¡rse, etc.

El tiempo desocupado o tiempo libre jnvoluntario. Es el tiempo libre de losniños, los desempleados y el lumpen.

El tiempo cultural. Es el tiempo de la iglesia, de la escuela, de' quehacerpolítico, de la "acción comunal", de la asociación oficial, o sea, el tiempo l¡breinst¡tucional.

Tiempo {frealmente libre" o CÍpropiamente libre". En el cual, supuestamente losindividuos desarrollan actívidades que no estarían relacionadas, ni directamen1:e n¡indirectamente, con las labores productivas, tiempo del cual el individuo dispondríacon entera libertad, llamado t¡empo de oc¡o. Es en este tiempo dondemayormente se tiende a ubicar el desarrollo de las práct¡cas llamadas recreativas,enfat¡zando en ellas su carácter lúdico.

El ocio actMdad puede ser considerado desde dos miradas d¡ferentes. Por unlado hay quienes hablan de actividades que se pueden catalogar como de ocio:practicar alguna act¡vidad deportiva, ver televisión, salir de paseo, etc.; de otrolado, están los que dicen que 'a actividad no determina su condición de oc¡o sinoque es 'a actitud de la persona frente a la actividad la que hace que sea de ocio ono. Aunque importante, el componente de 'a actMdad por si sola, no puedepensarse como la explicación tota' del ocio.

El ocio, además del tiempo libre, se ve materializado en actMdades que sone'eg¡das para ocupar ese tiempo libre. Arenas (2002; citado por Tabares, 2003)plantea que las actividades pueden ser agrupadas en cuatro categorías:

® Las que tienen un componente físico, en las que predomina la actividadcorporal y dentro de las que se pueden nombrar los paseos, 'as excursíones ytoda clase de actMdad deport¡va.

Informe final. Proyecto Capacitación en Ludotecas amb¡entales e ¡mplementación de un aula ambiental para el 13desarrollo de procesos de sensibílización y capacitación amb¡ental en el municipio de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-municipio de Sabaneta,

t

Page 20: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

Municípi®o de SabanetaGestión ccm Transparencia CORANTIOQUIA

® Las actividades prácticas, que implican una producción concreta y requierenalgún tipo de actividad manual: pueden nombrarse dentro este tipo deactividades el bricolaje, la jardinería y los trabajos manuales.ActMdades culturales, que incluye todas las expresiones individua'es osociales, sean elitistas o mas¡vas, participativas y creativas o pasivas.ActMdades de carácter social y colectivo, en -donde predominan las relacionesinterpersonales por encima de cualquier otro aspecto. Ejemplos de estos sonlas conversaciones favorec¡das desde dístintos espacios, fiestas de am¡gos y lavida familiar.

Finalmente puede afirmarse que lo imporiante es la actitud con la que una personavive sus experiencias de ocio. En este sentido se pueden mencionar las actitudesque se consideran característ¡cas de una experiencia de ocio: la l¡bre elecc¡Ón dela actividad, el autotelismo (fin en si misma), encontrar placer y disfrute yañadiríamos que aporte a' desarrollo humano. -En otros términos, Ia experienciade ocio se presenta en la integrac¡ón simultánea del tiempo, la actMdad y lavivenc¡a.

Tanto el ocio serio como el casual ofrecen a los que en ellos par{icipanexperiencias radicalmente diferentes, generando estados mentales radicalmentecontrapuestos. ttEl ocio serio ¡mplica la búsqueda s¡stemática de una intensasatisfaccióp por medio de una actividad amateur, de voluntariado o de un hobbyque los par{icipantes encuentran tan importante y atractivo que, en la mayoría delos casos, se embarcan en una carrera de oc¡o con la ¡ntención de adquirir yexpresar la destreza, el conocimiento y la experiencia necesaria en ella" (Stebbins,1997, 3). Los aficionados se pueden encontrar en el mundo del arte, las ciencias,el deporte y el entretenimiento, con estrechas relaciones con los homólogosprofes¡onales.

El ocio casual o "poco serio", es la "actividad que ofrece una recompensainmediata y que no requiere o requ¡ere muy poco entrenamiento específico parasu disfrute (S{ebbins, 1997; citado en Tabares 2003). Entre las actividades deeste típo se encuen1:ran los juegos (incluidos los escarceos en el arte, literatura,periodismo, negocios...), la relajación (estar sentado, dormir, pasear...), elentretenimiento pasivo (ver la televisión, leer libros, escuchar mús¡ca), elentretenímiento activo üuegos de azar, juegos de sociedad), conversacionessociales y estimulación sensorial (sexo, comer, beber...); se considera menos¡mporiante y no ofrece la posibilidad de una ocupac¡ón como las que t¡enen lugaren el ocio serio. El ocío casual tambjén puede def¡nirse como toda clase de ocioque no puede clasificarse como amateur, relativo a un hobby o a una actividad devoluntariado.

delsnaf:rroT: g:a;'ro::OsyoesC:Oe SeanPsaiC:[izC:¬inóneny LcuadpOatc:tCaac¡óanmab+ebnÍ:al:aSl eeimePI:Tnelnc:;:;ódnedseaubnanaeUt'aa. acmobi::::: P5aor5a2ele 142003. CORANllOQUIA-municiplo de Sabaneta.

*.

H

Page 21: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

* .

±

iÍ-Ti--_C=-

Mun]'cépio c¡e SabanetaGesti'ón con Transparen.cia coRANTIOQUIA

En el caso de la propuesta en educación amb¡ental, es encauzar ambos tipos deocio hacia una actitud favorable de quienes pariicipan con relación al amb¡ente,empleando 'as prácticas de recreación y juego como medios satisfactores, tantodel divertimento como del aprend¡zaje.

Todos los anteriores elementos, medios, herramientas y estrategias se pondrán enfunción de la capacitac¡Ón de los-as formadores, denominada en el campo de 'aeducación ambiental no formal, ludoeducac¡ón ambiental, que se refiere a 'arecreación educativa, posibilitando la materialización de la d¡mensión lúdica comocamino para la educación ambiental.

Informe final. Proyecto Capac¡tación en Ludotecas amb¡entales e implementac¡Ón de un au'a amb¡ental para el 15desarrollo de procesos de sensibilización y capac¡tación ambiental en e' munic¡pio de Sabaneta. Convenio 5O52 de

2003. CORANTIOQUIA-munic¡pio de Sabaneta.

l,t..?.

Page 22: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

Mum-cipi® ffi© Sabaffi©ta

ÉestÉ-án con Transpa rencia CORANTIOQUIA

2. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA CAPACTIACION EN LUDOTECASAMBIENTALES EN EL MUNICIPIO DE SABANETA

El proceso de educación amb¡ental que se realizó en el municipio de Sabaneta,part¡Ó del contexto sociocultural y ambiental del grupo de líderes seleccionados,empleando la ludoteca como estrategia y la recreacÍÓn educativa, el juego y eljuguete como herramienta y camino para dicha educación. Se tuvo en cuenta, lapotencialización de aptitudes y valores ambientales por fuera del sistemaeducativo institucional, para la adopción de actitudes positivas hacia el medionatural y social, fomentando acciones hacia el cuidado, el respeto, laresponsabilídad y solidaridad empoderada de la diversidad biológica y cultural demanera conciente para la sostenibi'idad, que a largo plazo se traducirán en eldesarrollo de las comunidades veredales y del mun¡c¡pio.

Se abordó esta propuesta educativa, de forma participativa y contextuaizada, paraque desde lo preventivo, promueva una transformación de hábitos y actitudescotidianas que se concreten en acciones ambientalmente adecuadas, incidiendoen la calidad de vida (ambiental) de quienes se anticipan y afrontan los prob'emas,a partir de los conocimientos, actitudes, motivaciones, deseos y aptitudesnecesarias para trabajar de manera ind¡vidual y colectiva en el marco de' procesode descentralización de las problemáticas rurales y urbanas.

La finalidad de la educación amb¡ental no formal en el proyecto de capacitac¡Ón enludoeduacÍÓn ambiental propende por la participación en una propuesta recrea[iva

y axiológica desde la perspectiva de las dimensiones del desarrollo humano demanera planificada y por lo tanto intencionada en actividades específicas queapunten hacia las actitudes y los comportamientos deseados por la educac¡Ónambiental.

2.1. PRINCIPIOS DELPROCESO

Los pr¡ncipios con los cuales se abordó el proceso de capac¡tación fueron lossiguientes:

Participativo, dinámico y flexible.® Recreativo, educativo y aplicable.

Planificado, contextualizado y medible.Asesorado y acompañado.

® Se realizó un proceso de educación en el medio, tomando éste como recursodidáctico.

delsnaf:rroT: fiá:a;'ro::OsyoesCáOe SeanPsaICbi#zC:¬inóneny LcuadpOatc:tCaac:óanmabLeblteal:aSi eehme?l;Tnerc:ap:;ódnedseaubnanaeutlaa. acmobh:entn::P5aor5a2e¿e 162003. CORANllOQUIA-município de Sabaneta.

_ri!1

LI

Page 23: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

/ll¿'.Í:

cipio de SabanetaGesti`ón con Transparencia

=:lCORANTIOQUIA

2.2. PRINCIPIOS AXIOLOGICOS

Desde los y las formadores-as mantuvieron:® Espír¡tu crítico y reflexivo para leer el contexto y sus dinámicas.

Act¡tud participativa, propositiva y coherente con el contexto y el proceso.Actitud responsable y respetuosa hacia los-as otros-as, el entorno y elproceso.

® Motivac¡ón para replicar lo aprendido.

S

2.3, OBJETIVOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL NO FORMAL.

Algunos de 'os objetivos de la educac¡Ón amb¡ental no formal dentro de 'os cualesse enmarcó el proceso de capacitación en ludotecas ambientales del municipio deSabaneta fueron:® Fomentar la participación e ¡mplicación en la toma de decis¡ones, la capac¡dad

de liderazgo personal y el paso a la acción.® Promover la capacidad de análisis y reflexión para la toma de dec¡siones

alternat¡vas respecto a la prevención y la acción proposit¡va sobre lasproblemáticas ambientales.

® Crear un estado de op¡nión dotado de herramientas legales para viabil¡zar la

priorización y salida a las necesidades ambientales en las instancias estata'es.® Entender la capacitación no sólo como adquisición de técnicas y elementos

temáticos sino tamb¡én como una opción de crecimiento y un compromiso departicipación para poner en práctica de manera conciente 'os ¡nsumosadquiridos.Pasarde pensamientos ysentimientos a la acción.Promover la cooperación y el diálogo entre ¡ndividuos e instituciones.

® Estimular y apoyar la creación y el fortalecimiento de redes organizativas einformativas en lo ambiental.Generar aptitudes, hab¡lidades y actitudes necesarias tendientes a comprendery apreciar la relac¡ón mutua entre el ser, su cultura y el medio comoherram¡entas para la resolución de d¡ficultades y la prevención de las mismas.

® Brindar oportunidades para desarrollar las habilidades y mult¡plicar saberes.

Informe final. Proyecto Capacitac¡ón en Ludotecas amb¡entales e implementación de un aula amb¡ental para el 17desarrollo de procesos de sens¡bilizacíón y capac¡tación ambiental en el municipio de Sabanetai Conven¡o 5052 de

2003. CORANHOQUIA-municiplo de Sabaneta.

Page 24: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

É

MuniGipío de SabanetaGes-¬ién c®n-Tr¡nsparencfia

" ..ú.r

CORANTIOQUIA

3. ASPECTOS TEMATICOS Y METODOLOGICOS DESARROLLADOS EN LACAPACITAClÓN

3.1. TEMATICAS

Los conceptos considerados como prioritar¡os para la teorización, reflexión einteriorización por parte del equipo de formadores, desde lo ambiental fueron:

® Ambiente® Ecosistema, cuenca® D¡versidad biológica ycultural® Educacíón ambiental

Diálogo de saberes desde las perspectivas científica y tecnológica, social,estética, éticaSostenibilidad ambientalSistema nacional amb¡ental

® Áreas naturales protegidas® Parque EcoIÓgico Recreativo Municipa' La Romera

Desde el diseño y proposición de estrategias metodológicas y la aprehens¡Ón deherramíentas para el desarrollo de los conceptos ambientales, se abordaron losconceptos de:

Educación formal, ¡nformal y noformal® Lúdica

Recreación® Juegoyjuguete

Ludoteca, con todas las tipologías y desarrollos temátícos logrados a nivelmundialLudoeducador-a

Adicionalmente, el trabajo temát¡co se complementó con un acercamiento a losprocesos de planeación, evaluación y seguímiento de los proyectos y actividadesdesarrolladas dentro de los procesos de educac¡ón ambiental y a las políticas einstrumentos legales necesarios para la gestión ambiental, que perm¡ten a los-asformadores-as capacitados retroalimentar de manera permanente los [rabajos deeducación ambiental implementados en su localidad o reg¡ón.

delsnaf:rroT: fiá:a;Iro::OsyoesCáOe :eanPsaÍCbi#zC::inóneny LcuadpOatc:tCaac¡óanmabLeblteal:aSl eeimePl;Tneinciapí;ódnedseaubnanaeu±al acmob+:en#:P5aor5a2e¿e 182003. CORANllOQUIA-município de Sabaneta.

Page 25: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

t

Municipio de SabanetaGestión con Transparencia

"?5_ECORANTIOQUIA

3.2. METODOLOGIA

El desarrollo temático para la formación de ludoeducadores ambientales se hizo apartir de una lectura de contexto espac¡o temporal, un desarrollo teórico yconceptual, definición de mecanismos operativos para la implementación de unapropuesta de ludoeducación y el enriquecimiento de la propues[a con los aportesde los-as ludoeducadores-as, logrados por estos a través de la experimentación ypuesta en práctica de lo teorizado y conceptualizado en los talleres.

3.2.1. Lectura de contexto espacio -temporal. En esta lectura se ub¡caron 'osaspectos geográf¡cos que permiten referenciar el territorio dentro de una subregión(Valle de Aburrá), región (Antioquia o eje cafetero), nación (Colombia).lgualmente, las localidades (veredas) se articulan al territor¡o objeto de estudio opor lo menos objeto de contextualización. Caben aquÍ, todos los aspectosgeográf¡cos (rel¡eve, hidrografía, local¡zación, sistema vial, asentamientospoblacionales, etc).

Dentro de esta lectura se ubican los aspectos ambientales que caracterizan elterritoriol dentro del cual se desarrolla la propuesta; algunos elementos a tener encuenta son la zona de vida, el clima (temperatura, precipitación, radiac¡Ón,evapotranspiración), suelos, recursos hídricos, mineros, y otros que hacen delterritorio un potencial ambiental, y la forma como estos recursos sonaprovechados.

Para establecer la situac¡ón ambiental se buscan las manifestac¡ones de lamisma en el mundo natural, social y cultural; en el diagnóstico de esta situación seutilizó un esquema como e' siguiente:

ESPACIO DETERIORO POTENCIALIDADES

NATURALAguas contamjnadas Riqi,eza de r¡achuelosTala de un % de bosque Riqueza de humedalesBosquedeniebla,otros

SOCIAL

Organizac¡ones sociales y JAC fuertesambientales. Administración compromet¡da yDeserción escolarlnsuficientecapacidad instalada paraloscentroseducativos responsable

CULTURALSubvaloración de los recursos Presencia de un proyecto product¡vo denaturalesFaltadeidentidad reafirmación cultural

1 Aquí se puede entender como el área geográfica, natural y cultural, incidida y de incidencia, en la comun¡dad que la defiine.

Informe final. Proyecto Capac¡tación en Ludotecas ambientales e implementac¡ón de un aula amb¡ental para el 19desarrollo de procesos de sens¡bilizac¡ón y capacitac¡ón amb¡ental en el mun¡cip¡o de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANllOQUIA-mun¡cipio de Sabaneta,

/t`.¿/`

Page 26: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

l

Municipio de SabanetaGesti-ón con Transparencia

`q#-/CORANTIOQUIA

7

3.2,2. Desarrollo teór¡co y conceptual. Se abordaron los conceptos que.cadaparticipante tiene sobre las temát¡cas arriba expuestas, par{ienclo del principio deque cada indivíduo sabe, bien por una aproximación teórica, reflex¡va o deexperimentación; luego de socializar los diferentes conceptos se realizó unproceso de teorización de los mismos para lograr conc¡enciac¡Ón y claridad. Ellofacilitó el enr¡quecimiento posterioride cada concepto, en la medida en que seavanzó en su reflexión y utilización.

3.2.3. Mecan¡smos operat¡vos para la implementación de una propuesta deludoeducación. Este aspecto incluyó el desarrollo de metodologías queoperativicen la implementación de los aspectos teorizados, entre el'as unametodología de trabajo que potencie la lúdica como dimensión del ser humano através del juego y la recreación con miras a desarrollar y fortalecer las actitudesque favorecen la sana convivencia desde una perspectíva ambiental, la¡mplementación de estrateg¡as propuestas para la solución de las problemáticasambientales y la potenc¡ación de las ofertas naturales, culturales y soc¡ales queposee la comunidad sabaneteña articulada al proceso de ludoeducaciónambiental.

3.2.4. Enr'iquecimiento de la propuesta con los aportes de los-asludoeducadores-as: Durante el proceso de capacitación, se mantuvo un marcode acc¡Ón y normatividad que fuera desde lo nacional hasta local y viceversa, quepermitiera a los líderes reconocer y valorar los aspectos naturales y sociales(posit¡vos y por mejorar) que poseen y que son objeto de su inmediataintervención. Haciendo que cualquier propuesta ambiental, educativa ytecnológica tenga asiento en su realidad inmedíata, con posibilidades de serinterven¡da por las comunidades ¡nmersas en ellas viabilizando la implementaciónde estrategias educativas, part¡c¡pativas y _recreat¡va que a su vez seantransformadoras, cimentando el acervo cultural, díalógico, comunicativo y solidariode éstas. Las estrategias e innovaciones que los-as ludoeducadores-as utilizaronen sus prác[icas, así como en el diseño de estrategias, enriquecieron la oferta deposibilidades para el accionar de otros-as ludoeducaodores-as y del procesom¡smo.

Informe final. Proyecto Capacitac¡ón en Ludotecas ambientales e implementac¡ón de un aula ambíental para el 20desarrol'o de procesos de sens¡bil¡zación y capacitación ambiental en el municíp¡o de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003i CORANTIOQUIA-munic¡pio de Sabaneta.

Page 27: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

t

Mum'cipio de Saban©taGesti-ón con Transparencia

4. MODULOS TEMATICOS

____ í,-

'\_r-'\

----+!D!-u 5-'\:

CORANTIOQUIA

La temát¡ca amb¡ental y los ejes de educación, desarrollo humano y recreac¡Óndesarrollados durante el proceso de capacitación fueron organizados en se¡smódulos, para ser ejecutados med¡ante un conjunto de talleres, salidas yprácticas. Con la organización por módulos se pretende llevar al grupo deformadores-as a un proceso integrado desde la fam¡liarización de conceptosambientales, ecológicos, educativos y recreativos, pasando por un d¡agnóst¡coambiental y por una propuesta metodológ¡ca orientada desde la construcción dejuguetes, la creación de juegos como herramientas para la educación ambiental,hasta la apropiación de instrumentos legales para la gestión amb¡ental.

En el primer módulo, constituido por 5 talleres teórico - prácticos y 2 salidas decampo fue denominado fundamentos conceptuales en educación ambiental yrecreación educativa, en él se brindaron las herramientas conceptuales básicas.Algunos temas básicos tratados en este módulo, tuvieron un tratamiento mayorposter¡or, en los cuales los-as formadores-as integrantes del proceso ya estabanfamiliarizados-as y en capacidad de realizar conceptualizaciones propias que lessirvieron de base para abordar temas de significativa reflexión desde un enfoquepluralista y participativo. lgualmente se partió del principio educat¡vo de que todapersona sabe, t¡ene un conocimiento formal, teór¡co, vivencia' o experimental, parahacer una valorac¡ón y un reconocim¡ento de éste, mediante su conc¡enciación ysoc¡alización para reafirmar dichos conocimientos, validarlos, complementarlos,desarrollarlos o revalidarlos. Las salidas de campo se real¡zaron al Refugio deVida Silvestre y Parque Eco'ógico Recreativo Alto de San Miguel y al ParqueEcológico de Piedras Blancas.

Los módulos ll, lll y lV están relac¡onados entre sí y desarrollaron el d¡agnósticoambiental de Sabaneta en sus tres componentes: natural, §oc¡al y cultural, vistosdesde el área rural y urbana del municipio. Dichos módulos constan de 3 talleres

y l salida tal'er respectivamenteJ a excepción del módulo ll' que tuvo 2 salidastalleres, para un total de g talleres teórico prácticos y 4 sa'¡das de campo. Lassalidas talleres se realizaron a la Reserva Ecológ¡ca La Romera, dos recorr¡dosveredales y uno por el área urbana del municipio de Sabaneta.

Después de planteada la situación ambiental del mun¡cipio -contextual¡zación- por

parte de los-as formadores-as, se abordó un quinto módulo sobre la ludotecaambiental: recreación educativa, un camino hacia la educación ambiental; estecomponente se desarrolló en 3 talleres y 3 salidas de campo med¡ante las cualesse conocieron las experiencias de la ludoteca ambiental itinerante del municipio de

lnforme final, Proyecto Capacitac¡ón en Ludotecas ambientales e implementacíón de un aula ambiental para el 21desarrollo de procesos de sensib¡lízación y capacitac¡ón ambiental en el mun¡cíp¡o de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-municipío de Sabanetai

/,'-.;-l,1

Page 28: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

)

Mum'cipío de SabanetaGest]-ón con Transparenc]'a coRANiTloQuIA

ltagÜÍ, la ludoteca Naves y del CINDE en Sabaneta, y la ludoteca Los Sueños dela Fundación Solidaria La Visitación.

El sexto y últ¡mo módulo, versó sobre las políticas y los instrumentos legales parala gestión ambiental, planeación y evaluación de actividades, liderazgo y teoría degrupos; con él se articuló el proceso organizativo, de gestión y recreacióneducativa hacia la consolidación de un proceso de educación ambiental en elmunicipio de SabanetaJ ut¡Iizando el aula ambiental y la ludoteca ambiental comoherramientas de trabajo. El módulo está constituido por 3 talleres y l salida decampo al municipio de Barbosa.

Los seis módulos se desarrollaron en 20 talleres,10 salidas de campo y fueronpuestos a ÍÍprueba" en 35 prácticas con los Clubes Amigos de la Romera. Cadagrupo veredal o inst¡tucional (educativo) de formadoras-es desarrolló en1:re 3 y 4prácticas durante el proceso de capacitación; contaron con asesorías previas parasu planeac¡Ón, y posteriormente para su ejecuc¡Ón. Además, se acompañó a loslíderes formadores para que conformaran grupos organizados de niños, biendesde la vereda o institución educativa con los cuales pudieran realizar lasprácticas de modo secuencial y poder así autoevaluarse y real¡zar seguimiento alos aprendizajes de los pequeños. En total fueron 7 clubes am¡gos de la Romeracon cerca de 210 ¡ntegrantes quienes a final de año se encontraron en el aulaambiental y se conocieron.

Adicionalmente, se socializó la ludoteca ambiental a la comunidad sabaneteña,para ellos se convocó a talleres a las Juntas de Acc¡ón Comunal, JuntasAdministradoras de Acueducto, asociaciones- de padres de familia de lasinstituciones educativas, docentes, Ia administración municipal, entre otros.

MODULO l. Contextualización: fundamentos en educación ambiental yrecreación educativa.

Objetivo general. Brindar a los -as formadores-as herramientas conceptualesbásicas que motiven su partic¡pación y que al mismo tiempo, les permitancomprender el desarrollo del proceso, articulando las mismas con las realidadesde su contexto local desde un enfoque pluralista y participativo.

Taller 1. Educación, ecología y ambiente: conceptos, diferencias y puntos deencuentro.

Objetivo específico: Conc¡enc¡ar, socializar y enriquecer 'os conocimientos quesobre educación, ambiente y ecología poseen los formadores-as

delsnaf:rroT: ¡:a;'ro::OsyoesddOe ::nPsaICbI¡izC:¬inóneny LcuadpOatc:tCaac¡óanmabLebn¡teal:aSl eeLmePI:Tneinciap:;ódnedseaubnanaeutlaa. acmobi:en::¿P5aor5a2e¿e 222003. CORANllOQUIA-mun¡cipio de Sabaneta.

Page 29: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

é

Municipio de Sabffineta:ll3J --Geséión -con iransparencia

Taller 2.

- -`:::¡ .y`-.

--.. r1=--. `Í--

CORANTIOQUIA

apoyándolos con material bibliográfico, experiencias de campo,trabajo y discusiones de grupo.

Educación ambiental y desarrollo sostenible, un punto de partidapara la sensibilización con ,desde y hacia el ambiente.

objetivo específico: Valorar los procesos educativos formales, no formales einformales a favor de la generac¡Ón de nuevas actitudes socialesrespetables con el ambiente que potencien el desarrollo humano.

Taller 3. Recreación educativa, desarrollo humano, ocio y tiempo l¡bre:relación e ¡mportancia en la educación ambiental.

Objet¡vos específicos: Reconocer el or¡gen y comprender la imporiancia de larecreación educativa como herramienta que posibilita abordar laeducación ambiental no formal en contribución al desarrollo humano;

y susten1:ar la propuesta de educación ambiental no formal a partir deun proceso formativo enmarcado dentro del desarrollo humano y deprácticas recreativas educativas como satisfactores de ocio.

Taller 4. juego y juguete: herram¡entas recreativas para el favorecimiento de laLúd¡ca en la educación ambiental.

Objetivo específico: Articular a la práctica de los clubes am¡gos de la Romera yde la ludoteca, herram¡entas en recreación educativa como medioque posibilita abordar la educación ambiental no formal encontribución al desarrollo humano y por ende al favorecimiento de ladimensÍÓn lúdica.

Taller 5. lmplementación de herramientas en recreación educativa para laeducación ambiental.

Objetivo específico: Ari:icular a la práctica de los clubes y de la ludoteca,herramientas en recreación educativa como medio que posib¡litaabordar 'a educación ambiental no formal en contribución a'desarrollo humano y por ende al favorec¡miento de la dimens¡Ónlúdica

Módulo l[. Análisis de la situación ambiental de[ mun¡c¡pio en ]o que a sucomponente natural se refiere.

Informe finali Proyecto Capac¡tación en Ludotecas ambientales e implementación de un aula ambiental para el 23desarrollo de procesos de sensibílización y capacitac¡ón ambiental en el município de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANllOQUIA-munic¡pio de Sabaneta.

".. .`/'' .

Page 30: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

G

l-u

®Il== pi® de SabaneHa_-_-_ [Sr --_h`

GestI-ón con Transparenc]'a coRANFloQuIAObjetivo general. Realizar con los-as formadores-as un diagnóstico ambientaldel municipio que posib¡lite reflexionar acerca de su componente natural, teniendoen cuenta tanto las debilidades y defjc¡encias como la potencialidades yoportunjdades, mecanismo de partida para la construcción de alternativaseducativas en lo ambiental.

Taller6. Situación natural del municipio (veredas, casco urbano y enteterritorial en su conjunto); esta situación tendrá fundamento en losapor{es de cada uno de los-as formadores-as participantes, así comoen el POT, la agenda ambiental municipal y los diagnósticosambientales de CORANTIOQUIA y el área Metropolitana)

objetivo específico: diagnosticar con los-as formadores-as la situación ambientaldel mun¡cipio en su componente natural y con ellos proponer 'asalternat¡vas de solución que pueden implementarse desde laeducación recreativa.

Taller 7. Conceptual¡zación de: recursos naturales, flora, fauna, diversidadbiológica, riqueza, cuenca, agua, áreas na1:urales protegidas, ParqueEcológico Recreativo la Romera, entre otros.

Objet¡vo específico. Recoger la situación ambiental del municipio en lo natural ya partir de ella, reflexionar y contextualizar conceptos ecológicos conm¡ras a trascender la visión b¡ológica, para abordar las cr¡sisambientales que causan el deter¡oro ambiental.

Taller 8. lmplementación de herram¡entas en recreación educativa para 'aeducación ambiental.

Objetivo específico: Construir los mecanismos y herramientas recreativas quepermitirán poner en práctica los temas tratados con relac¡Ón a laacción en educación ambiental.

IV]ódulo ll]. Análisis de [a sj1:uación ambiental de[ municipio en ]o que a sucomponente social se refiere.

Objetivo general. Construir con los-as formadores-as participantes del procesode capacitación un djagnóstico ambiental del municipio en su componente social,teniendo en cuenta tanto las debilidades y deficiencias como la potenc¡alidades yoportunidades, mecanismo de part¡da para la construccÍÓn de alternativaseducativas en lo ambiental

Informe final. Proyecto Capacitac¡ón en Ludotecas ambientales e ¡mplementación de un aula ambiental para el 24desarrol'o de procesos de sens¡bilizacíón y capac¡tación ambíental en el munícípio de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-munic¡pio de Sabaneta.

Page 31: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

R

!¡l

_,y

Taller 9,

Municipi® de Sab@netaGestión cc;n-l=ranspaie-ncia

í -.,(:J,>.\\

\ \`-```.úfiÉ#/

CORANTIOQUIA

S¡tuación social del municipio (formas organizativas, part¡c¡pación enla gestión y ejecución de proyectos ambientales, liderazgo,participación política, comunidad educativa.

objetivo específico: diagnosticar con los-as formadores-as la situación ambientaldel municip¡o en su componente social y con ellos proponer lasalternat¡vas de solución que pueden implementarse desde laeducación recreativa.

Taller 10. Aspectos sociales: organización comun¡taria, gestión, l¡derazgo,

partic¡pación, sosten¡bil¡dad ambiental, jerarquía administrativa,SINA, POT. como mecanismo de partida para la construcción dealternativas educativas con contexto ambiental.

Objetivo específico. Recoger la situación ambiental del municipio en lo social y apartir de ella, reflexionar y contextualizar conceptos sociales yorganizat¡vos que contribuyan a la definición de mecanismos departicipación y acción para soluc¡onar las cris¡s ambientales de lalocalidad.

Taller11. Implementación de herramientas en recreación educativa para laeducación ambiental.

Objetivo específico: Construir los mecanismos y herramientas recreativas quepermitirán poner en práctica los temas tratados con relación a 'aacción en educación ambiental en la ludoteca, los clubes amigos dela Romera y con la comunidad en general.

Módulo lV. Análisis de la s¡tuación ambiental del munic-ip¡o en lo que a sucomponente cultural se refiere.

Objetivo general. Construir con los-as formadores-as participantes del procesode capacitac¡Ón un diagnóstico amb¡ental del municipio en su componentecultural, teniendo en cuenta tanto las debilidades y deficiencias como lapotencialidades y oportunidades.

Taller12i Nuestra cultural: como somos y cómo seremos: situacióncultural del municip¡o (expresiones artísticas y recreativas,valoración por el municipio y la vereda, def¡n¡ción y concertac¡Ón deprincipios de conv¡vencia, rel¡gios¡dad, comunicación, otros.

Informe final. Proyecto Capacitac¡ón en Ludotecas amb¡entales e implementación de un aula ambiental para el 25desarrollo de procesos de sensibilizac¡ón y capacitación amb¡ental en el mun¡cip¡o de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-munícipio de Sabaneta.

uHñZ

Page 32: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

j

` ` ` `

Mum'cipio de Sabaneta-éesti+é-m c-on -Transparéncia gL#`

CORANTIOQUIA

Objetivo específíco: diagnosticar con lós-as formadores-as la s¡tuaciónambiental del municipio en su componente cultural y con ellosproponer alternativas que potencien las expresiones de la comunidadde Sabaneta a favor de una mejor util¡zación de los recursosnaturales y de la convivencia ciudadana.

Taller13. Conceptual¡zac¡Ón de aspectos culturales: cultura, visión demunicipio, expresiones artísticas y recreativas, organizacióncomun¡taria, proyectos educa{ivos, desarrollo tecnológico, vis¡ón yuso de los recursos naturales del municipio., diálogo de saberes

Objetivo específico. Recoger la situación ambiental del munic¡pio en lo cultural ya partir de ella, reflexionar y contextualizar conceptos sociales yorgan¡zativos que contribuyan a 'a definición de mecanismos departicipación y acc¡ón para solucionar las crisis ambientales de lalocalidad.

Taller14. lmplementación de herramientas en recreación educativa para laeducación ambiental.

Objetivo específico: Constru¡r los mecanismos y herramientas recreativas quepermitirán poner en práctica los {emas tratados con relación a laacción en educación ambiental en la ludoteca, los clubes amigos dela Romera y con la comunidad en general.

Módulo V. Ludoteca y ludoteca ambiental, una estrategia para la educaciónambjental.

Objetivo general. Conocer la historia, los objetivos, las tipologías y funciones delas ludotecas y construir las funciones y objetivos de la ludoteca ambiental que seimplementará en el municipio conjuntamente con los-as líderes capacitados.

Taller15. Acerca de la constituc¡ón de las ludotecas: historia y legalidad,definición, objetivos y funciones de las ludotecas.

Taller 16i Acerca de las tipologi'as y el funcionamiento: diferencias, puntosde encuentro, sistemas de funcionamiento y administracjón.

Taller 17. Ludoteca ambiental: fjnes y estrategias para el func¡onamiento.

Objetivo específico: estos tres talleres tienen por obje[o, brindar elementos parala comprens¡ón de la ludoteca como estrategia de intervención en el marco de la

lnfiorme fmal. Proyecto Capac¡tacíón en Ludotecas ambíentales e implementación de un aula ambiental para el 26desarrollo de proceso5 de 5ensibmzación y capac¡tación ambiental en el municip,o de Sabaneta. Convenío 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-munícipio de Sabaneta.

Page 33: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

r_T_l

t

\t

MimɬipI-® de Sabffiffieüa

Gesti+ón con Transparencia

r--.,í:,:>-.

l

-`_____ ---,L/: /

CORANTIOQUIA

ludoeducación ambiental - la recreación educativa, camino para la educaciónambiental-, resaltando el significado del rol de los-as ludoeducadores-as.

IVIódulo Vl. Planeación, organización y políticas e instrumentos legales parala gestión ambiental.

Objetivo general. Motivar a los -as formadores-as, al desarrollo y empleo dehabilidades, aptitudes y actitudes que les permitan en el trabajo con gruposJrealizar un proceso en educación amb¡ental no formal participat¡vo, dinámico yorientado.

Taller 18. Planeación yevaluación de actMdades ambientales

Objetivo específico: Brindar a los-as part¡cipantes elementos or¡entadores paraque planeen, ejecuten y evalúen de la manera más eficiente posibleactMdades de educación ambiental.

Taller19. Liderazgoyteoríadegrupos.

Objetivo específ¡co: Compart¡r con los-as ludoeducadores-as algunos principiosy técnicas para el ejercicio del liderazgo ambiental y la d¡namizaciónde grupos.

Taller20. Políticas nacionales e instrumentos legales para la gestiónamb¡ental.

Objetivo específico: brindar a los-as ludoeducadores-as un marco político legalen el que puedan desarrollar la gestión ambiental, y dotarlos deinstrumentos legales que les viab¡Iicen y favorezcan las gestionesambientales que emprendan en sus comunidades.

Las sigu¡entes son algunas imágenes que ilustran el desarrollo de los talleres y lassalidas talleres de los ludoeducadores:

Informe final. Proyecto Capacitac¡ón en Ludotecas ambientales e ¡mplementación de un aula ambiental para el 27desarrollo de procesos de sensibil¡zacíón y capac¡tación ambiental en el mun¡cip¡o de Sabaneta. Conven¡o 5052 de

20O3. CORANllOQUIA-municipío de Sabaneta.

' 1,4773

Page 34: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

l

MuffiiGipio de Sabaneta~Gestión-¬on Transparencia

ii=Ji`-,`/

-::-==-

\\`i±,J-/CORANTIOQUIA

"aA,,

t

-,`?-Ú1r,

_`Ij~

¡-: +, (:l_` , ljZ`. h_`-r`-ü-+,

`_ -,-.,,. , {.. t

-, ü,n,`

C*Ó¢,_ (p )

LJL

l-=\\

'.``-

.`.1l

l

l`,il+J

l

íí¡;

l= I -=,¢

EÍ=ÍE<ri'=

Aspectos de trabajo en el desarrollo de juguetes y juegos por parte de losludoeducadores para trabajar conceptos como el agua, el aire, el suelo, Ia fauna,entre otros.

Informe f¡nal. Proyecto Capac¡tac¡ón en Ludotecas ambientales e ímplementacíón de un au¡a ambíental para el desarrollo 29de procesos de sensibilízación y capacitacíón ambiental en el mun¡cip¡o de Sabaneta. Conven¡o 5052 de 2003.

CORANTIOQUIA-mun¡cipio de Sabaneta.

Page 35: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

t

+

t)/

/3i,

+

Munici'pio de SabanetaGestión con Transparencia

§::::,/,-_/

-úáéÉÉfl,

CORANTIOQUIA

Construcción de maqueta para el reconocim¡ento del territorio, implementac¡Ón dejuegos y diseño y planeación de actMdades por parte del grupo de ludoeducadores

lnforme fmal. Proyecto Capac¡tacíón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula ambiental para el desarrollo 30de procesos de sensibil¡zac¡ón y capacitación amb¡ental en el municipio de Sabaneta. Conven¡o 5052 de 2003.

CORANTIOQUIA-munic¡pio de Sabaneta.

./.' :.._,l¿/' .

Page 36: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

"l

t.

gEJ!'

t

Municíp]'® d© SabaneéaGestión con Transparencia .

"-__J/ f,7\\___-

CORANTIOQUIA

Trabajo en grupo, construcc¡ón de ayudas e implementación de juegos por parte delos ludoeducadores

lnforme final. proyecto Capac¡tación en Ludoteca5 ambientales e implementacíón de un au'a ambiental para el desarrollo 31de procesos de sensibílízacÍÓn y capacitac¡ón ambíental en el municipio de Sabaneta. Conven¡o 5052 de 2003.

CORANTIOQUIA-muníc¡pio de Sabaneta.

Page 37: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

í i'3

'b*¬y

~+ru~lr=---`

Íí=j_\

qLh

Municipio de SabanetaGé;tiéñ con i-ranspare-ncia

*_ +.\`.`'-`

ií>?`*r..t t.

":ll`

/ - -\:,:/ ` ```\l/,-

(

"____,:' ) /_/

CORANTIOQUIA_~-±H-EcE=E_ili

(

"'¡»F-_-_ r=,`

*>__-iJ j

L _T-.,=i.?i?irAE#í

+__ `TL':.*"

¡¡ . .':i,_,\-

(=Jrs+j¡,#'¬ "&-`l ' y,¬

SaIÍda al Parque Ecológico Piedras Blancas.

-'L-'=l ¡`,. ^ *,'-`~

H+bl

'' ó-,'1

Informe final. Proyecto Capacitac¡ón en Ludotecas amb¡entales e implementación de un aula ambiental para el desarrollo 32de procesos de sensibilizacíón y capacítación ambiental en el munic¡pío de Sabaneta. Conven¡o 5052 de 2003.

CORANTIOQUIA~municipio de Sabaneta.

Page 38: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

Municipi'o de SaBffiffi©üffi

Ge;tión con Transparencia

J-,=f=m¥3,--,fiB

í,d

::.*.`.'_J- ,

_ -`+ _ /

"S ,.A.árú í

________kí oLi_

\`--,+-r-_ -_

f<=r,-`.r-

-Í¡ r--ü ^ yS`I =r'`-Í^, .

) \) ,-? :y`

/

CORANTIOQUIA

r._\

".-jl.

¡ii

+S`-T'>=\l-" -=.l*r.-

:,_'l(

t,,J ,b

Sal¡da aI Parque Ecológico Recreativo La Romera, mun¡cipio de Sabaneta

__.T__±_"

Informe final. Proyecto Capacitación en Ludotecas amb¡entales e implementación de un aula ambiental para el desarrollo 33de procesos de sensibilizac¡ón y capacitación ambiental en el muníc¡pio de Sabaneta. Conven¡o 5052 de 2003.

CORANllOQUIA-mun¡c¡pio de Sabaneta.

l3l

l

Page 39: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

JlÍ

§

l Munieipéo c¡e Sabam©tal

; Gestión con Transparencia

L_,

"- :/,--\_/_ññÉÉÉÉ>_

CORANTIOQUIA

l' r,,!'. ¢

Lia

r,II

Ld,=-F-=--_=-

j^f

l rf-*¿¥: -`-'

7z£`-,---,)Í

---L--,,

L<_:--J-

Panorámicas de las sa'idas -talleres por las veredas del municip¡o.

Informe final. Proyecto Capac¡tación en Ludotecas ambientales e implementacíón de un aula ambiental para el desarrollo 34de procesos de sensib¡!ización y capacitación ambiental en el municipio de Sabaneta. Conven¡o 5052 de 2003.

CORANTIOQUIA-munic¡p¡o de Sabaneta.

Page 40: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

Municép]-o de Sabaffi©Éadestiá-n con Transparencia CORANTIOQUIA

5. DESARROLLO TEMATICO DEL PROCESO DE CAPACITACIC)N

Desde que apareció- el concepto de ambiente a med¡ados del siglo XX, suconceptualización ha evolucíonado ráp¡damente, pasando de ser un términoasociado a la conservac¡ón de los recursos naturales (animales y plantasespecialmente) o empleado para def¡nir el impacto de las acciones humanas(preferentemente las productivas) sobre los recursos naturales: flora, fauna, aire,suelo y agua, siempre desde la relación de los elementos bióticos y abióticos de lanaturaleza; ahora, ambiente es un concepto que superó el 'imite de lo ecológico e¡nvolucra lo social como el sistema que utiliza, adapta, modifica y por tanto afecta elentorno natural que hab¡ta, a través del sistema cultural.

Las particularidades ambientales de cada comunidad, barrio, vereda, pueblo,mun¡cipio, departamento, región y nación, están determinadas por el ecos¡stemanatural y las estrategias adaptativas desarrolladas por los grupos humanos paraapropiarse de él; las estrategias son medidas organizativas (político) y productivas(económico) para el desarrollo de la comunidad en sÍ, y de implementación deconocim¡entos y tecnologías para la aprop¡ación y manejo de 'os recursos naturalesque le ofrece cada entorno. Por ello, ca'da comunidad se apropia de formadiferencial de su ambiente, acorde con su concepc¡Ón religiosa, organizativa, artísticay estética; de las herramientas y tecnologías desarrollas y de los gustos que imperenen ella.

Por lo anterior, el término ambiente se puede entender como un ífsistema dinámicodefinido por las interacciones físicasJ biológicas, sociales y culturales,percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todoslos elementos del medio en el cual se desenvuelven, bl'en que estos elementossean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre"(Ministerio de Educación Nacional -MEN-, 2002) .

Si el concepto de ambiente es s¡stémico, "Ia Educación Ambiental debe serconsiderada como el proceso que le permite al individuo comprender lasrelaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimientoreflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, polít¡ca, económica y culturalpara que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generaren él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente"(MEN, 2002).

La educación implica un proceso de formación permanente, personal, cultural ysocial que se fundamenta en una concepción integral del ser humano, de su

lnforme fmal. Proyecto Capacitación en Ludotecas ambientales e implementación de un aula ambiental para el desarrollo 35de procesos de sensibilizacíón y capacitación ambíental en el munic¡pio de Sabaneta. Conven¡o 5052 de 2003.

CORANllOQUIA-município de Sabaneta.

EJ¡

r

Page 41: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

®

Munñeipio de SabanetaGest]-ón con Transparencia

/ --`-j::, ->.-,.

!J /,

\.±:/_,CORANTIOQUIA

dignidad, de sus derechos y deberes, a través del cual se adquieren herramientaspara la vida...," (Orozco,1997).

5.1. MARCO LEGAL DE LA EDUCACION AMBIENTAL

A tra\,és de la historia legis'at¡va de Colombia, la Educación Ambiental ha tomadocada vez más importancia. En un pr¡mer íntento por normalizarla el EstadoColombiano ¡ntrodujo 'a primera dispos¡ción lega' sobre Educación Ambiental para e'sector formal a través del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables yde Protección deI Medio Amb¡ente ( 1974), reglamentado a través deI Decreto 1337de 1978. Estas dos disposiciones condujeron la Educación Amb¡ental a cursos deecología, de preservación amb¡ental y de recursos naturales, así como al impulso dejornadas ambienta'es en los planteles educativos; reduciendo lo ambiental al estud¡ode la ecología, dejando por fuera los aspectos sociales y culturales que le soninherentes.

La Constitución de 1991 estableció algunos parámetros legales para el trabajo enEducación Amb¡ental. Son varios los artícu'os de la Constitución que mencionanexplícitamente los derechos ambientales y las funciones de autoridades como laProcuraduría y la Contraloría, las cuales deben velar por la conservación, la

protección y la promoción de un ambiente sano. Además la Const¡tución, le aporta ala soc¡edad civi' herramientas eficaces para la gestión ambiental en el contexto de lapart¡cipación y el control social, aspectos relevantes para la protecc¡ón y cuidado delambiente. En el mismo año, el CONPES en su documento Ur7a po/,Jf,'ca amb,|enfa/para Co/omb,'a, ubica la Educación Ambiental como una de las estrategiasfundamentales para reducir las tendenc¡as de deterioro ambiental y para el desarrol'ode una nueva concepción en la relación sociedad -naturaleza.

En 1993 con la ley 99, se crea el M¡nisterio del Medio Ambiente y se establecenmarcos políticos para la conceriación con el Ministerio de Educación`Nacional de

programas, planes de estudio y propuestas curriculares en materia de EducaciónAmbiental, en el marco del fortalecimiento deI Sistema Nacional AmbientaI (SINA) ydel logro de mayores impactos para la construcción de cu'tura ambiental.

Durante el año 1995, los ministerios del Med¡o Ambiente y de Educación Nacional,elaboraron varios documentos para dar lineamientos sobre una PoIÍtica Nacional deEducación Amb¡ental; "Cultura para la Paz, hacia una política de EducaciónAmbiental" es uno de los documentos que promueve una cultura ambiental solidar¡a,equitativa y no violenta, que entienda y respete las diferencias regiona'es y étnicasde Colomb¡a (diversidad) y se oriente hacia la creación de espacios de intercamb¡o ycomunicación, los cuales brindarían la oportunidad a los ciudadanos de aportar a laconstrucción de un proyecto colectivo de sociedad.

Informe final. Proyecto Capacitac¡ón en Ludotecas ambientales e ímplementación de un aula amb¡ental para el desarro¡lo 36de procesos de sensíb"ización y capacitación ambiental en el município de Sabaneta. Convenío 5052 de 2003.

CORANTIOQUIA-mun¡cipio de Sabaneta.

/' -'-:.'.?.

Page 42: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

®

Muni¬ipi® de SabanetaGest]`ón con Transparenci'a CORANTIOQUIA

EI 1997, el Ministerio del Medio Ambiente redacta eI Plan Nacional de DesarrolloAmb-iental "EI Salto Social, hacia el desarrollo humano sostenible, en él, la EducaclónAmbiental se posiciona como la instancia que permite una construcción colectiva denuevos valores y garantiza un cambio a largo plazo, frente al estado actual de losámb¡tos social, económico y ambiental.

Entre 1998 y 2002, en el marco de la Política Ambiental del Plan de Desarrollo"Camb,'o para consfrL,,'r /a paz", el Ministerio del Med¡o Ambiente diseña y pone en

ejecución el Proyecto Colectivo Ambiental. Este proyecto privilegia los instrumentosy acciones dirigidos a fomentar entre los ciudadanos la ética, la responsabilidad, elconocimiento y la capacidad para prever y enfrentar colectivamente la soluc¡Ón de losproblemas ambientales, dándole vital importancia a la Part¡cipación y la EducaciónAmbiental.

EI Proyecto co'ectivo Ambiental ubica como instrumentos fundamentales: lageneración de conocimiento y la educac¡ón, para garantizar su efectividad.lgualmente, plantea el fortalecimiento de los procesos educativos y de formaciónambiental (formal y no formal).

En 1994 se logra incluir la Educación Ambiental en la Ley General de Educac¡Ón (Ley115) que en su Ariículo 5, inciso 10, define como uno de los fines primord¡ales de laeducación "La adqujsic¡Ón de una concienc¡a para la conservación, protección ymejoramiento del medio ambienteJ de la cal¡dad de vida, del uso raciona' de losrecursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica.."

EI Decreto 1860 de 1994 reglamenta la Ley 115, ¡ncluye entre otros aspectos elProyecto Educativo lnstitucional (PEl) y el decreto 1743 del m¡smo año ub¡ca aIProyecto Ambiental Escolar (PRAE) como uno de los ejes transversales del currículode la educac¡ón básica. Además convoca 'para la ejecución de programas deEducación Ambiental no formal como los Proyectos Ciudadanos de EducaciónAmbiental (PROCEDA) en permanente comunicac¡Ón con los proyectos ambientalesque desarrollan las instituciones educativas. En este punto se incluyen las AulasAmbientales como LIBELULA ludoteca ambiental, desde la cual se realiza unreconocimiento participativo con las comunidades organizadas del municipio, de lasituación ambiental, del deterioro del entorno con sus causas y consecuencias, y delas acciones y estrategias para la construcción de nuevos valores para la solución dedichas sjtuaciones.

Informe final. Proyecto Capacítación en Ludotecas amb¡entales e ímplementación de un aula ambiental para el desarrollo 37de procesos de sensibílízación y capacitación ambiental en el municipio de Sabaneta. Conven¡o 5052 de 2003.

CORANTIOQUIA~munic¡p¡o de Sabaneta.

"éñ

®-

Page 43: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

B

Municipio de Sabaneta=Jll Gestión con Transparencia

. /_}-```-__

++ _

CORANTIOQUIA

5.2. CRITERIOS PARA LA EDUCACION AMBIENTAL

La Educación Ambiental debe pernear los d¡ferentes grupos soc¡ales para laconstrucc¡Ón de nuevos valores más respetuosos en las re'aciones que establecenlos colectivos, por tanto debe ser:

® lntegral y buscar la participación de las diferentes áreas del conocim¡ento.® lntercultural, y para ello debe buscar el diálogo entre culturas que permita el

enriquecimiento de unas con otras.Constructora de una nueva escala de valores más respetuosos con e' entornoy con los demás seres.Participativa, para que en el análisis y diseño de estrategias de solución deproblemáticas locales estén los actores invoILicrados en las m¡smas.Con perspectiva de género, para que propenda por la igualdad y la equidadentre los géneros.

Por ello, dentro del proceso de capacitación, los ludoeducadores y ludoeducadorastuvieron por principio:

® Un espíritu crítico y reflexivo para leer y analizar su contexto local (vereda,¡nstitución educativa, barrio, mun¡c¡pio).

® Una actitud participativa, propositiva y coherente con el contexto en el cualviven, trabajan y quieren incidir

® Una actitud responsable y respetuosa hacia los otros y otras, el entorno y elhac¡a el proceso de capacitac¡ón.

5.3. ARTICULACION DE LA EDUCACION AMBIENTAL AL DESARROLLOHUMANO SOSTENIBLE

Se ent¡ende por desarrollo, el proceso mediante el cual una sociedad potencia lascondiciones para que sus ciudadanos y ciudadanas puedan alcanzar sus proyectosde vida, y se hace sostenible en el t¡empo y e' lugar depend¡endo de las re'ac¡onesde uso, conservación y manejo de los recursos naturales y de los valores que lacultura establece.

El desarrollo humano está profundamente relac¡onado con el desarrollo comunitario ypor ende con el desarrollo educat¡vo y soc¡al, teniendo como punto de encuentro laelevación de la calidad de vida de las personas a través del esfuerzo colectivo eindividual, siendo la educación un medio para tales fines.

Se denomina Desarrollo humano, al proceso de construcción de los sujetosindividuales y colectivos, dentro de unas condiciones históricas y culturalespar{iculares y específicas. La construcción de sujeto es el objeto del desarrollohumano. Ser sujeto significa tener conciencia de sÍ, de sus acciones, característicaslnfiorme final. Proyecto Capacitac¡ón en Ludotecas ambientales e ímplementación de un au'a ambiental para el desarrollo 38

de procesos de sensibilízacíón y capac¡tac¡ón ambíental en e! municipio de Sabaneta. Convenio 5052 de 2OO3.CORANTIOQUIA-municíp¡o de Sabanetai

/:,,¡c`'

Page 44: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

E:

MuniGT-pi® de SffiBaneéa±_-T~|-- -_ ~L= i_-L==--L- -T- H- -` ±_^+JLtiTJ=Tr= ~t± -

Gestión co-n Transparencia CORANTIOQUIA

y circunstancias. Por ello, el desarrollo humano se refiere al proceso en el cual seamplían las oportunidades del ser humano, en cuanto a la salud, el ¡ntelecto, larecreación, la participación, los recursos y bíenes de supervivencia principalmente.

La const¡tución de sujeto colectivo requiere ser conciente del potencial detransformación del medio y el reconocimiento de la realidad tanto objetiva comosubjetiva.

Max Neef (1992), plantea que el desarrollo se refiere a las personas y no a losobjetos, "el mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar la calidad delas personas" y ésta dependerá de las posibilidades que ellas tengan de satisfaceradecuadamente sus necesidades humanas fundamentales. Según el autor, lasneces¡dades son finitas, pocas y clasificab'es, lo que significa que son las mismas entodas las culturas y en todos los períodos de la historia, puesto que lo que varía encada contexto no son las neceéidades, sino la manera como se satisfacen dichasnecesidades, es decir, los satisfactores, las formas como se le da soluc¡ón.

Por lo tanto, en el desarrollo humano inciden factores tales como:El contexto socio-económ¡co local, regional y nacional.Las condiciones físico-orgánicas de salud, saneamiento, nutrición.

® Las condiciones culturales.® La calidad de los procesos educativos.

5I4. EL ENTORNO DEL OCIO Y LA RECREAClON

Para hablar de ocio y recreación, al interior de la propuesta de desarrollo humanosostenible, necesariamente aparece la lúdica concebida en esencia como unad¡mensión y/o esfera del desarrollo humano, que se refiere a la motivac¡ón propia decada persona para sentir emoc¡ones placenteras de diferente intensidad ydistintos ámbitos. La lúdica, es la expresión que favorece la manifestaciónsentimientos a través de diferentes medios: el juego, el arie, la recreac¡Ón,

la)Ct5®l=_

literatura, el ba¡le, el cine, para mencionar algunos. Como parte constitutiva del serfavorece la expresión y el ejercicio de las potencialidades orientadas desde lasat¡sfacción de la necesidad de diversión, entretenim¡ento, la búsqueda de placer,que no es otra cosa que la necesidad de ocio.

Al referirse la lúdica como dimensión del desarrollo humano, es urgente clarificar queésta se encuen1:ra en las personas, no en las act¡vidades n¡ en los objetos, porquehace parie de su constitución humana siendo por lo tanto intang¡ble, peromaterial¡zable a través de var¡adas manifestaciones que movilizan la "emocionalidad"

y que por lo tanto pueden llegar a favorecer el desarrollo. Por ello no se llama lúdicaa la acción, sino a la emoción generada por el principio del placer en la actividad, por

lnforme flnal. Proyecto Capacitación en Ludotecas ambientales e implementación de un aula ambíental para el desarrollo 39de procesos de sensíbil¡zac¡ón y capacitación amb¡enta' en el municip¡o de Sabaneta. Convenio 5052 de 2003,

CORANTIOQUIA-municip¡o' de Sabaneta.

Page 45: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

±

Municipio de SabanetaGestión con Transparencia

/ -\,/-;+`-``\`

\\`úá=/__/

CORANTIOQUIA

tanto ésta no depende de la act¡tud (ya que no se relacionan con la disponibilidad)que como ya se mencionÓ, hace parte de la constituc¡Ón del ser humano y por tantono es abandonable y no existen seres más lúdicos que otros, sino diferentes formasde man¡festarla y materializarla.

El oc¡o es una necesidad de los seres humanos tanto de carácter existencial comode valores y princip¡os -axiológ¡ca-, necesidad de diversión, entretenimiento,esparcimiento, susceptible de satisfacción. Cuenca (2002; citado por Tabares, 2003)af¡rma: "el ocio no es el tiempo libre, como tantas veces se ha dicho, ni tampoco unaactividad, con la que tan a menudo se ha identificado, es más bien un modo de sentiry percib¡r, un estado mental o s¡ se quiere, un ámbito de la experiencia humanadeterminado por la actitud con la que se lleva a cabo una acción"

La necesidad de ocío se satisface mediante act¡v¡dades diferen[es a las actividadesproductivas (trabajo, estudio) y de mantenimiento (aseo, al¡mentac¡ón), ya quegeneralmente se materializa a través de prácticas que se realizan después dedesarrol'ar las ya descritas y que posibilitan el autocondicionamiento (capac¡dad dedecisión, autonomía, libertad, auto-perm¡so), la diversión, el ejercicio del placer y que

por lo tanto son gratificantes.

El ocio serio se refiere a la búsqueda sistemática de una intensa satisfaccjón pormedio de una activ¡dad de voluntariado o de un hobby que los participantesencuentran significativo y atractivo... con la intención de adquirir y expresar ladestreza, e' conocimiento y la experiencia necesaria en ella" (Stebb¡ns,1997, Citadopor Tabares). Éste puede vivenciarse de manera frecuente en el mundo del arte, lascienc¡as, el depohe y el entretenim¡ento, mediante actividades que se enmarcan al¡nterior de un proceso intencionado.

El ocio casual o ffpoco serio", es la "actividad que ofrece una recompensainmed¡ata y que requiere muy poco entrenamiento específ¡co para su disfrute Entrelas actividades de este tipo se encuentran los juegos (¡ncluidos los acercamientos alarte, la literatura, el periodismo, los negocios...), 'a relajación (estar sentado, dormir,pasear...), el entretenimiento pasivo (ver la televisión, leer libros, escuchar música),el entretenimiento activo Ú'uegos de azar, juegos de sociedad), conversacionessociales y estimulación sensorial (sexo, comer, beber...); se considera menosimportante y no ofrece la posibil¡dad de una ocupación como la que t¡ene lugar en e'ocio serio (Stebbins,1997; citado en Tabares 2003).

Teniendo en cuenta lo anterior, puede afirmarse que la necesidad de ocio sematerializa a través de experiencias recreativas, las cuales a su vez, favorecen lamanifestación de la 'údica. Por tanto, la recreación le apuesta a la satisfacción de lanecesidad de ocio, sea este serio o casual, y la recreación educativa conduce alequiljbrio entre los dos con mayor predominancia del ocio serio.

Informe f,nal. Proyecto Capacitación en Ludotecas ambientales e ¡mplementacíón de un aula ambiental para el desarrollo 40de procesos de sen5ibilízación y capac¡tac¡ón ambíental en el municipio de Sabaneta. Convenio 5052 de 2003.

CORANllOQUIA-munic¡pio de Sabaneta.

l;`í¿./.

Page 46: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

£

Municipi-o de SaEDaffieéffi

Gé-s-tión con Tramspai-éncia coRANTHoQuIA

F_

La recreación: La recreación además de convertirse en un satisfactor relevante dela necesidad de ocio, puede ser entendida como derecho, a su vez como necesidady como medio.

La Recreación como Necesidad Básica del ser humano, está planteada, a partir delpronunciamiento de la Asamblea General de la Naciones Unidas (1980) que ladeclara como parte del compendio de necesídades humanas fundamentales para eldesarrollo: nutr¡ción, salud, educac¡Ón, vMenda, trabajo, seguridad social yrecreac¡Ón.

Finalmente, la recreación, entendida como un medio, es una práctica ¡ntencionadahacia la formación, que no sólo favorece la diversión, la necesidad, el ejercicio delderecho, sino que al mismo tiempo educa.

Es un medio de acción part¡cipat¡va (libre u orientada) en cuya práctica se posibilita lasensac¡Ón de disfrute, creación y libertad, hacia la contribución del desarrollo de las

potencialidades del ser humano y por ende se aporta a su evolución, al ser unsatisfactor de la necesidad de ocio, mediante la práctica de actMdades recreativasde carácter físicos, intelectual y/o de esparcimiento.

Al referenciarla como una práctica intencionada, se enmarca en lo que se conocecomo recreación Educativa, entendida como "Educación en y del (o para) el tiempolibre" (Wa¡chsman, 1992) que se desarrolla desde una propuesta basada en laintencionalidad y la formulación coherente de objetivos educativos, en sus diferentesámbitos, la cual puede ser denominada en otros términos como ocio serio y larecreación para la diversión como ocio casual.

Marco legal de la recreación. La recreación entendida como derecho está insertaen algunos de los acuerdos legales (leyes) que la sociedad ha creado para orientarsus procesos y /o formas de convivencia. Como derecho significa la oporiun¡dad queel Estado debe garantizar a los ciudadanos y cu¡dadas para acceder a servicios yescenar¡os que favorezcan la práctica de a.ctMdades libres u orientadas quepermitan la sensación de gratuidad y compensación inmediata: recreac¡Ón para lad¡versión, el esparcimiento, el entreten¡miento, la compensación, el crecimiento.Algunas de las normas que orientan los procesos de recreación son:

Del orden lnternacional:1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en sus Artículos 22, que diceÍÍToda persona como miembro de la sociedad tiene derecho a la seguridad social y a

obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación intemacional...-la satisfacciónde los clerechos económicos sociales y culturales indispensables a su dignidad y all¡bre desarrollo de la personal¡dad. Y en el Artículo 24 "Toda persona tiene derecho

lnforme final. Proyecto Capacitación en Ludotecas amb¡entales e ¡mplementac¡ón de un aula amb¡ental para el desarrollo 41de procesos de sensibílizac¡ón y capacitación amb¡enta' en el município de Sabaneta. Convenio 5052 de 2003.

CORANTIOQUIA-municip¡o de Sabaneta.

Page 47: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

l

MLmécipi®® de SabanetaGestión con Transparencia

---. /;--

1

\ `--\ /--,^" ,, ,:.: /

CORANTIOQUIA

al descanso, al disfrute del tiempo libre a una limitación razonable de su trabajo y avacaciones periódicas pagadas".

2. EI Pacto lnternacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que en suArtículo 7 numeral d) establece el derecho de toda persona al descanso, el disfrutedel tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las vacacionesperiód¡cas pagadas, así como la remuneración de los días festivos.

3. Convención de los Derechos del Niño (1990) que en su Artículo 31 numerales l y2 plantea que los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y elesparcimiento, al juego y a las actividades recreatívas propias de su edad y apariicipar libremente en la v¡da cultural y en las artes; además, respetarán ypromoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cu'tural y artísticay propic¡arán opoftunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de par[icipar enla vida cultural, ariística, recreativa y de esparcimiento.

DeI Orden Nacional: Const¡tución Política de Colombia en su Artículo 44 hacereferencia a los derechos de los niños dando suprema importancia al derecho a larecreación; en e' Artículo 52 reconoce el derecho de todas las personas a larecreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo l¡bre. EI Estadofomentará estas actividades e inspecc¡onará las organizaciones deportivas, cuyaestructura y propiedad deberán ser democráticas.

En el plano 'aboral, en la Const¡tución Política se encuentra el Artículo 53 queestablece el descanso como necesidad y el Artículo 64 considera la recreación tan¡mportante para los campesinos, como la seguridad social a 'a hora de pensar enpropuestas que puedan mejorar su calidad de vida. Finalmente el Artículo 67plantea: "La educac¡Ón es un derecho de la persona y un servicio púb'ico que tieneuna función social; con ella se busca el acceso al conocim¡ento, a la c¡encia, a latécnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará alColombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y enla práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, c¡entífico,tecnológico y para la protecc¡Ón del ambiente,

Otras normas o 'eyes nacionales que abren espacios para la intervención enrecreación son la ley 181 de 1995, que tiene por objetivos generales el patrocinio, elfomento, la masificación, la d¡vulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución

y el asesoramiento de la práctica del depor{e, la recreación y el aprovechamiento deltiempo libre y la promoción de la educación extra escolar de la n¡ñez y la juventud entodos los n¡veles y estamentos sociales del país, en desarrollo del derecho de todaslas personas a ejercitar el libre acceso a una formac¡ón física y espiritual adecuadas.Define la recreación como: "un proceso de acción participativa y d¡námica, que

lnforme final. Proyecto Capacitac¡ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para el desarrollo 42de procesos de sensibilizacíón y capac¡tación ambiental en e¡ munícip¡o de Sabaneta. Conven¡o 5052 de 2003.

CORANTIOQUIA-municipio de Sabaneta.

/=.ü

Page 48: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

"i

Mum®eépi'® de Sabaffi©Éffi

Gestión con Transparencia coRANÍIoQuIAfacilita entender la vida como una vivencja de disfrute, creación y libertad, en el plenodesarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramientode la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de activ¡dades físicas o¡ntelectuales de esparcimiento".

El aprovechamiento del t¡empo libre, es el uso constructívo que el ser humano hacede él, en beneficio de su enriquec¡miento personal y del disfrute de la vida, en formaindMdual o colect¡va. Tiene como funciones básicas el descanso, la diversión, elcomplemento de la formación, la soc¡alización, la creatividad, el desarrollo personal,la liberación en el trabajo y la recuperación sicobiológica.

Es ¡mportante anotar que la ley 181 se convier{e en el eje inicial de una política enRecreación.

El juego. Hace parte de las actividades que generan satisfacción a 'a necesidad deocio, debido al principio de elección y diversión que posibilita. Es concebido además,como manifestación en la que se recrea de manera aprehensiva y con cierto gradode 'ibertad la real¡dad, favorec¡endo la construcc¡Ón de sujeto ¡ndividual y social.Dicha activ¡dad se inicia a partir de una motivación inter¡or y/o exterior, que incide enla actitud y disposición para expresar emociones placenteras y displacenteras, tantodesde la vivencia individual, como social, en la acción mediada en ocasiones por eljuguete. La práctica del juego como materialización de la lúdica, se convierte en el

O-a)'=..jOo)E.= ue direcciona el uso del recurso que en dicha práct¡ca se caracter¡za como

Es una actividad que favorece la relación y la expres¡ón, un lenguaje que posibilítaestablecer comunicación entre el universo del actor de juego, con el juguete y deestos con otros y otras jugadores. Por tanto es un componente de la recreacióneducativa y un medio que intencionado favorece el desarrollo a partir de laeducación.

5.5. LUDOTECA

Reseña h¡stórica. La primera ludoteca se ¡mplementó en 1934, en la ciudad de LosÁngeles, California, como un espacio para el juego a través del préstamo dejuguetes. En 1960, la UNESCO validó dicha propuesta como una alternativa paraejercer el derecho al juego (pr¡ncípío 7 de la Declaracjón mund¡al de los Derechos delNiño).

En 1963 comienza a desarrollarse en Europa, inicialmente en Suecia, extendíéndoseposteriormente en diferentes países del continente, convirtiéndose España en 'íderen el tema.

Informe final. Proyecto Capacitacíón en Ludotecas amb¡entales e implementac¡ón de un aula ambiental para el desarrollo 43de procesos de sensíb¡l¡zac¡Ón y capacítación amb¡ental en el municipio de Sabaneta. Conven¡o 5052 de 2003.

CORANTIOQUIA-municipío de Sabaneta.

Page 49: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

`SÍ

`~3_eB%rE=I±¢

Muffiicipio de SabanetaGestión con Transparencia

í, .;JJ,:---`-`.

\\-ɱíJ-/-

CORANTIOQUIA

En Colombia, las ludotecas comenzaron a posicionarse en el año 1977, con lapropuesta de ludotecas circulantes para padres y madres, impulsada por el CINDE(Centro lnternacional de Educación y Desarrollo Humano) desde e' municipio deSabaneta, Ant¡oquia; dando origen a la creación de otras ludotecas por parte dediferen1:es instituciónes, tanto privadas como públ¡cas.

En febrero de 1986, las ludotecas de Suramérica reunidas en Brasil, constituyeron laFederac¡ón Latinoamericana de Ludotecas -FLALU- como respuesta al problemasocial de cober{ura educativa para niños y n¡ñas, con la finalidad de expandir unavisión educa1:iva basada en la expresión lúdico -creativa para todos los n¡ños, n¡ñas,jóvenes y adultos` de toda Latinoamérica.

Significado. La palabra 'udoteca proviene de /L,c/us: relativo al juego, y feca:

guardar. lnicialmente, Ia ludoteca parte de la idea original de las bibliotecas,instituyéndose como el espacio dest¡nado para la práctica del juego con dispos¡ciónde juguetes en préstamo para niños y niñas bajo la orientación de una animadorjnfantil, Iudotecario o ludotecaria.

Gracias a la intervención de las diferentes instituciones que la's han implementado, alos logros obtenidos en respuesta a las neces¡dades de desarrollo en educación yrecreac¡Ón, y a la sistemat¡zación de experiencias alrededor de ellas, las ludotecashan trascendido la connotación de espacio destinado a la práctica del juego infantil,

para consolidarse en todo un escenario de intervenc¡ón desde la recreación,donde se posibilita a los niños y niñas, y a toda una comunidad que participaejercer el derecho al juego -y la recreación con una intencionalidadfundamentada no solo en la diversión y el entretenimiento, sino también en laformación, est¡mulación y concienciación de la práctica de valores, hábitos,habill'dades, capacidades y destrezas, que aporten al indiv¡duo que participa,pero que de la misma manera incidan posit¡vamente en sus relaciones para-laconvivencia, empleándose el juego, la recreación educativa y el arte comoherramientas intencionadas que lo favorecen, donde no solo se educa =®

para el tiempo libre, sino para la vida, a través de diferentes énfasis: encultural y artístico,` en los valores, en la desestimulación del trabajo infantil, en

>J2_aj

Educación Ambiental. ±Lo anterior signif¡ca emplear los mismos medios üuego,

juguete, recreac¡ón educativa) para diferentes fines, con incidencia en el indiv¡duo, ensu contexto social, en la potenciación de la d¡mensión lúd¡ca y su desarrollo, siemprey cuando la intervención en dicho escenario esté planificado para ello.

5.6. FUNCIONES DE LA LUDOTECA.

La ludoteca como institución de animación recreativa posee funciones sociales quecaracterizan la naturaleza del proyecto y sustentan su imp'ementación. Éstas se

lnforme final. Proyecto Capacitación en Ludc,tecas ambientales e ímplementación de un aula ambíental para e¡ desarrollo 44de procesos de sensib¡lización y capacitacíón ambiental en el munic¡pio de Sabaneta. Convenio 5052 de 2003.

CORANTIOQUIA-municip¡o de Sabaneta.

/..l1`` /.

Page 50: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

ó

MunéeipT®o de SñbaneéaG-estiár-Éo-n--i-rah sparencia CORA¥NO~QUIA

':í:;É#y' ",r.l`

plantean de manera genera' para todas las ludotecas, teniendo presente, que deacuerdo a su tipología (comunitaria, escolar, ambiental...) e intencionalidad algunastienen más incidencia que otras y que éstas dependen de la orientación eintervencÍÓn que real¡ce la persona a cargo de la ludoteca. Es fundamental tenerclaridad sobre las funciones de la Ludoteca porque de ellas depende la d¡námicaorganizativa y de funcionamiento a partir de la cual se enfoca la operacionalizaciónde manera amplia e integrada de los servicios que ofrece dicho escenario.

Función recreativa+ Favorece el ejercicio del derecho_ a la recreación, propic¡ando la

materia'ización de la dimensión lúdica a través de la misma.® Emplea la recreación, el juego y el arte principalmente, como medios para

orientar la intervención con un carácter axiológico que contribuya alaprendizaje y el fortalecimiento de habiIÍdades, capac¡dades y destrezassociales.

® Favorecer la práctica l¡bre y dirigida del juego con o sin la mediación directadel juguete.Ofrecer variedad de alternativas de participac¡Ón a niños, niñas, jóvenes yadultos en actividades artísticas, ambientales, culturales, predeporiivas, al airelibre y de juego.

® Apoya la educación formal trabajando de manera conjunta con los educadoresa través de talleres de capacitación, oferia de serv¡c¡os a los educandos ypermitiéndoles el aprovechamiento del espacio y e' material para el desarrollode los contenidos curriculares.Estimula, mot¡va y posibilita 'a capacidad, aptitud y actitud creadora a partir dela práctica del juego libre y de la vivencia de diferentes alternativas artísticasen p¡ntura, dibujo, danza, expresión corporal, teatro, música, plástica,literatura, títeres, cuentearía, manualidades, elaboración y reparación dejuguetes

Función preventiva® En 'a ludoteca se pretende brindar herramientas formativas para que los

participantes se sensibílicen y desarrollen una actitud reflex¡va y preventivaante las situac¡ones indeseables y de peligro que se presentan en losambientes en que se desenvuelven.

® Se or¡entan las prácticas recreat¡vas con un carácter educativo en el iJso deltiempo y la actitud para el ocio.

. , Se orienta a padres, madres, tutores y participantes en la selección dejuguetes para el juego, así como de prácticas recreativas, enseñando unaalternativa diferente y formativa respecto a los juguetes bélicos y lasactiv¡dades que impliquen agresión tanto física como verbal.

Informe final. Proyecto Capacltación en Ludotecas ambientales e ¡mplementación de un aula ambiental para el desarrollo 45de procesos de sensibilización y capacitación ambiental en el mun¡c¡pío de Sabaneta. Convenio 5052 de 2003.

CORANllOQUIA-municipio de Sabaneta.

+.

"_Í

Page 51: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

e

r±jj®-fi®-

u®BFíSÍ=

==',? o de Sabaffi©ñffi

Gésti-ón -coh i-ransparenciaffJ:

CORANTIOQUIA

Función social` La func¡ón socializadora se favorece en la medida en que se facil¡ta la

participación abierta de los diferentes grupos y personas no organizadas de lacomunidad a la que pertenece 'a ludoteca, convirtiéndose así en un escenar¡ointegrador desde el cual se posib¡'ita el reconocimiento y el acercamiento, sincriterios excluyentes de part¡c¡pación, pretendiendo incídir en la libre dec¡s¡Ón yautonomía para asistir y actuar en los procesos y acciones organizados eneste escenario.

+ Dinamiza actMdades de proyección comunitar¡a y munic¡pal con gruposconformados por la comunidad y la administración municipal que trabajan enel campo recreativo.

5.7. TIPOLOGIA DE LUDOTECAS

De acuerdo al lugar de funcionamiento, al énfasis de intervención y a la población ala cual se ofertan sus servic¡os, existen varios tipos de 'udotecas, las principales sonla comunitaria, escolar, hospitalaria, itinerante, y ambiental (ésta última surgidas a

partir de los proyectos realizados en el municipio de ltagüí y Sabaneta) en el contextoantioqueño, todas ellas estructuradas a partir de la comunitaria.

Ludoteca comunitaria: funciona comúnmente en un sector barrial o veredal, degran cobertura comunitaria, generalmente de escasos recursos económicos. Dir¡gesus servic¡os a toda la comunidad de manera gratuita o a bajos costos, ofertándosela pos¡bilidad de participar como receptor y autogestor de la misma, a través delcu¡dado y el uso de 'os bienes con un carácter comunitario y del apoyo de lasactividades de la ludoteca.

Comúnmente, su intencionalidad gíra en torno al favorecimiento de la convivencia,con una propuesta fuerte en la prevención, s¡endo fundamental para ello el desarrollode propuestas de ocio ser¡o (práctica recreativa de proceso), en los que se trata devincular a la fam¡lia de manera activa en 'as alternat¡vas de juego educativo.

Ludoteca escolar: funciona en las inst¡tuciones educativas formales, con elpropósito de brindar a través del juego y la recreación un apoyo escolar, haciendo delproceso educativo un e'emento donde se aprende jugando. Pretende generarmayores motivaciones para acceder al conocimiento, incidiendo en la autonomía, laresponsabilidad y el uso de las capac¡dades para el a'cance de los logros esco'ares.

Ludoteca hospitalar¡a: funciona en centros de salud, terapéuticos y hosp¡tales, conel ánimo de favorecer la estadía de los menores, haciendo del juego y la recreaciónuna herramienta terapéutica que permite involucrar a la familia de los pacientes en el

lnforme f,na¡. Proyecto Capacitac¡ón en Ludotecas amb¡entales e implementación de un aula amb¡ental para el desarrollo 46de procesos de sensibilizacíón y capacitación ambiental en el muníc¡pío de Sabaneta. Conven¡o 5052 de 2003.

CORANllOQUIA-municipio de Sabaneta.

í82,

Page 52: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

S

Mum®cépH®® de Sñbaneta

Gestión con Transparencia CORANTIOQUIA

proceso de recuperación; además de favorecer el apoyo escolar dada ladesescolarización temporal generada por la enfermedad. La intervención allí es detipo interdisciplinario

5.8. LA LUDOTECA AMBIENTAL

Antecedentes. En México existen algunas experiencias donde se relaciona el juegocon el ambiente en un espacio específico, pero esta alternativa parece pocodifundida y no se encentra inscrita en la tipo.logía de ludoteca ambiental, lo cual noqu¡ere dec¡r que no ex¡stan, sino que t¡enen poca d¡fusión.

En Colombia el concepto de ludoteca ambiental es nuevo. En nuestro país se handesarrollado procesos de educación ecológica y ambiental empleando la recreacióncomo medio, mas, las lLidotecas no han s¡do el escenario para su- potenciación,desarrollo o implementación.

En el contexto regional se resalta la experiencía del municipio de ltagüÍ, Antioquia,

(2003) donde CORANTIOQUIA, Ia administración municipal y la Fundación Bibliotecade ltagüÍ Diego Echevarr¡a Misas real¡zaron un proyecto de capacitación a 'Íderesveredales en fÍLudoeducación Ambiental, una experienc¡a de vida para la vida" ymanejo de una ludoteca ambiental de carácter itinerante, llamada BaulotecaAmbiental .

Otra experiencia relevante es 'a de las ludotecas comunitarias de la FundaciónSo'Ídaria La Visitación en la cuídad de Medellín, que implementan el servicio deEcovivencia con el ánimo de favorecer el recon-ocimiento y cuidado del entorno parainc¡d¡r posit¡vamente en la convivencia comunitaria a través del juego, el juguete y larecreación en la ludoteca.

Caracter¡zación de la ludoteca ambiental, La ludoteca ambiental se ubica en unazona de relevante impacto ambiental (desde lo natural, soc¡al y cultural) por ladiversidad de ecosistemas y recursos usados por las comunidades allí asentadas.Desde ella se pretende generar y apoyar procesos de ecuación ambiental para laapropiación y significación del entorno natural y construido, prop¡c¡andoconcíenciación y cambios actitudinales respecto a la construcción y consumo delambiente, en favor de la sostenibil¡dad y mejoramiento de la calidad de vida de lospobladores, empleando la recreación, el juego y el juguete de manera diversificada,creativa, participativa y novedosa, como herramientas de educación.

Las ludotecas ambientales (en ltagui y Sabaneta) se crean como estrategias deintervención pedagógica participativa, acorde a las d¡námicas socioculturales yeducativas de contextos principalmente rurales (alrededor del Bosque mun¡cipal EI

lnforme final. Proyecto Capacítación en Ludotecas ambientales e implementación de un aula ambienta' para el desarrollo 47de procesos de sens¡bilización y capac¡tación ambiental en el munic¡pío de Sabaneta. Convenio 5052 de 2OO3.

CORANTIOQUIA-munícipio de Sabaneta.

Page 53: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

E]

Mu!ffiécipi®© de Sabaffieta "-riá±/ /rié-séión-co-n Transparencia coRANTloQuIA

Manzanillo en ltagui y El parque Ecológico La Romera en Sabaneta) donde lasact¡vidades de recreación educativa son un camino para la Educación AmbientaI; y laintervención e intencionalidad formativa se dirige a generar mayores niveles deconcienciación respecto a una apropiación amb¡ental saludable. En este sentido enla ludoteca no sólo se aborda la perspectiva del ambien1:e natural: recursos, mediofísico, ecosistema, sino también la interacción entre,las personas (social, cultural) yde éstas con el ambiente, buscando la formación de una cultura amb¡ental donde sepotencialicen las dificultades amb¡entales en oportunidades y se reconozcan yproyecten las fortalezas.

La función ambiental, objetivo central de la ludoteca ambiental, puede desarrollarseen todas las ludotecas, principalmente en las comunitarias, dado que laconservación, preservación, protección, valorac¡ón y concienciación respecto a lasrelaciones que se establecen con, hacia y desde del ambiente son responsabilidadde todos y todas; mas, la Ludoteca Ambiental se sustenta por su énfas¡s en relacióncon la cultura ambiental a través de procesos de Educación Amb¡ental, que seríanabordados de manera sucinta si se hace solo desde una función de la Ludoteca. Alhablarse c'`e relaciones, se tienen en cuenta tanto lo háb¡tos, como las act¡tudes ycomportarr+`ientos, productos de la cultura, la historia, la socialización de una

población, susceptibles de ser educadas, como objeto de intervención en unapropuesta de Educación Ambiental.

Finalmente, la ludoteca ambiental, es un escenario estratégico diseñado de acuerdoa los objetivos, funciones, actividades recreat¡vas y práct¡cas de juego para eldesarrollo de propuestas de Educación Ambiental que favorezcan el aprendizaje, lasensibilización y concienciación de quienes participan respecto al ambiente y suselementos a través del uso productivo del jugo, los juguetes y la intervenciónintencionada de los ludoeducadores y ludoeducadoras en recreación.

EI ludoeducador ambiental. El ludoeducador o la ludoeducadora, es la personacapacitada para dinamizar los procesos en Educación Ambiental acordes a larealidad contextual del municipio. Por ello debe poseer sensibilidad y conoc¡mientoambiental especialmente del entorno natural, social y cu'tural donde vive y trabaja,además de formac¡ón como ludotecario (conocimiento en didáctica, pedagogía,recreación, juego, ludoteca) para realizar acciones intencionadas y correctamentedirigidas desde la ludoteca.

Es importante el gusto y la experiencia en el trabajo comun¡tario, así como la act¡tudcreativa para saber orientar a través de la práctica recreativa los contenidosformativos hacia la valoración ambiental.

Informe finali Proyecto Capac¡tación en Ludotecas ambientales e imp'ementac¡ón de un aula amb¡ental para el desarrollo 48de procesos de sensibilización y capac¡tación amb¡ental en el mun¡cip¡o de Sabaneta. Conven¡o 5052 de 2003.

CORANTIOQUIA-munic¡plo de Sabaneta.

l,L-,..t)

Page 54: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

Jd

+-

MuffiEDefipE®© de SaBaneta g:í:`:`.Gestión con Trñnsparencia coRANFloQuIA

Su accionar es fundamental en la direccionalidad de la ludoteca ambiental, porque esla persona que intenciona los procesos de manera formativa, divertida, entretenida,para generar actitudes y relac¡oneS favorables y ambientalmente saludables.

Cómo contribuye la recreación educativa al proceso de Educación Ambientalen la Ludoteca. La recreación educativa contribuye a' proceso de EducaciónAmb¡ental en la ludoteca actuando como medio para la construcción de ambientesque favorecen el desarrollo humano desde la potenciación de la dimensión lúdica delser y la satisfacción del ocio.

En el caso de la propuesta en Educac¡ón Ambiental, se posibilita encauzar ambostípos de ocio hacia la actitud favorable cle quienes participan con relación alambiente, empleando las prácticas de recreación y juego como medios satisfactores,tanto del divertimento como del aprendizaje y en el caso de la ludoteca ambiental,como herramienta que posibilita de manera divers¡ficada, creativa, participativa,novedosa, recrear los contenidos a través de sus diferentes áreas y propuestas dejuego.

La recreación y el juego son caminos y medios para la Educación Ambiental quepermiten reconocer, valorar, disentir, interactuar, explorar; la educación es el fin y laludoteca una estrategia para la intervención, en donde dichas práct¡cas seoperacionalizan de manera intencionada para favorecer la valorac¡Ón y comprensiónde las relaciones que se establecen entre individuos y estos con y hac¡a el ambiente,siendo el juego y la recreación dentro de la ludoteca y aula ambiental comoinstitución, los "centros de motivación" que incent¡van la participación para laformación ambiental.

En la ludoteca, la recreación, el juego y el arte son las herramientas más palpablespara favorecer los procesos grupales; a partir cle éstas se hace posible unaorientación clara y coherente de este escenario a las poblaciones beneficiarias,porque favorecen 'a participación, el dinamismo, la escucha, la interacc¡Ón, elaprendizaje, la diversión y el entretenimiento a partir del contexto, es decir de lasnecesidades, costumbres y expectativas de su_ población, para planear servicios yactividades en pro de ellos/ellas.

5.9. HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LAS PRÁCTICAS Y TALLERES DELUDOEDUCAClÓN

En el proceso de capacitación y puesta en práctica del mismo, se desarrollarondiferentes juegos, elementos ariísticos y técnicas recreat¡vas con los ludoeducadoresy ludoeducadoras, con el propósito no solo de hacer participatjvo, dinámico yrecreativo el proceso, sino al miso tiempo, facilitar a los capacitados diferentes

lnfiorme final. Proyecto Capacltación en Ludotecas ambíenta'es e implementación de un au'a ambiental para el desarrollo 49de procesos de sensíb¡l¡zaclón y capacitac¡Ón amb¡ental en e' município de Sabaneta, Convenio 5052 de 2003.

CORANTIOQUIA-municipío de Sabaneta.

Page 55: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

Mum'eipio de SabanetffiGestión ¿bn Tra-nsparencia

/_-`l;/-` :\

l

\ ---_-/--J`üCORANTIOQUIA

alternativas en recreación para la dinamización del proceso de Educación Ambientalen Su comun¡dad desde LIBELULA Ludoteca ambiental.

Las actividades que fueron desarrollas y que pueden ser utilizadas en cualquierproceso de ludoeducación ambiental son:

Actividades intelectuales:Trabajo expositivo: en e' se emplearon diferentes técnicas de visualización(carteleras, diagramas, cuadros de texto, audiov¡suales)Reflexión y análisis: empleando el método inductivo, deductivo, la lectura envoz alta, lectura de paisaje, la problematización y el d¡álogo de saberes.Audiovisuales: proyección de videos acordes a 'a reflexión ambiental delmomento, con un carácter contextual.

® Encuestas para medir de forma directa la percepc¡ón de los formadores yformadoras respecto a los talleres.

Act¡vidades recreativasRondas: recreando a través del texto, la musicalidad y el movimientoutilizando diferentes estribillos con un sentido format¡vo.El carrusel y el secuencial: juegos en forma de base que permitendesarrollar en subgrupos, diferentes temáticas en un tiempo específico y demanera rotativa.

® El sociodrama: técnica de actuación en grupo, que permite recrear larealidad mediante h¡storias contadas por diferentes personajes.Técnicas para el reconocimiento de nombres, de roles, de identidad(utilizadas para favorecer la cohes¡Ón de grupo)

' Juegos de pared y piso: ilustrando con diferentes juguetes tradicionales

(concéntrese, tiro al blanco, escalera, otros.. .) las temáticas en educac¡Ón.® Juegos cooperativos: favoreciendo la cohes¡Ón grupal a través de

actMdades de comunicación, contacto, cooperación.Juegos agonísticos, pi~edeportivos y de relevos: son una alternativa paraproyectar las habilidades y destrezas de los ludoeducadores yludoeducadoras, sin recurrir a la competencia, favoreciendo al mismo tiempola d¡versión.

® Técnicas de relajación individual y colectiva® Elaboración de juguetes: como a'ternativa de descanso, creac¡ón ariíst¡ca y

estética con una funcionalidad.® Técnicas de diagnósticos Rápidos: permitieron visualizar de forma gráfica y

suc¡nta las percepciones de las realidades locales. Se recurre a laconstrucción de mapas parlantes, diagramas de relaciones y de jerarquías,encuestas, entrevistas, entre otros. Son útiles para la evaluac¡ón de lasactividades y para la realización del diagnóstico ambiental.

Informe final. Proyecto Capacitación en Ludotecas amb¡entales e implementación de un aula ambiental para el desarrollo 50de procesos de sensibilización y capacitac¡Ón ambiental en el munícipío de Sabaneta. Conven¡o 5052 de 2003.

CORANllOQUIA-mun¡cip¡o de Sabaneta.

í' +'. -'l..

Page 56: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

MG=s:iio:ÍPcl;On Tdr=n:paaBr:nnc:ata coNg;gñQum

5.10. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEPRÁCTICAS DE EDUCAClÓN AMBIENTAL EN Y DESDE LA LUDOTECA

La LIBÉLULA Ludoteca Ambiental, nombre dado al aula y ludoteca ambiental delmunicipio de Sabaneta, tiene por objeto servir de centro de apoyo y articulac¡Ón paralos procesos de Educación Ambiental que se desarrollen en el municipio desde laadministración municipal, las instituciones educativas y las diferentes organizacionessociales con carácter ambiental.

En este sentido, los ludoeducadores y ludoeducadoras han propuesto una serie deservicios desde la ludoteca que responden a las necesidades ambientales (naturales,sociales y culturales) ident¡ficadas en el proceso de formación en ludoeducaciónambiental a través de los grupos de n¡ños con quienes desarrollaron las prácticas.

Para cualquier ludoteca ambiental o ludoteca que desee realizar no solo actMdadess¡no procesos de Educación Ambiental, se deben tener en cuenta los sigu¡entesaspectos para que al final del proceso se puedan medir y obtener los resultadosdeseados:

1. Es imporiante contar con 'udoeducadores que posean disponibilidad de t¡empo,conocimiento del contexto o realidad local, en cuanto a los recursos naturales queposee el sector, la utilización que se hace de los mismos, las prácticas inadecuadasen su aprovechamiento, la dinámica organizativa y las expresiones culturales propiasde la comunidad. En lo posible, la ludoteca debe tener ludoeducadorespertenecientes a la localidad donde se encuen1:ra y qu¡ere incidir.

2. La ludoteca debe definir en primera instancia y con la participación decomunidad, de los ludoeducares y ludoeducadoras su objetivo de trabajo ypoblación que atenderá. Para ello se recomienda realizar un diagnóstico de

_ CÚ_CÚjg

situación ambiental del área de incidenc¡a de la ludoteca y definir las problemáticasque atenderá.

3. De forma igualmente participativa, la admin¡stración de la ludoteca, losludoeducadores y la comunidad beneficiada deben definir y construir los programasque desarrollará, y diferenciar aquellos que atenderán una población especÍ_fica deforma continúa con posíbilidades para desarrollar con ellos actividades secuencialesconducentes a un fin específico. Además, de definir los programas que atenderán elpúblico esporádico o itinerante que hace uso de la ludoteca.

4. La ludoteca ambiental, es el espacio de encuentro y socialización que permíte e'análisis y la reflexión de la realidad local para su intervención, no es el centroexclusivo para el desarrollo de las actividades de Educación Ambiental. La ludoteca

Informe final. Proyecto Capacitación en Ludotecas amb¡entales e ¡mplementación de un aula amb¡ental para el desarrollo 51de procesos de sensibi',zación y capac¡tac¡ón amb¡ental en el mun,cípio de Sabaneta. Convenío 5052 de 2003.

CORANllOQUIAmunicip¡o de Sabaneta.

lll

¬

Page 57: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

t

Munéeipi® de SabaffieéaGestT-ón ccm Transparencia

/ --`:,:,-''-.-..

*/CORANTIOQUIA

es una estrategia y por tanto no es el fin s¡no el medio para el desarrollo de temáticasy acc¡ones conducentes a los cambios actitudina'es en la población usuaria.

5. Exis1:en muchas técnicas de trabajo para la formac¡ón y Educación Ambiental,pero la herramienta central de trabajo en cualquier ludoteca es el JUEGO,dinamizado a través del juguete. La disposición de los usuarios de la ludoteca parael juego, depende en gran medida de la disposición y ánimo del 'udoeducador para elm¡smo.

6. El diseño de juegos debe corresponderse con la edad y capacidad física de losusuarios de la ludoteca. No todos los juegos de niños son adecuados para trabajarcon los adultos y viceversa. Además, los ludoeducadores deben considerar laslimitaciones de mov¡lidad, capacidad auditiva y destrezas motrices de los usuarios yestar s¡empre prestos y creativos para real¡zar las innovac¡ones del caso.

7. En 'a ludoteca ambiental, no es suficiente el juego por d¡versión y/o recreación.La Educación Ambiental pretende formar individuos y colectivos reflexivos, críticos yactivos para la solución de sus problemáticas y mejoram¡ento de la calidad de vida,por tanto, el juego debe conducir a una reflex¡ón que a largo plazo debe convertirseen un camb¡o de act¡tud.

8. El ludoeducador debe leer en el juego las actitudes y aptitudes que los usuariosde la ludoteca poseen para la conv¡vencia. Es el primer elemento de evaluación parala planificación de los programas y actMdades de la ludoteca.

9. Se debe tener en cuenta que los niños tienen una disposición natura' para eljuego y que en la mayoría de 'os casos más que mot¡varlos para el mismo senecesita orientarlos para que su práctica sea respetuosa, creativa, reflexiva,divertida.

10. Los adultos deben hacer parie de la poblac¡ón beneficiada de la ludoteca. Losprocesos de educación para los niños no corresponden a una única instancia, por lotanto, la ludoteca debe ar1:¡cu'arse y articular los diferentes escenarios que inciden enel niño, de allí la importancia de v¡ncular a padres de familia y docentes en el

quehacer de 'a ludoteca.

11. Desde los juguetes trad¡cionales hasta los de mayor innovación tecnológ¡ca sonsusceptibles de adaptaciones para e' desarrollo de alguna intencionalidad ambiental;una golosa, un parqués, una 'otería, una ruleta pueden convertirse en el mejorvehículo para que los usuarios reconozcan un valor ambiental, un principio deconvivencia, en fin, Ia intención con e' que se jueguen.

Informe f,nal. Proyecto Capacítación en Ludotecas amb¡entales e implementación de un aula amb¡ental para el desarrollo 52de procesos de sens¡bilización y capacitación ambiental en e¡ mun¡cipio de Sabaneta. Convenio 5052 de 2003.

CORANTIOQUIA-municipio de Sabaneta.

" /' É:.`.`...

Page 58: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

®

+

ÍjMumE'eépÉ© de Sabaneta +=Ñ m

Gesti`ón con Transparencia coRANTloQuIA

12. Toda actividad educativo ambiental debe ser divertida, la letra y los valores conalegría entran. Desde la ludoteca se debe tener presente que no se trata dedesarrollar actividades que remplacen las rea'izadas en la instituc¡Ón educa1:iva sinode complementarlas desde el conocimiento para la generac¡Ón de sentimientosconducentes a un accionar positivo con el ambiente.

Informe finaÍ. Proyecto Capacitación en Ludotecas ambientales e implementación de un aula ambiental para e' desarrollo 53de procesos de sens¡bilización y capac¡tación ambiental en el município de Sabaneta, Conven¡o 5052 de 2003.

CORANTIOQUIA-mun¡cip¡o de Sabaneta.

Page 59: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

/86

-e}eueqBSaPO!d!0!uniu-v,nOOllNVt]OO'¬00ZePZ9ogo!ue^uoo'E3}9uE?qesepo!d!O!unlu

79ieueieiue!q"eu9!oe}!oedgoáu9!oE!z!i!q!suesepsoseooJdepoiioJJE'sepieeJedieiua!qlueeineun@pu9!og}u@iu@idLuieseiE!]ue!qiueseoe}opniueu9!oei!oedBoo}oeáoJci'ieuueiUJO}ul

e!oue}s!sE'nsuoJeiuJ!iuoo

Áu9!uneJeiepe}ueiuiE'uosJedgiuJoJu!seiesanbunelE'ueqJneeJgiepseJepjiSOlee!JO}BOO^uOOE'lBSOn}OnJJu!enieu!JqiL'eogpePeJOdu©}t3lJOc]seiE?JoqeiseuOzeJJodu9!oE'i!3edE'o

eposeooJdieJe!oiu!@pse}uB9J!}eJesseJepjisOiapoünásE"Jo}Boo^uoosopepsgndsepgz!ieeJes'u9!uneJEi

sgiJo}eoc,^uoo

sopepsgndsepgzi,eeJes'u9!uneJei

'oJeuet3}seuJE'Jedse6nb

oqnuenboiJodleJoiooGeiE'peJe^E!lePSeJaPjlSOISOPO]JBuO!00eleSuoJe!pndesouenb^epeJe^E'iepJo}oesunepeioue}s!seu!t3i

Jo}oese}se

Jedu9!uneJeiopeieoueouejqeuenb9§oruE'SepeJe^eiepseJepJisoieJede!Jo}e3O^uOOelJB}eJOuOO

ose3OJd

iepuE!jJE!d!o!uE'denbseJepJiseJ}sc,iepu9!3!u,JepÁoseooJdiepu9!3BZ!lB!OOS

oseooJd

iepuE'JJE'd!o!LiedenbseJepjisopsoiepu9!o!u!iep^oseooJdiepu9!oez!iB!00SleugeP9Je^E'iePeJqluOueueJJE'd!o!L,E'denbs9Jepjisoiepu9!ooeigsepso!Je}!JoSOiÁJe}E!JieSE'o!}?iue}seiiu9!oEmpeilu9!oE!}!oedeoepe}sendoJdeilso^!}eíqosns'o}oe^oJdiegz!iB!ooSeS

ePeJe^E'JOl3OGel©P

?SOrueSeiepeJio^elePeJe^JePjleunpt3p!uniuoo

leunLuoo

u9!00vePE'lunrE'lepse}ueiueseJd©a

lt3J9ue6

uePeP!unLuo3ÁleunLuoou9!oovepe}unreiepse}ut3}ueseJd©aJeoeidSE3^eldÁ

seáeic]lepE'inOeiuuieiioJp!siuesepseJo}oessoiepieuniuoou9!ooVepse}unrseiepseiue}ueseJdea

SOut3qJnSeJ9Pjl'COOZ

epceJqLu9!o!a

JE!OPZV

epuec]epeJe^

íJrJrJZ

epL9JqLue!o!G

SE3}!luOI

seiepeJe^

'COOZeP

oseJqiue!^oN

eJoiooa

elePeJe^

COOZeP

9zeJqiu9!^oN

lePenbJ!6eleSelSE'l

oseooJd

ueJJE'd!o!L,edseJepjisoiÁSE'ienoseÁsgpeJe^epseieioossguoioeziué6JoSE'lJe^!}oLueJedo}oe^oJdl@Pu9!oouoJdepseuo!un©a6

SeuO!un9Jse,ue!peiupep!uniuooeieo}3e^oJdiepu9!Ot3Z!lB!OOSÁe!Jo]eoo^uooL',

sepep!uniuoo

SnS

ueeluE3J9u!}!IE'}ue!qiuE'

E'oeiOPnl

eieps?^eJieu9!sueFKeepsepEp!^!}oeueiioJJesep

^so^!)E,OnPe

soseooJdueoiiueu!pze^nseso}sgenbeJede}eueqesepo!di3iunui9PiBJhJ'E'eJ?i9^sgpeJe^seiapseJopeiuJqepodnJ6oseJep!ioCepodnJ6uneseie}ue!qiueseoe}opniu@

u9!ogi!3E'deO

sopt3}insot]

se}ued!o!ued

Je6ni^euoa]

epelioJJgsapPeP!^!lOV

Bpee}ueidPeP!^!]OV

l,O.VJ_=W

sapeiin3!1!P

soJ6ol

i7oozeJqiue!o!pt3¬oozeJqiue!^ouopojJedieeiut3Jnpsgie}ue!qiue

st3oe}opniueu9!ot3}!ot3deoeposeooJdiee}ueJnpst3pt3z!ieeJsepep!^!}oeseist3poiepu9!od!Josepe^eJqeuneue!}uoooJpt3noe}ue!n6!si]'oJ.o]^ot]di]ciNoiono]r]vivavdsvavziiv]as]clvc]i^iiovSVl]aN]NnS]aOt]CIVnO-9vlnóoILNvHo3-JqeS\/_,'----,,l",,-j:-'/,--

E.LBuaJPC¡SuEHiuOBu9!}SeBelaueqesepo[d!B.EunW

®

Page 60: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

1

J

-t

`*

l

Logros

Mur!]-cípiode5_abari©taGestió-ncónTransparencia

CORANTIOQUIAdificultades

Actív¡dadplanteada

Actividaddesarrollada

Fechaylugar

Part¡c¡pantes

Resultados

Capacitaciónenludotecasamb¡entalesaungrupocle30líderesogrupodeformadoresdelasyeredasyeiarea[uraldelmunicipiodeSabanetaParaqueestosasuvezdinam¡cenprocesoseducativosydesarrol'enactividadesdeextensiónatravésdelaludotecaambienta'it¡neranteenSuScomun¡dades

1.1Convocatoriaysocializacióndelproyectoalacomunidaclmediantesreuniones

9Reunionesdepromociónproyectomotiv?rorganlzacíonessocialesde

las

veredasyescuelasyloslíderespartíciparíanproceso

laselegirquedel

DiciembregdeE]ZZ=Enerode2004Enerode2004Enero20de2004.VeredaCañaveralejoEnero30de2004.Reunión.enSecretariadeEducaciónmunicipal

LÍdereFselecc,onadosotrosqueacercarona

yaySela

ofícinademed¡oamb¡enteReuniónconRectoresde4institucioneseducativasReuniónconRectoresde4ÍnstitucioneseducativasReTn¡Óndesocializaciónde'PlandeDesarrollomunicipalde'anueVaadminjstraciónSecretar!odeEducacíonyrectoresdetodaslasinst¡tucionespúblicasmunicip¡o

Conocimientoentreloslíderesselecc.ionadoshastaelmomento.Soc¡alizac¡Óndelproyectodeformamáspuntual.Vinculacióndeo{roslíderes.quenohabíanasistidoalasreun,onesvereda'esDefinic¡Óndefechadeencuentrogeneralparalaconcertac¡ónde

ramadeca

acitacíón

Losd¡rect¡vossecomprometieronaenviaraundocenteparaquepart¡cipe..delprocesodecapacítacionyaapoyarlasact¡vidadesqueenelmarcodelas'udotecasamb¡entalessedesarrollenenlainstituc¡Ón.Sesocializóelproyectoyseinformóaloslíderesveredalesdelproyecto,quienes.secomprometieronensudifusiónyselecc¡ÓndeformadoresLaSecretaríadeEducaciónmun¡cipalavalóesteproceso,einvjtóconcarácterdeobligator¡edadlapart¡cipac¡Óndetodaslasinst¡tuc¡onesenél.

LasveredasMaríaAuxiliadora,Cañaveralejc,ySanJosé,habíancanceladoendosocasioneslasreun¡onesprogramadasyporlotantonosecontóconunamayorpartic¡pacióndeestossectores.Ladirectoradelaínstituc¡óneducativadelaveredaPandeAzúcaryeldirectorde¡nst¡tucióneducat¡vadelaveredaMaríaAuxilíadoramanífestaronlaimposíbilídaddeparticiparporfa'tadepersonaldocenteNofueposiblerea'¡zarenlaveredaunareuniónexclus¡vamenteparasocia,izarelproyectodecapacitaciónen'udotecasamb¡entales.

liiformefinal.ProyectoCapacitac¡ÓnenLudotecasambientaleseimplementacióndeunau'aambientalparaeldesarrollodeprocesosdesensibilizaciónycapacitaciónamb¡entalene'55

municípiodeSabaneta.Conven¡o5052de2003.CORANTIOQUIA-municjpiodeSabaneta.

Page 61: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

uEEñi

-ei3ueqeSePO!d!0!uniu-vinOoiJ_Nvaoo'8oozepzgogo!ua^uoo'e}euE!qE'sepo!d!o!imuJ

99leuelE>}ue!qLLieugj3B}!OgdeOÁu9!Oez!l!q!SueSePSOSeOOJdePOllOJJeSepieE>JE3dig}ue!qiuE!eingi'nepu9!oB]ugue¡diu!eSele}ue!queSeoe}opniueugioE']!OE'deOO]OeÁOJc]'lBu!JeLuJOJul

U}a)t¡®=®a

CL\'Q\QJ1OCO__®-¡;-:gÍ®-: -;ÍÍÍ::iíii

U)OO)OJ

®Cü>®J2iJ5.hOÍ:gi;iÍ; Í"_.T\ "gg£g8?g-m;:..=...''--:

:i:: #I::ÍÍ;fi;I: ÍÍ

:ͱjÍ:#-i;:

"ÍÍ-Íp;f¡!-:ÉÍó.i.Í3

ÍtÍÍÍ=i:8:ÍÍiÍ;IiÍI;ÍÍO >

COU)lO®gEE=j¡_38¡_#

É=::E

¡ÉÍÍÉÜJ= J

"-.. --.-=O s¡5C) ÍJ\,l

. . T..®

® cÚ'5_ZiÍ¡£Íi"-.. :

`` ---.E cÚcr) LL O

CO a)C) lJC= u`oO

V) lL' =CÚ g2 :9l l a) O"O o =CaO.±

EgE-®

aJCL

P a) -_ \®-= CO CN CJ

lOÍ:gÉÍCJ)cDO.±C)!?É-3é!75g

ÉEo É= e \R

±ggÉ

: ;oggÍÉiíg! >[fíg ÍScO

:gÍÍ%iÍ:Í-iÍEͬgí iÍÍÍÍÍE:ÍI

sope}insat]

se}ued!o!Llt!d

Je6nIÁei,oa]

epelloJJesepPeP!^!lOV

epee}ueldPeP!^!JOV

vlfióomNvHo3

~L/

",.--r:;:-l

e.L3uejpclsup_Jilio3u9.L]_Se9EB®u©qesepo!d!5!uriw

*

®

rt,

Je

Page 62: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

di

"J

ÁE

lJ+`

®

Logros

Mum-eipiodeSabanetaGestéónconTransparencia

iíii±-CORANTIOQUIAdificultades

Actividadplanteada

Actividaddesarrollada-

FechaylugarParticipantes

Resultados

Capacitaciónenludotecasamb¡entalesaungrupode30líderesogrupodeformadoresdelasveredasyé!lárearuraldelmunicipiodeSabanetaParaqueestosasuvezdinamicenprocesoseducat¡vosydesarrollenactividadesdeextensiónatravésdelaludotecaambientalitineranteenSuScomunidades

1.3.TalleresenaulaconelgruPOformadores

de

20talleresdecapacitación

7febrero.FincaSanCarlos14febreroFincaCarlos

San

28febrero.FincaSanCarlos

Líderesveredalesurbanos,docentesmunic¡pic,Sabaneta

yydelde

Unaaltaparticipacióndelosformadores-aSCompr.ensióndelostemasDinamismoeneltalleralutil¡zardíferentesespaciosAvanceenlacomprensióndelosconceptosdeAmbiente,ydesarrol'osostenibleSeavanzóenlaconceptualizaciónyreflexiónsobreeldesarrc,llohumanosostenible,recreaciónyocio.Loslíderessol¡c¡tanmásdocumentacjónparaleer.HayinquietudydeseoporelaprendizajeHaycontinu¡dadenlaasistenciadeloslíderesLalecturaindMdualentretallereshapermitidoarticularyfavorecerlacomprensióntemát¡caMejoralaactituddeleltrabajoensubgruposSeprofundizóyavanzóenlacomprensióndelosconceptosdejuego,juguete,ocioylúdica.Seconstruyeron3juguetesparalaludoteca,relacionadosconelespac¡ogeográf¡codelmunic¡p¡odeSabanetaSeevidenc¡Óqueeljue.gotíenebuenaacog¡dayesunaherramientaútilparae'trabajodeeducacióncon'osformadores-aS

DiferenciasparaeltrabajoensubgruposQuedapend¡enteprofundizarsobrelarecreacióneducativa

lnformefinal.ProyectoCapacitaciónenLudotecasambientaleseimplementacióndeunau'aambientalparaeldesarrollodeprocesosdesens¡bil¡zac¡Ónycapacitaciónambientalenel57

municipíodeSabaneta.Conven¡o5052de2003.CORANTIOQUIA~mim¡cipiodeSabaneta.

Page 63: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

)'(t'Í:;b

'eieueqBsepO!d!o!unu-vlnooiiNvt]o3'8oozepzgogo!ue^uoo't2}9uBqgsepo!d!o!unuJ

89iau@iE'}ue!qiueugpg]!oedeoáu9!oez!i!q!suesgpsoseooJdepoiioJJesepi3eJÉ'die}ue!qiueeineunepu9!oe}ueuJaidLuieseieiue!qiueseoe}opniueu9!og}!3gdE?ooiOeÁOJc].'lE>U!JeluJOJui

t3!oue}s!seei9Ánu!us!ae}sei,eu9!oe

eoodnsJE'!oueniiu!opndenboise-seJopE,iuJoJsB-soiepeuE'dJodE'p!d?JE3J)xeEueueuepgz!ieeJeSJ9llB}lePuOlOenle^eei

-se}sandoJ'dsepE!p!^!ioeÁseiue}soiepoiioJJE'SePieeJE3dodu9!}@ps?iueJoue!pauJgaidugo!Jeseoeuen]

uOJe!)S!Se

ouseua!nbepseo!]o?JdsE!iepo!o!u!iee}!iuiienboileiueiuE'!Jo}ou9^nu'!us!pJeliE'}e}S9ueE'!oue}s!sE!ei

E?JeLuOaE!lePSO6!lueSeqnl3SOl

uoo(seJeiiE'})seo!}oE'JdseiuoJeJn}onJlsegs^sepn}e!nbuiuoJeo!J!Jeioes

;e-saJoPE}uJOJSe-SOl

euoioeo!}!ut3idepse}ue!uJE!JJeuJE!pu!JqeJe -duooJeiieiiepo^!ieíqoie9J6oies

so^!}!sod^se}ugiiE'seJqos

seJepJiJe!ouepi^eeuE'zue!iúooes

so}!}!sodoJdásop!ieiuoJduoo

ueq!oJedesue}s!seenbseJ9pjisoi

lB}ue!qiueoiepsep

se-s9JopeLuJoJsoiepsE!isendoJdseiepe^!iE'uJJOJPeP!leuO!Oue}u!E3leJelOS]

'eo!}ogJdei^t3jJoei

Bl6J}ueu9!oE3im!LieJoáeue}ougpes

-seisendoJd

epe}uníuoou9!oonJ}suooE'it3}!i!q!sodenboi'se}ued!o!HBdse-soi9J}ue

o}ue!uJt3oJ9oE!Jo^E'luOPeJeu96E'u9S

'sB-s6JopeuJJoJ

st3-soiepeuedJode}sendoJd

eiepugisueJduc)3Joáeueq!oJed6s

eieuE'qE!S©po[d!o!unuiepse}ueoopÁ'souBqJn^SelE!peJe^

SeJ@Pjl

SOIJeO

ueSeOu!±-ozJeiuepoz

SOIJt3O

ueSE!ou!]

'OZJE}LuCL

u9!3et!oE?deo

epseJeiieiOZ

seJc,peiuJoJepodnJ6ieuooeineueseJeilBJ_'¬'L

sepepii,niuoo

§nS

uee}ueJ9u!}!ie}ue!qiue

gOelOPnl

eieps9^eJieu9!sue}xe9PS9PeP!^!lOeugiioJJesep

Áso^!1eOnPe

soseooJdueo,iileu!pze^nsE'soiseenbEut3de}eueqesepo!dloluniuiepieJhJeeJei9ÁsepeJe^ -SBlePseJopeLuJOJepodnJÉ50SeJePjlOCepodnJ6uneseieiue!qiuE!seoe}opniue

u9!oe}PE'dE!O

sopE!}lnSat]

s@iuBd!0!tJeciJt36nláeLIOa]

epeiioJJesapPeP!^!lOV

epe@tut!idPeP!^!tOV

LOVIJIN

l-I,

Í-?,

W

sapetino!J!P

soJ6ol

vlnóolINvHo3ffiffqéff?;;-{"Sá¿ft#

t2.LJuaJ¥dsuELFluO3u_9F}Segei®uiffiqBsap®gd!J!unW

fJry

®~

Page 64: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

J

ég

\T®\

¬

Mu_n_!®_ci®F}]'_odeSab?netaGestiónconTransparencia

CORANTIOQUIA

Act¡vidadplanteada

de AsCati¥#IaaddaFechaylugar

Participantes

Resultados

Logrosd¡ficultades

ig Íͧͮi§¥i íia: §3:i<Í:gí£;§¬;gÍ#18;®-Q-

F:-§g=

i£:i3¡\D=..ngég:;;C± - O r®\+ -- CÜ ~-

£&OQ)S2_

E¡. Éñff8:E

@Ü)O J®C^O. 0)=__

®®C2.

Ü) O

wuHmuc»ggifgéi-;:;-`````®g)§J 8¥£E3gOÑU)O

< o)'j

Í:iÍ:gíi Í:iiÍ:=ñi

\-'`` -' .. ` .\ 3 OÍ'mDg 5-Eíco

:-::-i! ;tiQ_C}jO.¡=Í__ifgÍ;:ÍiÍ;;FJ_*Í?g;

U\DL\`C;i:gg:Í"...\CL

8II::_;ÉÉ:gÍÍ-I!g:E

! IÉ¥: ®; 8 _:Í::±=`,=oJgñ5Q_5ii:jgi:Íg53Q±=i

3;¡-:gÍÍ g;* :F%EgfÉ;3.1lj®UOOC1®CnC)®C^®=

lnformeflnal.ProyectoCapacitaciónenLudotecasambienta'eseimplementacióndeunaulaambientalparaeldesarrollodeprocesosdesensibil¡zac¡ónycapac¡taciónambientalenel

munícipiodeSabaneta.Convenio5052de2003.CORANTIOQUIA-rnunicipiodeSabaneta.

Page 65: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

#cÍ

-e]eueqE'SePo!dio!uniu-vinOoiiNvt]oo-goozepzgogo!ue^uoo'e}eueqesepo!d!o!uniu

O9ieueieiue!qwE'u9!oe}!oedeoáuQ!oezH!q!suesepsose3oJdapoiioJJE'sepieE'Jedie}ue!qiueeineunepu9!oE'}ueuJeidiu!eseie}ue!quJesE'oe)opniueu9!oei!oBdE'oo}3eáoJc]-iguueiuJO!ui

Ca® ®O_ObO a) > O CO® ® \Q \\\ CO [O ¢ O a)Q)T-aU)ÜU _ _ >

iítO-L_=

"¡E58```_`cÚOU"BEg -:=: .Oo-lC®®\l`- É=Jg5.2S_.-..-:

"i3>ÑaJÜiÉE.É1? ® o.F CO:.g-®

Í; :LÍ# ÍoU)\' \\ÍD;ÍÍO'_®®\.:.. oci i5i§ÍÍ'=8o>gE-É;EÉ " .=_"8->%:.'.u)_lC\_Ot;

Éffg¥D

Í2JC)EÉg Ocütt'+[]CN.g :QC)

I:ÍÍ¡;Í#ÍÍÍDÍi ¬Íig,:"¬ ÍÉfg"É.ÍgÉ#_g#T

:iíg:ii

C± _Cü ñC='O.o_g±5±5Éá'5ó35Stg

g:É3g§: ;g:,E:o5E:ÉZ.5i¬C)5_L+8ͣ͡

_ -`=``!!ÍÍÍ OOa)a).>®J=o¬§#RiE=8

Í¡¡Í:=Ía) a)CÚ> COo-C`l U) COU c C\ -"c) a

¢ J`l¬l -~lÍgt)'5 5-:%

® \\`É;®cOulC\\ u' ul.:géf-¡%i3:E coÍ!o®C)a)E.EPE8i35é2

a)® L,`` `

Íf,ÍÍg"=..:

Ñfi?C)®Cuí`aJ

:Íi::iÉÍO\\<-ll 8¬%EÉ:

J`.\ ®'Ot3 > cü CO ®¬\ü\UaU=®'_C)O

É:ÍÍ= L,\

á-Í glTJ:8 S.8)(og:EE

E C. E! 8_Í:

"c) a) .g2tJ_%ijÉ-ü'J'\n.É 8é2

= k5)ÍÚ =-8 Jc:c' !E j

!:Í;Í®OÍÍ:gÍI¥FÍ :Íj i3iÍÍÍÍÍÍÍ £iO_a){o®U

sopeiinsat]

s@iued!o!uEcl

Je6niáei,®a]

ePEllOJJESePPgP!^!]3V

epee}ueidPeP!^!lOV

<L-LIJ O=

sopeiin®!J!PvlnóoILNvHo3ffl#.®g#á--S,##

t2.L2u®it?dsueJl

uoJu9E}sa9

ÜE®u¡Bdt3se-p®Fdi9-:Lú-nW

qr

+

-ty

4I)

t

Page 66: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

1

HíL=g

®

MuffiE`¬ÉEBiodeSaban©fla

-+-`(;;_-\-.`

-J_\

Gestiónconl-ransparencI-a

CORANTIOQUIA

dificul{ades

Actividadplanteada

Actividaddesarrollada

Fechaylugar

Part¡cipantes

Resul{ados

Íi:i-goÉ:;Ígg:5®n±8-F_Eigi]=

OJ ® ® CI JN D Q->N a) ON' :Ff-_%:]; = ÍP-3 hJO-oi5'o-=¡5;'Jü,-`C: l_o_-Q)J.oJO-)-=EEÍ:D

a=:-g igÉ;

o_)_o j o - 0]

g:-:F!giñEa3::%=O_o5'sl:-:D5'lJü`L\ g%8Ís=FEEi;QJ

" Q-:Í?.O8-gD_ Ú±. ±.Egá5g

EÉi i::-Í:;Eg8_g

E aD¡D0)®3=l

ÍÉ:¡ Íio) E-oI: a`® C}®

jE8-\ü J` `\ -

co ® O. ® Q) 0) C^ =

E;Í:;FDi¥ÍÍ:-Íi_?Í,

gEg)E5.ñ_-aCDD)QJJ=!g®-5-9=gggl

;¬:Íñ

¡ -F_8 8=o)8-;ñ®O_:Fi;;T':

":_.i,;:hQ_CC

.ii? -;_.:=..8;:gg %g¥:_i Q Ql lO =< .D \\

lnfomefina'.ProyectoCapacitac¡ÓnenLudotecasambientaleseimplementacióndeunaulaamb¡entalparaeldesarrollodeprocesosdesensíbilizaciónycapacitac¡Ónambientalenel6i

mun,cip¡odeSabaneta.Conven¡o5052de2003.CORANTIOQUIA-municip¡odeSabaneta

Page 67: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

;;.-!. \.1

\',,,

'E!}eueqBsepoidio'unlu-VlnOOliNvt]OO¬00zaPZ9090!ue^uOO-e}eueqesepo!d'oiuniu

Z:9leugiE!}uE)iqueugi3e}ioE?dE?3Áugi3E!z!i!qisuesepsos93oJdepOiióJJeSePleE'JBdie}ue!qlueelneunePuglOE>)ueuJeiduieseie,ueiquÉ;E'o6}opniueu9!Oe}!OedBOO}3eÁOJc]'lE"ueLuJOJlll

lI(lttlL))d

V)®eOJ®5

EÜ L É-Íg :-:iÍÍ:;COE'__-__---__:_--_O'*>

ÍÍ;Í1ÍÍm :iÍ;Í:¡: Í:igg.g!

ÍÍ!;g;Í Í:ÍÍi !=Í! ;E3Í :¡%£g&g''_:._:-:=

ÍI:ÉÍI£i i:¡:Í! ;IÍ ÍÍ£iÍ 1ÍtÍÉiÍ:ag

u)OtJ)OJ

*~n\ ®Í:¡I:ÍÍ_Í3ÍÍtÍÍ: co® cn cn cDliíi_£_;Íg:=:iiiÍ:Í;ÍjCJ).-c)o-o

3;Í-!¬D Í:Í-j Í!i ii¬:iÍ Í;Í Í _Í:!

¡;ÍÍIE¬ j:Í:i_ ;:ÍI Í:Í Í:E:i J:Í ÍÍ Í-Í

ÍÍ--#i; Í?;Í*iÍ

:gÍÉ ÍcoiILÉji8 ==*

O)jdt;OO

```` `

a) llJ .Oco OS2 =TC\L`

OU}a}BOt3ÍOa)ln3Q.O = CO-aJ %® o

' =

:Í¡Í_ÍÍÍ#É

® N ® o)ÍÍÍ®ggigÍ-iE:gég;§?ÉF-Íj;:gÍÉÍ

:g3f5ggÉÉ,f:Sg-ÍÉg£ÉÉÉ,ÍfÉEÉ;E8

sopeiinsat]

s@iut3d!o!ued

ÁBIIO6±

PeP!^!lOV

vlnóolINvHo3ffffiFF§4_',

tSÉfKXK);)

eL3ueJEdsuEJiuo3u9!IsB9e]eugfit3sepo.LdE-BFúri-W

S

#,/

"J},

/ldt,

í*,

Page 68: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

"S

t

Müpi'ci:piodeSffibametaGest]'ónconTransparencia

yff&,ffi,=¢r

-

CORANTIOQUIA

ActividadActividadFechayplanteadadesarrolladalugar

ParticipantesResultados

ig ÍÍÍÍ;gÍ*i íiI Í_iÍ<;i+Íiígt;¡:o)®N®

rOQOU1

i?;i®Ii

O O)t\\ _Q ®ED -_'` .\g'a\` `n5: c1= ®

Il r® l T". +: .+ -'-..

`` ` ..`_ ` ` `

Íjg ÍÍ:<ñ ®E Í:iiía:ñi

aEɧ9ES EEa%ggFF g.E

¬:;:Íñi;Íi¡ ;f::;¡ j::iOaÍÍFig;Étíñgi:-g-g

"¬-;ͧI <ii:-ͬ<:ií i:i

#i;±i-¡ÍÍ :j:;Í i-Í

:;i:j;i:Í: g:Í:Í:;-ÍÍ:Í¥; Ij:

'±."Íj;Í_#:QÍÍ;-:;iíl:i:JD®5``L\\O

¡,ÍÉgÉ !,g8-_gf¡,:a gf :Ég;:g;=5!- ?E@1 ±%9g

8-Érñrg-S -9_®L§ñ;=_F ¥.!@cD(n®` ` ` ```0_'`l

:gÉÍ;;ÍÍFij:i g;Í:! jQÍÍ:®E1::go]g8.g--go®Q.®C=ÜQ.®Ol

igEg§EQF a3ÉLÉ5gi_gE¡:=EñI:;:::

lnformefinal.ProyectoCapacitaciónenLudotecasambíentaleseimplementac¡ÓndeunaulaambientalparaeldesarrollodeprocesosdesensibilízacÍÓnycapacitac¡Ónambientalenel63

mun¡c¡p¡odeSabaneta.Convenio5052de2003.CORANTIOQUIA-mun¡cíp¡odeSabaneta.

Page 69: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

IEEl

ie}eueqesepo!d!o!uniu-vinOo,J.Nv}]oo'¬oozepzgo§o!ue^uoo'BiguBqE?sepo!dp!uniu

V9leUelelUe!qlUeu9!OB}!Oedg3Áu9!OE»Z!l!qlSuaSePSOSaOOJd@poiioJJBsepieeJBdiB}ue!quJE'E!,nEunepu9!oE}}ugu@Idu!eseieiue!qiueSeOe}OPnlueu9!OE']!3edeOO}OeÁOJc]'lBuueLuJO!ul

'J9iie}i99}ut3Jnp

SC)PE3llOJJBSePSOlgOIJE'iueueldluOOeiL'@}unJsE' 'JepJoqeÁesBoeleJedoÍBqeJ)epo}ueiLinoopunJt3.repo!JE'seoguenJÁoÍE!qBJ}® O) ®_ C)aepue6eeigo!i!pouise}ue}s!se

epe^!ted!o!ueduo,snos!pÁu9!xei}eJt3ie}ueú]'e^enN

S@PBllnO!1!P

'iednJ6uo!seiiooeiuee}ueue^!}!sodop!p!ou!eueS:B^!xeiJeJÁ'Ex)!}jJoo}nBPeP!OE!deOelOP!Oelt3uO}gues:pep!uniuoonsepáo}oe^oJdiepoJdueueíeqeJ}enbsE'p!}eiuoJdiuooseuosJedepodnJ6unuooe}uemes:sE'pE'z!ieeJseuoioEi}ouesE'ieiueueidu'enbE'Áe^!iisod©}ueisE'qse'sepE'eidiuese!3ueJ96nssE'ieiuese}sendseJsei:seJeiieisoiueseiue}soiepu9!onioseJeit3JedsopE'eidiueso}ueiunJ}suieseo!uo?}seiueJei!pseiepu9!sueJduooÁu9!oE!!doJdeJoáeuopeJeue6E!ues:u9!oez!ienpteiuooepsoiueiueieseJoáeiuueesodse}ued!o!Liedsoi

lB}ue!qlUeu9!oBn}!s

E'iePS!s!i?ut3,eueieioose}uguoduooiepe!ouep!ouieieo}oedseJu9!sueJduooeiueeoue^eieo!Jo}ous]'se}ue]s!sesE'iásoiepeuedJodu9!oE'ziien}deouoo

eiepsouiiuJ9}ueu9!3E'd!o!uE'dt3ugng

'OPeO!J!lenO

s?us!s!,E!ue^uo!oed!o!uedepie^,uunesopu?ot3}seplopBiioJJesepeLLe}ieoiLio}ueJ'eoeiqe}s@uOJeJ6OIsBun6ie^soun6ieenbu9!oez!}eueiqoJdeieiieseJes

'Jellel

iee}ueJnp^sE'!^eJdsepep!^!ioE!epOllOJJBSePleeJeds9}ueis!sesE'i^soieps9J9}u!eu9!oE'^!}OuÁE'H

'soisendoJdseiueisoiJepJoqeeJede^!xeiJeJ

Áeo!69ie!ppni!}oeBunueue!}§eiued!o!uBdsei^soi

B}eueqeSepo!d!o!unuigpsa}ueoopÁ¿soueqJnÁseiepeJe^S9JePjl

ZL#JellelSOIJeOuesE!ou!]o!unÍ6L

U#JelleJ_SOIJeO

uE!Seou!]o!lmízL

u9!oE!i!oedgoepseJellE!}9

seJopBiuJOlepodnJ6ieuooeineues9Jeiit3iOZ_C'L

sepep!uniuoo

SnS

uee}ueJeu!}!lE!lue!qLueeoe}opniel6PS9^eJleu9!suepteepsept3P!^!lOE)ugllOJJE;sepÁso^!ieonp9soseooJdue3!uBu!Pze^nseso}se

enbE!JgdeieuBqeSePo!dioiunuiepieJ 'nJ'E'9J?le^sep9Je^seieps©Jopt3iuJoJ

9POdnJ6oseJepjioCepodnJ6unE'seie}ue!qiueseoe}opniueu9!oe}!oedeo

soJ6ol

sopeiinset]

soiued!®!tJed

Je6nit:peiioJJesapÁeiioe]pep!^!,ov

epee}ueidPeP!^!JOV

4

L

"~,

vmóoILNvHo3ffi®#í.L,,EE

e.L3ueJeds¥eJiuo3u9.L}£@De]eu¡Üqt?SePOid!D4LumW

t,,

S

Page 70: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

J

fr

'l

S_

MuT!I-¥_fi®péodeSaP_aneéaGestión¬®nTransparencia

Á-,ffJ..`

--

CORANTIOQUIA

ig !:Í8Ej[ÍÍ<[i íil ii¥iEÍ£:iíi%ico®N®D)oFJl_J_JDC==gÍQ_§!9_¡E¡Dll®®=a)<Cúa)lJ

i=##iÍoÍ=i:;i_Ii

"Í ;ÍÍ:É.Íl D

E=Q-O-Q_`\ C\` .\

Í_Í:-i

DE.®OD)j®

O-J ®

r_Oa2OO

OlJJ®t^lD® gTÍ:

Í;i iji iLÍÍ#;:Í¡: :ÍÍE;¥i:Í ;ÍÍ-:0)O

;ÍE:: :Í ]Í: #Í:I:Íi;:§: ;ÍÍ::ÍIÍ:#áÍoS3-\\\=J

Q.®=a)1OO]

Q.OO)

lnformefinal.ProyectoCapacitaciónenLudotecasambíentaleseimplementac¡Óndeunaulaamb¡entalparaeldesarrollodeprocesosdesensibmzaciónycapacitaciónamb¡entalene,65

munic¡piocleSabaneta.Convenio5052de2003.CORANTIOQUIA~mun¡cípiodeSabaneta.

Page 71: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

/#Z,

'E')euE!qesepoid'oiunu-v,nOOiiNvt]oo-goozepzgogo!ue^uoo'E'}eueqesepo!dioiuniu

99ieueie}ua!quJBu9!oe}i9E3dE3oáu9,oeziiiqisuesepsoseooJdepoiióJJesepieeJedie}ueiqiueeineunepuQioeiueiueidiu!eseiB}ue!qué;eo3}opniueugioe}!3edeoo]OeÁOJc]'¡euueluJOlu1

lllLIlD)l)dTJ®OOU)a)t}®lJOa)ldQ.O

u)a)BdJ®t£j3i:gT>É:gÉ®¡® JEE!í:8¡g%ii¬Ü:=Í:;:iiá¡:::§+§:fͧiiÍ::#

u}OCDOJ

3-_8EÍiúi§n gjÉͧEJ! ¬ %g % %% i:_O

COO ¢ c:-

` ` ``

® l iJ

IEÍ:ÍÍO Q \.DJ2a=5

áéfiéi-ia@ Í géfi£®g--±g É

ÍÉÍggíl;Í* :aÍÍ¿ÍÍÍjÍ#

#_i¬gliÍ

ͧÍÍi;É;Í:ÍcÚ® N a) co:i¬É#¬igÍIi¬¬D§ij:¬i¥*¬¬ÍͬÍ:3¬

sope}inset]

so}ued!o!tJed

Je6niáei,®a]

PeP!^!]OV

PBP!^!lOV

vlnóoILNvHo3"/,ffi-"`\\#JÉ,

e.LDu®JEedsupJiuoBu9!]Se9®B®ueé¡és-ápo.Ld-±3.iunw

'lH^i

®

*

í*l,,

"l/

¬

Page 72: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

''J

§

Logros

Mur`]®¬Épi®deSabaffi©taGeséiónc®nTransparencia

_``-_/-r_

CORANTIOQUIA

Actividadplanteada

Act¡v¡daddesarrollada

Fechaylugar

Participantes

Resultados

Capacitaciónenludotecasambientalesaungrupode30líderesogrupodeformadoresdelasveredasyeiárea.rTraidelmun,cipiodeSabanetaParaqueestosasuvezdinamicenprocesoseducat¡vosydesarrollenactividadesdeextens¡ónatravésdelaludotecaambientalit¡neranteenSuScomunidades

Activ¡dad1.5.Asesoríaspermanentesa

grupodefac"tadores

35horasdedeasesoríasTodas.ellasserealizaronenlaoficinadeMed¡oAmbientedelMunicipiodeSabaneta

1deabr¡lDocentelnstituciónEducatívaRafaelJ.

Mejía13deabrilFormadoralnstitución

EducativaConceJ?deSabanetaiiJoseMaríaCeballos

Botero13deabril.LíderesveredaCañaveralejo23deabril.Docente:lnstituc¡ÓnEducativaJoséFel¡xdeRestrepo

Vélez13demayoLíderesveredaCañaveralejo17demayoLÍderdelcasco

urbano

Líderesveredalesurbanos,docentesmunicip¡oSabanetahacenparte,delequlPOformadoresludotecasambientales

Losformadore.subicanesteespac¡occ,mplementarioaltrabaJ'odecapacitac¡Ón.Aéllleganconinquietudeselaboradasymuchasdeellastrabajadasengrupopreviamente.Seobservaenlosformadoresplan.eaciónybúsquedadeinformaciónparalaeJecucióndelaspráct¡cas,yenlaasesoríabuscancomplementometodológicoHayinquíetudparadesarrollarprácticasarticuladas,demaneraqueseconv¡ertanenpartedeunprocesoynoactividadespuntua'esydesarticuladas.Losylaélíderesformadc,reshanmejoradosuniveldeplane¬ciónyeva'uacióndelaspráct¡cas,real,zandoreun¡onespreviasentresíyconlosn¡ñc,santesdelasprácticas.Hayconstrucc¡óndeproyectosparadesarrollarprogramasdeeducac¡ónamb¡entalenlasveredas,espec¡almente.Seevidenc¡alanecesidaddereforzarlosprocesosdeplaneac¡Ón.Paraalgunasdelasasesorías,los.ylaslíderesformadoreshansolic¡tadoreferenciasymaterialbibliográficoespecia'izadoquecomplementelasact¡vidadesadesarrol'arenlaspráct¡cas.

dificultades

Algunoslíderesveredalest¡enendificultadesconlaplaneaciónescr¡tadelasprácticasyportantc,delmaterialdetrabajodelasasesorías.Comoalternativa,seleshaceunacompañamientocontareas,paraqueconstruyanlaguíadelapráctica.Nosolicitanaúngses.oríasobreconceptualizac,onestratadasenlostalleres.Comoalternativaselesvieneentregandomaterialfotocopiadoparaestudio'nicialmen{ehubod¡ficultadesconlc,shorariosdeasesoría,peroselogrósubsanarconatenciónendiferenteshorasydías.

lnformefma'.ProyectoCapac¡tac¡ÓnenLudotecasambientaleseimplementacíóndeunaulaamb¡entalparaeldesarrollocleprocesosdesensíb¡l¡zaciónycapac¡taciónamb¡entalenel67

municip¡odeSabaneta.Convenio5052de2003.CORANTIOQUIA-municip¡odeSabaneta.

Page 73: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

HEIE¡

'e}eueqE'SePo!d!o!uniu-vinOoiJ_Nvaoo'coozapzgo§o!u6^uoo-eieuBqesepo!d!o!iiniu

89ieugie}ue!qiueuQ!Oe}!OedE'OÁu9!OE'z!l!q!SueSePSOSeOOJdePOllOJJes@pieE,JBd¡E3}ue!qLuE2E'ineunepu9!oE?}ueueidiu!eSeie]ue!qiueSE'Oe}opniueu9!Oe}!OedeOO}03^OJc]-leuUeluJOlul

'sE!jpÁ§eJOLiSeiueJeJ!P

u@u9!oue}E'uo3

Jeuesqns9J6oiesoJedlE?iJoseseepSO!JBJOll'soiuoosepe}in3!i!p

oqnue}ueiuie!o!ui

o!pnisgeJed

ope!doooio}iB!Je}eiuopue6aJ]uaeu©!^

sgiesE'^!}t3uJeileOluOO'seJeiiEi}soiuesE'pe}Eu}seuo!oez!iE'n}deouoo

©JqosejJoseseupeue}!o!iosoN

"BO!l3?Jd

E!l@Pt3Jn6eiueánJ}suooenbeJE'dlseeJe}uooo}ue!uBgeduooE!un

eoeuse,eslE'^!}E"J9,ieoLuc)o'sE'jJosesE'sE'iepoíeqeJ+epie!Jeieuiepo}uetJodást3o!}oE3JdsE!iepe}!Joseu9!oeeueid

eiuoosepe}ino!J!puaue!}saigp9J9^seJepjisoun6ivSePt21lnO!J!P

'seo!}o?JdseiueJE3iioJJesepesepE3pi^!}oe

seie}ueueiduooenbopez!ie!ogdsgoo!ieJ6o!iq!qlelJe}eu^SBIOueJeleJOPe}!O!iosueLiseJopt3LuJoJs 'aJ@pjist3i^'soitsE?JJOs@SeSeiepSeun6ieeJec]

'u9!oeeueid

epsosaooJdsoiJezJoJeJeppep!seoeuelt3lOuep!^ees'e}ueuuiE!!oedselsE'p©Je^seiueie}ueiqiueuoioeonpeepseueJ6oJd

JeiioJJE!sepeJedso}oe^o'Jdepu9!oonJ}suooÁBH

-sE'o!}o?JdsE!iepse}uesou'usoiuoo

Áj§eJ}uese!^eJdseuo!uneJopuBziiBeJ~l'seo!}ogJd

sE,iepugioenit3^eáu9!oéeugidePie^!u

nsopeJoíeuuBLiseJOPeLuJO}S9JePjlSelÁSC)l

'sE'pt3inO!ueSeP

ÁseieniundsepE'pi^!ioeouáoseooJdun6peHedueueue!^uooesenbeJeueuepisepe,no!ue

seo!}o?JdJeiioJJesepeJedpn}e!nbu!^E!H

ooi69iopo}9uo]uaiuaiduoo

ueosnqejJoéeseE3iueÁ¿seo!io?Jdsei

epu9!onoeíeE3iE3Jedu9!oeiuJoJu!epE!penbs,qÁu9!oee'ueidseJopeiL'Jo}soiuegM9SqOeS

-e}ueuB!^eJdodnJ6uesE'peÍBqeJ}sE"e

epseuonuásE;pE'Joqeigsepn}e!nbu!uOOuE'69ll9v-u9!oE}i!oedeoepoíeqeJ}ieo!Je}ueueiduoo

o!oE>d§ee}seueo!qnseJopeiuJoJsoi

SeiE'}u9!qLuE'SeOe]OPnlues9JopeiuJq

epod!nbeiepeuedueoeugnbe}euE!qE3Sepo!d!o!unuiepse}ueoop

ÁisoueqJn

ÁseiepeJe^seJep;i

OueqJn

o3seoiepJepji

o^euep9ZSE')!LuOI

seiepeJa^JepjioÁBuePLZeJo}OOC]Bl

epeJ9^{oJp!siuesJo}ogseJopE'iuJo]"o^E,luOZ'st3ueea

o!uoiuvoJe}jqseJdE'^!)eOnP=u9!oni!isui:e}ueooGo^E"ePOZ

eeJJOO

eP!BlePVe^!}E3onP]

u9!on}!}sui:seiu6ooao^E'LuePSLosueiuet]i]o!6eiooe^!ieonpeu9!on}!}su!e}ueooo

oáeu£L

e}eueqE'Sepo!d!o!unNiepe}u@!quJvOl.PeWeP

E'u!3uOelueuoJE'z'iE'eJessE"9 'SePOJ_sE'JJosesE!epepseJoiigc

S9JOPe1!l!OelepodnJ6es9}u@ueuJed

sejJosesv'g'LPePWlOV

s@pep!unuJoo

SnS

uee}ut3Jeu!}!le}ue!qiuE3

eoeiopnit3ieps9^eJteu9!suepte

epsepep!^!ioeugiioJJt3sepÁso^i}eonp9

soseooJdueoiiueu!pze^nséso}se

enbeJede}eueqE!SePo!d!oiunulepieJn 'JE'eJE'ieÁsepeJ©^'seiepseJopeiuJq

epodnJ6oseJepjiOCepodnJ6un

eSelB}uelqLueseoe}opniueu9!oe]!oedeo

soJ6ol

sope}insaa

se}ued!o!uecl

Je6niáeiioo]

BPt3llOJJeSePPgP!^!lOV

epi3a}ueldPeP!^!lOV

í.I\,

¿l},

vlnóoILNvHo3'_`,___\._

P[3ueJeC!SuPJiuoDu9!]sege]©ueqüsépoLdEB.Eun-W

ñttTrutm_

l

g

Page 74: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

l

\l,

t¢\

IqF`\

(.b

Í¿

_ MuffiE®¬]'pÉ®d©Sab_anetaGestiónconTranspar-en¬ia

ff.,l-o`--((

CORANTIOQUIA

ActivídadActividadplanteadadesarrollada

FechaylugarParticipantesResultados

i£ :ÍÍñͧÍÍ:§i oͧ+¬ #Í<;gi¬i¬;o§i:§co®N®Q)

r_O0OV)

;Í:E:;i;D

o)==o_= % J 8-8:

Í-iíiIÍ; ¡ICl m CO l1\`~- ll COT0)O

Íi;i_Í8?E:gñ:

O

F:!á;-Í#CDO

;i Í-io)E5' I-ÍÍ-iB-F C1 C> ``

® O) l

Í;t::É:-t:;Í-Í:ñ;

g:±g égElg ¡+¥É:E "ago=<E Ég=E É`FgÉ:; £Q:"ÉgB¬} #iaÍ Tg#Í T§i§; §# ¬-¬§§ I§:aÍ

::l: Ü:::<:<Q: q=:o::: i:::Lij ::::O: Ü:::+:: =<:::::g;,=¡-gc-,ÑÉ:3Í

§i:iI§®Í g§§§¡:;Éi§§ E<iggjÍ;§Ú;¡F§§QÍQ.C)lDQ.®V)

Í¡Í¡;ig 5¬:ag;-ÍÍg¡ ;ÍIÍ®#-##g#*S

'nformefinal.ProyectoCapac¡taciónenLudotecasambientaleseimplementacióndeunaulaambientalparaeldesarrollodeprocesosdesensibílizaciónycapacitaciónambientalenel69

municipiodeSabaneta.Convenío5052de2003.CORANTIOQUIA-mun¡c¡piodeSabaneta.

Page 75: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

m-EEi

'E'}eueqeSePO!d!O!unu-VlnOOIJ_NVt]OO'COOZePzgo§o!ue^uoo'E]}9uE'qesePO!d!O!unlu

O£ieueiB}ue!qiJJeu9!oe}!oedeoáugpez!i!q!suesepsoseooJdgpoi,oJJesepieeJE'diE>)ue!qiueeineunepu9!oE3}ueueidiu!eseieiue!qiueseoe}opniueu9!3B]!oBdE'OO}Oe^OJc]'leuüeluJO}ul

llll)lllqTJdOOJu)a)t3ObÑa)l®C1O

u)a)1Ñ=®lJ ` _ ``. '```.``ui¬¡:g:iÍ;ÉiͬÍ:#¬Í:£;Í:Í:iÍÍÍ::§Í:¬:¬oͬ

mOO)OJ

®cÚ D CO ®aJO8= j3 (u:9®l

L\.*b= ® CÚ a) O c` `\\b= ® CÚ L. \nÜ_o _E3.5g

a =8%`gg g%co g%.5g gg.5g 8g.g Sg

Qi:gÍÍ _:ff! 3 _iÍÍÍ _!ÍÍÍ _iÍÍÍ _iÍÍÍÓ_o Ó_Ñ Ójg C5 Jg C5 jg C5 JSg

O CÚOE3i5g¬c:::````-L\L\

ÍÍ#;ÍÍÍ

'®Ür\ ÑÍ;.É-!ffg= :E.: _=_g_giíi::É?0í

:FÍÍ#ÍÚLLI

LLIÍ=:gE:ÍO

:ÍÉÉÉ:<

Í=8É&_É

g-:É1¬ÍnÍ 8co OJ

Í ÍiÍÍÍ,:gÍa) N ® co:i¬¬g§¬%;ÍEliI:ͬi¬jiÍ:¬¬®¬¬Í¬Í3¬

sopeiins®t]

sa}ued!®!ued

Je6niáeiloa]

PBP!^!tOV

vlnóomNvüoD

e.LDu®Jedsut,]iuo3u_?_[

jSeD

e]eu ~©éiés-áp®®[-d!-5.iun-W-

Page 76: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

\{Q

I

Munɬipi®d©SabametaGestiónconTFansparencía

CORANTIOQUIA

Íg :ÍÍÍ;:ÍÍÍÍ:i íi_I ÍÉ¥tt:E;:E3Íii:o)®N®.o¡JlJ_:Q)<=£gÍQ.®-g:9.¡=¡O}llO®=n)<EQ

#:i;# ;..: '.:.:.:':..:..

g<Ñg§ =il

*:-*Í-!

P::ÍÍÍo; É_;='Q)lgr5.Ul'

CO;Í#-i

gÍ;Í-iCD l QJ

0) ÜPDE,®ta)

<ÑOi5JE®=Q.\g:±.\\\& ErO COÍÍ;Í:I-ÍoD)® FO üT \+

¡ÍI:F ÉIg Ei!gO\`_u-® S='gi Dgi É Í:8-g j®

_CLü\\\ F® Fo \= ,T

rOQOO)

O)P®O)C=ÜC1OO7

®Ti-:É ÉÍ g. :.Eá

8 ÍF ;§¬Ej!¬¬I o§Í;UE§ %gͧi¬ ͬ: §Ü;§:;§8-o)=Q.®=ga®O}

lnformef,na¡.ProyectoCapacitaciónenLudotecasamb¡entaleseimplementac¡óndeunaulaamb¡entalparaeldesarrollodeprocesosdesensib¡'izac¡Ónycapacitaciónambientalenei

municipiodeSabaneta.Conven¡o5Ó52de2003.CORANTIOQUIA-munic¡p¡odeSabaneta.

Page 77: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

ÍqS

-eieueqeSePO!d!O!uniu-v,nooiiNvt]oo'eoozepzgogo!iie^uo3'eieueqesepo!d!3iunLu

Z£i6ueie}ue!qiuE'u9!oe}pedeoáu9!oez!i!q!suesepsoseooJdepoiioJJesepieBJedie}ue!qii,eeineunepu9!oeiueuJeidiu!esaiB}ue!quJBsBoe,opniueu9!3ei!oE'dE?oOiOeÁOJc!'leuuelmOJul

llllllILll)Dll)tOJ

tOa)

CÚÍ8-! Í¡EgE:3oJ3® CO"Jí,uí` CÚlJ:iDÍ:i:iiÍ:Í

CÚ3&.g

lJÓ=OO

:ÍÍ:iiÍͬ83!Í#:"Éj ÍÍ Í:JC).:8ÉCÚ

._-:....-... -'.:

U)OO)OJ

CO a) m aJ_oC3_ ®a)

= i3®oCJ

®£g .ÉÉ

Ol"O

Í: Íig £:ÍÑco®®cBIJ

OCJ

E53 ¬i3§Í-ÍÍ:ͬ JJ`lJOcÚcJt:`nú`

"; ÉÍ É>3?"-.L=`ÍÍ:g¬gÉ;i! i¡,Eg

:Í ;i:iÍ: ÍÍÍ

j33'6Jo>_C®%E

: %i5 o)-®j=;Í¡,ÍÍÍI_oil\OC)OOlJJU<

®ÉÉ.Éu)®lO u)®lO

T T+íO

OJCOLJJ OJcOLJJ

®QcÜ

ÍÍÍg :E:g:g;

`` ``` _``

ot;:gíilaJ=co '#

ÍEÍÉáií i-á

"5u) Jg E aBOJOOU)a)OÑaÑa)lOQ.O

¡ÍÍfgÍ Í±gÍ8:iÍI

Í._:ñÍÍ ÍÍ i_-!ÍÍ,ifÍ

C=:8 jÍ=iiÉOCDO

; oi:-#,ÍÍ;®ig ti:=5fÉ:Éñ !ÍO)s #EÍ#-iÍ:gÍÍ?gÍÍÍ¡¬-gjoiíjt¬:Í:¡i

± ÍiÍÍ-a8ÉE#

sopE}lnS@tl

s@}ut3d!0!uBd

Je6ni^eiloe]

PeP!^!lOV

PeP!^!tOV

vmóoILNvHoD

',',/

':._/;'-

p!]ueJpdsu¬JiuoD_T_9.i_}_se9©3euE -déserié-.EdiTjSLunw

'l

Page 78: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

t

~

I

%TnécipiodeSpPaffi©ÉaGestéónconTransparenc]'aActividad

i£ ;ÍÍÍÍiÍÍ<# ¡il iéf<ffíiÍ:8ÍiI:co®N®Q)oi®\o}t=:S¡=:Q.

i:;:II:Í"l Ll

%ErD="'\\+ ¿!0) (

ñ5.lO 9-¡F£

5; Q_ Q.tJ ® D®E-t

l oJ O cÚ l T-

Í i,®l;g-ÍÍ ?É';= 8SE=_

rOúOV)

¥¡J!8i.`7J®0=a)C1OO)J= 0) Ñ O c» J C)

Ígi ±;-<ÍÍg; Ígjg*gÍ;

;Í: ÍÍ: -Í IL:::U Í iI Í;: iii¡I iíiIÍ: Í:O--Cn" =ii:5gEgO=Íi]Í:8¡;iÜ;gÉ8-¥:=__:-._

ÉÍ ÍÍ ÍÍ£; Í-Í ±Í;tÍ Í:DJO`\\\\c`

"g®:Í Ei :i ;o)®8-É:

É35 3± ggÍ8®t]OU)_= t3E5'"-..:'....-:¡_ÉtE?=gE:O8.g;®_8o

®_Q-Q-> OC1®ff5'í1T

f=i-IEÉñí3F gg£::ggÍI Q_®lQJQ_®O)

;:Í;i¬: i_¡:Íg#;¡ÍCDE¡Ígfg?3! É:;gég.:g8±': :: _..: -''Ü)

Actividad

Fechay

Participa

lnformefinal.ProyectoCapacitaciónenLudoteca?9mb¡entaleseímplementacióndeunaulaambienta¡paraeldesarrgll.odeprocesosdesens¡b"izac¡Ónycapacitac¡Ónambienta,enei73

municipiodeSabaneta.Convenio5052de2003.CORANTIOQUIA-municipiodeSabaneta.

Page 79: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

r.¡(`'

-eleueqesePO!d!O!uniu-vinOo!J_Nvt]oo-8oozepzgogo!ue^uoO-E?iauBqeSepo!d!o!uniu

b£ieueieiue!qiueu9!oe]!oedeoáu9!oezH!q!suesepsoseooJdepoiioJJesepieE'Jedle}ue!qiueeingunepu9!oe}ueueidu!ese,e]ue!qiuesE>oeiopniuau9!oE>}pedeoo]oe^oJd'ieuueuJJoJui

'seiuei

so,sopo}JeieJi9!}!uJedouoLus!uiepu9!ogziJo,J9}u!E'it3Je!}!LuJ9d'9nbopesnedoiioJJesepie^J9iig}e}saE!JE'dsepep!^!JoB@pu9!oeeuE'ideJqoseunOqnH

'9PJB]

e}uE3}sequOJe6ellSeJePJl

SaJOPeLuJOJ

SOl

"Jo!JeisoduoioBz!}E!iueJp

ns 'Áugln6unepu9!o3nJ}süooBlOu.lSu9!oeqeJ6eunJE!Z!lE!eJou^pE,P!^!lOeeIJe3!J!poiueppep!seoeuoqniioiieJOc]'E'JOPE!qE}J6t31ouoi3un}ouo)uEm3J 'od'Boi}sj6oieiuo3sepe}in3!i!poqnHSaPgtlnO!J!P

'iE'dnJ6u9!seLiooBiuee}ueuB^!}!sodop!p!ou!eiies

'seoJeonpgopni

seiásoiueEM!xeiJeJ^E'O!ljJ3O}nePeP!OE'deOelOP!O9leuOJelleS

'odinbe

ueueíeqeJ}enbsep!}eiuoJduooseJepjiepodnJ6unuooeJuenóes'SeOe}opniseiepBo!Lupu!peiuesopeeidueso}ueiunJ}suieseo!uo9}seiueJ9J!psE!iepu9!sueJduooáu9!oe!doJdeJoáeuopE!Jáue6eueS

'sE!3e}c)pnlSBlePPeP!leu!JeleP

o}oedseJu9!ou!is!pJoáeuopE!J6oiueiiseJopeiuJo}s9JePj,SeiásOi

seJoPE'iuJqSeJePJISE3-§OleP

.u9!oez!i!q!suesBi9!o9Jo^eJlo!peuoiuo3e}9n6níieopE'eidueJeqeH

'od!nbeueoíeqeJ},epspLuepe'sepep!^!}oe

gpoiioJJesepieE!Jedse}ue}s!sese-soieps9Je}u!ieáu9!oe^!}ouei

-seuie}soiepe.repJoqeie

u6e}nJis!p^Íos!iuoJdiuooeppni!}oeeunugua!}se}ued!o!uedst3-soi

'so}sendoJdseiue}soiJE'pJoqE!

eJede^!}eeJoáe^!}ed!o!uedpn}!}oE!eunueue!}se}uE'd!o!LiE'dsE'-soi'eo!}E!iue}u9!sueJduJooei9!oeJo^eJÁe^!}E'd!o!HE'dgnJE'j6oiopo}euei

'oue!qiuoio3o*e}uooi6ueeiusiueiugeJ3!nbeJ

9senbo^iieiuJoJJoie^ieáeoeiopniepoideouooieJÉ!o!i!u6!s9J6oies

E'}euE'qE'Sepo!d!o!unuigpse}ueoopÁ'soueqJnÁseiepeJe^SeJePjl

9L#JellE3lSOIJeO

uE3SeOu!jo}so6et7L

u9!oe}!oedeoepSeJellE3}9

seJopeLuJoJ6POdnJ6ieuooeineugseJellEL

OZ'C'L

sept3p!uniuoo

SnS

uee}uE'Jeu!}!ieiue!qiueE'OelOPnl

elePS9^eJ]Bu9!suep(eepsepep!^!}oe

ueiioJJesepÁso^!ieonpesosaooJdu90ILut3u!P

z©^nsesoise

enbE'Jede}euE'qeSePo!d!oiunuiepieJn -JeeJeieÁsepeJe^'seiePseJopE3uiJoJ

apodnJ6OSeJ©PjlO£epodnJ6un

eseie}ue!qiuE!se3e}opniueu9!oE'}!oedeo

soJ6ol

sopeiinsat]

so}ued!®!uecl

JeBnlt3peiioJJEisap^eLIOe]PeP!^!,OV

Ept!@}ueldPeP!^!1OV

vlnóolINvHo,

Í*-i#.,

g.L3ueJpdsupJiuo_Du9!2sege]® -u©gips©riéFd!~j.i`imw

Page 80: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

l

`T

*

l'

t

Logros

MünécipE®odeSabaffieéaGestióncoriTransparencia

CORANTIOQUIA

Actividadplanteada

Activ¡daddesarrollada

FechayParticipante

Resultados

Capac¡taciónenludotecasambientalesaungrupode30líderesogrupodeformadoresdelasveredasyelárearuralde'municipiodeSabanetaParaqueestc,sasuvezdinam¡cenprocesoseducativosydesarrollenactividadesdeextensiónatravésdelaludotecaamb¡entalitíneranteenSuScomunidades

1.3.20Talleresenaulaconelgrupodeformadores

5tal'eresdecapac¡tación

21agostoFincaSanCarlosTaller#16

LÍderesveredalesyurbanos,ydocentesdelmun¡cipiodeSabaneta

Los-as,asistentescuentanconinformaciónrespectoalasdíferentestipologiasdeludotecasqueex¡stenenelmed¡oyreconocenalgunasdelasactMdadesquesepuedenrealizarenlasmismascomoserv¡cioparalacomunidad.Lametodologíafueparticipativayvivenc¡al,ademásdepert¡nenteenlaapl¡cac¡óndetécn¡casyactiv¡dadesparaelfuncionam¡entodelasludotecas.Los-asparticipantestienenunaactitudparticipativaycreativaparaabordarlostemaspropuestos.Los-aspart¡cipantest¡enenunaact¡tuddecompromisoydisfruteenelabordajedelasactív¡dades.Haymotívacióneinterésenlos-asas¡stentesparaelde§arrollodeactividades,ademásdeltrabajoénequipo.Haberempleadoeljuguetecomomedio,favoreciólasensibilízac¡Óndelos-asasistentes.Sehalogradomayordistinciónrespectodelastipo'ogíasdeludotecasenlosylas'Íderesformdc,res.Sehageneradomayorapropíaciónycomprensióndelasdiferentestécn¡caseinstrumentosempleadosparaenladinámicadelasludotecas.Secuentaconungrupodepersonascomprometídasquetrabajanenequipo.Sehainc¡didopositivamenteenlacohesióngrupal.

D¡f¡cultadesLalogíst¡caencuantoaqueelespacionofavorecióeldesarrollodealgunasdelastécnicas.Laimpuntualidadporpartedelos-asfc,rmadores-as.Lasobreplaneac1Óndeactividadesparaeldesarrollodelta"er.Lafaltalsocial¡zaciónexperienciasverificac¡Ón

_ CL CID < ® ®

comprensióntemát¡caposterioralcarrusel;parasubsanarloselesfac¡litaráundocumento.Lafaltadedesarrollode'atécnicainicial.

lnformef,nal.ProyectoCapacítaciónenLudotecasamb¡entaleseimplementac¡Óndeunaulaambíentalparaeldesarrollodeprocesosdesens¡billzac¡Ónycapacitaciónambientalenel75

municipiodeSabaneta.Conven¡o5052de2003.CORANTIOQUIA-municípiodeSabaneta.

Page 81: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

l.`!.T.

'eleueqE»SePO!d!0!unuJ-vinOoiiNvt]oo'8ooz:epzgo§o!ue^uoo'eiguE>qesepo!d!o!uniu

9£leuelelue!qlueu9!OE!lPBdE>OÁu9!OE'Z!l!q!SueSePSOSeOOJdePOllOJJeSePleE'JeClle}ue!quJE'elnE'UnePu9!oE'iueiueidiu!eseiE'iue!qiuesE'oe}opniueu9!Oe}!OedeOO}O@ÁOJc]'leuUeluJOJul'ie+ue!qiueeoe}opnieunee}!s!^

eiepooJeuieueeJque!]desepsLiepu9!ooeseieiuE,Jnppep!^!}oee}s9Jez!it39Je9}ueides'ie}i,e!queE'oe}opnieiepsepsoiJBpJoqeoiugoáseie}ue!qiuesE'iugiqoJdeplOqJE!ieJE'pJoqeeiueipueclgpgno

'sep!iesseiepse!3ue!Jedxe

SE'lePu9!Oe}uaLulleOJ}eJE!leugioeo!pgpo}ue}Jod'Áe!oueuoduiuE'J6uOJ9!PelSeJOPeLuJOISeJep!isoienbeáe}ueuie!oJBd9J6olesJeiigilepo^!}eíqoi]

sepe}Ino!i!c]

'oiue!iueuo!ounJoJn}nJnsepseiqesuodseJ

ue}ue!SeSseJePjisOl:E3}eut3qE3SePle}ue!quJeE'oe}opniE'iepu9!oE'!doJdE!^e!oueuguedgpc,p!}ues

'odnJ6epu9!seiloo

-lE'}u9!qLue

eo@}opniBiepu9!3e}ueueidu!EHueu9!3e}!oedeoepose3oJdiepse}ued!o!uedseJepJisoiepOunE!PE3oB6eníenblOJleP^e}eueqeSePIE?}ue!qlueeo9}opnigiepJoiJe}u!iesepep!^!}oeepu9!onoeíeE'iueu9!oeeueid't3ieJt3dso}uaLueisuoJeue6es

'ieiue!qiue

E3oe}opniepu9!sueJduoOeluegiuBlePeeS'seie!oueJei!ps6uo!oeJ}s!u!uJpeáso!o!Nes[senboJu9Jeue}uepandeiJE3}!unLuooopue!suTeenb^eoe}opnlepsodiisoiéo}uE'nougpeP!JE!ioJoát3uoqnH'lE'iu9!qLueJOPBOnP9OpnigpiBep!ieJee}uBldeJed

E'^!}OeiOOE'iuJq9PE3!ou9!JedxeE3iuOJe}uelu!leOJ}eJÁJO!JelueOJ}uenOuelePSe}!§!^SeiBu9!Ot3Jo,E'^ueJ6eunuoJe!pseJopeiuJoJseJepJiseiásoi

e}euE'qBSepo!d!o!unuieps©iu6oopÁIsoueqJnÁsalt3PeJ9^SSJePjl

£L#JelleJ_SOIJE!OuE!seou!]eJque!ides7

u9!oE'}!oE'de3epseJeiie}g

seJOPeiL,Jo£epodnJ6ieuoot3ineueseJeiieJ_OZ'¬'L

sepE!p!unLuoo

SnS

ueeiueJeu!}iie}ue!qiugeoeiopnieieps9^eJieu9!Su9P(eePS©Pt3P!^!lOeuellOJJBsep^So^!tE,onpesoseooJdueo!iueu!pze^nseso]se

enbE!JBde}eueqesepo!dioiuniuigpieJhjE'eJ?ieÁsepeJe^SE'lepseJopeiuJoJ

epodnJ6oseJepJioCepodnJ6unt3seie}ue!quJeSE;OelOPnlueu9!oe}!oedeo

soJ6ol

sope}inset]

JB6nl

o}ued!o!ueciái3uoe]

BPE!lIOJJeSaPPeP!^!]OV

epee}ueidPeP!^!lOV

LOVl¡LN

vlnóoliNvHo3

e.i3ue+pdsueJiuoDu9£]sa9Üieti -eqpsepOFdi-J.EunW

=nñ=llNV

#S`ñ_vñ

Page 82: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

é

(l

)

M¥F:ñ_eépio_de_SqPanetaGeséiónconTransparencia

CORANTIOQUIA

Íg ÍÍÍÍii.*i íiI Í_jͬIÍ=;i£;;ii:co®N®CDoFJÜ_JÜ(J=iioJtC1E!9.zE¡gllOC)JDl<la2D

iÍI£;#ñÍ

iÍ:s;t_#

gH#gi;#;<Íj;Í#É:

t®E®tQJ=®. E=`

CI O-Q_`\ * \\

gg_Í¿; ÍO-J ®

rOQOO)

O)P®O)=Q}ClO0® *j:

C=J_g<]Er®=

§i:I;i:;Í:: OÍ£:f=;:;:;iI:lo)® CLC1=DQ.®O1

lnformefinal.ProyectoCapacitac¡ÓnenLudotecasamb¡entaleseimplementacióndeunaulaambientalparaeldesarrollodeproc,esosdesensíb¡lízaciónycapac¡taciónambientalenel77

munícipiodeSabaneta.Convenio5052de2003.CORANTIOQUIA-municipíodeSabaneta.

Page 83: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

jcÍ8

'E'}euE!qeSePO!d!o!unu-vinOolJ_Nvt]oo'coozepz§ogo!u6^uoo'e}9ueqE!sepo!diO!lmlu

8£lauelelue!quJeu9!OE'l!OedeO^u9!Oez!l!q!SueSePSOSeOOJdePOllOJJeSePleeJÉ'die}uaiqiuBE?ineunepu9!oE'}ueueidLu!eseiB}ue!qLueSeOe}OPnlUeu9!Oe}!OE3dE'OO}09ÁOJc]'leuu6luJO}ul

'sop!eJ}eJ^sopesueoue!}uesesepJB}eiepseJouueenbseJopeiuJoJseJepjisoiepu9!o!sods!peiSePt!]lnO!J!P

ieueeJeinbeJesenbE'^!it3LuJqpep!ieuo!oueiu!Eieo}oeds;Ju9!sueJduooeiueeoue^eieo!Jo}ous]

-se}ue}s!sese-soi©peHedJod

u9!oez!it3n}deouooeiepsou!uJJ?}ueu9!oed!o!HE!dei

'OPE)OU!lE)nO

s?us!s!i?ue^uoiot3d!o!ut3depie^!uunesopu?oe}sepiopeiioJJesepé'iueiieouJc,}ueJe3eiqe}sguoJeJ6o,se-soun6iE!enbu9!3ez!}E'iueiqoJdE'i

'sgiueoopse

-seJopE!LuJoiso,epeunuodoáe^!}oeu9!oBd!0!uedel

-JellE!llee)ueJnp

^sei^eJdsepep!^!}oeepoiioJJesepieeJE!ds9}ueis!sE'se- 'soieps9Je}u!ieáu9!ot3^!}oueic,J6oiuns]

'so}sendoJdsE'iue}soiJepJoqeE!Jt3dE'^!xeii9J

^E!o!69iE'!ppn}!}oE'gunueuei}seiued!o!uE3dse-sol

'seuJs!uJseiuoou9!oein3!He

gpsgpE3p!i!q!sodopue!Jqelso!owe§JE!HeJoeJqosoueJE3dsE3}ue!iueJJeuJeoe}sepálseuJs!useiepS9Pt3}inO!iipseiepJepueJdelseuo!oueMe}u!sE!}u!}s!psE'iJE!Joit3^tc,¥e}uooJE?pu.,Jqepsgiuepeopue!}!uJedio}ue,uJeuo!ounJnsugse}sendgse}ueJei!puo3 -le}eueqesepoidioiunLuiePSt3!Je}!unLuOOseoe}opnisopJei,s!^oá!69iopo}euoLie!oeungn]

'ie}ue!qiuBE!oe}opnieiepugioE'}ueueidu'

eieJedsoiunsuioiuoo't3oe}opnio!Jeugo;eiepeoJeoeuoisueJduooJo^euse-seJopeiuJoJsE+SOIBuei!l!3eJefib(seo!69iopo}euáseo!i?ue})sE!iueiiuE'JJ9uopuE3pui.Jq'ie!o!u!euednsueo^!}eíqoi99J6OleS

E']9ueqE3Sepo!d!o!unuiepse}ueoop^lsouBqJnÁseiBpeJa^SeJePjl

£#

JelleJ_BP!leS'EieuBqeSepo!d!o!unulepeu!}ueie^ÁEaNIO

iepeoe}opnist3iee}!s!^OtSO6E,8Z

sE'JopeiuJoJÁSeJopE?iuJoJepodnJ6

ieuooodueoepseJeiiei-sep!iesz

st3JopeiuJoJÁseJOPeluJqepodnJ6

ieuoo(odueoue)seJeiie}-sep!iesOLP'LPePW)OV

sepep!unLuo3

SnS

useiuE'Jsu!l!ieiue!qiueBoe}OPnl

E'lePS9^t3Jleu9!suep{eepsepep!^!ioe

ueiioJJt3sep^§o^!ieonpesoseooJdu9OlluE'u!P

ze^nséso}se

enbE'JE'd

E;}euE!qeS©Po!d!o!unuiepieJnJeeJgie^sepeJe^seiePseJopE3LuJOJ

epodnJ6oseJepjiOCepodnJ6un

eseiE'}ue!qiuE?seoe}opniueu9!oei!ogdE!O

soJ6ol

sopetins6t]

s@}ued!o!Hed

Je6ni^eiioa]

epeiioJJesepPeP!^!]®V

epe®}ueidPeP!^!lOV

VlflÓOllNVHO3:=ffi

B.[BueJt!dsuEJiuo3u9_!±sege]eüpqt=sePo-.Ld!J*E-u-nW

Page 84: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

tm

f

Mupicipipq?S_aban©taCiestiónconTransparencia

-r-:í:--um-

CORANTIOQUIA

funcionamientodelaludoteca,asícomoelroldelludoeducador-a.Haberempleadoeljuguetecomomed¡oylasoc¡alízac¡Óndeexper¡enciasporunterceroifavoreciólasensibilizaciónde'os-asasistentes.Loslíderesformadoresposeenmayoreselementosdecontextualización.Sehageneradomayorapropiaciónycomprensióndelasdiferentestécnicaseinstrumentosempleadosparalaresolucióndelostemasenlostalleres.Larespuestasantelassugerenc¡asempleadasesbastantepositivayaqueimplementanlasacotacionesrealizadas.Secuentaconungrupodepersonascomprometidasquetrabajanenprc,delproyectoysucomunidaddentroyfueradeéste.

lnformefina'.ProyectoCapacitacÍÓnenLudotecasambientaleseimplementacióndeunaulaambientalparaeldesarrollodeprocesosdesens¡bilizaciónycapacitaciónamb¡entalenel79

mun¡cipiodeSabaneta.Conven¡o5052de2003.CORANTIOQU'A-municipiodeSabaneta.

Page 85: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

¡. ¡cl

`eieueqÉ'SePO!d!O!unLu-vinooiiNvt]oo'8oozepz;§ogo!ue^uo3'eieueqesepo!d!o!unuJ

Osi©ueieiua!queu9!oE'}!oE>deoáugpez!i!q!suesepsoseooJdepoiioJJesepi3E'JediE>}ue!qiueeineunepu9!oeiueuJeidiu!esait2,ua!qLuEtsBoe]opniueu9!oe}!oE>deoo,o9ÁOJc]-leUÜeiuJojui

tOOtO=tOa)a:

u)a)t¡Ñ=®t

Í:ii Í:g 3§ 3g>£Íái*ÉiÍEgÍ-;ÍÍ:Í-ÍDÍÍ;=Í

mOt»OJ

Í*ÍiÍI Í:ñÍ: j:lCOla)>a]®.o

®Q.:§8i:ECL

ÍÍÍ=-Í3i¬;

>i:=u-É:oÉ E

:ÉéÍO} =>ÍÉi§ÍiE;f:L>«`

i¡ =Ñ:_E!§t

!58E<_L !Í_#Í

<r--LLJO=

ú` N a, \J`Ío¬ÍÉQig¬%iéji£g¬§£É:±ñTE£8EÉÉ[

:%3Í5=ágÉÉ£:SE£@ÉgfÉ-¡É,éÉÉ®_¡:i

vlnóolINvHo3

e.i3uaJEdsupHiuoDu9!Bse9®Eeu©q©sep®Ed!J.iunw

+

Page 86: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

l

t

fSaSJi

l

4¥_nT:cípíodeSa?aneéaGestiónconTransparencia

-`.:_Jl\

--

CORANTIOQUIA

ig;ÍÍ;:g;tliíiI;;ÍI;f;;ÍÍ;i:=OmLl>

a g QTa)g== á gÉ:±¬g o&g§E:o)®N®

I-ifiiÍ;=Í

t_¡_ >gg.EÉ

0) COCD=J l

- Lli 1

iigj¡E®:iÉ:

gj!g?o; EB.P

CO®Í;#jíig¡Í;;ÍO)#Oj l1®®TP<la=D

Í:iÍÍF#

UD=v)9.i}g=®

8i< =.E_®o)]<ocoJJi5.-O_llD

r_OQO0

7J®O)C=O}CLOCn

O ®Í2t) I

Q.C1lDCL®V)F_g_¡ !Qg

:ilj:#F<O9!5'

_ ® _ t±n) J C) ®

lnformefinal.ProyectoCapacitaciónenLudotecasambientaleseimplementac¡Óndeunaulaambientalparaeldesarrollodeprocesosdesens¡bilizaciónycapac¡taciónambientalenelsi

municipiodeSabaneta.Convenio5052de2003.CORANTIOQUIA-mun¡cipiodeSabaneta.

Page 87: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

1CO

'E!leuBqBS@POjd!0!unuJ-VlnOO,lNVt]OO'800ZePZ90§0!ue^uoo-eieuE>qesepo!d!o!unLu

ZsleuelE'luelquE?ugl3E!l!OBdBO^u9!3eZll!q!suesepsos@oc)JdapoiioJJE?sepieeJBdiE3}u@!quJeeineunepu9!oeiueiugiduJ!eseie}ue!qLuBsE!oe}opniueU9!OE'}!OBdeOO}OeÁOJc]lleulJ@LuJoJu,

U}OOd=U)a)Q:

U)a)t]d=®Ü J5!Jg o:iÍÉi¬Éi;É¥§¬+¬¬iÍ3i¬ i±;

V]OO)OJ

`` _ . O"j\e

a)lflC1". ......_. t.:

®-c)®o)t]oÉ:i5FÓD<

É£É.ÉÍ--.. :

gEÉ.iÍ .g ¬í3

Í£ÍIÉiÍÉ£E?JC)cÚÓff_

EJES¡®'5 U)E®ÉL

g%Í:É g%Í:ÉJ:%E!=O\Ü50Í_

>E:gLL.

Í;ÍiÍ

e8 ®Í±Í£iÍ® C=íOl CD . lCO

fÍ:g:gÍ ÍÍÍÍ> ͬÍÍñ=g ÍÍÍÍo>

a]E=Ei5,±=Ígl3

:ig;¡ííaÍ :ÍÉÍÍ

¥5¬=<_Q.

Í Í:iÉÍÍÍÍÍ

<L+lLJC)=

a) N a) co§:¬#¬É;ÍIiI:i¬i_§jiíi¬¬¬ÍͬÍ3¬

vlfióomNvHoo

__\-_\

\.-LÍáPl

E!3u9JEd=y__E:_+=~uo?u_9!}se9ÉE}eueq@seP®gdFj¢LúnWl§

Page 88: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

J

\*

l

MupI:cÉ_piodeSaban©taGesti'ónconTransparencéa

-,-élt;-;,y.l

--

CORANTIOQUIA

i#;:ÍÍÍi:i íijj:#Í:Í:Í;I:O)=OmL+>

i:Í¥;gÍ::EÍ;Í!® ;i;Í:gÍ

e_>g%gáS.g_

<O (\ \\c±C2.L±O.:Ei;Íil-g®® Q.Z±ÍÉ=DQ-a}

;Íi#3iÍJ`

Íj:; ;i;co=0)JFÉi'RO®o_® mQ:g<

;-;:iíi;

OÉg.igÍ® lJ±®BO)J®tn

¡Í-Í ;:Í:iÍ:ÍÍÍÍOO_T<.U)

"Í :;!É: ÍÍÍ:g;-g::TjOi5'JJOl3i5'

rOaO®

P®V)lOQ.OO)

C\ =,-L`\+

:ÍÍ;; §t````®aTQ),-®

ÜDQl_®D8-=PÉ8-gg:.:j%8-Q_

=<B.g&g g:g-£-gH

! #¡-ͬ¥:ÍÉ:Q_C)

ga.goñg g ;Dg

:F:Íg¡:f "Íi?ic)c)_J=.ODc)

COQ.®U)

:.J.>g±co o) D O O CO ] `< C) 5r Q)

acercadelasdiferentesactividadescQmolascan.QionesNoseabordaron

'nfOmefinal-PrOyeCtOCaPaCÍtaClónenLudOt:Cuan:c:pTob'deentsa:ebSa::#a?lecmo:::an::Ó:od5e2udnea2uóao3a.mcb6eRnáak#olo@Q%#E3PuEn¥cr&ñotlBi§¥bSafiSPaiñ6¬ilb"iZaCIOnyCaPaCltaCIOnambíelifl56RóSte8íascon

mayorprofundidad

Seoficializólaparticipac¡ÓndeLIBÉLULAludotecadebidoaqueamb¡entalenlareddeludotecas,precisandolaalgunosyalgunaspariicipacióndetresludoeducadoresambientalesen.elteníanPrímerEncuentrodeLudc,tecariosyludotecariasparalelamenteorganizadoporlared.otroscomprom¡sos

Page 89: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

®LE'luOOJB}uOOON

'E!JeLuOt]

BlePst36!uB^so6!iuE'sPqnlOleP

Blnlgq!l^E!JeluOaE'lePSe6!ueÁSO6!ueSE3tJ!uÁSOu!uSOiepse!oue!JedxeásE'ep!lseJeqessoun6iE'uoJe!LiE'duJooes

'c,seooJdieuee}ued!3!HE'de^!}Bonpeu9!on}!}sui

eepeJe^E'Pt3OuaSE'JOPt3OnPaOpni^s@JC)pt?onpeopni;ÍÍi i¡iÍÍÍ:iI;Í:

u\ \`C)OUJ5Í.¡l-\CL```E5%¥5)®É8®_~\L'C5OcoLi_ógii_+.±c_co`\C\_ÓLcÜ

>> -L~ L'O

:iÍ_Í Í:® Í;i I:Í;N=Oe'i6`"-`£LC=,LQu)-%iÍ*fQ.a)Ct!®lJa-oOÍÍ3J+\J"Íi```\``-:¡5¬¬5lLO±`L`_8'5l>®l58-L±'E-tÚ'_0a)l+T"r_Q_O_¡%ÍgÉE

Í:iñ:iÍÍÍÍÍ:iÍ:i:i

8Í¡Í3_ÍÍ

É?i:Sá2L. C\ \\lJj-\` = +`-LT+= C)UjJQ)l"OO'óOC1OOOt;®O1Ol®EOC=

vlnÓOIINvHo3--`r-\--\

í-/,r----`--\

\,

E!3ueJt2c!sut?Jiu_®Bu9.L]saD©Eeüéqü§-©p®®Ld!j!uh-w

5i+_

Page 90: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

J

ul

E

4L:_n_I:cépiode§abanetaGestiónconTransparencq¢a

--,:-'-..',.l,í'bF®ú:

CORANTIOQUIA

Seampl¡Ótantoparalosludoeducadores,ludoeducadorascomoparalosn¡ñosyniñaslavisióndelobjetodelClubenelmunic¡pio,articuladoalaRomerayalaludoteca.Sebrindólainformaciónacercadelaludoteca,elaulaambienta'y'aRomera,haciendoénfasisdelporquédelarelacióndelosniñosyniñasamigosyamigasdelaRomeraylaludotecaconlam¡sma.Sebr¡ndólainformac¡ÓnacercadeleventodeinauguracióndeLIBÉLULA,ludotecaambiental.Serealizóuninteresanteejercicioderecreacióneducativa,atravésdevalorescomolasolidaridadilacooperac¡óneltrabajoengrupo,elrespeto,latolerancia,laamístad.Nosepresentarond¡f¡cu'tadesenlalogísticalnienlaseguridaddelosylasparticipantesSeof¡cializóatravésdeleventoelClubAmígosyAmigasdelaRomera,hacíendoentregadelosrespectívoscarnes.Larespuestapos¡tiva,yresponsabledelosludoeducadoresyludc,educadorasconsusrespectívosgruposdeapoyoparaasistiraleventoconlosylasmenores.Losníñosyn¡ñaspartícipantessemostrarondispuestosydispuesta,pararecibirlainformación,paraescucharyatenderasuscompañerosycompañeras,síendounpocodifícillaatenciónenlaparte¡nicialdelevento.Semostrarc,npropc,s¡titos,alegresycreativosycreativasparalarealizacióndelaactividadcentralpropuesta.Todoslos-niñosyniñaspertenecientesalClub,cumpl¡eronresponsablementejuntoconsusludc,educadoresyludoeducadorasen'aact¡vídadde

resentación,

Lascondicionesdelterrenoacausade'Ínviernoquenoperm¡t¡eronhacerusolibrementedetodaslas¡nstalaciones.

lnformefinal.ProyectoCapac¡taciónenLudotecasambientaleseimplementacíóndeunaulaambientalparaeldesarrollodeprocesosdesensib"izaciónycapacítaciónambientalenel85

municip¡odeSabaneta.Conven¡o5052de2003.CORANTIOQUIA-municipiodeSabaneta.

Page 91: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

=.J`L

ie}eueqesepo!d!o!unLu-vinooiiNvtioo'£oozepz;gogo!ue^uoo-e]eueqesepo!dp!unuJ

98Ieueieiue!quE!u9!oe}!oE'dg3ÁugioBzu!q!suesepsoseooJdepoiioJJesepieE'Jedieiue!qii,eeineunepu9!oB)ueuJeidiu!eseie}ue!qiueseoeiopniueu9!oe}!oedE?ooioeáoJc]-it3uueiuJO!ui8i5Ll

Eg! .:

f!ÍE..T .=

C)C1C)U)JO)>CÚCJC=a)la)ta)C1®OOUl®cOjCOa)t:CÚQla)OaCCÚi7; J2C)JEÓ®_U®

OcO":. _i3aj®o®a5

!-£_É8-É,ÍÉ:É-Íi3É%ioiéta:fisgcococo

ÍÍÍgÍÍÍi;gÍ¡¥_¡£ÍÍgétÍÍÍ-i--_>L' \.

foÉÍ :IÍÍÍ5:-ÍÉ¡oiÍa).CJO

Í ÍÍÍI=igÍ:iÍÍ;-i

vmóomNvHo3

`-Ó-Ó-

"^./-,_`--_'_/-

P!Du®_iEdsupJJ_uoJu9!}se9

_ _--=,--L-

eieuEqEs®rioLd!9Eunw

S,

Page 92: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

*

!(

_*lu='CIPIDDE")

Geséión con Transparenc-ia

MunicipH®® de SaEBaneta EEEpCORANTIOQUIA

7. EVALUACION DE LOS LIDERES FORMADORES -LUDOEDUCADORES-DE LOS MóDULOS TEMÁTICOS ABORDADOS EN EL PROCESO DE

CAPACITAClÓN

MODULO I FUNDAMENTOS EN EDUCACION AMBIENTAL Y RECREACION -EDUCATIVA

1. lDENTIFICACIÓN: Respond¡eron 18 líderes formadores y formadoras,debidamente identificadas

2. LAS FACILITADORASConsidera usted que las facilitadoras son:

a) Claras en la explicación: S[ 19 respuestasLogran despertar un gran int=és en los temas propuestos

® Son muycapacitadasHablan claramente, con propiedad en el tema que están exponiendoCada una en su especialidad es pertinente; además ex¡ste muchacoherencia entre ambas para el trabajo

® Las explicaciones que nos dan son completas y porque el modo de trabajar

y de hacer las cosas, lo llevan a uno a entender más.En toda expl¡cación nos hablan muy rico y nos aclaran todos los puntosDan una amplia respuesta clara, que podemos entender

® Manejan muy bien los temas que nos exponen y con la recreación se hacenmás dinámicas y entendibles las actividades y en sÍ Ios temas.

® Porque dan a conocer su tema con claridad y resuelven dudas oinquietudes que cada uno tenga con respecto al tema o trabajo adesarrollar.

® llustran a través de la palabra y ejemplos los conceptos. Buscan var¡asformas de expresarlo para que sean comprendidosPorque son muy preparadas yclaras al hablar.

® Tienen unos excelentes conocimientos y llegan muyfácil al grupo® Poseen claridad en lostemas, dominio.® Tratan de desmenuzar en lo posible los términos para que todo el grupo los

entienda.Atienden a todas las preguntas y sugerencias, manejan los contenidos yposeen fluidez a la hora de trasmitirlos.

® Su lenguaje es claro y coherente, ejempl¡fican aclarando dudas einquietudes.

lnforme final. Proyecto Capacitación en Ludotecas ambientales e imp!ementación de un aula ambiental para el 87desarrollo de procesos de sensibílízación y capacitación ambíental en el municip¡o de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-munic¡pio de Sabaneta.

=c-..t.s

Page 93: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

o

f

5! MunéeéñBH-® de SabanetaTransparemcia CORANTIOQUIA

® Se expresan con ideas claras y conceptos fáciles de asimilar.

b) Favorecen el diálogo y la participación: Sl 19 respuestas® Están en disposición de despejardudas e inquietudes.

Esta es la d¡námica de los encuentros, valorando así los aportes que sedan.Me hacen sentir tranquila y confiada para expresar mis ideas o preguntardudas.

® Cuando alguien tiene algo que aportar, le dan la oportunidad de que lohaga.Porque con todos los compañeros son iguales

® Nos integramos a compartir nuestras ¡nquietudes acerca de los temasempleados.

® Aceptan opiniones, sugerencias o cambios que se puedan implementar enuna actividad específica.Después de explicar e' tema y el trabajo dejan que las ideas sean de amboslados para hacer más ameno el trabajo.

® Abren espacios de preguntas y reflexión en cada taller sobr'e los temastratadosLos temas dan para que participemos y ellas siempre nos tienen en cuentapara que expongamos nu'estro punto de v¡sta.La metodología que utilizan se presta para los anteriores aspectos.Los temas propuestos generan buena participación en e' aula y se exponendiferentes aprec¡ac¡ones

® S¡empre están haciendo pausa para la intervención del grupo® Constantemente nos inv¡tan a participar de forma activa de todas las

actividades teniendo en cuenta nuestras propias opiniones.Usan estrategias metodológicas que permiten el trabajo en equipo,propician los conversatorios y permiten sugerencias

® Cada uno pude expresarsu opinión y punto de vista.

c) Tienen en cuenta sus inquietudes y sugerencias: §L 19 respuestas® Nosdan laoportunidad deelegir® Les gusta saber que inquietudes tenemos y las sugerencias para que cada

día seamos mejoresConsideran importante el bienestardél grupo

-Aclaran suficientemente las preguntas® Cuando una persona tiene una inquietud se la resuelven

Las inquietudes nos las resuelvenNos pueden orientar en nuestras ¡nquietudes para aprender un poco más

lnforme final. Proyecto Capacitación en Ludotecas ambientales e imp'ementación de un au¡a amb¡ental para el 88desarrollo de procesos de sens¡bmzacÍÓn y capacitación ambiental en el mun¡cipio de Sabaneta. Convenio 5052 de

20O3. CORANTIOQUIA-mun¡c¡pio de Sabaneta.

Page 94: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

l

Muffiícipi'o d© SabanetaGeStÉ-ón con Transparéncia

4fFF, /,,,7

`-ññññÉF,

CORANTIOQUIA

® Son dos personas muy asequibles a 'as cuales uno se puede acercar pararesolver inquietudes sin temor alguno.Lo que no entendemos nos lo explican con c'aridad y siempre estánpendientes para no dejar dudas y entender el tema tratado y cosas que alm¡smo tiempo se relacionen en el desarrollo de d¡chos objetivos.

® Cuando se les realiza se ven en la actitud que la revisan y hacen lo posible

por mejorar, si es del caso.® Ya que el motivo principal es que estamos unídas y contentas.® Cada taller se observa cambios notables partiendo de la evaluación del

taller anterior.S¡empre están dispuestas a las propuestas y sugerencias que se presentanpara el programaEn el mismotemayen elsíguienteS¡empre intentan implementar las técnicas o las actividades que nosotrossugerimos y resuelven nuestras dudas.

® Desean que los conceptos sean comprendidos y que se hagan de lamanera más lúd¡ca posible; solicitan, permiten y ponen en práctica lassugerencias.

d) Son coherentes y lógicas en el discurso: Sl 19 respuestas® Entodoson muyclarasymuycompletas® Logran que los conceptos queden bien esbozados® Manejan los temas con mucha seguridad y pleno conoc¡miento; utilizan

bibl¡ografía reciente® Además, lo expresan con términos pertinentes explicándolos claramente.

Todo lo que van a decir lo completan y no dejan las cosas a medias.® Las definiciones son buenas para mí y para algún día ponerlas en práctica

con mi comunidad.® Son muyclaras al exp'icar lostemas® Aunque las dos manejan dos campos muy diferentes cada una maneja de

excelente manera su campo y hacen un excelente equipo® No hay ni un solo término del cual no se comprenda su significado y su

¡mportancia.® Van h¡lando los temas, conceptos con lo visto, relacionándolo con el

amb¡ente.Manejan muy b¡en los temas, son claras y concisas.Son claras, concisos, manejan muy bien lostemas

® Poseen manejoydomin¡o.' Siempre tratan de unir un tema con el o1:ro para no perder el hilo® Manejan todos los contenidos, conceptos, actividades, prácticas, etc. Son

claras y concisas.

lnforme final. Proyecto Capac¡tación en Ludotecas ambientales e imp'ementac¡Ón de un aula ambiental para el 89desarrollo de' procesos de sensib¡lízación y capacítación ambíental en el municip¡o de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-municipio de Sabaneta.

`\``=.L\-

Page 95: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

J

®iFa"

ulFl== HD]. ® de Sabaneta

-deséi--én con Transpare-ncia gJ:L;CORANTIOQUIA

Tienen secuencia en la exposición, los ejemplos son acordes a losconceptos teóricos.

® Manejan muy bien lostemas que exponen.

e) OtrasEn 'a logística se nota preparación. Resalto la preocupac¡Ón por elegir unrefrigerio dietético a una compañera que lo requería. Felicitaciones.

® Me parece muy importante el manejo y desarrollo de los juegos, pues tellevan a desarrollar hab¡Iidades que te acompañan en el transcurso del tallere inclusive en la casa.

® Definidas, tolerantes, cualitativas y cuantitativas® Son muy atentas, amables y extrovertidas; lo que nos permite tener un

grado a'to de acercamiento con ellas.

3. OBJETIVOS DE LA CAPACITAClÓN.Cree usted que los objetivos propuestos para el MÓDULO se lograron: ±18 respuestas. 1 IÍder formador no responde por haber iniciado e' proceso yaavanzado el módulo.

Se logra cumpl¡r con el plan propuesto en la agenda.En todo lo que hemos hecho, hemos aprendido muchas cosas que nisiquiera sabíamos.

® Ahora tengo un concepto más claro sobre recreación y sobre educaciónambiental

® Logramos entender que eran 'os términos más importantes de las c¡enciasnaturales.Tanto en la teoría como en la práctica he aprendido cosas que en la v¡da nolas había aprendido, ni las había puesto en práctica.

® Cada uno hizo su esfuerzo para alcanzar este logro o módulo® Cada concepto fue claramente expuesto de manera que los pudiéramos

entender.Los talleres se han cumplido muy responsablemente y además ya tenemosclaros muchos términos que antes desconocíamos o los confundíamos porfalta de una mejor orientación. Ahora tenemos claro todos los recursos quetenemos para trabajar y hablar de ecología, lo único que hace falta esponerlos en práctica.A través de los talleres hemos ido adquiriendo conceptos de educaciónambiental y también aprendiendo y creando herram¡entas para suaplicación de recreación educat¡va.

® Tenemos una visión clara de todos los temas que en ellos se propusieron yse desarrollaron de acuerdo al tiempo indicado.

® Nos brinda muchas nociones para llevar a la práct¡ca con los estudiantes.® Se desarrollaron de manera participativa

lnforme final. Proyecto Capac¡tación en Ludotecas ambientales e implementación de un aula ambiental para e' 9odesarrollo de procesos de senslbilizac¡Ón y capac,itación ambiental en el municipio de Sabaneta. Convenic, 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-mun¡clpio de Sabaneta.

Page 96: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

*

t

MunícipH¬® de Sabaneta

3# Gestión con Transparencia CORANTIOQUIA

® A pesar de no salir con materiales Ú|uguetes) que pensé que ¡ba a venir arealizar, conceptualicé y def¡ní muchos implementos verbales que meayudan a ser una ludotecaria ambiental; lo que quiero decir es que lasdinámicas son una ayuda grande para este trabajo. También defino muybien ahora el concepto de ambiente, ecología, desarrollo sostenible, queson ¡mportantes para la vida.

® Se llevaron a cabo los talleres y salidas planeadas y se logró unesclarecimiento de los conceptos y temas tratados.

® Quedaron conceptos claros que pudieron evidenciarse en las prácticas delCamPOLogramos un aóercamiento al medio ambiente y a varios conceptos acercade éste.

4. CONTENIDOLa temática abordada en el MóDULO fue de su interés: SI 18 respuestas.1 líder formador no responde por haber iniciado el proceso ya avanzado elmódulo.

Construimos un montón de ideas.Ya que se ilustra la relación o articulación que tiene lo ambíental con lasdemás discíplinas humanísticas.

® Está actualizadas. Es reflexiva. lncentiva 'a aplicación en la comunidad.

Todo lo que vimos me quedó claro y aprendí muchas cosas que no sabía® Porque nunca es tarde para aprenderalgo de la vida® Porque aprendí un poco más sobre la naturaleza que no conocía y asÍ

poder transmitir a otras personas.® Cada tema me pareció fascinante; además, por mi carrera traté de unir un

poco lo que ya sabía con todo lo que acá descubrÍNunca había alcanzado a comprender la suma importancia de estos temashasta ahora que los conozco más a fondo.Me gusta la educación ambiental y conocer herramientas pedagógicas parallegar al otro de forma amena; es ¡nteresante para mÍ, además, de aprendersobre los ecosistemas, el ambiente y otras, a través de las salidas.

® Ya que son las bases para nuestra formac¡Ón que luego debemos transmitira nuestra vereda.

® Nos recuerda, aprendemos y tenemos más claros conceptos y formas parallevar a la práct¡ca,Algunos temas conocidos llevan a ampliar más nuestros conocim¡entos y ala entrada de nuevos, también.

® Aprendí muchas definiciones nuevas.Es importante antes de cualquier actividad tener en cuenta los conceptos,bien claros y definidos.

lnforme final. Proyecto Capac¡tación en Ludotecas ambientales e ¡mplementación de un aula ambiental para el gidesarrollo de procesos de sensibil¡zación y capacitación amb¡enta' en el municíp¡o de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-munic¡p¡o de Sabaneta.

Tti,>

Page 97: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

#

E:

LHgffiLjlMuffiñ¬ipi® de SabanetaGest¥+ón ¬on Transparencia coRANTloQun

Pude aclarar conceptos, comprender con más profundidad el significado deecología y aprender técnicas de participac¡Ón.Me ¡nteresa mucho lo relacionado con medio ambiente.

Considera que la temática desarrollada en eI MÓDULO es útil y aplicableen su vereda: Sl 17respuestas. 1 líder formador no responde por haberiniciado el proceso ya avanzado el módulo; otra 'Íder cons¡dera que debeconocer más de ellas para poder diseñas estrategias de acercamiento al medioambiente que posee.® Nos ayuda a ser un poco más recreativos

Le podemos enseñartodo lo que hemos aprendido yjugarcon ellos.® En mi colegio facilita la implementación de la educación ambiental

contemplada en eI Plan de área.® Es muy imporiante que la gente tenga conocimiento sobre este tema ya que

es importante y porque la técnica es apropiada.Porque lo que aprendamos tenemos que ponerlo en práctica con lacomunidad tanto en los niños como en los adultos.A'gunos no conocen bien del tema o no conocen nada de el medioambiente; por eso es útil a nuestra vereda o coleg¡o.

® Si se pretende ser educador ambiental, es muy impor{ante conocer lostemas de este módulo, para de esta manera aportarle a la gente educación,recreación, pero sobre todo enfocada a la conservación de medio ambiente(sobre todo en el que cada uno se desenvuelve).Es una forma clara y coherente de hacerle llegar a mi comunidad laimportancia de la ecología para la vida desde un punto recreativo, teór¡co ypráctico.

® Es importante conocer sobre el ambiente, hay muchas cosas quedesconocemos y al aprender sobre ellas puedo transmitirlas, por ejemploen la comunidad por medio de la recreación educativa.

® Porque hace parte de una realidad de nuestra comunidad.® Es un colegio campestre, donde es pos¡ble y se vivencia más cerca todos

los conceptos vistos.Las técnicas nos permiten llevarlas a desarrollar y lleva a la participación yel conocimiento.A pesar de ser teórico - prácticas, de pronto la práctica me servirá máspara trabajar en mi comun¡dad.Nos ayuda a llegar a los n¡ños más sutilmente y con mayor conocimiento yfirmeza sobre los temas que vamos a tratar.

® He adquirido muchos elementos a nivel práctico y conceptual que me sirven

para dinamizar el trabajo con el grupo ecológico del coleg¡o.® La temática es apl¡cable a cualquier lugar.

lnforme final. Proyecto Capac¡tación en Ludotecas amb¡entales e implementación de un au'a ambiental para el 92desarrollo de procesos de sensibilizac¡ón y capacitación ambiental en el municipío de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-municipio de Sabaneta.

Page 98: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

qü.-_S-_Á_:£_~_É=g=--;,;H

¡! MuFñÉGipio de Sabaffieta§;,ji--G-e=t-ién con-Transparencia CORANTIOQUIA

5. METODOLOGIA.5i1. La metodología utilizada en eI MÓDULO fue:

® DinámicayOrgan¡zada® Coherente, dinámica, organizada y participativa (++++++++++)® Pertinente, variada, sensibiliza, permite adecuarla, es reflexiva

Coherente, dinámica, organizadaAmena, comprens¡va, práctica.

® Se h¡cieron muy interesantes porque utilizaron todos los términos antesmencionados.

® Lleva al análisis, crítica y a la reflexión, experimentación

Con perspectiva de género, cualitativa.® Acorde al grupo de trabajo.

5.2. Cómo considera las técnicas aplicadas en el módulo para el desarrollode los conceptos ('ecturas en grupo, rompecabezas, red ecológica, concéntrese,conferencia de un tercer orientador, siembra el grano la campesina, micos a suspalos, foro, cartelera, otros)

Está bien, aunque deben buscarse formas de retroalimenarlo en la salida yconectar'o con los temas siguientes.

® Todo es espectacular, maravilloso, todo es útil, divert¡do, etc.Son d¡vertidas, variadas, nos ubican en la comunidad para ser aplicadasallÍ.

® Muy buenas porque por med¡o de estas uno lograba aclarar más 'osconceptos.

® Bueno, porque hay muchas formas detrabajoLas técnicas fueron buenas porque con algunos materiales podemosdesarrollar nuestra mentalidad y con los otros podemos enseñar y transmitircosas diferentes.ExcelenteJ además de gran aplicabilidad en las actividades que desarrollosobre todo con el grupo que manejo (scout). Me parecieron actividadesmuy practicas que ayudan o nos introducen a un tema específico.Es una manera objetiva de ver 'as cosas, no tanto desde el punto teórico,sino más allá de la recreación e inclusive desde un simple cuento que a suvez significa mucho.Estas técnicas son importantes ya que dinamizan el trabajo y en muchas deellas contribuyen a clarifjcar conceptos.

® Es una técnica más divertida, pero tienen un gran valoF porque refuerzancon mucha claridad los conceptos de los temas expuestos.Excelentes, ya que son elementos esenciales para un aprendizaje mássignificativo.

lnforme final. Proyecto Capacitación en Ludotecas amb¡entales e implementacÍÓn de un aula ambiental para el 93desarrollo de procesos de sens¡b"izac¡Ón y capacitación ambiental en el municip¡o de Sabaneta. Convenío 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-municipio cle Sabaneta.

=c-.C=

Page 99: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

j

I

Muníeépi® de SabanetaGestión con Transparencía

tÍ::\--._/-7

\-,'. _ '-~

CORANTIOQUIA

Son técnicas que nos motivan a la participación y a su vez a prender yampliar nuestros conoc¡mientos.

® Excelentes, porque son creativas y nos ayudan a ampliar nuestras formasde trabajo ante cualquier grupo

® Muy buenas, porque con éstas se interiorizaron no solo los conceptos sino

que también nos dieron herramientas básicas para las futuras prácticas.Variadas, d¡námicas y con un propósito definido que perm¡te la mejorapropiación de conceptosMuy didáct¡ca, entretenida, participativa, permite aprender, compartir ydivertirse al mismo tiempo.

6. ESPACIOS Y MATERIALES UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DELMÓDULO-Cómo considera los mater¡ales utilizados en el desarrollo de este módulo:

® Bien, porque son constru¡dos pornosotros mismos.Buenos, aunque deben proponerse talleres o actividades que refuercen lovisto en cada sección

® Muy interesante® Excelentes, se percibe preparación e interés para que sírvan de una

manera práctica en la apropiación de conceptos.Buenos y apropiados para el módulo y al espacio en que estábamos.Los materiales fueron buenós porque con e'los podemos crear diferentescosas y no son dañinos para el med¡o ambiente.Muy bueno, pues lo visual tamb¡én es importante; me parece que lascarteleras y ayudas didácticas, etc, que ut¡lizan las expos¡toras faci'itan lacomprensión de los temas.

® Me parecen los adecuados, pues en el desarrollo de los talleres erandiferentes y con un manejo adecuado.Muy útiles, ya que aportan en el desarrollo de las temáticas, volviendo máscomprens¡ble lo expuesto o leído al manipular, jugar, crear elementos deapl¡cación de esto.Sencillos, fáciles de entendery apropiados para cada temaExcelente, porque lleva a mirar y desarrollar más la creat¡vidad, tanto de losestud¡antes como de los participantes del proyecto.Son recursivas y cómodos para desarrollar las técnicas.Excelentes, muy completos, las agendas muy definidas.Muy pertinentes, didácticos y aplicables.

® Variados, acordes con el tema y pedagógicosBuenos

lnforme final. Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas amb¡entales e ¡mplementación de un aula ambiental para el 94desarrollo de procesos de sensib¡'¡zación y capacitac¡ón ambiental en el munic¡pjo de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-muníc¡p¡o de Sabaneta.

Page 100: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

Mmieépi®o de SabanetaGestión Gon Transparencia

---` (:;=-,`\I /\#-/,

CORANTIOQUIA

Cómo considera los espacios utilizados para el desarrollo de las temáticas ytécnicas:

® Bien, porque donde estamos está apropiado.® Muy acertado, aunque hay veces se necesita mayor acompañamíento

Es un espac¡o muyagradable® Es amplio, ventilado, prop¡o para lo que se está haciendo® Adecuados® Buenos, ya que son lugares amplios para trabajar y porque tienen que ver

con mucha naturaleza.Muy bien porque estamosjuntos

® Los espacios son muy buenos porque aprendemos como son losecosistemas en cada lugar.

' El espacio de conferencia es adecuado pero más adecuado aún esespacio abierto para el desenvoMmiento de juego y por ende

i5JE)

comprensión y entendimiento de' material util¡zado para los temas.Se manejaron varios espacios, lo cual generaba mucho interés ymuchísimas ganas de seguir aprendiendo.

® Adecuados, porque en la Finca San Carlos estamos en relación con lanaturaleza y las salidas - taller además de estar en contacto con ella,aprendemos con la observación, diálogos sobre esos espacios.Bueno, ya que hemos sabido aprovechartodo el lugar.

® Es un espacio agradable, tranqu¡lo e ideal para este proyecto.Espacios ampl¡os donde se desarrollan las técnicas con mayor faci'ÍdadMuy bueno pro la variedad para poder trabajar, espacio abierto y cerrado;aunque con poca luz.

® Ampl¡os, organizados y aprop¡ados para el desarrollo de las técnicas yactividades.Adecuados

® Creo que contamos con buenos espacios

7. LAS SALIDAS TALLER:7.1. Qué te permitieron aprender y/o relac¡onar las salidas talleres aI Alto deSan Miguel y a Piedras B'ancas:

® A querer un poco 'a naturaleza y conocer un poco de nuestro país.Aunque los s¡tios están ubicados en zonas frías existe vegetación muycomún pero también, sería bueno reconocer lo diferente.

® Que los recursos naturales son fundamentales y estamos en la obl¡gaciónde cuidarlos, protegerlos. Que la naturaleza es una cadena que requieretodos 'os eslabones en perfecto equilibrio.Percibir de una manera más clara la forma de aplicar conceptos en unespacio natural

lnforme final. Proyecto Capacitación en Ludotecas ambientales e ¡mplementación de un aula ambiental para e¡ 95desarrollo de procesos de sens¡b¡'ización y capacitación amb¡ental en el munícip¡o de Sabaneta. Conven¡o 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-mun¡c¡pio de Sabaneta.

?-.-.-}-

Page 101: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

=

Muffiɬipio de SabanetaGestE`ón cc;n transpa+en¿Éa

-+¥ffiECORANTIOQUIA

Me permitieron relacionar los conceptos vistos en San Carlos con todo loque vi en la salida y aprendí muchas cosas que no sabía, ni conocía.Nos permitieron distinguir muchas especies de animales como mariposas,grillos, truchas.Que en cada lugartodo es distinto| En unos hay más vegetación, an¡males,etc. Y tíenen menos daño para el medio ambiente.No pude asistir a la de P¡edras Blancas. En la de San Miguel, pudereafirmar cuan bella es la naturaleza y que solo está en nuestras mlanos elcuidado de ella.Poner en práctica toda la teoría, pero además, observar diferentesecosistemas y la forma como se interesan y desarrollan los términos en losdiferentes lugares.

® AprendÍ, mucho sobre plantas y an¡males, removí mitos e instalé conceptos;relacioné el tipo de bosque, haciendo una diferencia entre une ecos¡stema yotro de bosque plantado.Reafirmamos nuestros conocimientos obtenidos hasta el momentoMe permitió reflexionar y relacionar los temas vistos con la práct¡ca.También conocer para posteriores salidas pedagógicas.

® Desde la teoría poder verlos en la práctica y ver más de cerca y vivenciartodos los conceptos plantadosTerminaron de defin¡r muchos aspectos aprendidos en la teoría; meintegraron con la naturaleza y compañeros. Me despertaron las ganas deno dejar este proyecto por nada.

® Aunque no asistí a Piedras Blancas, Ia experienc¡a de San M¡guel fuebastante enriquecedora y me permitió un verdadero acercamiento con elmundo natural.

® Afianzar conceptos, disfrutar y valorar la naturaleza.

7.2. Considera la salida como una técnica útil para la valoración yreafirmación de conceptos ecológicos y ambientales: si xxxxxxxxxxxxxxxnO: X

® Aprendemos ajugarcon la naturaleza® De esta manera se puede visual¡zar y apreciar como están conformados

los s¡stemas® Uno estando cerca detodo eso, aprende a valorar

Porque se lleva a la práct¡ca lo conceptualizado® Sensibiliza, genera mejores relaciones en el grupo, posibilita la

observac¡ón.® En las salidas ya conoces las cosas y te ayudan a mejorar el concepto de

las cosas vistas en la f¡nca.Cada lugar tiene diferentes aspectos y d¡stintos tipos de ambiente

lnforme final. Proyecto Capacitación en Ludotecas ambientales e ímplementación de un aula ambíental para el 96desarrollo de procesos de sensíbil¡zación y capacitación ambíenta' en el municip¡o de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-municip¡o de Sabaneta.

EI

I

Page 102: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

o d© SffibanetaGestión con Transparencia

--íf`-.;

( (.'

\..:,;=.\ (:/\ /.

CORANTIOQUIA

Es una manera práctica de visualizar y aplicar las temáticas expuestasdurante el módulo.Allí es donde diferencjamos todos esas conceptos y tenemos la capacidadpara convivir con la ecología más mutuamente.Al estar en contacto con lo visto a través de la teoría, la práctica contribuyea reafirmar los conceptos permitiendo que estos se anclen.

' Se pasa de la teoría a una realidad que nos perm¡te observar nuestroalrededor con más interés y conocimiento.Es allí donde se lleva los conocimientos adquiridos en los talleres a lapráctíca. Son exper¡encias exce'entes.Vivenciando y teniendo contacto real se amplia más nuestrosconocimientosAl estar frente a estos espacios, podemos describir mejor que es desarr'ol'osostenible o pensar por qué es impohante cuidar nuestra Romera.

® Con ellas no so'o obtenemos d¡versión y recreac¡ón sino que nos ayuda aconcientizarnos más de los recursos que tenemos y aprender sobre elmundo que nos rodeaEs llevar a la práctica la teoría, palparla, entrar en contacto con losconceptos, disfrutarlos y establecer relaciones.

7.3. Aspectos a mejorar de la salida® 7Hasta el momento todo está bien.® Aprovechando a Adriana para que nos enseñe a reconocer la flor? y la

importancia que juegan las espec¡es en este ecosistema.® Ninguno++

® P¡enso que todo estuvo muycompleto y muy bien desarrollado.® Que sigan, muy buenas prácticas.® Queseamos más unidos.

Aimque es algo, un poco difícil de manejar, el tiempo, porque los espaciosde las salidas son maravillosos para desarrollar las temáticas vistas. Meparece que por falta de tiempo se quedan en el aire muchas cosasimPOrtanteSL

® Que en el recorrido y la orientación, el grupo permanezca un poco másunido o juntos.

® Estartodosjuntos en el momento de la explicación, no dispersarnos.Ninguno++

® Asignar un espac¡o para disfrutar de algo llamativo. En San Miguel: loscharcos y en Piedras Blancas el paseo en las lanchitas.

lnforme final. Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e ímplementación de un aula amb¡ental para el 97desarro'lo de procesos de sensibilización y capac¡tac¡ón amb¡ental en el municipio de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-município de Sabaneta.

t..==.`é\

Page 103: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

j

1

:i¡ MunicipE-® eie SabanetaGest]-ón ff®n Transparemcia

"+íF±i:±ECORANTIOQUIA

8. EXPECTATIVAS:Hasta el momento han sido satisfechas las expectativas que usted tenía parala capacitación: si xxxxxxxxxxxxxxxxx no:

Nos han dado muchas.herramientas para realizarlo® Aunque me queda una necesidad de conocer más, dar bibliografías o

fuentes de consulta.® Todo ha estado muy bien, y qu¡ero aprender mucho más, para transmitirlo a

la veredaMe permite reafirmar lo que sé y apropiarme de nuevas experiencias.Me s¡ento muy contenta, síento que estoy mejorando m¡ propuestapedagógica, tengo más referencias ambientales y de aplicación

® Ha sido mejor de lo que me imaginaba y porque he aprendido cosas que no

pensé que trabajaríamos en el {aller.® He aprendido algo nuevo y así poderlo compartir con otras gentes que no

tienen orientaciones de esto.® Y más, nunca imaginé que esta actividad pudiera ser tan interesante,

entretenida y divertida.j Tengo muy claro lo que qu¡ero realizar en las práct¡cas que pronto voy a

comenzar y además todo lo que continuaré haciendo por la ecología.® He aprendido algunos conceptos de ecología y se han realizado de forma

dinámica cambiando teoría -práctica.Transmiten los temas con mucha claridad e ¡nterés y eso hace que unoaprenda más y se interese por el curso.

® Me encanta el enfoque construct¡vista que 'e están dando al proyecto. Ya

que es la forma de aprender y adquirir los conocimientos más fácil y ameno.® La metodología empleada me motiva para seguir y tamb¡én he obtenido

mayor calidad en conceptos ecológ¡cos y amb¡entales.® Hanidomásalládeellas.

He aprendido no solo conceptos sino también a relacionarme sanamentecon el otro y con el medio

® He podido aprender, participary proyectarlo aprendidoEsperaba no encontrarme con una capacitación basada en discursos yexposición; esperaba que fuera participativa.

SUGERENCIAS. Qué sugerencias tiene frente a la temática, las técnicas, lasfacilitadoras, los espacios o los lugares de trabajo, la metodología y elmaterial utilizado y demás:

® Es muy bueno, pues logra generar muchas inquietudes.® El material ablancoynegro.

En el espacio y lugares que la nueva sede también sea un lugar bienagradable que nos motive a venir y sentirnos como en casa.

lnforme fina¡. Proyecto Capac¡tac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un au¡a amb¡ental para el 98desarrollo de procesos de sensibilízación y capacitación ambjental en el municipio de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-mun¡cipio de Sabaneta.

Page 104: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

Municipéo gH© SabanetaGé-s-tióh ±on i-ransparehcia CORANTIOQUIA

® Que el trabajo continué con este enfoque. Como valor agregado en midiscurso he ¡mplementado con mayor conciencia la reivindicación degenero; grac¡as a la manera tan puntual como lo utílizan las facilitadoras.Gracias.

® Pienso que todo está bien realizado® Con todo el material, Ios lugares son adecuados para llamar la atención de

los compañeros y además, los materiales son excelentes para un buentrabajo; la metodología que emplean es buena porque aprendemos un pocomás.

® La verdad, todo me ha parecido muy bueno, es más, he podido notar quees tan bien preparado todo que algunas veces queda faltando tiempo paraalgunas cosas. Nunca hay tjempo para desperdiciar. Muchas gracias.Me gustaría que realizaran la conferenc¡a que quedo al aire sobre laeducación formal, no formal e informal.Ninguno, porque ustedes han hecho un trabajo excelente, han dado más delo que esperaba, gracias.Que nos den más herramientas, para la práctica, ya que a pesar de haberaprendido demasiado no me siento del todo preparada para implementar loaprendido en mi vereda.Ninguna, todo muy bien. Tener en cuenta en las sa'idas lo expuesto en elnumeral 7.3

MODULO ll ANALISIS DE LA SITUACION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ENLO QUE A SU COMPONENTE NATURAL SE REFIERE

1. lDENTIFICACIÓN: Respondieron 14 líderes formadores y formadoras, todosidentificados.

2. LAS FACILITADORASConsidera usted que las facilitadoras son:

Í) ciaras en la expiicación: sL i4 respuestasPresentan los temas en forma ordenada y coherente, haciendo referencia aconceptos válidos.Desmenuzan los significados con palabras claras.Laformadeexplicares muyclaraExplican en un lenguaje fácil de comprender, se apoyan en ejemplossencillos y concretos.

® Ambas combinan sus respectivos fuer{es de conocimiento para hacer quelas explicac¡ones sean claras y concisas.

® Se logra tener una idea más firme del concepto y su uso.lnforme final. Proyeoto Capacitación en Ludotecas ambientales e implementación de un aula ambiental para el 99

desarrollo de procesos de sens¡bilización y capac¡tación ambiental en el municipio de Sabaneta. Convenio 5052 de2003. CORANT'OQUIA-municíp¡o de Sabaneta,

'_+¬ '` l

Page 105: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

ÁJ=J

J

"-_`F_

Muffi]®cépl'o de Sabaneéa

Gest,-ón con Transparencia

® Toda duda quetenemos nos la aclarari.® Todos se comportan de acerado a la explicación.

Emplean términos conocidos y sino se conocencotidianos y cercanos a nosotras.

® Se les capta con facilidad, manejan terminología

CORANTIOQUIA

los explican con ejemp'os

teórica y la explican confluidez y de acuerdo al auditorio.Manejan cada uno de lastemáticas con segur¡dad y conocimiento.Son personas que siempre vienen preparadas con los temas eimplementos.

g) Favorecen el diálogo y la participación: §L 14 respuestas® Tienen disposición de escucha y muestran tranquilidad y disfrute en el

trabajo.® Son amenas y respetan las opiniones del otro.® En cada actividad nos integramos con todos y conocemos un poco más a

esa persona.Los formadores encuentran en los temas diversidad de opiniones y llevanuna participación amena.

® Hacen preguntas abiertas, varían la metodología de tal manera que se

puede participar en pequeños grupos o á nivel general.Son dos personas muy tratables y respetuosas con quienes se puedehablar de una manera muy informal, cosa que hace que la comun¡caciónsea más fác¡l.Están abiertas a las propuestas que se sugieran.

® Son muyclaras cuando dialogan.La conversación que se establece es pertinente.A través de la palabra abren espac¡os para dialogar y pro medio del juegose brindan espacios para dialogar y participar.Dan la posib¡lidad de interactuar y compartir con ellas, permiten construirconceptos, propician la democracia.Las actMdades que proponen genera'mente se necesita de otra

® Todos los temas son interesantes y favorecen la participac¡ón.

Tienen en cuenta sus inquietudes y sugerencias: Sl 14 respuestasApiican correctivos a ios aspectos que se ie sugierEF.

® En su forma de pensar, aunque no la comparten, la respetan sin inquietar alotro.Cuando tenemos inquietudes o preguntas nos las resuelveninmediatamente y sugerencias para ser más claras.

® Están en el proceso del cambio para mejorar la capacitación

lnforme final. Proyecto Capacitación en Ludotecas ambientales e implementación de un aula ambienta' para el ioodesarro'lo de procesos de sensibilizacíón y capacitación ambiental en el mun¡c¡pio de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQU'A-municipio de Sabaneta.

Page 106: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

MunicépE'® de SaBanetaGestión con-Transparencia

¬CORANTIOQUIA

Evalúan y 'as sugerencias las tomas como ejes importantes para enriquecerel proceso de participación y capacitación.Cuando hacemos las evaluaciones de cada taller ellas piden nuestrassugerencias para tenerlas en cuenta en los otros talleres.

® Ya que mediante el diálogo se puede lograr una comprensión de lo que sedesea siempre y cuando apunte a mejor.

® Siempre están presentes y te ayudan a resolver tus inquietudes.® Ellas se ajustan a las sugerencias.

Solicitan constantemente revisar 'as secciones y en las actitudes yactuaciones se nota q-ue las tienen en cuenta.

® Cuando se les sugiere algo en el s¡guiente encuentro hacen lo posible la

práct¡ca de lo suger¡do.® Están siempre dispuestas frente a las observaciones hechas.® Ellas piensan en nuestra comodidad.

h) Son coherentes y lóg¡cas en el discurso: Sl 14 respuestas® Son versátiles en los tópicos por lo tantTexpresan con claridad 'os

conceptos.Cuando no me están claras, vuelven y me las repiten.

® Entendemos de manerafácil y clara.® Se les entiende con claridad, buen manejo de los temas y de la expres¡Ón al

momento de hablar.Toda su explicación es secuencial, clara y fácil de comprender.Cada una maneja un tema diferente pero ambas están muy bienpreparadas, lo que hace que sean muy coherentes al realizar susexposiciones.

® Muchas actMdades lúdicas refuerzan los conceptos y complementan lascharlas y salidas.Lo que dicen lo hacen.Liga coherente y lóg¡camente todos los temas en el discurso y en la prácticatambién lo reafirma el juego con intencionalidad ambiental.

® Manejan orden lógico, cronología.® Lo preparan y eso se observa en cada encuentro.® Siempre están preparadas yson muyversadas.

i) OtrasSe nota que se divier{en y disfrutan de las actividades.Organizadas, trabajan en grupo.

® Agenda, planeada, etc.

lnforme final. Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas amb¡entales e implementación de un aula amb¡ental para el ioidesarro'lo de procesos de sens¡b¡lización y capac¡tac¡Ón ambienta' en el munic¡p¡o de Sabaneta. Cc,nvenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-munlcip¡o de Sabaneta.

mO

Page 107: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

J±Z±

Mmfi¬E-pE'© de SabanetaGe;ÉI`ón con Transpare-ncia

",fr-=-\\__==., í/:,,1

CORANTIOQUIA

3. OBJETIVOS DE LA CAPACITAClÓN.Cree usted que los objet¡vos propuestos para el MÓDULO se lograron: q12 respuestas. Dos líderes formadores y formadoras se abst¡enen deresponder.® Percibo que mi concepción en los diferentes aspectos es más profunda y

que tengo herramientas para proyectarlas mejor.Alcanzamos a tener una mirada más sens¡ble de la situación ambiental delmunicipio y mi vereda.Cada uno le colocó un poco de empeño para tener clara sus inqu¡etudes.

® Se trabajaron 'os temas propuestos durante el móduloSe fortalecieron muchos conceptos teóricos con las explicaciones y lassalidas de campo obtuvimos buenos elementos para trabajar con lacomunidad.

® Vimos cada tema que se había propuesto, de manera tan amena que haceque cada persona de la capacitación se ¡nterese y se logren dichosobjetivos.

® El compromiso tanto de los asistentes como el de las facilitadoras.® Cuando no alcanzamos a terminar un tema siempre tratan de terminarlo en

el toro sábado.® Nos motivó a consultar sobre los componentes naturales de la vereda, con

lo cual conocimos muchas cosas que ignorábamos acerca del lugar en queviv¡mos.

® He llegado a conocer más la s¡tuación am.biental del municipio, en cuanto asu componente natura'.Aunque estuve tan ausen1:e por enfermedad me di cuenta de temas que setrataron.

® Fueron temas que tenían que vercon nuestro entorno.

4. CONTENIDOLa temát¡ca abordada en e[ MÓDULO fue de su ¡nterés: LSL 14 respuestas.® Es básica para mi laborcomo 'udoeducadora ambiental.

Me hizo concienciarme y tomar sentido de pertenencia del ambiente.® Porque me gusta aprender nuevas cosas en la vida.® Son temas buenos, nuevos que uno desconocía.® Todo lo que tiene que ver con lo ambiental y lo lúdico es de gran interés

para mÍ.® Me pareció muy interesante la relación entre los diagnósticos

especialmente la parte del diagnóstico ambiental.Se logra tener una visión tanto de los temas, como la imporiancia de laactMdad lúdica.

® En lapariequeasistÍ, sÍ.

lnforme final. Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e ¡mp'ementac¡Ón de un aula amb¡enta' para el io2desarrollo de procesos de sens¡b¡l¡zación y capacitación amb¡ental en el mun¡c¡pio de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-munic¡pio de Sabaneta.

a

I

Page 108: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

m

t

±%.rN=--±'

Munécipi® de Sabaffi©Éffi

Geséi-ón con Transparencia

Me gusta aprender sobre 'el lugar enempezar a consultar sobre ellos, conmódulos.

____ /r_.í-- /,¡/

" '---,,` /---l``__ .__' '__ /

CORANTIOQUIA

que habito y ello fue un impulso paralos elementos proporcionados en los

Fue muy pertinente e imporiante.Me permite ampliarmi conocimiento.Ya que era claras y b¡en transmitidos los mensajes.

Considera que la temática desarrollada en el MÓDULO es útil y aplicableen su vereda: £L 12 respuestas. Dos líderes formadores y formadoras seabstienen de responder.

Propicia espacios de acercamiento a lo natural con la recreación comomed¡adora.Es teór¡co -práctica que hace que el proceso sea más aplicable y más fácilde llevarlo a los niños.Los podemos ayudaratener un mejorconocimiento del medio ambiente.Todo lo desarrollado durante el módulo es aplicable para la vereda tiendoen cuenta temát¡cas, temas que son un poco desconocjdos por loshabitantes.Con esa fundamentación teórica ya inicie los talleres con el Club Amigos dela Romera y el grupo semillas de vida de mi lnst¡tución.De esta manera se puede conocer cuales son los recursos que hay en mivereda (barrio) y pensar como pueden ser empleados.Porque si para nosotros es agradable para los niños mucho más.Aunque el factor tiempo no facilita mucho la aplicación por la cantidad deactividades que se tiene en la institución.

® Siempre ycuando tú lo sepastransmitir.Conocido el lugar en que habito puedo empezar a tratar de influir de formapositiva con su conservación a través del conocer para valorar con loshab¡tantes de la vereda.Lo contextualizadaEsta temática y proceso nos t`iene que interesar a todos.Ya que debemos tener en cuenta el recurso natural para protegerlo yconservarlos

5. METODOLOGÍA.511. La metodología utilizada en e[ MÓDULO fue:

Clara, coherente ydinámicaCon salidas, videos, talleres teórico práctico, juguetes, aprendimos a mirarla naturaleza como un medio para enseñar a nuestra vereda a cu¡dar ypreservar.

lnfome fina¡. Proyecto Capac¡tac¡ón en Ludotecas ambientales e ¡mplementac¡Ón de un aula ambíental para el io3desarrollo de procesos de sensib¡lización y capacítación amb¡ental en el município de Sabaneta. Conven¡o 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-municipio de Sabaneta.

EE

Page 109: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

§

Müméeipéo de SabanetaGesti'ón c-oñ -Transparán¿ia CORANTIOQUIA

Prácticas clara, espontáneas en sus temas, ver videos que nos enseñan anosotros y a nuestra vereda los recursos naturales para nuestra vereda,eficientes.Participativa, variada, dinám¡caParticipativa, dinámica, variada, práctica.La participación de la comunidad; la acciÓ`n para realizar buenas prácticassobre todos en el cuidado y protección del medio amb¡ente.Muy bien todas las técnicas, los temas, talleres.El material escogido por las instructoras ha sido muy bueno, los videos, lassalidas y actMdades.Act¡va, participativa.La salida a la Romera fue didáctica, simple, intencionalidad inferiblefácilmente, amena, integradora, generadora de mirada o visión municipal.Los talleres, además, socializa las características de las parcelas delterritor¡o. Genera actitud positiva frene al conjunto territorial.Discurso, diálogo, dinám¡cas, juegos y actividades artísticas, todo ellomezclado de forma dinámica e ¡nteresante.Acción, pariicipación , constructiva.

® Se br¡ndan herramientas para nuestro trabajo en los d¡ferentes Clubes.Temas de fácil comprensión, material adecuado, las facilitadoras dominanel tema y van de acuerdo con lo que demos preparamos.

5.2. Cómo considera las técnicas aplicadas en el módulo para el desarrollode los conceptos (lecturas en grupo, exposiciones, mapa parlante, cartelera,otros)

® Pertinente

Excelentes.Bien porque son cosas muy agradables, prácticas y aprendemos un pocomás y ser buen compañero con los demás y trabajar en grupos.Excelentes porque llevan a la integración, a conocer más a los compañerosy escuchar d¡versas opiniones que resultan sobre los temas tratados.

® Estuvieron acordes a la temática tratada y permitieron fortalecer y aclararconceptos.

® Sinceramente me pareció excelente, porque con cada una de estastécnicas que tienen una intención, tuvimos una especie de abrebocas paraasí motivarnos más sobre los temas.

® Eso es muy interesante porque así, con más ganas hacemos las cosaspara que la clase no sea aburrida.

® Muy buenas, ya que nos sirven de modelo para hacer o emplearlas en otrotipo de intencionalidad.Me parece bien porque sonjuegos que nos enseñan ajugaraprendiendo.

Informe fínal. Proyecto Capac¡tacÍÓn en Ludotecas ambientales e implementac¡Ón de un aula ambiental para el io4desarrollo de procesos de sensibílizac¡Ón y capac¡tacÍÓn ambíental en el municipio de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-municipío de Sabaneta.

*

ó`

Page 110: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

J,J

!L #T_n_i_Eip_É_9__g¥__Sa_9_an_eEa2# -éesñó-ñ--É-o-n---T-rá-n-:p-áFencia

/ ---_`-í;: -``\,.l /

\'-__,+__,rr/

CORANTIOQUIA

Son técnicas apropiadas porque complementan el concepto, discurso,diálogo con dinámica, juegos y actividades ar{Ísticas que ayudan aafianzarlos.Excelentes.Muy buenas porque perm¡ten la participación de todo el grupo y de estamanera todas nos enriquecemos.Son técn¡cas que apoyan más los conceptos y le dan un paréntesis más omenos a las clases.

6. ESPACIOS Y MATERIALES UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DELMÓDULO.Cómo considera los materiales utilizados en el desarrollo de este módulo:

® Diversos y variados.

Muy buenos, a pesar que yo no he tenido una mente más creativa para elmapa parlante.

® Los mater¡ales son los apropiados para el desarrollo de 'os talleres,apropiados para el módulo.

® Recursivos, los espacios se prestan para un mejor desenvolvimiento,trabajo y los materiales son diversos para cualquier tipo de construcción.

® Muy variados, acordes con la temá1:ica y apoyo grande par comprendermejor y afianzar conceptos.Siempre me ha parecido que los-materiales o ayudas que utilizan lasfacilitadoras son muy buenas y adecuadas para explicarlos, lo que nosvayan a explicar.Todo muybien, muybuen material.

® Son buenos, aunque se puede sugerir antes lo que se va hacer, parabuscar información y asÍ Iograr un mejor trabajo.Los materiales son excelentes.

® Mapasút¡Ies® Son adecuados, permiten poner a funcionar la creatividad porque son de

fáci' manejo.® Excelentes, se nota las ganas y además, material adecuado al interés.

Propios yadecuadas para las actMdades propuestas.® Siempre van de acuerdo con las necesidades de los temas, son claras.

Cómo considera los espac¡os utilizados para el desarrollo de las temáticas ytécnicas:

En lafinca un poqu¡to lim¡tados pero bien usados.® Excelente.® Los espacios son muy agradables para el desarrollo de todas las temáticas

y prácticas establecidas.

lnforme final. Proyecto Capacitación en Ludotecas ambíentales e implementación de un aula ambíental para el io5desarrollo de procesos de sensíb"zac¡Ón y capac¡tación amb¡ental en e¡ mun¡ciplo de Sabaneta. Conven¡o 5052 de

2003. CORANTIOQU!A-municipio de Sabaneta.

EEEEI

Page 111: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

®

é

MunfiGffi®pi® de Sabaneta

Gest]-én c®n Transparemcia

/---` ;;/ --`-```\_

í /\`i¥/7

CORANTIOQUIA

Adecuados, motivantes, permíten el trabajo en equipo y el desarrollo de lasactividades.La finca San Carlos es un espacio excelente para este fin ya que tiene tantoel aula como los espacios ab¡ertos, que son de suma importancia para eldesenvolvim¡ento de estas.El espacio es cómodo y agradable, pero me parece que un día de estosentre todos lo organizamos.

® Muybuenos.® Está bienel espacio.

Adecuados, tanto los espacios de la finca San Carlos como las diferentessalidas.Siempre se queda corto, porque a veces se hace tan interesente que no esconveniente corar por cumplir con la agenda.Son las adecuadas y han sido bien utilizados.

7. LAS SALIDAS TALLER:7.1. Qué te permitieron aprender y/o relacionar las salidas talleres a lasveredas del municipio:

® Es la aplicación de los saberes aprendidos y la referencia a los nuevos paraser introyectados.Me enseñaron una mirada más clara sobre bosque plantado y nativo. Unsignificado más claro sobre desarrollo sostenible y sens¡bil¡zaron mucho.Me enseñaron a diferenciar los tipos de bosques plantados y natural; y suflora; y que en San Miguel es un área no protegida hasta cierta parte.

® Temas ya vístos poderlos ver o vivenciar más en la real¡dad, como losbosques naturales y plantados, un ecosistema, entre otros, sobre fauna yflora.

® Me permitieron afianzar los conceptos de ecología, ambiente, parqueecológico, reserva natural, bosque natívo, bosque intervenido; además,establecer un paralelo entre la fauna y la flora de ambos lugares.

® La veredas solo fui a la de San Miguel, pero me pareció excelente elcompartir con la naturaleza y verla de manera diferente, de una formamucho más profunda y analista.

® Vi como San Migue', e' río es hermoso y poco sucio, en piedras blancas,tantas maravillas (todos los insectos).

® Establecer comparación y poder relac¡onarlo con los conceptos de reserva.® Aprendí a conocer muchas plantas que no conocía y también el lugar.® Aprender sobre varias especies de fauna y flora que desconocía como se

llamaba y su func¡ón y otras cosas. Relacionar la diferencia de bosques.® Los diferentes ecosistemas, 'as relaciones entre seres, la utilidad que

prestan a la comunidad.

lnforme final. Proyecto Capacitación en Ludotecas amb¡entales e ¡mplementac¡ón de un au'a ambiental para el io6desarrollo de procesos de sens¡b¡l¡zación y capacitac¡Ón amb¡ental en el munic¡pio de Sabaneta. Convenio 5052 de

20O3 CORANTIOQUIA-municíp¡o de Sabaneta.

Page 112: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

rg

Í! MunÉGipio de SabanetaGest,-ón con Transparenéia

g=;\CORANTIOQUIA

Desde la que asistÍ, pude aprender y reafirmar la importancia del cu¡dadode las reservar naturales.Que son lugares muy bonitos y poco intervenidos por el hombre quemerecen ser protegidos y conservados`

7.2. Considera la salida como una técnica útil para la valoracl'ón yreafirmación de conceptos ecológicos y ambientales: Sl: 13 respuestas, Unevaluador se abstuvo de responder esta pregunta.

® Al estar acompañada por las facilitadoras detecté aspectos que no habíadeterminado antes.Es una forma de evaluarme como soy yo con la natura'eza y comopodemos ayudar a conservarla

® Aprendía a conocer y tener conceptos de los ambientes diferentes y comoSOn.

® Nos permite llevar de lo teórico a la práctica, aprender más por medio de lo

que vemos,1:ocamos y descubr¡r conceptos nuevos.Permite evidenciar la teoría y afianzar conceptos debido al contacto directocon los recursos naturales.

® La práct¡ca es una herramienta muy importante en el aprendízaje y esta esla mejor manera e ver y experimentar toda la teoría que vemos en lostalleres,

® Porque con todas las salidas aprendemos y vemos cuanta riqueza tenemosy no 'a valoramos.Las sal¡das permiten un valoramiento y acercam¡ento con el programa.Permiten afianzar conceptos y vivenciarlos de forma más eficiente a travésde la observac¡ón y la escucha.No es lo mismo que le d¡gan qué es un parque ecológico desde un video avivenciarlo.

® Perm¡te poner en práctica lo ya visto teóricamente.Es una forma de apoyo yvaloración de lastemáticas aprendidas.

7.3. Aspectos a meJ-orar de la salidaRecursos como brújula, ¡mpermeable, botas, lupa, cámara, que faci'itar¡anla salida.

® Ninguno+

® Permitir un espacio ¡nd¡vidual de encuentro con uno mismo (un momento desoledad) para desfrutar del lugar. Todo lo programado ha sido excelente.

® Que es muy poco t¡empo para tanto que hay para hacer.Másjuntostodos.

® Todavía nos dispersamos, debemos mantenernos como grupo para que laÍnformación sea bien aprovechada.

lnforme fmal. Proyecto Capacitaclón en Ludotecas ambientales e ímplementación de un aula amb¡ental para el io7desarrollo de procesos de sensibilizac¡Ón y capacitac¡ón ambiental en el mun¡cip¡o de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-municip¡o de Sabaneta.

`?.! -:_-`,

Page 113: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

l

j

Muni¬É EDfi® d© SabaffietaGe-stión c-on CORANTIOQUIA

No caminar tanto.lr todos juntos para no perdernos de las explicaciones de quienes nosacompañan.En la salida de la Romera no me gustó el lugar del encuentro ya que eramuy lejos y me quitó el deseo de ir.

8. EXPECTATIVAS:Hasta el momento han sido satisfechas las expectativas que usted tenía parala capac¡tación: 12 respuestas. Dos evaluadores se abstuvieron de responderesta pregunta,

Me siento motivada y muy comprometida para modificar mi visión yproyectar una mirada diferente en mi colegio.

® He aprendido muchas cosas nuevas que me sirven para mi comunidad;tengo una mirada más clara en cuanto a mi sector ambiental.

® Mis conocimientos se enríquecieron y de otros que tenía un concepto noclaro se forta'ecieron, además las facilitadoras hacen que todo seaparticipativo y dinámico.

® He adquirido buenos elementos para fortalecer el trabajo en el colegio.Es más, no me esperaba que esta capaci[ac¡ón pudiera ser tan amena einteresante.

® Me han mostrado que hay mucho por hacer y que no se debe quedar en elolvido.

He aprendido acerca de conceptos ecológicos y ambientales que no tenía olos tenía equivocados; además, de permitirme sorprenderme con lo que voyobservando y escuchando.He aprendido conceptos, he conocido el aspecto ambientalista ocondic¡ones en que nos encontramos.

® Estoy aquí porque me interesa y aún eétoy motivada y para mí eso es muyimportante.

® Pero tengo problemas para la preparación de la práctica por fa'ta de tiempo

y deseo de las compañeras.

SUGERENCIAS. Qué sugerencias tiene frente a la temática, las técnicas, lasfacilitadoras, los espacios o los lugares de trabajo, la metodología y elmateria] utilizado y demás:

® Por el contrario, las felicito por su versat¡Iidad y compromiso.

Todo está muy bien y no dejar e' ánimo pues a pesar que somos muypocos, los que estamos aquí queremos aprender y en este proceso dejarhuella y seguir como ustedes con el cuento.Ninguna, todo es satisfactorio.Ninguna, todo ha estado muy bien y han satisfecho nuestras expectativas.Que entre todos mantengamos este lugarlimpio.

lnforme final. Proyecto Capacitación en Ludotecasambientale§ e ímplementacíón de un aula ambiental para el iosdesarrollo de procesos de sensib¡lización y capac¡tación ambíental en el municip¡o de Sabaneta. Conven¡o 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-munlcipio de Sabaneta.

Page 114: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

/I\l

Municipio de Sabanetaées-ti'ón cém Transparencia

;++í+ i.ü_=_CORANTIOQUIA

ÉEEÉ:&

.`

® Tal vez un material gráfico (mapas con la informac¡ón para corregir el mapa

parlante, después del intento inicial).Cuando se hable de hacer una actividad en la base, el mater¡al estédisponible o accesible y el lugar en que realizamos las secciones estélimpio

Nada.Mas que sugerencia es decirles que ustedes han hecho lo que lescorresponde y este es un proceso donde todas ponemos. Aunque lasdificultades que se presentan impiden que la as¡stencia no sea la queesperamos.Solo que siempre me ha parecido horrible la suciedad del lugar; para mí,deberían exig¡rles a los mayordomos el cuidado de este lugar.

MÓDULO lll ANÁLISIS DE LA SITUAClÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ENLO QUE A SU COMPONENTE SOCIAL SE REFIERE

1. lDENTIFICAClÓN: Respondieron 12 líderes formadores y formadoras,11 deellos se identificaron.

2. LAS FACILITADORASConsidera usted que las faci'itadoras son:

j) Clarasén [aexp[icac¡óm Sl 12respuestasManejan excelentemente losTemas y un buen dominio de ellos y los dan aentender con claridad.

® Nos motivan cadadía másaaprender.Porque cada una explica con mucha claridad.

® Se observa que se preparan para todos los temas y son claras paratransmitirlos.

® Se expresan con un lenguaje claro, coherente y sencillo.Todos los conceptos emitidos son entendidos fácilmente por el grupo.

® Despejan dudas y son lo más coherentes posibles, tanto en la explicaciónde temas como en el apoyo y or¡entación de trabajos.

® Utilizan un lenguaje apropiado con conceptos claros y precisos.Explícan b¡en bando conceptos y aplicándolos en la realidad. Es decir lametodología usada teóríca -práctica facilita el entendimiento de temas.Al explicaruntema son claras.Son versadas en los temas que dictan

® Se le entiende con facilidad los conceptos y estrategias a desarrollar.

k) Favorecen el diálogo y la part¡cipación: §L 12 respuestaslnforme fina'. Proyecto Capacitación en Ludotecas ambíentales e implementac¡ón de un aula ambiental para el iog

desarrollo de procesos de sensib¡l¡zacÍÓn y capacítacíón amb¡ental en el mun¡c¡p¡o de Sabaneta. Conven¡o 5052 de2003. CORANTIOQUIA-mun¡c¡pio de Sabaneta.

44-

Page 115: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

3

£

MunicépH®© d© SaBaneta

Gestión c-®n Tramsparencia

ri++E±HCORANTIOQUIA

® Llevan a opinar y reconocer los diferentes conceptos de todos y así se haceuna mejor disposición.

® Son personas muy abiertas ytoman derecho a la participación® Dialogando se entienden más® Los temas que hemos v¡sto son pro sí una intervención de todos y para

todos.La metodología ut¡lizada permite dar aportes y compartir experienciasindividuales y grupales.Se intercambian ideas y conocimientos lo que permite un mejor desarrollo yaprendizaje cooperativo e indMdual.Valoran los aportes de los informantes (esto es sign¡ficativo).Se realizan interrogantes que permiten la participación de los formadores,generando espacios de intercambio de ideas.Nos integramos ytrabajamos en equipoSon personas dinámicas.

® Es muy constructivo y democrático, cada quién opina de acuerdo a losconocimientos

I) Tienen en cuenta sus inquietudes y sugerencias: SI 12 respuestasSiempre están dispuestas a escuchar los cambios e inquietudes paramejorar.Varían mucho las actividades.

® Están pendientes de lo que pensamosyqueremos.Hacen que el grupo tenga más bases para hacerlo más ameno

® Tienen como propósito que cada vez aprendamos más (de una manera)atendiendo 'as necesidades e ¡ntereses.Resuelven dudas y permiten que los y las formadores-as den sus aportes afavor y para mejorar su procedimiento.Desde siempre ha sido la dinám¡ca empleada.Aclaran las dudas de los formadores y acatan los ejemplos cuando sonnecesariosAl preguntar responden de ¡nmed¡ato y claramente.

® Están dispuestas a mejorar cada día más.® Mejoran continuamente, y se ve que 'os aspectos a mejorar han sido

superados.

m) Son coherentes y lógicas en el discurso: SL 12 respuestasManejan buen dominío del tema y se dirigen bien al público.En su forma de expresión son muy claras.Cadaunaconocesu área.`La par{e teórica que exponen siempre está acorde al objetivo y tienensecuencia lógica teórico práctica.

lnforme final. Proyecto Capacítacjón en Ludotecas ambientales e ímplementación de un aula ambíental para el iiodesarrollo de prc,cesos de sensibilizac¡Ón y capac¡tac¡ón ambiental en e! munic¡p¡o de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-municipio de Sabaneta.

Page 116: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

l

MunicépH®® de SabanetaG-e-s-tió-n cori Transpareñcia

ffi=rEICORANTIOQUIA

Conocen el tema lo cual les permite expresarlo con claridad y coherencia.® Conocen y manejan a profundidad lastemáticas.® Manejan un proceso teórico -práctico que permite aplicar los conceptos y

socializarlos.® Explican pac¡entemente y claramente sus discursos.® Llevan una secuencia ytienen muy buenos conocimientos.® Hay secuencia, jerarquía, etc.

n) O1.rasDivertidas, capacitadas.Alegres, d¡vertidas, participativas.

3. OBJETIVOS DE LA CAPACITAClÓN.Cree usted que los objetivos propuestos para el MÓDULO .se lograron: Sl12 respuestas.® Se plantearon todos los objetivos enríquec¡éndonos de mayores

conocimientos.® La enseñanza cada día se demuestra en las prácticas.® Nos enseñaron la otra cara de nuestro municipio y que hay organizaciones

que no conocíamos.Pudimos hacer un buen análisis a nivel del componente social del municipiotanto teórico como práctico con las salidas.

® Se lograron los objetivos propuestos en cada uno de los talleres.® Se abordó lo social desde un punto claro y preciso lo cual nos permitió

tener una mejor claridad de la situación ambiental en e' municipio.® Pudimos visualizar a través de los mapas parlantes la realidad de nuestras

comunidades.Se pudo constatar en trabajos real¡zaos por cada grupo tanto en 'osencuentros como en las prácticas externas.Trabajamos en equipo y aplicamos algunos módulos anteriores para ver s¡habíamos aprendido en los módulos anteriores.Adquirí herramien{as recreativas que me permitirán poner en práctica en elmomento de requerirlo. Conocí el contexto soc¡al del municipio.

4. CONTENIDOLa temática abordada en el MóDULO fue de su interés: Sl 11 respuestas.Un evaluador se abstuvo de responder este punto.® Me agradó su contenido y mirar el ámbito social.® Aprendí a conocer más mi sectoren 'o soc¡al.® Fueron apoyadas porcada uno de los distintos sectores.

lnforme final. Proyecto Capac¡tación en Ludotecas ambientales e ¡mplementac¡Ón de un aula ambiental para el iiidesarrollo de procesos de sensib¡l¡zacíón y capacítacÍÓn ambiental en el mun¡c¡p¡o de Sabaneta. Convenío 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-mun¡c¡pio de Sabaneta.

'? l'.'i

Page 117: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

E:

:J

Municípi® de SabaneéaGest]'ón e®m Tramsparencia

" --` :J:----j

\``_ ' =-,t {`,-/

aiüHÉE?_

CORANTIOQUIA

® A todos nos compete el componente social del municipio y nos comprometea trabajar aunando esfuerzos en y pro del mismo.

® Cada día adquiero nuevos y más claros conocimientos para transmitir a micomunidad.

® Los temas son actuales y aplicables al entorno que se vive a diario.® Apropiada para los niños|

Considera que la temática desarrollada en el MÓDULO es útil y aplicableen su vereda: Sl 12 respuestas.

Se puede mirar su concepto social como se puede incrementar lasorganizacíones sociales.Con nuestro grupo podemos aplicar la situac¡ón socia' del sector.

® Es muy interesante para sensibilizara los demás.® Al conocer las distintas organismos pudimos apoyarnos en ello para su

beneficio.Conociendo las fortalezas debilidades y elementos que hacen parte de lossocial podemos emprender acciones desde los grupos ecológicos paramejorar dicho componente.

® Nos presentaron nuevas formas y herramientas para hacer gestiónambien1:al desde diversos puntos de vista.

® Me posibil¡tó el conocim¡ento y el acercamiento a la problemática social ycultural (mayor sentido de pertenencia).Permite anal¡zar la situación social y amb¡ental de la zona (realidad)realizando una lectura real del entorno.

® Enseñamos a los niños y adultos a proteger, cuidar nuestro barrio y elambiente.Es más fácil conocer la vereda en todos los contextos.Fue muy contextualizada e interesante; fácil de adaptar y por elconocimiento que se dio de mi propia vereda.

5. METODOLOGÍA.5.1| La metodo[ogía uti[izada en e[ MÓDULO fue:

® Trabajo en grupo, participación, creatividad.

Trabajo en grupo, socialización,,prácticas.® Apropiada para cada tema; apoyo, práct¡cas.

Variada, amena, d¡vertida, integradora, secuencia', partic¡pativa® Dinámica, participativa, reflexiva

Adecuadas, claras y coherentés, apropiadas® Participat¡va, dinámica, recreatívo® La metodología es apropiada teórico - práctica, lo que permite entender

c'aramente los temas tratados y conocer su aplicabilidad.

lnforme final. Proyecto Capacitación en Ludotecas amb¡entales e ¡mplementación de un aula ambiental para el ii2desarro"o de procesos de sens¡b¡l¡zación y capacitac¡Ón amb¡ental en el mun¡c¡pio de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQulA-munic¡pio de Sabaneta.

Page 118: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

7'ü

L-LC"9,BJ=

MunͬÉESfi® e¡e Sabaneta-G-est¡ón con Transparehcia =;

CORANTIOQUIA

Es muy buena yde esaforma met¡enen aprendiendo mucho® Participativa, dinámica, concreta, coherente.® Activa, práctica, contextualizada y pertinente.

5.2. Cómo considera las técnicas aplicadas en el módulo para el desarrollode los conceptos (lecturas en grupo, exposiciones, mapa parlante, cartelera,otros)

® lnteresantes, se aprende conceptos v¡stos para aplicarlos en el juego ytambién nuevos juegos que no se conocían.

® Muy buenas porsu capacidad de variarlas y modificarlas.Es albo muy bueno, interesante, productivo

® Son de un apoyo que nos hacen el t¡empo y los temas más amenos y

prácticos.Muyacordes con la temática, variadas yfácil de comprender.Muy acorde con lo expuesto y propuesto en el módulo. Hay correlac¡ónentre lo uno y lo otro.Las técnicas son apropiadas pero para trabajar con niños hay que hacerlesvariaciones ya que posiblemente no lo entienden mucho.Muy interesantes y apropiadas para el trabajo realizado.Excelentes, porque son técn¡cas lúdicas que permiten trabajos en equipo yconocer los valores de cada formador.ExcelenteMuy buenas, interesantes, sencillas y s¡gnificativas.

6. ESPACIOS Y MATERIALES UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DELMÓDULO.Cómo considera los materiales utilizados en el desarrollo de este módulo:

Recursivos (amp'ios) yfácil de manejar® Muycómodos ytranquilos.

Porque todo es útil y lo que neces¡tamos está.Ha ido de acuerdo con nuestras necesidades.Muy buenos, cómodos yvariados.A pesar que son un poco elementales cumplen con su objetivo.

® Adecuadas para abordar los temas® Excelente, el material

Buenos y apropiados para e' desarrollo de las actMdadesLos mater¡ales son muy bien ut¡lizados en cada móduloExcelente+

Cómo considera los espacios utilizados para el desarrollo de las temáticas ytécnicas:

lnforme f¡nal. Proyecto Capacitación en Ludotecas ambientales e implementac¡Ón de un aula ambiental para el i i3desarrollo de procesos de sensibilizac¡Ón y capac¡tación ambienta! en el municipio de Sabaneta. Conven¡o 5052 de

2003. CORANTIOQU'A-municipio de Sabaneta.

-?lü

Page 119: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

l

icipl'® de SffiE9am©üffiáJ,i Gestión con Tramsparencéa

S:-:;`pCORANTIOQUIA

Amplios y se hace un buen manejo de' espacio.Esmuyamplioytranquilo.

® Bien

® Excelentes++

Acordes a cada temática, cómodos y variados.MuybuenosAdecuados.Apropiado, pert¡nente.Muy buenos porque es un ambiente apropiado para el desarrollo de esteproyecto.

® Los espacios son adecuados y buenos para los talleres de cada módulo.

7. LAS SALIDAS TALLER:7i1. Qué te permitieron aprender y/o relacionar las salidas talleres a lasveredas del municipio:

conocer nuevas veredas desde el ámbito ambiental y social.® Se relaciona con la estructura vial y observamos que todavía hay muchas

zonas verdes.® Que hay una diferencia marcada en todos los sectores tanto social como

culturalmente.® Nos permit¡eron conocer la situación social del municipio tanto rural como

urbana y establecer relacíones en térm¡nos de calidad de vida de unavereda a otra.Que la observación en silenció es algo que se debe rescatar, recreaciónpas¡va como concepto nuevo para aplicar.Diferenciar un ecosistema natural y plantado.El acercamiento a esos espacios me permitió sensibilizarme más conrespecto a mi compromiso con el ambiente.Nos permitieron diferenciar los dist¡ntos animales que~viven en cada hábitat.Observar, investigar y conocer aspectos en lo amb¡ental.Los tipos de habitats. La ¡mportancia como reservas, el tipo debiodiversidad.

7.2. Considera la salida como una técnica útil para la valorac¡ón yreafirmación de conceptos ecológicos y ambientales: Sl: 11 respuestas. Unevaluador se abstuvo de responder esta pregunta.

- Se puede observar desde la práctica, conocer más de cerca estosconceptos.

® Nos visualizan todos los recursos que tenemos y como podemos

preservarlos.

lnforme f,nal. Proyecto Capacitación en Ludotecas ambientales e implementación de un aula ambiental para el ii4desarrollo de procesos de sensibil¡zacÍÓn y capacitación ambiental en el municip¡o de Sabaneta. Convenio 5052 de

20O3. CORANTIOQUIA-mun¡cipio de Sabaneta.

Page 120: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

"l

Munieépio de Sabanetacon Tramspare-nciaGestéón

&=-..CORANTIOQUIA

® Nos permite v¡sualizar en forma práct¡ca cada uno de los elementosteór¡cos tratados y estab'ecer comparacionesPonemos en práctica nuestros conocimientosSe da la posibilidad de practicar lo visto y más importante el acercamiento auna real¡dad en la cual yo soy fundamental APRA el mejoramiento

® Permiten aplicar los conceptos y aclarar dudas.Los conceptos nuevos que nos regalaron

7.3. Aspectos a mejorar de la salida. Ninguno++++® El refrigerio.

Tal vez e' estaren un grupo más compacto.Ninguno, son espacios de aprendizaje, de goce de disfrute.

® Optimizartiempo

8. EXPECTATIVAS:Hasta el momento han sido satisfechas las expectativas que usted tenía parala capacitación: 11 respuestas. Un evaluador se abstuvo de responder estapregunta.

He aprendido nuevas cosas y conocer a Sabaneta y conceptos no antesvistos.He aprendido mucho para nuestra vida.Nos ha permitido aprender mucho y fortalecer el compromiso que tenemos.He realizado prácticas y los niños me han comprendído, motivo quesatisface mis deseos de enseñar.

® Porque aún permanezco de lo contrario ya habría desertado.® Ha sido un aporte para valoración de recursos y cambio de actitud.

Es interesante e importante aprenderjugandoHe aprendido mucho, he diferenciado conceptos y he conocido mi entorno.

SUGERENCIAS. Qué sugerencias tiene frente a la temática, Ias técnicas, lasfacilitadoras, los espacios o los lugares de trabajo, la metodología y elmater¡al uti]izado y demás:

El lugar de trabajo, que entre todos lo organicemos y limpiemos para quesea más agradable.

® Ninguno, lasfelicito, he aprendido mucho de ustedes. Muchas gracias.® Rico que recomendaran textos o lecturas para profund¡zar en el tema.® Ninguna+

lnforme final Proyecto Capacitación en Ludotecas ambientales e ¡mp!ementación de un aula ambiental para el ii5desarrollo de procesos de sensibilización y capacitación ambíental en el mun¡cipio de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-munícíp¡o de Sabanetai

2/l+

Page 121: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

t

Muffiícipio de Saban©taG-estión ¿on Transparencia

i,'---.,/-j

-úñññébJ

CORANTIOQUIA

8. LOGROS Y DIFICULTADES GENERALES DEL PROCESO DECAPACITAClÓN EN LUDOTECAS AMBIENTALES E IMPLEMENTACIÓN

DE UN AULA Y LUDOTECA AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DESABANETA

8.1. LOGROS

Los logros de este proceso se deben analizar a partir del reconoc¡miento de lonovedoso de las ludotecas ambientales en nuestra región. El municipio deSabaneta es pionero en la ¡nstalación de una ludoteca ambiental con laart¡culación de líderes formados para su adecuado manejo, así como grupos deniños, sensjbilizados y motivados para desarrollar actMdades educativoambientales desde este espacio.

Por ello, cada camb¡o actitudinal, cada líder formado, cada niño sensibilizado ymotivado para continuar en el proéeso de implementacÍÓn de la ludoteca ambientales un logro; sin embargo vale resaltar los sigu¡entes:

1. Se obtuvo un proceso de capacitación con permanencia de 19 líderesveredales, urbanos y docentes del municipio de Sabaneta durante 11 meses, queimplicaron la asistencia a secciones de trabajo los fines de semana, que variaronentre6y 10 horas

2. Conformación de g clubes am¡gos y amigas de la Romera desde LIBÉLULALudoteca ambiental, integrado por más de 210 níños pertenecientes a 5 de las 6veredas del municipio y 5 instituciones educativas.

3. Un espacio construido y dotado como aula Ludoteca ambiental para eldesarrollo de procesos de educación ambiental en un sitio de fácil acceso para lacomunidad en general,

4. Dotación de juguetes, videos, kit didáct¡cos, afiches, ma[erial bibliográfico,instrumentos musicales con intencionalidad ambiental, para el manejo de losludoeducadores y las ludoeducadoras.

5. Diseño y tiraje de una cartilla y un plegable promoc¡onal de la Ludoteca. Lacartilla por su énfasis temático contribuirá a que los ludoeducadores yludoeducadoras puedan orientar e intencionar sus prácticas desde la Ludoteca.

lnforme final. Proyecto Capacitación en Ludotecas ambientales e implementación de un aula ambiental para el ii6desarro'lo de procesos de sensjb"izac¡Ón y capacítación amb¡ental en el municipio de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-municipio de Sabaneta.

E]

Page 122: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

`t

Muffifieipio d© SabanetaG-est]-án con Transparencéa

*F±E±rCORANTIOQUIA

6. Un huerto construido al lado de la Ludoteca como parie integral del aulaambiental, dotado de herramientas para el desarrollo de práct¡cas tendientes a unacultura de alimentos sanos.

7. Socialización de la Ludoteca a diferentes organizaciones e instituc¡ones delmunicipio de Sabaneta para su apropiac¡Ón.

8. 19 líderes capacitados comprometidos con el proceso de uso y apropiación dela Ludoteca tanto desde sus organizaciones veredales e instituciona'es como anivel personal.

9. Haber ampliado y transformado el concepto de ambiente y de educaciónambiental para convertirlos en una propuesta de v¡da cotidiana; especialmente enlos docentes participantes quienes se mostraron motivadores del acc¡onar de suscompañeros de trabajo.

10. Haber dotado a losludoeducadores y 'udoeducadoras de herramientastemáticas y metodológ¡cas para la educación ambiental, con suministro demateriales informativos y la elaborac¡ón de juguetes y juegos.

11. Ampliación de la metodología de intervención en educación ambiental desdela unidad ambiental del municipio de Sabaneta.

12. Incidir positivamente en los ludoeducadores y ludoeducadoras ambientales,en la valoración de la recreación como una estrategia de educación ambiental.

13. El compromiso y la voluntad de los muchachos y muchachas con el proceso,evidenciando cambios actitudinales y de posturas temáticas de ellos y ellas.

14. Haber conformado un grupo de líderes comprometidos y activos para eldesarrollo de procesos de educación ambiental en el municipio.

15. Consol¡dación del espacio aula amb¡ental y LIBÉLULA Ludoteca ambienta'dentro de la administración municipal, como un escenario desde el cual seapoyarán todas las iniciativas educativo ambientales de' municipio.

16. Reconocimiento desde la Secretaría de Educación del municipio, de laimportancia de art¡cular y articularse al desarrol'o de los programas de la ludotecaambiental. AsÍ, como de la v¡nculación de los docentes a este proceso deformación.

17. Reconocimiento de la comunidad sabaneteña del programa de ludotecaambiental, no solo por la existenc¡a del espacio físico sino por la inc¡dencia que

lnforme final. Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas amb¡entales e implementación de un aula ambiental para el ii7desarrollo de procesos de sensibilizac¡Ón y capacitac¡ón ambiental en e' mun¡oipío de Sabaneta. Conven¡o 5052 de

2003. CORANT!OQUIA-municipio de Sabaneta.

`2 l=``

Page 123: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

S

t

o de SabanetaGestión con Transparencia

í:S . í,;---,-.l -,7,

\. __:.`_-} /__/

CORANTIOQUIA

tuvieron las prácticas educativas y recreativas de los ludoeducadores en losgrupos de n¡ños que conforman e.l Club Amigos de la Romera.

18. Reconocimiento por parte de los docentes participantes del proceso decapacitación y de aquellos a quienes se lés socializó la propuesta, de laimportancia que representa este programa pa'ra motivar el desarrollo de los PRAEy los PROCEDA.

19. Entregar a la comunidad usuaria de LIBÉLULA ludoteca amb¡ental de unacartilla que contiene los resultados del proceso, da elementos a losludoeducadores para el uso de la ludoteca ambiental, brinda elementos teóricospara ser desarrollados dentro de las actMdades de la ludoteca y da marcofilosófico para el desarrollo de la propuesta educativa, recreativa y ambiental.

8.2. DIFICULTADES

lgualmente, por lo nuevo de la experiencia, se presentaron algunos incidentes quelimitaron o retrasaron el desarrollo del proceso:

1. lniciar el proyecto a finales de año (2003) dificultó la soc¡alización del procesode capacitación en las diferentes organizaciones sociales del municipio comoJuntas de Acción Comunal, Juntas Adm¡nistradoras de Acueducto e lnsti[ucionesEducativas, labor que debió posponerse en algunos sitios hasta el mes de enerodel año siguiente.

2. Algunas organizaciones y sectores educativos del municipio de Sabaneta noatendieron 'a convocatoria para vincularse a la capacitación de Ludotecasambientales, reflejando problemáticas en sus organizaciones.

3. Varias instituc¡ones educativas que manifestaron ¡nterés en vincularse alproceso de capacitación finalmente no lo hic¡eron, una por no contar consuficientes docentes vinculados (caso de la.institución Educativa de la veredaMaría Auxiliadora) y La Doctora por dífícultades en ¡dentificar la articulación deeste proceso como apoyo a las labores educatívo ambientales de la institución

3. La disponibilidad de los recursos económicos hasta final de año para lacompara de los juguetes, limitó la implementación y socialización de la Ludoteca,así como el tiraje de la cartil'a.

4. Los tramites administrativos para la licitacÍÓn para la construcción del aulaambiental demandaron más tiempo del esperado retrasando la construcción de la

lnforme fínal. Proyecto Capac¡tación en Ludotecas ambientales e ímplementación de un aula ambiental para el iisdesarrollo de procesos de sensibílización y capacitacÍÓn ambíental en el municipio de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-municipío de Sabaneta.

Page 124: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

*,

Muni¬ipio de SabanetaGes-tió-n c-on-Transparencia

ffiF;§CORANTIOQUIA

ludoteca; esto trajo como consecuencia que obras secundarias y paralelas a laconstrucción de la ludeca, como el huerto, se retrasaran.

5. El invjerno hizo que la construcción del aula ambiental se retrasara dentro de laprogramac¡Ón planeada, cuando ya se había contratado la obra.

lnforme final. Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e ímplementación de un aula amb¡ental para el iigdesarrollo de procesos de sens¡b¡l¡zac¡Ón y capacitación ambiental en e' mun¡c¡pio de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-mun¡c¡pío de Sabaneta.

iii=EE

Page 125: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

é=

Fq-N+ÑÑ9 Municipí® ti® Sffiffianeta

Gestióri~áón Transparencia CORANTIOQUIA

8. lMAGENES DE LA CONSTRUCCION Y ENTREGA DEL AULA Y LIBELULALUDOTECA AIVIBIENTAL

" -~_'r

-+`,'

::-:`.-iEÍE==¥i_;-ññi:£:i:ffiET.'\

=¥_

Jí.-_.,. ..:.....'... . -!.T.``-._ü

#

_«r= `-iTr___T_+'^

±ri;!#iékiEEL

l

t= _`_J`j.``|qiZ=r! i--T--~L==

`=:_(í-`_.' l l b,j l

\`¥_c__ __`i =n`l`J~`_i =~~~~_ii=:ü"á" '-``:-`\\;t T=-`=`-- `--{ _ --e._

ñ="l=42 lér-r--

'é '---J9-Ér==

;_:.=__:-f3É:'í:j=:

/ 'j#lL_. '-J':'3

+.,`- ilÍ

Jl',ri--l T-.l.j +-.,¿!+:.'.J

a

+

_T¥FT:T^Tl,

"'L-_i\\\\ #iS¥tT_L=_=`L=| ___~_ = -~L=_L

lnforme fínal. Proyecto Capac¡tación en Ludotecas ambientales e ímplementacíón de un aula ambiental para el i2odesarrollo de procesos de sensibílízaclón y capacitac¡Ón ambíental en el municip¡o de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-município de Sabaneta.

Page 126: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

il

'I}

(íry

lnformefinal. Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas amb¡entales e ¡mplementación de un aula amb¡ental para e' i2idesarrollo de procesos de sensib¡l¡zación y capacítación ambien{al en el municip¡o de Sabaneta. Conven¡o 5O52 de

2003. CORANTIOQUIA-munic¡pio de Sabaneta.

i=Éi=Z=

Page 127: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

Municipio de SabanetaiGestión con Transparencia CORANTIOQUIA

lmágenes de LIBELULA Ludoteca ambiental el día de la inauguración, l dedic¡embre de 2004

lnforme final. Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas amb¡entales e ¡mplementación de un aula amb¡ental para el i22desarrollo de proc.esos de sensibjljzac¡Ón y capacitación amb¡ental en el municipío de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-municipio de Sabaneta.

iL`

"l

Page 128: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

Mmicipi'® de gabaffietaG-e;t-H'ó-n-con--i+a-nsparencia

BIBLIOGRAFIA

CORANTIOQUIA

ARENAS, J. El proyecto lúdico en el ámbito educativo. Texto inédito, 2002

BOLIVAR BONILLA, CARLOS. Una Aproximación al concepto de Lúdica. RevistaKinessis, No. 22.1997.

CARDONA S. JANNETH IVONE Y GALEANO, ASTRID. Ludoteca, un escenariomás allá del juego. En preparación. Año 2003

CARDONA S., JANNETH IVONE Y GALEANO, ASTRID. Ludoteca escenariolúdico - formativo. Documento de apoyo para la capacitación en ludotecas.lndeportes Ant¡oquia. Medellín 2001.

CUENCA, CABEZA. 2002. El ocio y el tiempo libre. Trib¡llas: Madrid, 201 p`

FUNuBRE y USUID/Fundación la niñez primero. Fundamentos para la Formac¡Óndel Programa Diplomado en ludotecas, módulo 2. 2000 Bogotá...,Pag 10.

MAX-NEEF, MANFRED. Desarrollo a Esca'a Humana: una opción para el futuro.En: Oikos,Colombia. No.7. p.53-66.1992. lSBNO121070X

MIN'STERIO DE EDUCAClÓN NACIONAL Y MINISTERIO DEL MED'OAMBIENTE. PoIÍtica de Educación Nacional ambiental SINA. Bogotá D. C., 2002.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley general de ecuación. Ley 115 de1994, Santa Fe de Bogotá,1994

MUÑOZ PÉREZ, ALCIDES; ARRIETA SUÁREZ, MORINSON; OSORIOALARCÓN, EVER; COTERA SIERRRA, JOSÉ; JIMÉNEZ HOYOS, RODOLFO.Una nueva escuela en construcción, desde lo's procesos formativos para eldesarrollo ambiental local.

OROZCO, CARLOS DÁRÍO. Pedagogía de la Educac¡Ón Superior y Formación enValores. Santafe de Bogotá D.C, Sinka, 1997. Pag. 71

PUIG, J., y TRILLA, J. La pedagogía del ocio. Editorial Alertes: Barcelona,1996. p. 51.

lnforme flnal. Proyecto Capacitación en Ludotecas amb¡entales e impleme.nt.ac,ón de un aula amb¡enta! para el i23desarrollo de procesos de senslb¡llzac¡Ón y capacitación ambiental en el munlciplo de Sabaneta. Conven¡o 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-municipio c]e Sabaneta.

Page 129: Corantioquia · lnforme final Proyecto Capacitac¡Ón en Ludotecas ambientales e implementación de un aula amb¡ental para e' desarrollo de procesos de sens¡bilízac¡Ón y capac¡tación

Mum®cip,'o de Sabffin©ta_-- -=----___ _, __ - _-

Ge-stión-¬o-n T-ranspaFé-ncia`--/,`JL_/

CORANTIOQUIA

TORRES CARRASCO, MARITZA. La dimensión ambjental. Un reto para laeducación de la nueva sociedad - Proyectos Ambientales Escolares, serieDocumentos Especiales Pedagogía l , MEN, Santa Fe de Bogotá D.C, 1996.

VMESCAS, F. Urbanización y c¡udad en Colombia. Foro Nacional por Colombia.Fondo Editorial, Bogotá,1989. Pp. 96-97

WAICHSMANJ Pablo. Tiempo Libre y Recreación, un Desafío Pedagóg¡coi 1992.Pag.132.

Informe final. Proyecto Capac¡taciÓT,en Ludotecas gmbientales e ímplementación de un aula ambiental para e! i24desarrollo de procesos de senslblIÍzacion y capacítaclon ambíental en el munic,pío de Sabaneta. Convenio 5052 de

2003. CORANTIOQUIA-municipio de Sabaneta.