17
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014 EJE 5 Intervención profesional: contextos, escenarios y estrategias metodológicas. LO PENOSAMENTE RE-CONOCIDO COMO “EL INFORME BUENO” Rubén C. F. del Muro 1 Resumen En este trabajo se plantea la necesidad de poder develar esta tensión explicita (en la mayoría de los casos) e implícita (en el resto) en el cotidiano de nuestro ejercicio profesional, aquello que es nada menos que la manifestación de una nueva pulseada entre dos perspectivas ideológicas, teóricas y metodológicas: el materialismo dialéctico y neo-conservadurismo. Atentos a poder recuperar como se entre juegan los discursos, las múltiples determinaciones existentes en un contexto determinado de intervención profesional, las demandas institucionales y el lugar que asignamos a las demandas de los usuarios; como se construyen saberes y discursos que re-producen prácticas institucionales que limitan la autonomía profesional y de nuestro colectivo profesional en particular, desde las que construimos paralelamente ideología de la sociedad en su conjunto. El Profesional des-conocido En la contemporaneidad desde la reproducción de conceptos profesionales y sus acepciones teóricas parecen superadas las intervenciones conservadoras y funcionalistas, como si la asistencia y las pautas originarias de la profesión vinculadas a la reproducción del orden y el control social hubiesen quedado dilapidadas por el proceso de profesionalización que tuvo desde sus orígenes el Trabajo Social en Latinoamérica. Los profesionales hemos hecho con el afán de superar estas cuentas no saldadas, diversas rupturas epistemológicas (reconceptualización), con la intención de aportar mayor solidez teórica, mayor comprensión de los fenómenos sociales. Estos cuestionamientos radicales son el resultado de diversos procesos que convergen en una idea: “nuestra pasión por el Trabajo Social”; desde allí, tratamos de reflexionar y analizar la complejidad de nuestras intervenciones profesionales con las múltiples determinaciones del contexto laboral. Recuperando las pujas existentes entre varios proyectos profesionales críticos vigentes que pelean en los distintos espacios de inserción profesional por la profesión que queremos, por la profesión que elegimos, por la profesión que militamos y que vivimos. 1 Licenciado en Trabajo Social, actualmente trabajando como Perito de las Asesorías de Incapaces del Departamento Judicial de Necochea. E-mail: [email protected]

LO PENOSAMENTE RE-CONOCIDO COMO “EL INFORME BUENO”

  • Upload
    faapss

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen En este trabajo se plantea la necesidad de poder develar esta tensión explicita (en la mayoría de los casos) e implícita (en el resto) en el cotidiano de nuestro ejercicio profesional, aquello que es nada menos que la manifestación de una nueva pulseada entre dos perspectivas ideológicas, teóricas y metodológicas: el materialismo dialéctico y neo-conservadurismo. Atentos a poder recuperar como se entre juegan los discursos, las múltiples determinaciones existentes en un contexto determinado de intervención profesional, las demandas institucionales y el lugar que asignamos a las demandas de los usuarios; como se construyen saberes y discursos que re-producen prácticas institucionales que limitan la autonomía profesional y de nuestro colectivo profesional en particular, desde las que construimos paralelamente ideología de la sociedad en su conjunto.

Citation preview

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

EJE 5 Intervención profesional: contextos, escenarios y estrategias metodológicas.

LO PENOSAMENTE RE-CONOCIDO COMO “EL INFORME BUENO”

Rubén C. F. del Muro1

Resumen En este trabajo se plantea la necesidad de poder develar esta tensión explicita (en la

mayoría de los casos) e implícita (en el resto) en el cotidiano de nuestro ejercicio

profesional, aquello que es nada menos que la manifestación de una nueva pulseada

entre dos perspectivas ideológicas, teóricas y metodológicas: el materialismo dialéctico

y neo-conservadurismo. Atentos a poder recuperar como se entre juegan los discursos,

las múltiples determinaciones existentes en un contexto determinado de intervención

profesional, las demandas institucionales y el lugar que asignamos a las demandas de

los usuarios; como se construyen saberes y discursos que re-producen prácticas

institucionales que limitan la autonomía profesional y de nuestro colectivo profesional

en particular, desde las que construimos paralelamente ideología de la sociedad en su

conjunto.

El Profesional des-conocido En la contemporaneidad desde la reproducción de conceptos profesionales y sus

acepciones teóricas parecen superadas las intervenciones conservadoras y

funcionalistas, como si la asistencia y las pautas originarias de la profesión vinculadas

a la reproducción del orden y el control social hubiesen quedado dilapidadas por el

proceso de profesionalización que tuvo desde sus orígenes el Trabajo Social en

Latinoamérica. Los profesionales hemos hecho con el afán de superar estas cuentas

no saldadas, diversas rupturas epistemológicas (reconceptualización), con la intención

de aportar mayor solidez teórica, mayor comprensión de los fenómenos sociales. Estos

cuestionamientos radicales son el resultado de diversos procesos que convergen en

una idea: “nuestra pasión por el Trabajo Social”; desde allí, tratamos de reflexionar y

analizar la complejidad de nuestras intervenciones profesionales con las múltiples

determinaciones del contexto laboral. Recuperando las pujas existentes entre varios

proyectos profesionales críticos vigentes que pelean en los distintos espacios de

inserción profesional por la profesión que queremos, por la profesión que elegimos, por

la profesión que militamos y que vivimos. 1 Licenciado en Trabajo Social, actualmente trabajando como Perito de las Asesorías de Incapaces del Departamento Judicial de Necochea. E-mail: [email protected]

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Esta tensión se recuperará en intervenciones actuales, manifiestas en informes

sociales sobre una misma situación determinada o caso (dependiendo de la

perspectiva), en el pleno ejercicio pericial, donde ya en el contexto institucional del

Poder Judicial instala una demanda, que encierra una representación de la profesión

que niega la heterogeneidad que nos caracteriza y que nosotros los profesionales en

nuestra misma intervención mantenemos oculta (primer error).

Nos suele suceder que en el ejercicio profesional encontramos tensiones que fueron y

son generadas por las diferentes acepciones de la profesión, que en el propio devenir

histórico fueron construyendo bases del mandato social, y de la consecuente sumisión

institucional. Las intervenciones profesionales parecen, desde allí, caer en un cercano

horizonte, agobiante, sopesado, oscuro: la reproducción del status quo dominante y se

vuelve peor aún, cuando ello es resultado de nuestra complicidad profesional. Adherir a

la perspectiva crítica no salda ninguna deuda, no dice nada, no define posiciones

ideológicas, no toma partido por ninguna disputa; al contrario coloca un velo sobre la

postura ético- política profesional. ¿Quién no se referencia como crítico? ¿Quién no lo

es? ¿Quién es acrítico? Ser crítico es una acción que se funda en un concepto, uno

más de los que este trabajo tratará de recuperar.

No nos alcanza con definirnos así, pero lo hacemos por la misma representación de

“progres”, por eso se explica que desde la perspectiva materialista dialéctica este

trabajo se escribe, es desde la que se realizan mis intervenciones, pero en un contexto

de trabajo donde ineludiblemente los orígenes de nuestra profesión reconstruyen a

diario el corset de hierro recuperado analíticamente por el Dr. Paulo Netto.

No hay que negar la heterogeneidad que caracteriza nuestra profesión, hay que

recuperar las diversas perspectivas teóricas, hay que ser fiel primeramente con uno

mismo, con el colega, con el usuario de la intervención y también con el usuario de

nuestra fuerza de trabajo, esa será la base que permita construir en la diversidad, sino

la diversidad oculta se convierte en nuestra propia opresión profesional limitando

nuestra propia autonomía.

Por lo escrito, no es la intención discutir el método en T.S., pero necesariamente al

referenciarse desde una determinada perspectiva ideológica profesional, de ello...

también hablaremos.

Trabajo Social y/o Servicio Social Cuando queremos empezar a trabajar sobre nuestro heterogéneo complejo de la

profesión es necesario diferenciar básicamente entre Asistencia Social, Servicio Social

y Trabajo Social, para ello fundamentaremos en palabras de Natalio Kisnerman :

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Asistencia Social “...más próxima a la beneficencia, es una acción puntual tendiente a

paliar las emergencias sociales. El Asistente Social es el protagonista de la acción que

trabaja para las personas con necesidades materiales, las que son receptoras pasivas,

espectadoras de lo que aquel hace...”

Servicio Social “... la creación de asociaciones institucionalizó el Servicio Social como

profesión, con una acción más sistematizada, más técnica fundada en el

reconocimiento de los Derechos Sociales de las personas de ser atendidas por el

Estado en sus necesidades. Repite en buena medida la acción asistencialista de

atender lo inmediato. El profesional sigue siendo un dador, un mero facilitador de

recursos, un solucionador de problemas, aséptico y por lo tanto ahistórico,

descomprometido con los problemas de su tiempo. Su mirada esta puesto más en lo

individual aunque trabaje con grupos o en las llamadas comunidades.

Tanto la Asistencia Social como el Servicio Social al considerar a las personas como

objeto, aunque no lo manifiesten, reproducen la ideología dominante a través del

control que llevan a cabo sobre lo cotidiano de esas personas, con el agregado de que

generan dependencia del profesional y de la institución que ejerce su protección a

través de prestaciones y a través de ellas realiza su manipulación política. Y al

reproducir la dependencia, reproducen la exclusión social...”

El Trabajo Social “...en la acepción que dio la reconceptualización, en tanto trabaja con

las personas más que en centrarse en el problema, puso énfasis en la realidad donde

ese se produce, en el cómo los sujetos vivencian sus problemas y en el cómo

intervienen en la acción superadora de esas situaciones. Suprimió conceptos

provenientes de la medicina, tales como síntoma, diagnóstico, tratamiento, así como el

de cliente; reemplazó el marco conceptual por esquema conceptual al entender que la

teoría nunca está encerrada, terminada y los métodos de caso, grupo y comunidad por

un método único. Reconoció a las personas necesitadas de su mediación deben ser

consideradas ciudadanos, en tanto sujetos actores que se determinan, están

informados, opinan, actúan, se capacitan y organizan para afrontar su autopromoción...

. El Trabajador Social tiene una perspectiva comunitaria y global y básicamente es un

movilizador de relaciones humanas para que los actores logren organizadamente sus

objetivos. No niega la necesidad de atender a las urgencias de la pobreza, pero sí

entiende que debe ser realizada como una acción de apoyo, de refuerzo de prevención

en un proyecto más integral...”

Atentos estemos que estas simples clasificaciones, resultan ser de mucha más

complejidad de lo que aparentan, ya que por ejemplo hablar de Trabajo Social implica

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

un doble velo a atender2, por un lado que somos todos profesionales y después que

somos todos Trabajadores Sociales.

Justamente, que no haya un proyecto de formación profesional institucional y

académico con contenidos básicos, hace que estos presuntos conjuntos se conviertan

en, metafóricamente hablando desde el folclore lugareño y la sociología espontánea,

una verdadera “bolsa de gatos”. Claro está que dependerá del lugar en donde uno ha

estudiado y lo que ha podido aprender en cómo entiende su profesión; estas

diferencias se manifiestan en las diferentes universidades y con mayor acento entre las

universidades y las actuales carreras terciarias, encontrando grandes dificultades

incluso entre las mismas tecnicaturas.

Cuando afirmamos que los límites de la profesión prevalecen difusos, algunos autores

ya mencionan como parte del proceso de profesionalización (un sinuoso proceso pre

profesional, profesional y pos profesional, con orígenes pocos claros y finales inciertos)

que posibilita que sigamos realizando acciones para definir proyectos de formación

pero delegando responsabilidades de la formación en cuestiones personales para las

que se debe atender también la propia lógica del mercado en las ofertas de

profesionalización.

Afirmo que, con ello, la profesión está en crisis consigo misma. Esta crisis se

reconstruye a partir de que tenemos diferentes objetos de intervención, objetos para

unos, construcción de los problemas sociales (se deben construir analíticamente, para

otros ya están construidos), para la intervención hace falta investigar como parte

fundamental y otros para la intervención no hace falta investigar problemas sociales

individuales y/o problemas sociales determinados, recupero histórico de los fenómenos

o a- histórico, complejidad y simpleza, escenario o contexto social, actores, usuarios o

clientes, capital social, necesidades, método, metodologías. Estas discusiones no

saldadas, ni discusiones en fin, se opacan en lo profesional y allí... radican algunos de

nuestros problemas...

Una experiencia concreta en el campo pericial Obligadamente tenemos que tomar lo enunciado desde lo complejo que resulta nuestro

heterogéneo colectivo de profesionales.

El recupero de la estructura de un informe social erguido sobre las bases del

consolidado Servicio Social y Caso

1) la estructura del informe contempla un primer párrafo que identifica la causa, a quien

2 que es demasiado para investigar en este trabajo y en cualquier intervención, solo podrá considerarse por medio de una investigación social

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

se dirige y lo define como “Pericia Social”

antecedentes del caso:

datos del causante:

situación del representado: - aspecto familiar - aspecto económico - aspecto

habitacional

o dinámica del grupo familiar conviviente

capacidades de autovalimiento conservadas

situación medico psiquiátrica – evolución - aspecto sanitario

consideraciones generales

Ejemplo de la estructura de un informe social y la exigencia de la perspectiva fundada

en el materialismo dialéctico

la estructura del informe contempla un primer párrafo que identifica a quien se

dirige, a la persona “a quien se le sigue una causa por ante x juzgado”, y lo

defino como “Informe Social”

párrafo siguiente: se informa que la tarea se llevó a cabo mediante la aplicación

de técnicas específicas de la profesión, fundadas en el método materialista-

dialéctico, que en esta situación específica se emplearon técnicas tales como la

observación y entrevista3, en el proceso de la investigación social realizada

sobre el contexto especifico donde se desarrolla la visita domiciliaria, con la

pertinencia del relevamiento de datos y entrevistas con referentes

institucionales intervinientes.

Informe social a- datos del usuario b- datos del núcleo de convivencia c- datos de familiares d- caracterización de la vivienda e- condiciones de salud f- situación socio- económica g- recupero histórico de la dinámica familiar h- consideraciones finales

Esta sería la estructura básica del informe social pericial, pero en el situación planteada

de ejemplo, la persona se encuentra en una “institución” y ello obliga necesariamente a

recuperar datos y determinantes (manifestaciones de la Cuestión Social) que

repercuten de manera significativa en la Vida Cotidiana de la persona. 3 Técnicas de la vertiente especifica del método dialectico explicitado

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Considerando esto, la institución pasa a ser analizada desde la perspectiva ideológica

profesional, en ello radica el acto político del profesional, ya sea en su recupero o en su

omisión. Estos datos mencionados de análisis están, desde su primera enunciación, incluidos en

datos observables y recuperados de las entrevistas, con el análisis y la específica

fundamentación teórica. No se recuperan datos que no sean retomados para el

análisis, tampoco el análisis se encuentra en el final del informe. Sino que todo dato es

analizado en su lugar de recupero y en las consideraciones finales está meramente la

postura del profesional, su despliegue teórico fundamentado en el recupero analítico

del trabajo realizado: su síntesis profesional. En esta situación, la persona se encuentra alojada en una institución total: “clínica

psiquiátrica privada” el análisis y los registros deben realizarse con la exigencia de

recuperar la propia dinámica institucional, los marcos doctrinarios actualizados en

materia de DDHH, Salud Mental, Tratados Internacionales y Leyes Nacionales y

Provinciales que dan forma al cuerpo del paradigma de la Protección Integral de las

personas con discapacidad, siendo esto un imperativo ético que nos compete en tanto

profesionales del Trabajo Social.

Más allá de la complejidad de lo consignado aquí, tenemos que sumar para el análisis

como dato importante que de los ejemplos analizados hay informes que se consideran

periciales e informes que no. Por un lado, en el encabezado de los documentos aquí

utilizados aparecen como pericias sociales, informes sociales e informe; Por otro lado,

en las intervenciones de profesionales designados como Peritos, hay también

inequidad dependiendo de dónde se desempeñe como profesional, por ejemplo en la

estructura del Poder Judicial aparece lo referido al Ministerio Público, sus profesionales

para la dependencia Judicial quedan perdidos en una nebulosa de intervenciones,

lamentablemente mucho más perdidos quedan los usuarios de nuestro servicio. Tal es

la situación manifiesta en nuestro departamento Judicial, los informes que deben

realizarse desde el Cuerpo Técnico del Juzgado, profesionales que han referido en una

reunión inter-institucional, que: “...no realizan visitas domiciliarias, ni concurren a los

domicilios...” El abordaje del informe interdisciplinario de evaluación ha corrido lo

específico de nuestra profesión, con una inapropiada comprensión de lo

interdisciplinario, donde todos hacemos las intervenciones juntos, pero se borra la

riqueza de lo específico de cada intervención.

Evidenciando la contemporánea tensión del conservadurismo y su cómplice andamiaje

institucional en desmedro de los usuarios

El requerimiento institucional recayó en el formalismo de realizar una estandarizada

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

“visita institucional”, para la que ya la misma dependencia tiene una planilla a completar

marcando con (x) lo observado, y su relevamiento así prevalece indistinto a la profesión

de cualquier empleado o funcionario del Poder Judicial, el formalismo es algo que

caracteriza a nuestro poder.

Para lograr la obtención de datos, ya el mismo título de la planilla resultaba cercenador

de la riqueza de su recupero, entonces se readecuó la consigna a “relevamiento

Institucional y entrevista con la persona alojada”.

Esto obviamente trajo aparejado varios cuestionamientos, el propio análisis de una

institución total, con su marcado formato de clínica y en lo particular psiquiátrica, hace

sucumbir todo tipo de marco doctrinario de Promoción y Protección de Derechos en

materia de Salud Mental.

Aparte de ese llenado formal del formulario que registra el dato con (X), presentándose

así a simple vista como un dato puro, esconde su esencia, la verdadera materialidad de

la realidad, o sea que veda la verdadera realidad de las múltiples determinaciones de la

Cuestión Social.

En el informe que es el resultado de un proceso de investigación social (no de

investigación científica4) se registraron situaciones como las siguientes: “…Por lo referido en las entrevistas y lo podido observar, la institución posee dos sectores de

alojamiento (sector I): que está definido así por las posibilidades de accesibilidad, que

presuntamente posee mayores posibilidades de independencia de los alojados, y menores

condiciones de seguridad, y el (sector II), que según los entrevistados es para personas con

mayor deterioro psicofísico, más asistencia por enfermedad y de mayor riesgo. Las habitaciones

son en ambos sectores de tres o cuatro camas, con ventilación adecuada y luz natural, pero

siguiendo el modelo médico, las ventanas altas lo que propicia el ingreso de la luz de día pero

mantiene a los habitantes alejados del afuera…” “…los sectores poseen habitaciones de

contención (anti pánico)... el sector I presuntamente con 39 ocupantes distribuidos en 10

habitaciones de 4 camas. El sector II de 18 a 20 personas, espacios de consultorios internos a

los módulos, SUM, espacio de terapia ocupacional (donde aparte de la te rapista había un

paciente coloreando un dibujo)…” “…El sector preparado para mirar la televisión como parte de

lo cotidiano, no es propicio desde el mobiliario…”

“…Uno de los sectores diferenciados en los relatos es el centro de día: que ediliciamente estaba

4 Esta es una de las diferencias sustanciales de las perspectivas en pugna aquí, la intervención requiere innegablemente de la investigación social, no por ello esta debe considerarse investigación científica – ya que no adquiere ni podrá hacerlo el rango de ser científica en nuestra intervención profesional en el contexto de intervención pericial; la investigación que se realiza es la enunciada en el apartado de la acepción al método científico al que se alude, en nuestro ejemplo concreto, manifestar las intervenciones en la acepción del método materialista dialectico implica que las técnicas que se instrumentan, parten de cuestiones fundamentales lo concreto - la mediación y lo abstracto, que ya profundizaremos.

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

vació al momento de las recorridas, de las personas entrevistadas se manifestó que es

intencionalidad del director brindar el espacio de atención en el mismo sector de alojamiento,

para evitar discriminación en planillas consta que posee 17 pacientes y en los distintos días de

visita se pudo encontrar algunos de ellos. la dinámica del personal de atención directa

constituido por 8 enfermeros, distribuidos 3 de 6 a 14 hs y de 14 a 22 horas con una jefa de

enfermería; de 22 a 06 hay dos cuidadoras serenas….”

Del último registro en la HC “… “1/12/13 Dr. J. R. encuentra a la paciente tranquila y lucida Por

la tarde ya el mismo profesional registra que se encuentra más tranquila. El 15/12/13 Dr. S. la

encuentra estable y tranquila, según sus registros. Mismo estado refiere el Dr H. el día 14/12.

Con fecha 12/12 la Lic C. registra que “la paciente quiere salir a cualquier cosa, pero es

manejable…”

“…Como se observa en los registros de la HC, aparecen múltiples observaciones y seguimiento

desde el aspecto clínico y médico en general, pero estos aparecen dando cumplimiento

burocrático y no porque haya necesidad de lo registrado, sino que por lo recuperado en

entrevista funciona como escuela de formación profesional, seguramente de especialización. La

HC poco refleja de la salud por fuera de la mirada médica…”

De la dinámica institucional: “…Se observa como ordenada, funcional, con personal acorde a la

propuesta institucional, el tema es justamente el desconocimiento formal de la propuesta y esta

queda relegada dependiendo a quien se entreviste: las actividades que la población realiza y

sus objetivos. Una de las cuestiones que las entrevistadas señalan es que desde ambos

sectores tienen acceso al patio, para recreación, pero en concreto la realidad observable es que

es un patio grande con el pasto cuidado, con alambrados periféricos, ordenado. Sin embargo,

lo que no se ve es que justamente el patio no está preparado para recreación de nada sino

como una continuidad más de la dinámica institucional: esto convierte al patio en un espacio

amplio ordenado al aire libre, pero sin propuestas, sin espacios para poder alojar la

particularidad de la población en términos de la nueva doctrina de Salud mental, sin jardín, sin

juegos, o preparado para descansar al aire libre, sin plantas, sin árboles que den sombra.

Cuando se observa la puerta de acceso cerrada al patio (el módulo II) donde hay que pedir

permiso para salir (mientras que en el módulo I las puertas estaban abiertas) y cuando se

accede se puede observar que las personas solo caminan dando vueltas perimetrales al sector.

El espacio posee muchas potencialidades, pero hace falta que el proyecto sea retomado desde

lo que el espacio propicia y darle otro sentido, que tenga que ver con el nuevo modelo

paradigmatico de la Salud Mental...”

Respecto de quien provee los elementos “…los elementos los provee la familia o la institución

de ser necesarios a que plantean en las entrevistas mucha disconformidad cuando las familias

no les proveen los elementos necesarios para el ajuar cotidiano. Del servicio de lavandería

quedan dudas respecto a cómo se instrumenta, ya que refieren que a los familiares se les

pregunta que quieren hacer para lavar la ropa del paciente, si la retiran ellos para lavarla y

después la traen o si de lo contrario la lavan en la institución y esto tiene un costo determinado

mensual que deben pagar. Esto mismo puede tener un argumento, porque la familia yendo a

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

retirar la ropa y reintegrarla hace que la dinámica se propicie, y trabajar desde otro encuadre

terapéutico los vínculos familiares. Pero por cómo es presentado solo se deja librado al aspecto

comercial de la dinámica material de lo privado. Esto hace que nos repreguntemos acerca de

que involucra el alojamiento en una clínica psiquiátrica privada? La individualidad, la

personalidad, la intimidad, ocupan al menos en esta actividad un lugar colateral y hasta ajeno al

proyecto integral de trabajo. Pero responde a la lógica de terciarización del modelo de Estado.

Se observa que ya experiencias en distintas Provincias, los proyectos de desmanicomialización

ya implementados, sientan precedente que se consubstancia con lo resuelto en asambleas

internacionales en materia de implementación de políticas de salud mental, donde se ha

comprometido en materia de DDHH que se debe llegar al año 2020 sin instituciones totales

(clínicas y hospitales monovalentes) sino cambiar por un modelo de contención social, en lo

local aún no hemos instalado el debate y este proyecto institucional poco demuestra de su

trabajo comunitario, el que prevalece ausente de la propuesta integral…” “…Cuando se observa el régimen de actividades institucional, programado con periodicidad de

actividades (6:45 control de signos vitales, higiene- 8 :00 desayuno y medicación. - 830

cigarrillos – 900 actividades programadas, 1000 mate social ½ hs.- 1030 cigarrillos – 1045

actividades programadas,- 12 almuerzo – 13 descanso – 15 levante – 1530 merienda – 16

cigarrillos y actividades libres – 1730 a 1830 visita y cigarrillos - 20 cena y medicación 21

cigarrillo e higiene y 22 descanso), se observa que quedan espacios de tiempo sin programar

actividades, que se llenan vacíos con cigarrillos y presuntas actividades libres (considerar los

paseos al patio) y que de las actividades programadas solo ocupan pequeños intervalos de

tiempo algunos días de la semana, a las que no concurren todos las personas alojadas, hace

que se pierda la importancia de la propuesta. Al analizar cada una de las HC, esas actividades

quedan difusas y solo se cercenan a dos actividades semanales, en algunos casos. Cuando se

consideran las propuestas a la interpretación de la nueva Ley de salud Mental, esos espacios

vacíos, y la falta de programación que retome las particularidades de las personas alojadas

adquiere un efecto negativo en pos de potenciar las capacidades de cada una de ellas. Las

actividades aquí nuevamente se pierden de la propuesta integral de abordaje, cada uno hace;

Pero hace falta lograr una mejor organización integral de la institución, que si retomamos las

entrevistas se manifiesta que la lógica actual, está vinculada al patronato con su clara

ascendencia medico positivista- clara ejemplo es como funciona institucionalmente la pseudo

habitación de contención…”

Se agregan otros cuadros de comentarios y observaciones en todo el informe. “…Como se observa entre los distintos sectores de alojamiento (I-II; internación o alojamiento y

centro de día) operan límites poco claros (no desde lo edilicio), donde la respuesta depende de

quien se entrevista. Se debe considerar que dentro de las pautas de convivencia algunos de los

entrevistados planteaban el pase de un sector a otro como respondiendo a un dispositivo de

coerción, y de sanciones. En los argumentos se encontraron situaciones disimiles. Como

también en las observaciones realizadas…” “…Otro de los temas a considerar es que el formato de centro de día mencionado no se

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

encontró potenciado con la realización dentro del módulo de alojamiento (sector I), no resulta a

primera interpretación positivo o favorable para las personas alojadas, sino por el contrario, se

encuentra que este resulta invasivo, para quienes se encuentran alojados, indiscriminado entre

los que realizan las actividades, y consecuentemente desfavorable para los que concurren al

dispositivo de centro de día, salvo si en sus fundamentos teóricos e ideológicos se potencia la

actividad mostrando o recordando le a los ex pacientes el limite simbólico operando

materialmente en lo real del cuerpo del paciente alojado. Por ende se solicitó que se remitan

fotocopias de personal de trabajo, actividades y horarios, régimen de vida institucional y del

proyecto. En algunos empleados se manifestaba de forma implícita que el formato de centro de

día vinculado a compartir espacios del módulo o sector posiblemente tiene que ver también con

la necesidad de mano de obra a ocupar…” “…De los espacios recreativos y lúdicos observados (como por ejemplo sala de TV o de

juegos) no están diagramados con fines de mayor proyección en lo que respecta al lugar de la

propuesta, simplemente están... lo que permite considerar como se manifiesta la dinámica

institucional y el modelo de abordaje. Los espacios ordenados, limpios por el personal de

maestranza, la observación periódica (con una estructura edilicia que favorece el panoptismo) y

los señalamientos, espacios cerrados, movimientos vigilados, habitaciones con llave para que

no ingresen los moradores en horarios no permitidos ¿?, tres habitaciones de castigo o como

alguno de los entrevistados las presento: habitaciones de mayores cuidados, pero son

comentarios que no pueden tapar las rejas que cierran esas pseudo habitaciones…” “…Por lo que se pudo observar las actividades están acotadas e indiscriminadas, espacios de

recreación, y las dos mencionadas por las psicólogas entrevistadas lectura de diarios y música,

son reafirmadas por algunos entrevistados, se desconocen mayores detalles y se presentaron

reticentes hasta el momento algunos de los entrevistados para facilitar esta información...” “…De la dinámica familiar, prácticamente no hay registro, visitas, familiares, datos sociales,

pensión, posibilidades de trabajo con la familia, es un gran vació en el recupero de la HC de la

persona, y por lo que se puede observar de la misma institución lo es. Hay actividades de

registros de médicos, si se observa el recupero permanentemente aparece el registro de

distintos profesionales, control, normas, observancia, limites, higiene, todo muy articulado pero

con la lógica medica imperante, mucha reserva, datos confusos entre los mismos profesionales,

que no fueron retomados sino que se trabaja sobre lo momentáneo por ende a histórico. No se

observa en el análisis el recupero del trabajo interdisciplinario que se potenciaría con las

reuniones de Equipo Técnico que están programadas cada quince días, estas determinadas con

un encuadre estructurado de una hora y media, con la cantidad de profesionales que trabajan e

intervienen en la dinámica institucional hace estar atentos a la poca representatividad que el

espacio tiene, ya que trabajan con 80 pacientes más los consultorios externos. Cuál es la

finalidad de las reuniones de ET? Como están constituidas? Si retoman las cuestiones

institucionales o las problemáticas de los pacientes?, en lo real las reuniones de ET son

espacios imprescindibles para lograr la integralidad del abordaje, pensar instrumentos de

trabajo de manera reflexiva y critica, poder superar las limitaciones intrínsecas de cada

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

especificidad y avanzar en proyectos institucionales de conformidad con los nuevos márgenes

de SM. La Institución posee potencialidades que favorecen una propuesta de abordaje integral,

pero en lo recuperado lo verdaderamente fiel a la realidad, se encuadraría más en el modelo

médico-positivista. Hay por lo recuperado profesionales de varias disciplinas, pero en las

observaciones no se considera la propuesta en los términos de la salud, desde su concepto

definido por la OMS como complejo e integral, sino la problemática es abordado por un montón

de profesionales de diversas disciplinas que potencian recortes aislados de intervenciones, con

intencionalidad o sin ella pero con rigor fáctico. . Señalamientos se le han realizado en relación

a ordenar los registros, a que se recupere lo especifico del profesional que escribe y que se

recupere el abordaje interdisciplinario, entre otros aspectos de relevancia. Como se ha podido

recuperar mediante la obtención del programa institucional de trabajo, y los proyectos de alguna

de las tareas realizadas, se deja en evidencia como la intervención institucional está

conformada por instancias y proyectos que siendo parte de una misma dinámica se mantienen

aislados unos de otros. El Programa de actividades esta indiscriminado de la población alojada

y tareas netamente institucionales (reuniones de ET, actividades docentes) y queda la vida

cotidiana de las personas alojadas en proyectos de actividades fortuitos, destinados a una

población en igualdad de condición (si la actividad terapéutica del día de una persona internada

en una clínica psiquiátrica es la lectura de diarios de una hora, y otro día: una hora y media de

asamblea de comunidad, queda lejos de los propios principios institucionales: terapéutica de

confort... participación activa del paciente en su tratamiento, internación humanizada... )...” “…Existen situaciones donde los pacientes dados de alta, permanecen con controles periódicos

y seguimiento de salud (limitado a la medicación) pierde la riqueza de una propuesta

interdisciplinaria, así el paciente está en un contexto cotidiano favorable o desfavorable para su

desarrollo, contención y cuidados, indistintamente se remiten al control médico. Nuevamente la

salud es parcializada de la persona, pese a que la persona es una sola y en ella se materializan

las múltiples determinaciones sociales, políticas, coyunturales, como se ha visto en este

informe, pero la respuesta institucional sigue siendo la misma de antaño, con mayor

tecnificación, pero sin tensiones sobre la decisión…”5

En mi lugar de trabajo dependo de dos Asesores, fui designado como personal

profesional para las ambas Asesorías de Incapaces y estas visitas institucionales

requeridas pasaron a ser algo que incomodaba, dividió las discusiones entre el

personal, hizo reflexionar acerca de qué es lo que queremos con las visitas, qué

implica que un profesional las realice, qué es lo especifico del Trabajo Social, y allí re

5 Todas estas interpretaciones analíticas recuperadas son parte del relevamiento realizado, evidencian en su seno, comparativamente las dificultades que se generan cuando estas prevalecen ocultas, en lo recuperado del informe analizado siguiente. Justamente la perspectiva ideológica a la que adhiero, pone en relevancia el recupero de lo concreto, lo real, pero ineludiblemente debe el profesional autoreferenciarse, pese a que esto no suceda generalmente, es un imperativo ético, como lo trabaja Barroco en el libro citado.

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

aparecieron las tensiones manifiestas por primera vez de las demandas institucionales. Para ambas dependencias, por primera vez alguien de su personal escribía

cuestionamientos al sistema de salud privado y en lo particular a salud mental. Claro,

cuestionaba un recurso institucional de muchos años, con mucha población

asistida/presa, una de las dos Asesorías lo tomó con primeras intenciones de proponer

cambios que quedaron allí y se diluyeron con la propia dinámica de trabajo y las

urgencias diarias. La otra Asesoría, claramente dijo que no aceptaría un informe de estas características,

señalando todas las reflexiones profesionales realizadas y pidiendo que se deje

solamente lo observado, sin apreciaciones personales (no profesionales) negando

justamente que los señalamientos no son personales sino profesionales. Entonces el

trabajo de varias semanas quedó aquí reflejado en un múltiple Choice, del que no

había posibilidad de equívoco, ya que la respuesta estaba a la vista, cualquiera puede

ver la superficialidad de los fenómenos sociales – la apariencia6. En definitiva prevaleció la demanda institucional, pero el profesional tiene la exigencia

de esa doble tarea, por un lado responder a esta demanda, pero por el otro potenciar

proyectos emancipadores, aportar a generar cambios que favorezcan a los más

vulnerables y en ambos casos siendo profesionales que tenemos nuestra ética que

condiciona nuestro desenvolvimiento y defiende la perspectiva de trabajo sobre los

enunciados de los DDHH. Se modificó el título del registro no como Relevamiento

Institucional y entrevista con la persona alojada, tampoco como visita Institucional y

toma de contacto con el causante, sino en este caso como: Observación Institucional.

Allí claramente se encubrieron las múltiples determinaciones y manifestaciones de la

Cuestión Social, bajo el velo primario de la Vida Cotidiana y se registró la apariencia de

los fenómenos sociales: el lugar estaba limpio, la persona vestida con ropa adecuada a

la época del año, la comida se condecía con el menú establecido por nutricionista, ropa

de cama adecuada, ventanas en las habitaciones, patios abiertos, espacios de

recreación y medicación, planes farmacológicos con controles diarios por muchos

psiquiatras y obras sociales – un cóctel peligroso para todo ser humano en el modelo

capitalista. El reclamo de lo registrado vino reforzado con la buena intervención de otro

Perito que hizo el informe en el mismo periodo de tiempo que yo, pero siendo de otra

dependencia judicial – el primer informe descrito en el trabajo que a continuación

6 Norberto Alayon “Crónicas y Textos de Lo Social” Ed Espacio. 2010, cita en pag 71 “La justicia y el Control Social – el fiscal general… Encomendar a los Sres Peritos en Trabajo Social, la realización personal en el domicilio de vistas fotográficas de la situación habitacional…. Investigar vida y milagros de los involucrados, las fotografías podrán exponer los detalles…” No se agota allí el requerimiento sino que la fiscalía se encargó de delimitar lo que se debe poner en los apartados de los informes sociales.

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

analizaremos.

La fuerza de la demanda institucional – el control social en un informe – el

informe bueno Estas tensiones registradas dentro de una misma dependencia, son reafirmadas con

los orígenes de la institucionalización y encuentran en el primer informe trabajado su

mayor fuerza: la cruda vigencia del conservadurismo. antecedentes del caso: “... la señora fue internada en el año 1985 en el hospital

neuropsiquiatrico... en el año 1989 se debilitaron los vínculos ya frágiles con su red

familiar..., en el año 1993 comienza un proyecto de externación a una pensión local y

continua con Hospital de día, hasta que en el 2009 es internada en la clínica Privada....”

En el recupero del informe se considera ya que cuando se habla de antecedentes del

caso, lo que se describe es un fiel reflejo de lo enunciado en Mary Richmond7 donde

se manifiesta la crónica del caso; una viuda incapaz, o una anciana abandonada.

Tranquilamente podemos mencionar el caso de “la insana internada” y crear este caso. Los vínculos familiares se debilitaron porque no hubo un trabajo institucional para

sostenerlos, la idea de la institucionalización siempre fue desde los viejos parámetros

de abordaje de la enfermedad mental, aislaban al enfermo, llevaban su abordaje a

cuestiones de la persona: del caso. Los resultados de tales estrategias de intervención

siempre se agotaron en la internación como medio de encausar al enfermo dentro de

los márgenes de la normalidad social. Recién luego con el viraje del abordaje a la

problemática que superaba las cuestiones personales y el paradigma diagramado para

la atención de la salud y, ya no de la enfermedad, nos ha dado una nueva manera de

pensar la salud mental que dista (aunque parezca mentira) en la contemporaneidad

social y profesional. La institucionalización, el encierro de la problemática pese a que

se justifique con las intervenciones profesionales e institucionales es una aberración a

los DDHH, el encierro y el ocultamiento no son las respuestas que necesitan las

personas, mucho menos las que se encuentran en mayor estado de vulnerabilidad, ello

atenta contra toda dignidad humana y discriminan, excluyen y condicionan la igualdad

de derechos.

datos del representado: nombre, apellido, fecha de nacimiento, nacionalidad, estado

civil, DNI, analfabeta, domicilio (clínica Privada) tel.: (clínica privada), Obra Social:

PAMI.

El usuario de nuestras intervenciones, en este caso referenciado como representado,

evidencia la falta de referencia del profesional que interviene, su perspectiva teórica e

7 Mary Richmond. “¿Qué es el trabajo social y casos individuales?” Ed. Humanitas 4° Ed. 2001

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

ideológica, que acá se manifiesta claramente en la dimensión política, el hacer. En su

representación se perdió la identidad de la persona: analfabeta, con familia que perdió

vínculos, alojado en instituciones psiquiátricas desde hace 30 años, ya son su casa y

su lugar. Por supuesto con Obra Social. Evidencia ello, claramente que la intervención

profesional se basa en el asistencialismo, el control social, la normalidad, escéptico y

ahistórico, descomprometido con los problemas de su tiempo. Hay una clara

comprensión de la persona como objeto, aunque explícitamente se niegue, reproduce

la exclusión social. Situación del representado: Aspecto Familiar: “... no tiene red familiar, ya que desde el

momento de internación la misma se desatendió...”

Poner el acento en que no tiene red familiar es negar la realidad misma, lo acertado

sería haber recuperado las relaciones familiares en su momento, armar proyectos de

emancipación, generar redes familiares y de contención en términos de familia

ampliada, no limitar el registro a la simpleza de lo observable. Las nuevas doctrinas en

materia de salud mental, avanzan en contra de la internación y dejándola como último

recurso por el tiempo más acotado posible. Acá las observaciones no recaen en lo que

se hace para lograr la externación, sino todo lo contrario genera la dependencia

profesional e institucional de las prestaciones. aspecto económico: pensión del padre $2100 (para que la causante cubra todos sus

gastos)

Cuando se habla de aspecto ya hay una segregación de la integralidad de los

problemas sociales, éstos para el Servicio Social y el abordaje de casos, están

constituidos por determinaciones complejas ocultas detrás de la simpleza de mostrarla.

Aspecto, en su propia definición teórica referencia a la forma visible y aparente de las

personas. Por otro lado, además de hablar que con el dinero mencionado la persona cubre todos

sus gastos, sería necesario poder develar cuáles son los gastos que requiere cubrir en

la institución psiquiátrica. De ello claramente da cuenta el relevamiento de la otra

perspectiva de trabajo.

Cuando se explicita al usuario de nuestra intervención como causante, refiere ello a

alguien que causa algo... estos conceptos utilizados sin haber sido tratados con el

propio rigor metodológico de la profesión, nos empujan a caer en la anarquía

conceptual de Bourdieu8. Desde esta interpretación cuando hablamos que la persona

con capacidades disminuidas causa algo, podemos decir que lo que causa (en

intervenciones como esta) es rechazo, temor, culpa, entre otros.

8 Pierre Bourdieu “El oficio del Sociólogo” Ed Siglo XXI, 2008

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

aspecto habitacional: “...ocupa una habitación compartida, con todos los

servicios y baño privado...” Si consideramos este aspecto no podemos dejar de pensar que parece un hotel de

lujo, cuando lo que debemos considerar es con quiénes comparte la habitación, cómo

está la habitación, la ventilación, las ventanas, que las camas tienen ruedas abajo para

poder trasladarlas, pero que verdaderamente deja el lugar de la persona bien de paso,

que las personas cambian de habitaciones ¿cuál es el sentido?, que tienen

habitaciones en cada pabellón o pasillo identificadas como de anti pánico (ver

diferentes acepciones que se obtuvieron en las entrevistas). Acá claramente se aísla la

habitación del contexto institucional; como afirma Kisnerman: El SS en contextos

diversos con grupos y comunidades, siempre su mirada está puesta con la lógica del

caso individual. dinámica del grupo familiar conviviente: “... la interacción familiar es inexistente y la

única red social que posee es la que mantiene con sus compañeros de internación...”

En este apartado, se evidencia la repitencia del cumplimiento del mandato oficial,

coloca un título que no existe en su descripción, lo niega, cuando el tema de lo

trabajado no se condice con el rema – contenido; por tanto no lo recupera, no lo

investiga, sino gravísimo es en cuanto que afirma una condena social que sirve de

argumentaciones para el sostenimiento del viejo paradigma de intervención en materia

de salud mental. ¿Quién sería el bárbaro que condenaría a una persona con

capacidades disminuidas a perder la única red social que posee?. capacidades de autovalimiento: “...se desenvuelve en forma independiente y autónoma

para la realización de todas las tareas que hacen a su mantenimiento, mantiene

algunas dificultades para la marcha, pero ello no le impide su traslado. Conoce el valor

del dinero en forma parcial...”

aspecto sanitario: realiza tratamiento en la clínica privada... esta tranquila, lúcida... su

plan farmacológico es...”

consideraciones generales: “...Se considera necesario sostener la calidad de vida de la

señora y planificar acciones que aporten mayor autonomía a su cotidianeidad...”

En lo referente a sus capacidades, acertados conceptos de la nueva doctrina de la

Protección de la Salud Mental, recupera capacidades que le permiten una vida social

autónoma e independiente, con los correspondientes apoyos cotidianos (que no

enuncia), se traslada con dificultades; me pregunto mientras analizo qué quiere decir

cuando manifiesta “... sostener la calidad de vida de la Sra” ¿Será que permanezca en

la institución psiquiátrica, realizar acciones que aporten mayor autonomía a su

cotidianeidad, o que aporte a lograr que la persona tenga mayor autonomía en su vida

cotidiana?

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

En el recupero del informe se considera ya que cuando se habla de antecedentes del

caso, lo que se describe es un fiel reflejo de lo enunciado en Mary Richmond y caso

individual, en él se materializan las intervenciones del caso, que generan dependencia

del usuario a los profesionales y a las instituciones. Es el fiel reflejo de que el

profesional se presenta descomprometido con los problemas de su tiempo, la misma

reticencia y negación de las nuevas doctrinas en materia de salud mental, ya que estas

proponen avanzar sobre la eliminación de todas las instituciones de internación

monovalentes, de discriminación, de tratos crueles inhumanos y degradantes, hacer

acciones para que la atención sea de la problemática y no del caso, acciones que

permitan superar la internación y enajenación de las personas como única salida de

recupero de su salud. Claro, está escrito que al reproducir la dependencia,

reproducimos la exclusión social (Kisnerman).

En definitiva estos informes escritos fueron remitidos a la dependencia de autoridad

competente, quizás desde allí se movilice algo. Señalamientos realizados se

escribieron en las historias clínicas de los pacientes. Se trasmitieron a algunos

referentes institucionales y a profesionales para que tomen las sugerencias realizadas.

A la fecha no hay mayores novedades, pero esto sumado a las discusiones mantenidas

con todos los compañeros de trabajo, en reuniones con otros peritos, instalan el tema a

discutir. Por lo expresado afirmo que el informe Bueno es aquel y sólo aquel que

representa lo más fielmente posible la realidad, no el que la oculta.

HASTA AHORA, NO ME MANDARON MÁS A HACER ESTE TIPO DE INFORMES...

Bibliografía

Alayon Norberto, (2010), Crónicas y textos de lo Social, Argentina, Ed. Espacio

Barroco Maria Lucia (2004), Ética y Servicio Social: Fundamentos Ontológicos, Brasil, Ed. Cortez Editora.

Bourdieu Pierre y otros; (5° edición 2008), El oficio del sociólogo, Argentina, Ed. Siglo XXI Editores.

Capello Marina y Mamblona Carolina Comp, (2012), Trabajo Social: Crítica de la Vida Cotidiana y Método en Marx – Jose Paulo Netto, Argentina, Ed CTS Buenos Aires

Iamamoto Marilda, (2° Edición 2001), Servicio Social y División Social del trabajo, Brasil, Ed. Cortez Editora.

Iamamoto Marilda, ( 2003), El Servicio Social en la Contemporaneidad, Brasil, Ed. Cortez Editora.

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Kisnerman Natalio, (2005), Pensar el Trabajo Social, Argentina, Ed. Lumen Hvmanitas.

Netto Jose Paulo, (2° edición 2002), Capitalismo Monopolista y Servicio Social, Brasil, Ed. Cortez Editora.

Oliva Andrea y Mallardi Manuel Coord. (2012), Aportes táctico- operativos a los procesos de intervención del Trabajo Social, Tandil, Ed. REUN

Richmond Mary, (2001), ¿Qué es el Trabajo Social con casos individuales?, Buenos Aires Mexico, Ed. Lumen Hvmanitas.