Lo propongo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Lo propongo

    1/23

    LO PROPONGO:Primer conjunto de ideas para el nuevo

    gobierno democrtico en Venezuela

    Tedulo Lpez Melndez

  • 8/7/2019 Lo propongo

    2/23

    La transicin ms difcil de nuestra historia

    He estado pensando en las inmensas dificultades que nos esperan, de manera especial con elnuevo gobierno democrtico que se deber instalar en enero de 2013, y llegado a la conclusinde que la situacin ser tan compleja, dificultosa y desafiante que no se puede dejar el destinoslo en manos de aquellos que los encuestadores colocan en sus preguntas. Es por ello, paraacentuar el carcter pedaggico de mis propuestas y dar un mayor alcance a las mismas, que hesostenido en las redes sociales que debo ser considerado precandidato a la presidencia de larepblica.

    Las encuestas reflejan que el rgimen es vulnerable, pero es el candidato ninguno de losanteriores el que mayor votacin obtiene, mostrado de manera fehaciente que el pas quiere unoutsider, una cara nueva para sustituir a Chvez en la presidencia. Aparte de esta tendenciairrefutable es menester advertirles a mis compatriotas que esto no es un juego de nios ni lo ser,que aqu no se trata simplemente de ir de manera alegre a elegir un aspirante en unas primarias,

    ganar las elecciones y luego tomar posesin del gobierno. En primer lugar hay que ganar, ensegundo lugar ver si se entrega el poder o si se har necesario apelar a un cobro compulsivo y, entercer lugar, enfrentar la realidad que sospechamos ttrica en cuanto la situacin del Estado yespecficamente en cuanto a las finanzas pblicas.

    Ya he manifestado algunas ideas de gobierno en torno a educacin, poltica econmicainternacional y reformulacin del Estado, pero, para iniciar esta conversacin con misconciudadanos, me permito hacerme varias preguntas, tales como si se permitir elestablecimiento de comisiones de enlace o si se proceder a un saqueo como se hizo en laentrega de las gobernaciones y alcaldas que perdieron. Luego, auditar, conocer el verdaderoestado de la Hacienda Pblica puede convertirse en un laberinto. Recuerdo que cuando Luis

    Herrera Campins tom posesin de la presidencia, a pesar de entregarle el poder otro gobiernodemocrtico, se tard varios meses en medir el alcance de la situacin econmica para luegoconcluir que reciba un pas hipotecado. Pueden imaginarse cmo ser la situacin dramtica queimplica recibir el poder de este gobierno.

    He dicho que podemos encontrar tal inexistencia de recursos que no haya para pagar a losempleados pblicos o para cubrir otros gastos ordinarios. El nuevo gobierno va a ser sometido aexigencias sociales maysculas, estar en la obligacin de crear empleo y de correr alsalvamento en materia de salud y seguridad, al mismo tiempo que deber reducir el gasto

  • 8/7/2019 Lo propongo

    3/23

    pblico, evitar la cada de la moneda y enfrentar la inflacin. Una situacin de alto conflicto. Hedicho que, aparte de un Ministro de Cordipln y otro de Finanzas, se deber proceder a nombrar una Comisin Econmica Asesora de la Presidencia con los mejores talentos disponibles paraenfrentar los retos puntuales a los que la anomala de recibir un gobierno de 14 aos de duracinnos someter. Los economistas pondrn las respuestas a la emergencia, pero la decisin final es

    la del poltico, esto es, de quien ejerza la primera magistratura. Se requerir un pragmatismo atoda prueba para sortear el desafo, pero tambin una voluntad muy recia. El nico proyectoeconmico posible de intentar ahora, desconociendo la realidad y arriesgndonos a encontrar cifras falsas, es el de prepararnos para el schock, estabilizar los indicadores macroeconmicos,devolver la confianza, restituir la seguridad jurdica y proceder como un buen padre de familia.Una vez logrados estos objetivos, podr el nuevo gobierno desarrollar su propia polticaeconmica que he dicho debe abandonar el paradigma del crecimiento para sustituirlo por el dedesarrollo humano, por el de desarrollo sustentable.

    Antes de entrar en la segunda fase, que tendr la inmediatez que los tiempos requieran, sernecesario enfrentar serios problemas de gobernabilidad provenientes de la estructura misma delEstado y de una frondosa legislacin heredada. Es decir, en el mismo primer ao ser necesariollamar a una Asamblea Constituyente para la cual tengo varias ideas. La primera es establecer laeleccin del vicepresidente con la del presidente: no podemos seguir en esta variacin continua ycaprichosa de nombres. Luego, hay que restituir el Senado. De joven me inclinaba por elparlamento unicameral, pero la experiencia me indica que es necesario un equilibrio que servira,adems, de refuerzo invalorable a la descentralizacin. Los mtodos para hacer respetar larepresentacin proporcional de las minoras estn todos inventados.

    Otra cosa que es cierta es que la divisin poltico-territorial de la repblica no responde a ningncriterio de desarrollo y menos a hechos histricos relevantes. Antes de entrar en un conflicto conlos estados prefiero instituir mecanismos compensatorios, tales como la creacin de cincoConsejos Regionales de Desarrollo (Centro, Oriente, Andes, Llanos, Centrooccidente y

    posiblemente un sexto especfico para el Zulia) integrado por los gobernadores y alcaldes.Igualmente creo necesario eliminar los Consejos Legislativos Estadales y su sustitucin por unaAsamblea de Alcaldes que cumplira las funciones hoy atribuidas a esos entes, tales como laaprobacin del presupuesto, el control poltico, la aprobacin de leyes locales y todas aquellasque las constituciones regionales establecen. Nadie mejor que los alcaldes para pelear por unadistribucin presupuestaria equitativa que hara bajar el poder al ente local. Esas reformas tienenque incluirse en el texto constitucional, aparte de que deber procederse de inmediato a liberar los poderes actualmente secuestrados y con cuya permanencia ser muy difcil el ejercicio delgobierno. As como con un conjunto de leyes que debern ser revisadas cuidadosamente.

    Al fin y al cabo una Constituyente ser independiente y estas y otras propuestas debern

    balancearse con absoluta independencia de criterio. Lo importante es atenazar la posibilidad degobernar real y efectivamente y para ello hay que tener claro que nos enfrentaremos a lasituacin ms conflictiva y difcil imaginable. An as, ya he expuesto en las redes sociales misplanteamientos sobre educacin, poltica econmica internacional y poltica militar las queseguir explayando desde ahora en adelante en mis artculos. Abordar, por supuesto, el tema dela inseguridad, del desempleo, de la salud y de mi concepcin general de pas, como cada asuntoen concreto.

  • 8/7/2019 Lo propongo

    4/23

    No ha sido fcil llegar a poner mi nombre en este torneo indeterminado. He dicho que no tengoni recursos ni medios para enfrentarla, pero si 70 mil voluntarios responden afirmativamenteinscribir mi nombre en las primarias que se realizarn a finales de este ao o a comienzo delprximo. De lo contrario, al menos quedarn las ms de las 100 propuestas que formular al pasy que pasarn a ser de todos los hombres y mujeres que encuentren en ellas factibilidad y sueo.

  • 8/7/2019 Lo propongo

    5/23

    E ducacin e integracin: lo propongo

    E ducacin: el signo del nuevo gobierno

    Comenc mis planteamientos al pas advirtindole sobre las graves dificultades de la transicin.Si bien el cuadro econmico nos llamar a alarma y a previsiones drsticas, el nuevo gobiernodemocrtico deber dar seales inmediatas de su camino en la globalidad de lo que ser supropsito y esencia. Es por ello que he dicho que debe declarar de inmediato la emergenciaeducativa.

    Considero que el decreto de emergencia deber incluir la revisin total del sistema, un aumentogeneral de salarios a los educadores y un compromiso claro de cursos inmediatos e intensivos deactualizacin y modernizacin. Ya tengo visualizados esos cursos y quien los dirigira. Elloincluye el uso masivo de la tecnologa y el cumplimiento al cien por ciento de una computadoraen manos de cada nio o joven escolarizado, programa ya iniciado por el presente gobierno.

    Es, por supuesto, complicada la revisin total de los pensa, pero menos lo es adaptar el cuerpoeducativo a las nuevas realidades y paradigmas del siglo XXI. Las disponibilidades financieraspodrn imponer etapas en el reconocimiento salarial a nuestros educadores, pero se debe cumplir bajo el principio de que todos nos adaptamos a una enseanza que exceda al caletre o a lamemorizacin para convertirse en un proceso de formacin de hombres y mujeres. Para ellotenemos la capacidad de magnficos profesionales que delinearn un proyecto educativo que nospermita avanzar aceleradamente hacia una sociedad del conocimiento y hacia una educacin parala vida.

    La educacin est ntimamente ligada a la cuestin social. Hay elementos de especial atencincomo la desercin escolar o simplemente el no registro de un nio en una escuela, problemasligados a violencia domstica o a la pobreza extrema. No puede haber un plan educativo sinequipos asistentes en lo psicolgico, en la atencin a la familia de donde proviene el alumno y enel suministro de una alimentacin balanceada. El Ministerio de Educacin deber ser un entecompleto y complejo, uno de variadas especificaciones en su actuar.

    Mencin especial merece la educacin universitaria. Entre los puntos esenciales de la deudasocial est el atraso ya eterno en el cumplimiento de las obligaciones para con las universidades.Creo que puede establecerse un lapso de dos aos como propsito para cancelarla, pero lasuniversidades deben saber que, sin imposiciones de ningn tipo y en la absoluta libertad de la

  • 8/7/2019 Lo propongo

    6/23

    academia, deben avanzar hacia un proceso de reformas. Las universidades no pueden seguir como estn. Debemos convertirlas en instituciones de primera. Entre todos debemos sealarnosun perodo no superior al de un perodo constitucional en busca de un nivel acadmico que lassite entre las primeras 500 del mundo, al lado de las universidades chilenas y mexicanas quehan alcanzado ese rango.

    La educacin, entonces, debe ser mostrada como la prioridad del nuevo gobierno democrtico.No podremos replanificar sin la declaratoria de emergencia. Tenemos personal de sobra paraintentarlo, como podremos perfectamente enviar al exterior el personal que se lo merezca aestudiar los sistemas que han tenido xito en el mundo y traer personal extranjero de altasignificancia a participar en los cursos de actualizacin y empuje hacia adelante.

    Nuestra participacin en el contexto econmico

    Uno de los ms grandes errores del presente rgimen fue, por circunstancias polticas muy malmedidas, voltear la atencin del pas hacia Brasil y dar la espalda al camino andino. Con absolutapropiedad nuestra va hacia la integracin es el proceso ya viejo hoy llamado Comunidad Andina

    de Naciones. El primer paso en esta materia deber ser retirar nuestro retiro valga la reiteracin-de la CAN. El segundo, obviamente nuestro ingreso al MERCOSUR, el que sera aprobado sincontratiempos por tratarse de un gobierno democrtico el que lo solicita. Discutir aranceles,hacer lista de productos, establecer excepciones, es un trabajo que podemos llamar fastidioso,pero indispensable en un proceso de integracin. Mi propuesta es que una vez que estemos enambas de organizaciones de integracin nuestro pas se convierta en un puente efectivo deconjuncin de ambas en procura de un mercado comn que concrete, al fin, los anhelosintegracionistas.

    Las relaciones con Colombia deben ser privilegiadas. Es intil abundar en las razones, pero deboaadir un elemento: Venezuela debe salir hacia el Pacfico en procura de una vocacin asitica.Casi el mismo da que reclamaba esta accin como urgente el Presidente Santos habl de laconstruccin de un gran ferrocarril que otorgara a Venezuela esa condicin. Deber procederse alos estudios preliminares con urgencia y pensar en el puerto sobre la costa colombiana tal vezcomo un producto conjunto. Entre Colombia y Venezuela se ha conversado mucho y las ideas sequedan en el papel. Esa salida hacia otro ocano de nuestro pas tendr, sin lugar a dudas, muchaoferta de financiamiento, de manera especial en los hambrientos pases asiticos que correnrpidamente en bsqueda de nuevos posicionamientos parea sus economas.

    Ese ferrocarril, as lo ha dicho el presidente Santos, podra ser considerado una alternativa almismsimo Canal de Panam. Pero hay otro proyecto que tiene siglos en la especulacin, yapensado por los Padres Libertadores, y es de la integracin fluvial del continente. Algunosestudios han sido hechos, pero est claro que podremos construir la red de carreteras de aguaconectando nuestros ros y convirtindolos en la ms espectacular autopista para que nuestrosproductos viajen en todos los sentidos. Ese es un desafo Que hay que asumir. Lo deber asumir el nuevo gobierno democrtico.

    Finalmente me parece que en este campo hemos privilegiado relaciones hacia Europa no siempresatisfactorias. Insisto en que tenemos delante las Antillas Neerlandesas, cada una ahora con unestatuto especial, pero que, en mi opinin, son la va correcta para nuestro acercamiento, paranuestra aproximacin comercial con la Unin Europea.

  • 8/7/2019 Lo propongo

    7/23

    Emergencia educativa y rpido proceso de entendimiento con los pueblos de Amrica. Lopropongo.

  • 8/7/2019 Lo propongo

    8/23

    E l combate a la inseguridad: 16 propuestas

    1.Droga 2. Armas 3.Odio social e ingrediente poltico 4. Policas y jueces honestos 5.Sicariato 6.Recursos 7. Crceles 8. Cuerpo especial para las crceles 9. Salud, empleo,educacin 10. Tribunales especiales 11. Retraso procesal 12. Prevencin 13. Polica depunto 14. Tolerancia cero 15. Servicios bsicos 16. Formacin de criminlogos

    La inseguridad ataca en casi todo el mundo, aunque en Venezuela, por razones generales yespecficas, seamos el escenario de una multiplicacin delictiva que nos coloca entre los pasesms peligrosos del mundo. El hecho criminal ha cambiado en la medida que el escenario globallo ha hecho. La criminologa ha mirado al delito como algo imposible de erradicar en sutotalidad, desde las concepciones antropolgicas y fisonomistas hasta las sociolgicas oecolgicas.

    El mundo contemporneo presenta complejidades, por lo que las Naciones Unidas aprob en2000 el Protocolo de la Convencin contra el Crimen Transnacional Organizado para enfrentar eldelito de trfico de personas. Lo que queremos hacer resaltar es que el asunto del delito no ensimple y que est enmaraado en las relaciones sociales y polticas, hasta el punto que los msactualizados tericos del delito atacan conceptualmente el problema de la criminalidad comoempresa. El hampa tiene capacidad econmica fuerte. Pero dejando atrs la teora podemosconcluir que existe el crimen organizado y el crimen ordinario. En Venezuela tenemos ambos.

    El organizado generalmente ronda en torno al negocio de la droga, implica una organizacin y

    una jerarqua, usa la violencia y corrompe a los organismos encargados de combatirla. Quierosealar entonces que el delincuente ordinario acta en infinidad de ocasiones como consumidor,en estado de drogadiccin, como vctima final del negocio empresarial de los estupefacientes.Combatir este cncer ha requerido de una intervencin transnacional, dado que lasramificaciones son tales que ningn pas puede por s solo enfrentarlo. Esta es una de las causasfundamentales del crimen desatado que vivimos en Venezuela. Somos un pas de trfico, comolo demuestran los continuos sealamientos de la prensa nacional e internacional que resean lacaptura de alijos en pases incluso lejanos y transportados por medios venezolanos. Cabe

  • 8/7/2019 Lo propongo

    9/23

    preguntarse entonces hasta donde llega nuestra efectividad y nuestra colaboracin internacionalen el combate a este trfico ilcito.

    El segundo grave problema es el de la posesin ilegal de armas en una gruesa parte de lapoblacin, el que tambin se deriva de un trfico ilegal muchas veces vinculado al de las drogas.Sin una operacin de desarme efectiva, sin una restriccin fuerte a la permisologa para el portede armas y sin labores de inteligencia que detecten las procedencias y las fuentes, ser imposibleerradicar el delito violento, el que infinidad de casos no tiene necesidad de ella, pero que laejecuta en un ritual de drogadiccin o de desprecio absoluto a la vida. Las mafias organizadaspenetran toda estructura a su alcance.

    En Venezuela tenemos un ingrediente poltico: desde el rgimen se ha sembrado el odio social yse ha llegado, incluso, a intolerables justificaciones. El hampa entre nosotros bien podra ser considerada como instrumento de siembra de miedo.

    Damos por sentado que el combate se debe dar con policas y jueces honestos, formados eincorruptibles, presuncin que en este pas no podemos adoptar, pero an tenindolos son de

    hecho sometidos a presiones intolerables. Aparece el sicariato, el encargo al delincuente menor de la ejecucin de la violencia mortal. Incluso llega a hablarse de empresas de sicarios, unaexigencia de organizacin y jerarqua adoptada del delito transnacional. La complejidad es talque no basta con crear policas: hacen falta los premios continuos a los funcionarios del orden,una intensa labor de inteligencia que lleve a comprar infiltrados en las organizaciones criminalesy una determinacin absoluta de que los bienes de todo criminal apresado deben ser expropiadosde inmediato, seguramente para la creacin de un fondo en beneficio de los afectados y de lospolicas actuantes. Es obvio que no podr darse efectividad al combate con tribunales que violantodos los lapsos procesales.

    Dedicar todos los recursos necesarios al combate contra la inseguridad es una exigencia

    manifiesta u obvia, pero no basta. En buena parte, los anuncios en este sentido no son ms quereacciones frente al clamor de la gente y muestra de una ausencia de poltica criminal con visinde Estado. En Venezuela tenemos otro problema, el de las crceles, con hacinamiento y fuerteeducacin especializada en delinquir. Se arrastra este asunto desde hace muchos aos sin queningn gobierne encuentre la manera de resolverlo y de enfrentarlo. Por supuesto que lacorrupcin tambin llega a las crceles, como vemos en los intercambios de disparos entreinternos, en el consumo de droga o hasta en la direccin de delitos desde su interior. Ladesesperacin ante el vencimiento de los lapsos procesales hace disparar la paciencia de loshacinados, lo que parece hacer necesario la constitucin inicial de tribunales penales especialespara hacerle respetar sus derechos a los reclusos. Ms an, ya parece necesaria la formacin deun cuerpo especial para dedicarse a la vigilancia de las crceles y retirar a la Guardia Nacional de

    estos menesteres.La delincuencia, ya casi parece una obviedad decirlo, se combate con educacin, salud, empleo,con una determinacin de acabar con la discriminacin y la exclusin, por lo que toda luchacontra el delito y la inseguridad va inserta tambin en el programa de lucha contra la pobreza.

    Hay que prevenir, como primera poltica, y en ella deben participar todas las instituciones y demanera especial la ciudadana. Si en este pas todas las denuncias se formulasen nuestros ndices

  • 8/7/2019 Lo propongo

    10/23

    delictivos se dispararan, pero no se denuncia porque no se tiene ninguna confianza en las fuerzasdel orden, porque los ciudadanos o no son atendidos o lo son mal y porque la respuesta ante ladenuncia es una sin consecuencias.

    Hay que prestar atencin a todos los aspectos de la vida en la lucha contra el delito. Diversos

    organismos de la Organizacin de las Naciones Unidas han insistido sobre esto y puesto a ladisposicin todo el asesoramiento y asistencia que han recopilado desde la teora criminalstica ydesde la experiencia. Hay que pedir esa asistencia.

    Pero hay muchas cosas que se pueden adelantar. Debemos admitir que tenemos tribunalespenales insuficientes, retraso procesal, crceles como escuela del crimen, pero en la labor preventiva se pueden determinar factores como escasez de alumbrado pblico, puntos ciegos,drogas, armas, hbitos delincuenciales del secuestro y muchos ms. La labor de inteligencia esvital: si se sabe donde estn los delincuentes se sabe dnde irlos a buscar. Ya a esta hora deberaestar trazado un mapa de los sitios donde el hampa se ceba.

    Muchos funcionarios hacen hincapi en patrullas, motos y bicicletas para los agentes y eso estmuy bien, pero debe regresarse al polica de punto, al que conoce su pedazo de ciudad, estfamiliarizado con los vecinos, se ha ganado su confianza, anda caminando su zona. Aqu hay queaplicar el principio de impunidad cero que comenz a implementarse en el Metro de Nueva York y redujo considerablemente los ndices delictivos de esa metrpolis. Hay que hacer redadas delocalizacin de delincuentes como forma represiva. Hay que instrumentalizar un plan de choque.Hay que formar criminlogos, dado que en este pas cualquiera es el director de una crcel eincorporarlos en todos los niveles, incluso el local. Un criminlogo es aquel que se dedica alestudio de la delincuencia desde su propia disciplina, pero una que contempla la sociologa, lapsicologa, el derecho y la antropologa. Con ellos, y bajo una exhaustiva investigacin, otrosorganismos del estado pueden coadyuvar porque me permito recordar cmo se ha establecidoque muchos barrios peligrosos de Amrica Latina la falta de alcantarillado, de energa elctrica yde gas, por citar slo estos servicios, eran causas fundamentales del crecimiento delictivo. Por supuesto que entre esas causas el desempleo juvenil tena prioridad.

    Son apenas ideas, no puedo saberlo todo, pero a la hora de convocar a los expertos el polticodebe saber de que se le est hablando. Van estas ideas para una lucha contra la inseguridad, unaque debe ser de todos. Lo propongo.

  • 8/7/2019 Lo propongo

    11/23

    Lucha contra la pobreza: lo propongo

    1. Ministerio de Lucha Contra la Pobreza 2. Enfoque integral 3. Batalla contra la segregacinsocial y exclusin 4. Prioridad a la mujer 5. Focalizacin 6. Microempresa y microcrdito 7.Ley de Desarrollo Social 8. Programa nacional de solidaridad 9. Autogestin comunitaria

    Los esfuerzos de la Campaa del Milenio de las Naciones Unidas establecen para 2015 objetivosambiciosos como la reduccin drstica de las personas que sufren hambre, la de las personascuyos ingresos son inferiores a un dlar diario y el empleo productivo y trabajo digno para todos,incluyendo mujeres y jvenes. He all los propsitos de la Cumbre del Milenio, objetivos en losque se ha avanzado, no sin variantes en diversas partes del planeta.

    Mucho se ha discutido sobre el concepto mismo de pobreza, uno especialmente centrado en loeconmico, pero con implicaciones polticas y sociolgicas. Ser pobre es tener la imposibilidadde acceso a la satisfaccin de las necesidades fsicas y psquicas bsicas. Ello incluyealimentacin, vivienda, educacin, salud y agua potable, uno de los problemas de este milenio.Se agregan especificaciones como segregacin social y exclusin. Los objetivos del Desarrollodel Milenio han trazado planes y coordinaciones, manejo de los recursos, programas realistas,maximizacin de la eficacia del gasto pblico.

    Es evidente que la lucha contra la pobreza requiere un enfoque integral pues no podemoslimitarla a la falta de ingresos sino ubicarla en la falta de oportunidades, de seguridad yparticipacin en las decisiones. Tiene, adems, implicaciones de comercio internacional y de

    alivio de la deuda. En lo especfico venezolano creemos que debemos acelerar ese combatedesde dos ngulos prioritarios: centrarlo en la mujer y en los programas microfinancieros y dedesarrollo local, lo que debemos enmarcar en una Ley General de Desarrollo Social. Debemoscrear un Comit Tcnico de Medicin de la Pobreza para ir controlando los avances o retrocesosy un cuerpo poltico que maneje los programas con la ms absoluta prioridad del Estado. Bienpuede orse a los organismos internacionales o aprovechar recursos por ellos puestos al serviciodel Plan del Milenio, pero Venezuela debe especificar programas, unos que deben estar muylejos de cualquier intento de manipulacin poltica.

  • 8/7/2019 Lo propongo

    12/23

    Soy enemigo de crear ministerios y creo que habr que eliminar unos cuantos, pero en el casoespecfico estoy inclinado a la creacin del Ministerio de Lucha contra la Pobreza, no slo paraponer el nfasis en un programa prioritario del Estado sino para que tenga la fuerza poltica decoordinar dependencias, pues habr que apelar a todas las centrales, pero tambin a las

    regionales y a las locales. Hay que implicar a todos los grados del poder, pues pienso que lo quedebemos adelantar es una focalizacin. Esto es, censo por barrio o localidad de las habilidadesque puedan ser objeto de organizacin productiva y la recurrencia inmediata al microcrdito.Creo que este programa debe centrarse en las mujeres. Hablo de proyectos de todo tipo, de unaimaginacin alimentada por los funcionarios que realicen las investigaciones y de un sistema deprstamos tales como los implementados de manera ms que exitosa por el Banco de los Pobresde Bangladesh y que mereci a su titular el Premio Nobel de Economa. Hablo de las zonasurbanas y reconozco las diferencias con los programas a implementar en las rurales, pero haysuficientes experiencias para desarrollar planes. El Estado da infraestructura, desde caminoshasta servicios de salud, pero debe ser la gente, con toda la asistencia necesaria, la que vaya a lacapacitacin y empleo cooperativo para el fomento de los recursos naturales y hasta el

    establecimiento de casas-escuelas para nios de estas zonas marginadas.Propongo trazar un Programa Nacional de Solidaridad para involucrar no slo a la empresaprivada sino a la poblacin toda, como para aprovechar oportunidades de empleo y capacitacinvoluntaria e implementar un mtodo de trabajo comunitario entendible por la gente que muestresolidaridad. No se trata de asistencia, se trata de ayuda estructural y adems condicionada: parahacerse beneficiario se pone como condicin la asistencia de los nios a la escuela. Es miprincipio general: todo el que quiere reivindicaciones deber pagarlas con su superacinpersonal.

    Mucho se habla de la pequea y mediana empresa, pero nadie se refiere a la microempresa quecreo una de las armas claves para enfrentar el tema. Y la prioridad en este campo deben ser lasmujeres. Cuando hablo de mujeres es obvio que estoy pensando en los nios. Debemos ir haciael anlisis socioeconmico de regin por regin, de zona por zona, de barrio por barrio y unacosa sumamente importante: la identificacin de los patrones culturales y el consecuencial estilode vida imperante en cada sitio, la determinacin de programas sobre esos sitios con pobrezaabsoluta o pobreza relativa, la especificacin sobre pobreza educativa y la pobreza de servicios yla pobreza de seguridad social. Vacunacin, contaminacin, limpieza urbana, nutricin,evaluacin de antecedentes de enfermedades, evaluacin de criminalidad. La lucha contra lapobreza es compleja y requiere como he dicho, de un organismo especfico. Entre nosotros,quien ha dedicado ms tiempo y esfuerzo al estudio ha sido Luis Pedro Espaa y su equipo deinvestigacin. Sus aportes debern ser tomados muy en cuenta.

    Hay que partir del desarrollo humano y ello incluye libertad poltica, econmica y social queconlleve al respeto por s mismo y la consecuencial conversin en actores de su propio destino,del de la comunidad a la cual se pertenece y de la nacin toda. En algunas ciudades de Colombiapodra haber sonado como estrambtico la colocacin de bibliotecas en las zonas ms pobres,con sus computadoras y su acceso al mundo de hoy, pero dio resultado. El desarrollo humano esaprendizaje. Aqu se trata de fomentar la movilidad social ascendente y la introduccin deeducacin y cultura es una fuerza impulsora del desarrollo. Es ms, deben considerarse ambas

  • 8/7/2019 Lo propongo

    13/23

    como derechos humanos. Hay que incentivar a la comunidad como punto de partida, comogeneradora de accin, en consecuencia debe tener poder de decisin. La autogestin comunitariaimplica organizacin hacia su propio desarrollo. Ya basta de esperarlo todo, es menester incentivarlos a usar todo lo que tiene, desde su grado educativo hasta sus habilidades, desde sucapacidad de organizacin hasta la seguridad de que sus acciones harn de la ciudad una

    incluyente.Un poltico tiene las ideas generales. Los expertos las interpretan y las llevan a planesespecficos. Estas son maneras de luchar contra la pobreza. Lo propongo.

  • 8/7/2019 Lo propongo

    14/23

    S alud, base de la cohesin social: lo propongo

    1. Seguridad Social como Derecho Humano 2. Sistema y subsistemas 3. Pensiones, salud, paro forzoso ycapacitacin laboral, de vivienda y poltica habitacional y de recreacin 4. Programa de acceso de los noasegurados a los sistemas de salud y medicinas gratuitas 5. Implementacin de la Ley Vigente de Seguridad Social 6. Sistema de atencin mdica a domicilio 7. Estadsticas de recursos humanos y materiales existentes 8.Regionalizacin de la Salud 9. Docencia y acuerdo con las universidades 10. Indicadores de calidad del servicio desalud 11. Creacin del Consejo Nacional de Coordinacin del Sistema Nacional de Salud 12. Legislacin sobreproductos farmacuticos 13. Depsito estratgico de medicamentos

    Universalmente se reconoce la Seguridad Social como un derecho humano de acceso al menos auna proteccin bsica para satisfacer estados de necesidad. Es una poltica a ejecutar por elEstado y a ser llevada hasta los ms necesitados. La expresin Seguridad Social ya fue usada por Bolvar en el Discurso de Angostura. El Departamento de Seguridad Social de la Oficina

    Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra, en conjunto con el Centro Internacional de Formacinde la OIT, con sede en Turn y la Asociacin Internacional de la Seguridad Social (AISS), enGinebra, publicaron en 1991 un interesante documento titulado " Administracin de la seguridadsocial". De este documento se transcribe: " Es la proteccin que la sociedad proporciona a susmiembros mediante una serie de medidas pblicas, contra las privaciones econmicas y socialesque, de no ser as, ocasionaran la desaparicin o una fuerte reduccin de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo,invalidez, vejez y muerte y tambin la proteccin en forma de asistencia mdica y de ayuda a lasfamilias con hijos " . La Seguridad Social Integral tiene como fin proteger a los habitantes de laRepblica de las contingencias de enfermedades y accidentes, sean o no de trabajo, cesanta,desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalidez, vejez, nupcialidad, muerte,

    sobrevivencia y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de previsin social, as como de lascargas derivadas de la vida familiar y las necesidades de vivienda, recreacin que tiene todo ser humano.

    El sistema debe estar organizado en subsistemas y dirigido por el Ministerio del Trabajo. Debeestar en subsistemas tales como pensiones, salud, paro forzoso y capacitacin laboral, devivienda y poltica habitacional y de recreacin, entre otros. En el 2002 sali publicada en gacetaOficial el nuevo rgimen de seguridad social de Venezuela, la llamada LOSS. Asegura unrgimen ms incluyente y de aplicacin universal, pero no se aplica, est en una especie de

  • 8/7/2019 Lo propongo

    15/23

    Vacatio Legis, situacin inadmisible. Muy bien podemos partir de ese texto que es ley de larepblica, or observaciones y lanzarnos a su implementacin con todas las fuerzas del Estado.En este campo, inclusive ms que en otros, asistimos a una desconcertante ausencia de voluntadpoltica.

    No obstante, se nos vienen a la mente algunas acciones mientras se edifica la seguridad social. Elprimer pensamiento es para nuestros grandes mdicos que lucharon contra epidemias y lashicieron desaparecer y, el segundo, para una ausencia notable de estadsticas que nos permitanestablecer programas sobre epidemias que reaparecen y en el marco de una poltica deprevencin de enfermedades.

    Uno de ellos debe ser el establecimiento inmediato de un programa de acceso de los noasegurados a los sistemas de salud y medicinas gratuitas y el establecimiento de un sistema deatencin mdica a domicilio que corra conjuntamente con el proyecto Barrio Adentro. Hay queregresar a la regionalizacin de la salud permitiendo a los entes regionales y locales laadministracin de los hospitales y centro de prestacin de servicios todo enmarcado dentro delPlan Nacional de Salud. Como hablaba de las estadsticas hay que marchar hacia ellas paradeterminar los recursos existentes, humanos y materiales, y garantizar una atencin primaria conclaros conceptos en transiciones epidemiolgicas, continuidad de la atencin y evaluacin detecnologas sanitarias. No dejo de incluir una reorganizacin administrativa, una logstica yproyectos realizables de atencin integral y de reformas e intervenciones en el sistema de saludpblico.

    La regionalizacin debe permitir el incremento de la capacidad operativa de los sistemas, ladescentralizacin administrativa y, sobre todo, la participacin de la comunidad en la solucin desus propios problemas de salud. Se ha tratado, demaggicamente, de enfrentar dos supuestostipos de mdicos, se ha permitido el cierre de numerosos centros de Barrio Adentro y se ha

    olvidado el mantenimiento de hospitales pblicos y de suministro de insumos. La nica respuestaposible es el de la eficiencia, el de organizar mecanismos de mantenimiento y de una certerapoltica de adquisiciones y distribucin de medicamentos.

    Al parecer en este pas venezolano no es que las estadsticas no estn en registros decomputadora, pues parece que en muchos casos ni en el papel. Se me dice que no hay catastroactualizado, que no se cuenta con registro eficiente de insumos y menos con sistemas quepermitan detectar en tiempo real focos epidemiolgicos y calcular la expansin.

    Un asunto que hay que tomar muy en cuenta es el de docencia. En primer lugar hay queinvolucrar a las universidades en el desarrollo del Plan Nacional de Salud y una cuidadosaevaluacin de los egresados de algunas instituciones sobre las cuales caben dudas razonables. Deesta manera cualquier designacin en direcciones o subdirecciones de centros de salud deber ser hecha por concurso.

    Otro asunto prioritario es el aumento de la calidad del servicio prestado lo que se puede lograr mediante una estrategia adecuada a cada nivel de complejidad y obtener as indicadores en cadasitio de prevencin, de hospitalizacin y de intervencin sanitaria. Hemos hablado de laparticipacin comunitaria por lo que debe haber programas de calidad participativa. Sugerimos,

  • 8/7/2019 Lo propongo

    16/23

    as mismo, la descentralizacin de las compras, para evitar corrupcin o prdida de material, lacual debe estar sometida a fiscalizacin.

    En definitiva, para quienes no somos expertos en esta rea compleja de la salud, nos cabeplantear que lo que queremos es hacer de la atencin sanitaria un valor de cohesin social.Hemos hablado de descentralizacin de la salud para lo cual deben tener injerencia los cincopolos de desarrollo regional planteados en nuestro primer texto programtico, con unas bases ycoordinacin general, por lo que planteamos la creacin de un Consejo de coordinacin delSistema Nacional de Salud presidido por el Ministro de Salud, con representaciones de lasregiones y de los sectores empresarial y sindical.

    Creemos, adems, que es obligacin legislar sobre los productos farmacuticos para evaluar yautorizar medicamentos y productos sanitarios en general. Es menester una fijacin convenida deprecios. Ante las emergencias constantes de solicitudes que vemos en las redes sociales esabsolutamente imprescindible la creacin de un depsito estratgico de medicamentos yproductos necesarios para casos extremos y, sobre todo, para emergencias y catstrofes naturales.

    Son algunas ideas generales. Como siempre lo digo, el poltico tiene el concepto general de loque quiere y los equipos de gobierno se encargan de implementar sus ideas. Cuando logremosque la poblacin se sienta satisfecha del servicio pblico de salud habremos establecido una basefuerte a la cohesin social. Lo propongo.

  • 8/7/2019 Lo propongo

    17/23

    La proteccin ambiental como instrumento de desarrollo sustentable: lopropongo

    1.

    Movimiento social de concientizacin 2. Concepcin inseparable de la diversidad humana 3. Fomento deempleos verdes 4. Revisin general de toda la legislacin ambiental 5. Incorporacin de laconservacin ambiental al concepto de desarrollo sustentable 6. Conformacin de la Oficina de ImpactoAmbiental 7. Humanizacin de las ciudades. 8. Fortalecimiento de la investigacin cientfica y tecnolgica9.Deducciones impositivas

    Las cumbres sobre la salud del planeta giran en torno al calentamiento global y a las

    responsabilidades de los Estados. Se especula sobre los resultados, generalmente magros, y seaplazan las decisiones hasta la prxima cumbre.

    Ms all de ellas es necesario que cada pas genere un movimiento social destinado a proteger los recursos naturales y a adaptarse al cambio climtico. Lo hemos vivido en Venezuela con laslluvias repentinas y hasta con el cambio de la temperatura.

    Ese proceso de concientizacin debe abarcar muchas cosas, desde la electricidad y el aguapotable hasta la violencia contra las mujeres. Lo que quiero significar es que el primer programaen materia ambiental es el de la concientizacin, uno que excede a los parmetros donde se le hapretendido restringir para llegar hasta el uso del agua y de su ahorro, de la conciencia de losqumicos contaminantes, del uso del transporte masivo en sustitucin del auto privado, hasta elaprendizaje en la clasificacin de desperdicios y del reciclaje.

    Las agresiones contra el medio ambiente, la conservacin de los espacios naturales y todos loselementos vinculados a este tema ya no son desconocidos por la generalidad de los ciudadanos.Las advertencias del ecologismo han logrado que la informacin llegue a ellos, pero ha faltado lainstrumentacin legal y tcnica para la prctica de una poltica racional en la materia. Es ms, hafaltado la conciencia de que la cuestin ecolgica puede convertirse en una centralidadestratgica de fuerzas de emancipacin social. Por una razn muy sencilla: exagerada o no,

  • 8/7/2019 Lo propongo

    18/23

    catastrofista o no, la denuncia ecolgica ha mostrado, por ejemplo, la ruptura de una concepcinlineal de la historia, del mito del progreso en ascenso indetenible y de la concepcin del hombrecomo un individuo abstracto.

    Ahora los programas de los partidos suelen incluir propuestas ecolgicas, generalmente comouna vulgar adaptacin a la moda. Es precisamente esto lo que ha llevado a la aparicin de lospartidos verdes ya con fuerza poltica propia en varios pases europeos, ms el agregado de lainsurgencia en Colombia que lleg hasta disputar la presidencia de la repblica. Losmovimientos verdes plantean as cambios econmicos-polticos para salvar al planeta, peroms all de la constitucin o no de partidos, ms all de que algunos polticos tradicionalesasuman el nombre para buscar una salida a la opresin y exclusin a la que los someten lospartidos tradicionales, es menester platearse en serio entre nosotros un programa de preservacindel ambiente.

    Hay que admitir que una poltica ecologista debe concebirse en un marco econmico y en unaconcepcin de la diversidad biolgica inseparable de la diversidad humana. Es menester ubicar esta lucha en la concepcin que se tiene del pas y en la organizacin socio-poltica-cultural que

    se pretende para l. Concepciones como una economa que favorezca los empleos verdes y unaapuesta decidida por las energas renovables, son indispensables, por lo que necesariamente hayque abordar el tema de la contaminacin de nuestras ciudades y de una poltica destinada a suhumanizacin.

    El problema es de alta complejidad y debe incluir tambin la contaminacin tanto en el aguacomo en el suelo como en el aire, la prdida de capa frtil, la extincin de especies, ladeforestacin, la desertizacin, y las especficamente relacionadas con la salud humana, comoolores, enfermedades crnicas, incapacidad laboral, y por supuesto las relacionadas con elmundo animal.

    En Venezuela encontramos pocos textos legales sobre la materia, entre los cuales dos decretospresidenciales de 1990. El primero destinado a proteger lo que queda de las reservas forestales,autorizando el desalojo o reubicacin de los ocupantes de tales reservas y de lotes boscosos y eldel 5 de marzo del mismo ao que prohbe la realizacin de actividades contrarias a los fines desu creacin en reservas forestales y lotes boscosos. Antes, en 1976, el decreto 1569 se prohiba elpago de indemnizaciones por desalojo de las reservas forestales. Ms atrs tenemos la LeyOrgnica del Ambiente, de 1966 que establece una serie de parmetros generales en cuanto asealar que la degradacin ambiental ser penada. La Ley Forestal de Suelo y Aguas y sureglamento tambin de 1966 destinada a la proteccin de los bosques. Existe la Ley Penal delAmbiente de 1992, as como la Ley para la Ordenacin del Territorio de 1983.

    El Ministerio del Ambiente deber convocar a una comisin de los ms reputados ambientalistasvenezolanos, con participacin de asesora extranjera, para revisar, estudiar y actualizar todanuestra legislacin en la materia. Deber conformarse la Oficina de Evaluacin de ImpactoAmbiental. Ya existe el decreto 1257 de 1996 sobre evaluacin de actividades susceptibles dedegradar el ambiente y se cubren actividades como minera, hidrocarburos, agroindustrias,camaroneras, disposicin de desechos y otros, pero nos parece que no tiene la organizacin queproponemos. En medio de una burocracia lenta y pesada que se convierte en obstculo aldesarrollo de cualquier proyecto con permisologa la ms de las veces absurdas es menester no

  • 8/7/2019 Lo propongo

    19/23

    agregar otra, sino una expedita y clara. Adems, agreguemos deducciones impositivas ainversiones destinadas a la proteccin del medio ambiente o que las incluyan.

    Hay que incorporar las medidas de conservacin ambiental al concepto de desarrollo sustentable,es decir, uno centrado sobre el hombre y no meramente sobre el crecimiento econmico, uno

    sobre la erradicacin de la pobreza y la obtencin de la satisfaccin de las necesidades bsicas.Nos encontramos de nuevo con la educacin, no slo mediante intensivas campaas deconcientizacin, sino tambin mediante el fortalecimiento de la investigacin cientfica ytecnolgica en materias ambientales.

    H umanizacin de las ciudades

    Hay que incluir la deshumanizacin de las ciudades dentro del tema ecolgico porque llega hastala concepcin de la salud y al malestar social. Nuestras ciudades estn fragmentadas,contaminadas y agresivas, unas donde se pasan horas para llegar al trabajo y devolverse a casa.

    Hay barreras fsicas, simblicas y psicolgicas, desniveles socio-econmicos. La educacinreaparece como bsqueda de armona, de tolerancia, de justicia social y de solidaridad. Hay querecurrir a la prctica de la ciudad como entidad educadora en lucha compartida entre organismosnacionales y locales en la difusin de valores y de ideas para el cuidado de los espacios comunes,el respeto, el comportamiento de los conductores, la lucha contra las drogas y la conservacin.He dicho anteriormente que los ms pobres contaminan ms porque no tienen como evitarlo ypara su sobrevivencia deben afectar en manera creciente bienes primordiales.

    La ciudad debe ser considerada como un ecosistema. Los aspectos culturales son un prerrequisitopara enfrentar la tarea de humanizacin. El retardo injustificado e intencional de la eleccin deconcejales es entre nosotros una muestra de perversin contra el Municipio en aras de un

    proyecto de reorganizacin territorial inaplicable. Hasta el Parque del Este, el maravillosopulmn de Caracas, ha sido intervenido por causas polticas, como lo es la eliminacin de una delas carabelas de Coln para sustituirlo por un proyecto que termin en un inmenso hueco queahora rellenan porque existen otras prioridades. Hay que unificar, sin olvidar variantes, lasordenanzas de proteccin ambiental y crear un Tribunal de Faltas Ambientales.

    Enfrentar la situacin de las zonas de ranchos ser uno de los asuntos ms complejos, pero laexperiencia existente en otras naciones del mundo bien puede colocarnos en el camino correcto.Si partimos de la ciudad como eco-sistema la enfrentaremos, como todo lo de la ciudad engeneral, esto es, mirando los recursos vivificantes, la estructura fsica y la estructura social, laparticipacin comunitaria.

    Hay serios problemas de urbanismo. Nuestras ciudades han crecido anrquicamente, no se hanconstruido vas internas en muchos aos y capaces de absorber el pesado trfico, pero tampocose ha establecido un sistema de transporte colectivo que incentive al abandono diario del uso delautomvil particular. Los urbanistas tendrn que trabajar duro y las inversiones milmillonariasdebern llegar. Se dice fcil, pero la tarea de humanizar nuestras asfixiantes ciudades constituyeun reto de inmensas proporciones, uno que incluye reformas urbanas, vialidad, pero tambineducacin y cultura. El rompimiento de las barreras, el encuentro en los espacios adecuados para

  • 8/7/2019 Lo propongo

    20/23

    el compartir, el acceso a los medios comunes de desahogo y lo que algunos urbanistas hanllamado el espacio para la vida entre edificios requerir del mayor esfuerzo.

    Es as, como expresamos algunas ideas sobre el ambiente. Como siempre, el poltico tiene ideasde lo que suea ver realizado. Las materializarn los equipos de gobierno aptos y capaces. Lopropongo.

  • 8/7/2019 Lo propongo

    21/23

    Renacionalizar el petrleo: Lo propongo

    El ciclo del petrleo terminar. El mundo requiere energa, pero las exigenciasmedioambientales, de costos y de geoestrategia llevan a la bsqueda de alternativas. No sabemoscuntos aos le quedan al petrleo en su preeminencia, pero s que Venezuela es un petroestadoy que deberamos prepararnos para cuando este oro negro ya no valga el inters ni los dlares.

    Vivimos en la dependencia de los precios petroleros. Gastamos ms de la cuenta cuando suben,tratamos de ahorrar en fondos especiales cuyo destino es diluido no se sabe cmo, importamos amanos llenas en una desaforada economa de puertos, nos endeudamos en lo externo y en lointerno.

    La historia de como el perodo democrtico y lo cito simplemente para contrastar con este-enfrent el tema petrolero es conocido, creacin de la OPEP, creacin de CVP, trmino de lasconcesiones, internacionalizacin y nacionalizacin, slo por mencionar algunos picos de estegrfico. Se tomaron, igualmente, medidas sobre el gas natural y se legisl abundantemente sobrebienes afectos a reversin, sobre reserva al Estado del mercado interno. PDVSA era admirada enel mundo, la poltica estaba fuera de sus puertas, se reinverta en ella para mantener laproduccin. CITGO fue adquirida en 100 por ciento, as como la mitad de VEBA OEL, vendidala segunda y con el propsito de salir rpidamente de la primera, en un proceso que he llamadode venta de activos para evitar posibles sanciones econmicas ante un zarpazo definitivo a lainstitucionalidad democrtica.

    Con el llamado paro petrolero fueron echados a la calles casi 20 mil funcionarios de nuestraempresa, se rompi lo que ellos haban denominado meritocracia y se sumi en serios

    problemas a la industria. Hoy podemos decir que PDVSA ha perdido capacidad de produccin yde refinacin, se ha entrado en un proceso extrao de canje petrolero por vaquillas y otroselementos, se usa el petrleo como arma poltica de penetracin revolucionaria y se subsidia anumerosos pases que, atraidos por el olor a dlares, aceptan incluirse en el proyecto socialistadel actual gobierno.

    Las estadsticas de produccin sealadas por el gobierno no coinciden con las mencionadas por la OPEP ni por ningn organismo o publicacin independiente que siga el negocio petrolero en

  • 8/7/2019 Lo propongo

    22/23

    el mundo. El personal empleado por PDVSA ha subido escandalosamente, convirtendose enfuente de empleo burocrtico. En efecto, ahora se senala en unos 97.591 empleados contra unos69 mil existentes para el momento de la intervencin grotesca despidiendo personal altamentecalificado en cadena de TV y con un pito. Es decir, antes se producan 48 barriles por personaempleada, ahora 23 barriles por persona empleada.

    Numerosas demandas cursan contra PDVSA con la amenaza de que los arbitrajes puedancostarnos ingentes sumas. PDVSA es inauditable y costar un largo esfuerzo volverla a sucondicin de productora de petrleo, a su eficiencia administrativa. Est pendiente hacerlejusticia a los miles de compatriotas despedidos que hoy sirven en el exterior o que se quedarondedicados a actividades muy distintas de aquellas para las cuales se formaron.

    En el terreno de las decisiones polticas hay que separar de inmediato las funciones de Ministrode Minas y de Presidente de PDVSA. En este terreno es obvio, tambin, que no se puedenformular programas para un perodo de gobierno sino un plan que abarque un largo espacio detiempo, sujeto a las correcciones necesarias s, pero de largo aliento, por lo que deber contar con

    un consenso bsico. PDVSA necesitar una reorientacin urgente para que se dedique a ser operador del negocio petrolero y energtico, despojndola de inmediato de otras atribuciones ymisiones con las que nada tiene que ver. Esas otras actividades, que deben mantenerse, deben ir alos organismos especficos del Estado, por ejemplo los destinados al combate a la pobreza. Sureorganizacin debe ir hacia la creacin de subdivisiones especficas. Hay que hacer una revisinmuy cuidadosa de los convenios de suministro y de exploracin de la Faja del Orinoco. PDVSAdebe cotizar en la bolsa un bajo porcentaje de sus acciones. Y un planteamiento clave: es ahoracuando debemos alzar nuestra produccin todo lo que podamos, por las condiciones del mercadoy el proceso indetenible de sustitucin de fuentes de energa. Deberemos fomentar la preparacinde ingenieros, gelogos y qumicos, adems del rescate de nuestra gran riqueza humana en elrea. En el plano tico debemos rescatar al Rmulo Betancourt de Venezuela, poltica ypetrleo porque all haba un sueo, uno adaptable a este tiempo, pero bajo su mpetu y visintransformadora.

    Es menester una revisin cuidadosa de la estatizacin a que fueron sometidas, especialmente enel Zulia, numerosas empresas privadas prestadoras de servicio a la industria petrolera, porquecon ello se cort la iniciativa particular y se someti a sus trabajadores a una situacin irregular.Es necesario revitalizar la industria del gas y la petroqumica. La seguridad jurdica es esencialno slo en el negocio petrolero sino en cualquier posibilidad de recepcin de inversin extranjeraque en otro texto seal como condicionada a la transferencia tecnolgica.

    Responsablemente estimo que, si bien no se necesitan dotes adivinatorias para saber el estado enque el nuevo gobierno democrtico encontrar a PDVSA, es temprano para emitir una opinintajante de liquidarla y proceder a la construccin de un nueve ente petrolero. SeguramentePDVSA, o la nueva empresa, deber ser de menor tamao y con mayores alianzas con lasuniversidades, centros de investigacin y de enseanza y a la infraestructura industrial nacional,tal como lo ha propuesto sabiamente Gente del petrleo. Hay que pensar tambin en laposibilidad de abrir sus acciones a la gente comn, al venezolano que es realmente el dueo de lariqueza petrolera, con limitaciones por supuesto, para evitar una privatizacin que rechazamos deplano y tal como sucede con Ecopetrol y Petrobras.

  • 8/7/2019 Lo propongo

    23/23

    He hablado de que enfrentamos la transicin ms difcil de nuestra historia y ello incluye,obviamente, a la industria petrolera. Habr que garantizar de entrada la despolitizacin, elnombramiento de una nueva directiva de la Casa Matriz sujeta a calidad y competencia y dejarlea ella, sin interferencias, la designacin directiva en sus diferentes categoras. Tal como tambinlo propone Gente del petrleo se har esencial un acuerdo con los sindicatos petroleros, una

    garanta a socios, contratistas y proveedores de continuidad, aunque ello no obvie la deteccin deeventuales compromisos dainos a los intereses nacionales. Hay que extender una invitacinabierta a todos nuestros tcnicos, gelogos e ingenieros, hoy desperdigados por 21 pases, a unregreso que seguramente ser imposible de atender por buena parte de ellos, ya que habrnadquirido compromisos irrenunciables, pero puedan regresar o no hay que otorgarle losbeneficios de ley que le fueron negados arbitrariamente por este rgimen. Igualmente debegarantizarse a los trabajadores incorporados despus del 2002 que no habr represalias polticasde ningn tipo y que slo basta la competencia y calificacin para mantenerse trabajando por elpas desde el negocio petrolero.

    Ciertamente la nueva directiva de PDVSA deber tomar medidas tcnicas y previsiones para

    garantizar la continuidad de las operaciones. Eso estar garantizado por la idoneidad y lapresteza ejecutiva de los designados. La tarea ser difcil y compleja, una que equivaldr en laprctica a una renacionalizacin del petrleo. Lo propongo.

    Proyecto Nacional para una Democracia del siglo XXI

    El proyecto del presente rgimen est contenido en el llamado PROYECTO NACIONALSIMN BOLVA R PRIMER PLAN SOCIALIST A -PPS -DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION 2007-2013 . Precisamente en el 2013 deber tomar posesin elnuevo gobierno democrtico y deber establecer lo que comnmente se ha denominado Plan dela Nacin. All debern estar los conceptos claves de un proyecto de pas. Por la complejidaddel tema lo abordar en un texto que publicar como un folleto separado. Hasta ahora hedesarrollado ideas para un plan de gobierno, pero hay que enmarcarlo en el concepto general delpas que se quiere y para eso hay que fijar los grandes lineamientos. Lo har y lo propondr

    [email protected]