2

Click here to load reader

LO QUE DEBERÍA SABER... RENACIMIENTO URBANO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dudas y correciones: [email protected]

Citation preview

Page 1: LO QUE DEBERÍA SABER... RENACIMIENTO URBANO

I.E.S HIPATIA.

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.

www.docentedehistoria.blogspot.com www.profesorsociales.blogspot.com

LO QUE DEBERÍAS SABER DE… EL RENACIMIENTO URBANO

Esto que te entrego es un resumen muy sintetizado de lo que deberías dominar cuando vayas a

estudiar el examen. No significa que sólo te pueda preguntar sobre esto.

El sistema trienal de cultivos dividía la tierra en tres partes: una para cultivo

de invierno, otra para cultivo de primavera y una en barbecho. Esto permitió

contar con dos cosechas por año. Es más productivo que el sistema bienal

debido a que aumenta la capacidad de las tierras para generar cosecha a lo largo

de todo el año. Al año siguiente, se rotaban las diferentes partes de la tierra.

Un taller consistía en un establecimiento donde se enseñaba un oficio

determinado. Estaba compuesto por un maestro, que gestionaba el taller,

controlaba las herramientas y enseñaba sus conocimientos a unos aprendices;

unos oficiales que le ayudaban y unos aprendices.

Para evitar pérdidas, los talleres que se dedicaban a un mismo oficio (por

ejemplo, los carreteros), se unían entre sí para formar un gremio o asociación

de talleres. Los gremios controlaban la producción y los precios a los que se

venían los productos, y por otra parte, era una forma de ayuda entre los mismos

talleres en tiempos difíciles.

El poder del rey durante esta época se fortalece poco a poco, debido a la

marcha del campo a la ciudad de la población, que huía del poder de los señores

feudales. Las ciudades solían estar bajo el control real, por lo que al aumentar su

tamaño y riqueza, permitieron a los monarcas poder desafiar gradualmente el

poderío de los señores feudales.

Era habitual que los reyes se rodeasen de una serie de colaboradores y asesores,

y que reforzasen su poder enviando a las ciudades delegados. Por ejemplo, el

Consejo Real era un conjunto de personas procedentes tanto de la nobleza, del

clero y algunos representantes de las ciudades más importantes que ayudaban

al monarca a tomar decisiones.

La sociedad de estos tiempos sigue siendo estamental, pero empieza a abrirse

un poco. No creas que la sociedad deja de ser estamental, puesto que todo

permanecerá igual. Ahora bien, dentro de cada estamento, algunas cosas

comienzan a cambiar (ver mapa conceptual).

NO CONFUNDAS…

La sociedad de la Baja Edad Media. Aunque las cosas hayan podido cambiar un

poco en la sociedad, economía y política bajomedievales, no es así. La mayor

parte de la población europea seguirá viviendo en el campo bajo el control de los

señores feudales y el poder del rey no será realmente fuerte hasta más adelante.

Page 2: LO QUE DEBERÍA SABER... RENACIMIENTO URBANO

I.E.S HIPATIA.

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.

www.docentedehistoria.blogspot.com www.profesorsociales.blogspot.com

Taller con gremio: Un taller consiste en un establecimiento dedicado a un oficio

dirigido por un maestro que es ayudado por unos oficiales y que enseña a unos

aprendices. El gremio consiste en un conjunto de talleres dedicados al mismo

oficio.

Campesino con burguesía: Un campesino es una persona que vive y trabaja en el

campo, dedicándose principalmente a la agricultura. Un burgués, aunque puede

tener orígenes campesinos, es una persona que vive en la ciudad y se dedica a la

artesanía o a los negocios.

“Primus inter pares” y monarquía hereditaria. El rey “primus inter pares” no es

mucho más que el resto de nobles que le eligieron para ese cargo. En los tiempos

bajomedievales, el título real pasará de padres a hijos, lo que indica que estos

reyes poseían cierto poder sobre los nobles sin deberles nada por detentar su

cargo.

Arco apuntado y arco de medio punto. El arco apuntado es propio del estilo

artístico conocido como gótico. Se caracteriza por terminar en una punta

semejante a la cabeza de un alfiler y es mucho más resistente al peso que

soporta, lo que permite hacer edificios más altos. El arco de medio punto

consiste en un semicírculo que no está tan capacitado para soportar mucho peso,

lo que hace que los edificios románicos sean más bajos en altura.

ARTE ROMÁNICO ARTE GÓTICO

Arquitectura Edificios bajos y tienden a ser

oscuros en su interior. Muros

gruesos.

Edificios altos y repletos de luz

gracias a las vidrieras, que se

practican en los muros que son ahora

más delgados.

Escultura Estática, esquemática y

geométrica. No hay

naturalismo.

Dinámica, alegre y detallista. Rebosa

naturalismo.

Pintura Uso de colores planos,

realizados al fresco y rotuladas

en negro. Las figuras son

estáticas, esquemáticas y

geométricas.

Mayor atención al color y se realizan

tanto en tabla como en frescos. Las

composiciones muestran un gran

naturalismo.