2
LO QUE HACEMOS LO HACEMOS BIEN E. Lobato Las cosas que uno hace ha de hacerlas bien. O por lo menos procurarlo. Claro que sí. Desde pequeños nos enseñan a leer, a escribir, a sumar, a restar…, vamos, lo básico para ir tirando en la vida, y se da por supuesto que todos lo aprendemos al dedillo. Sin embargo, al ir creciendo, nos dejamos por el camino aquello que nos ocupa un espacio demasiado grande en nuestro delicado cerebro, bien porque no nos interesa, o porque no lo usamos todo lo que debiéramos para conservarlo en nuestra frágil memoria. (También se puede dar el caso de quien nunca lo llegó a aprender del todo…) Y si no, ¿por qué a algunos les cuesta tanto multiplicar por 9, o dividir por dos cifras, o recordar las funciones vitales de los seres vivos, o saber si la “a” lleva “h”, o si se acentúa baúl?... (Reconozco humildemente haber olvidado alguna de estas cosas, pero no diré cuál…) Hasta hace algún tiempo, y por razones obvias e inherentes a mi persona y a mi profesión, yo era de las que creían que todo el mundo tenía la obligación de saber escribir correctamente, sin faltas de ortografía ni de gramática, y de hecho ponía el grito en el cielo si me encontraba a alguien que tuviera alguna duda de este tipo. No podía creer que no hubiera aprendido todas estas normas en el colegio, era algo completame nte básico, c omo respirar, dormir o comer… ¡Fíjate lo que te digo! Pues sí, eso pensaba, hasta que me di cuenta de que si todo bicho viviente, o escribiente, lo hiciera tan bien como yo creía, o suponía, que había que hacerlo, mi trabajo, y, por ende, mi salario, se esfumarían de la faz de la tierra. Pero resulta que un día el Gobierno redacta una petición de rescate para nuestro país, y cuando ese informe sale a la luz puedo ver que está tan mal escrito, tanto en el fondo como en la forma, que no se sabe si lo ha hecho el ministro mientras tomaba un café con tres colegas (del ministerio) o su hijo después de una noche de copas (con otros tres colegas). Sí. Hay que preocuparse: nuestros políticos no se acuerdan de lo que aprendieron en el cole (y probablemente de lo de la universidad tampoco). Tenemos que preocuparnos porque demuestran que no recuerdan lo básico, y porque, en caso de asumir ese pequeño desliz, ¡no se les ocurrió que podía existir alguien que se dedicara a corregir textos de manera profesional e infalible que evitara el ridículo más clamoroso!  Así que, exceptuando a los ministros y a los de su especie, absuelvo al resto de seres humanos (de habla hispana) que no recuerdan bien las normas de ortografía, que dudan sobre el complemento directo, sobre la tilde diacrítica, el punto y coma… Sin ellos, mi vida no tendría sentido.  

Lo Que Hacemos, Lo Hacemos Bien

Embed Size (px)

Citation preview

7/31/2019 Lo Que Hacemos, Lo Hacemos Bien

http://slidepdf.com/reader/full/lo-que-hacemos-lo-hacemos-bien 1/1

LO QUE HACEMOS LO HACEMOS BIEN

E. Lobato

Las cosas que uno hace ha de hacerlas bien. O por lo menos procurarlo. Claroque sí. Desde pequeños nos enseñan a leer, a escribir, a sumar, a restar…,

vamos, lo básico para ir tirando en la vida, y se da por supuesto que todos lo

aprendemos al dedillo. Sin embargo, al ir creciendo, nos dejamos por el camino

aquello que nos ocupa un espacio demasiado grande en nuestro delicado

cerebro, bien porque no nos interesa, o porque no lo usamos todo lo que

debiéramos para conservarlo en nuestra frágil memoria. (También se puede

dar el caso de quien nunca lo llegó a aprender del todo…) Y si no, ¿por qué a

algunos les cuesta tanto multiplicar por 9, o dividir por dos cifras, o recordar las

funciones vitales de los seres vivos, o saber si la “a” lleva “h”, o si se acentúabaúl?... (Reconozco humildemente haber olvidado alguna de estas cosas, pero

no diré cuál…) 

Hasta hace algún tiempo, y por razones obvias e inherentes a mi persona y a

mi profesión, yo era de las que creían que todo el mundo tenía la obligación de

saber escribir correctamente, sin faltas de ortografía ni de gramática, y de

hecho ponía el grito en el cielo si me encontraba a alguien que tuviera alguna

duda de este tipo. No podía creer que no hubiera aprendido todas estas

normas en el colegio, era algo completamente básico, como respirar, dormir o

comer… ¡Fíjate lo que te digo! Pues sí, eso pensaba, hasta que me di cuentade que si todo bicho viviente, o escribiente, lo hiciera tan bien como yo creía, o

suponía, que había que hacerlo, mi trabajo, y, por ende, mi salario, se

esfumarían de la faz de la tierra.

Pero resulta que un día el Gobierno redacta una petición de rescate para

nuestro país, y cuando ese informe sale a la luz puedo ver que está tan mal

escrito, tanto en el fondo como en la forma, que no se sabe si lo ha hecho el

ministro mientras tomaba un café con tres colegas (del ministerio) o su hijo

después de una noche de copas (con otros tres colegas).

Sí. Hay que preocuparse: nuestros políticos no se acuerdan de lo que

aprendieron en el cole (y probablemente de lo de la universidad tampoco).

Tenemos que preocuparnos porque demuestran que no recuerdan lo básico, y

porque, en caso de asumir ese pequeño desliz, ¡no se les ocurrió que podía

existir alguien que se dedicara a corregir textos de manera profesional e

infalible que evitara el ridículo más clamoroso!

 Así que, exceptuando a los ministros y a los de su especie, absuelvo al resto

de seres humanos (de habla hispana) que no recuerdan bien las normas de

ortografía, que dudan sobre el complemento directo, sobre la tilde diacrítica, elpunto y coma… Sin ellos, mi vida no tendría sentido.