Lo Que Nadie Publica - IPCC

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Lo Que Nadie Publica - IPCC

    1/10

    CAMBIO CLIMTICO:

    Gobiernos tardan en despertarsePor Haider Rizvi

    NUEVA YORK, 28 fe !IP"# $ %re&'e a( a)e&aza&'e re*a(e&'a)ie&'o de( +(a&e'a,

    *ie&'fi*o- de re&o)re i&'er&a*io&a( re*(a)a& a**io&e- +o('i*a- efe*'iva- a&'e- de ./e-ea de)a-iado 'arde +ara evi'ar /&a *a'0-'rofe1

    Los gobiernos deben tomar medidas de inmediato para contener la creciente emisin de gasesinvernadero o, de lo contrario, las consecuencias sern "serias", sealaron los autores de unestudio cientfico de la ONU titulado "Afrontar el cambio climtico !vitar lo inmaneable #manear lo evitable"$

    La ma#ora de la comunidad cientfica internacional atribu#e el recalentamiento del planeta alefecto de la emisin en la %uema de combustibles fsiles # otras acciones &umanas de gasesinvernadero, como el di'ido de carbono, el metano # 'ido nitroso$

    !l estudio de ()) pginas, encomendado &ace dos aos por la *omisin de las Naciones

    Unidas sobre +esarrollo ustentable -*+., propone medidas para reducir esas emisiones,aliviar la pobre/a # alentar el desarrollo sustentable$

    "*ierto grado del cambio climtico sigue siendo inmaneable, pero a&ora es el momento deactuar", dio a la prensa, en la sede de la Organi/acin de las Naciones Unidas -ONU. enNueva 0or1, 2o&n 3oldren, profesor de poltica ambiental de la estadounidense Universidad de3arvard # uno de los autores del estudio$

    La temperatura promedio global de la superficie del planeta #a se elev 4,5 grados por encimadel registro de (654, antes de la era preindustrial, # podra aumentar dos grados ms para finesde siglo, lo cual causara "impactos insufribles", seg7n la investigacin presentada este martes$

    3oldren # su e%uipo sealaron %ue el mundo #a sufre trastornos climticos por esa ra/n, # %ue

    el aumento de la frecuencia # gravedad de se%uas e inundaciones # la elevacin del nivel delmar provocarn en las pr'imas d8cadas grandes sufrimientos # p8rdidas econmicas$

    "9ondremos en peligro el futuro de nuestros &ios # nietos si no logramos meorar la capacidadde la sociedad para adaptarse a un clima cambiante", apunt :osina ;ierbaum, e' directorainterina de la Oficina de 9oltica

  • 7/21/2019 Lo Que Nadie Publica - IPCC

    2/10

    "!sas medidas contribuirn con el cumplimiento de los Obetivos de +esarrollo de las NacionesUnidas para el >ilenio$ +e lo contrario, ser ms difcil, si no imposible, alcan/ar esas metas",apunt 9eter :aven, e'perto en biodiversidad # e' presidente de igma ?i, organi/acin consede en este pas # ms de @4$444 miembros en el mundo, %ue colaboraron en la investigacincon la undacin de la ONU$

    !l uso de tecnologa no contaminante puede resultar no slo 7til para reducir las emisiones degases invernadero, sino tambi8n traer beneficios sociales # econmicos, subra#aron :aven #sus compaeros, %ue reclamaron una ma#or cooperacin entre los pases miembros de laONU$

    9ero sealaron %ue la inversin p7blica # privada en investigacin, desarrollo # utili/acin detecnologa con el fin de meorar la eficacia energ8tica a7n no llega a niveles deseables$

    "La inversin en el sector no est ni cerca de lo necesario para afrontar el desafo", sostuvieronlos e'pertos, para %uienes la ONU debe promover inversiones # asociaciones entre p7blicos #privados %ue eleven la financiacin del sector privado en energa renovable eficiente$

    Otros miembros del panel tambi8n se mostraron preocupados por la rpida p8rdida de la

    biodiversidad atribuida al cambio climtico, a la ve/ %ue sealaron la necesidad de tomaracciones rpidas para una utili/acin sustentable de los recursos$

    "Bivimos de un modo tan insostenible %ue en la ma#ora del 3emisferio ur muc&simasespecies desaparecern$ Nuestro sentido de usticia social # nuestra 8tica dependern de %uese revierta la p8rdida de biodiversidad", dio :aven a C9$

    Las recomendaciones del panel, integrado por =4 e'pertos en cambio climtico, desarrollosustentable # biodiversidad sern consideradas en la (5 reunin de la *omisin sobre+esarrollo ostenible del D4 de abril al (( de ma#o de este ao$

    Los integrantes del e%uipo indicaron %ue su informe complementa el reci8n publicado del GrupoCntergubernamental de !'pertos sobre *ambio *limtico -C9**. de la ONU$

    !l informe definitivo del C9**, cu#o borrador fue presentado a principios de mes al t8rmino dela cuarta evaluacin del recalentamiento global, se publicar este ao al igual %ue otroscaptulos dedicados a las posibles consecuencias del cambio climtico, posibilidades deadaptacin # posibles formas de reduccin de las emisiones de gases invernadero$

    !l C9** adopt un resumen para los gobiernos en el primer volumen de "*ambio *limtico=446", tambi8n conocido como Cnforme de la *uarta !valuacin$ All se eval7a el conocimientocientfico actual acerca de los motores naturales # &umanos de ese fenmeno # se adelantanpro#ecciones$

    !se informe fue elaborado por unos @44 cientficos de )4 pases$ EEEEE F *omisin sobre+esarrollo ustentable, en ingl8s -&ttpHHH$un$orgesasustdev. F Grupo Cntergubernamental

    de !'pertos sobre *ambio *limtico, en ingl8s -&ttpHHH$ipcc$c&. -CNC9traenIvfIm&r1sHd en sc gb 1p md46. -CN=446.

    http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=40255

    China dificulta el acuerdo en la cumbre sobre el cambioclimtico

    La presin poltica y la postura de China dificultan las conversaciones que losexpertos de unos 150 pases celebran desde ayer en Bangkok sobre las edidas

    2

    http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=40255http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=40255
  • 7/21/2019 Lo Que Nadie Publica - IPCC

    3/10

    para cobatir el cabio cli!tico" #l prxio viernes est! previsto que se publiqueun docuento con las conclusiones de la reunin"

    China$ el segundo pas del undo que !s containa despu%s de ## &&$ est!soetida a una fuerte presin de otras naciones y sus cientficos$ que han alertadosobre los riesgos si no se ata'a el calentaiento global" La delegacin china ha

    advertido de que el undo industriali(ado debe abstenerse de iponer directricesal )rupo *ntergubernaental sobre el Cabio Cli!tico +*,CC- y ha presentadocientos de eniendas al infore"

    #n lo que s est!n de acuerdo los cerca de .00 cientficos y representantes degobiernos que participan en la reunin del *,CC es en que hay que actuar conrapide( para frenar el proceso de calentaiento en el planeta a causa de laseisiones de gas containante"

    #l propio presidente del *,CC$ /a'endra ,achauri$ ha aditido que esperaba que seprodu'era un intenso debate entre el bando de los cientficos y el de losrepresentantes de los gobiernos$ y dentro de ese grupo$ entre los pasesindustriali(ados y los enos avan(ados" lgunos pases es probable que salganperdiendo de %sta reunin en la que se ve co surge el 'uego poltico en lanegociacin$ ha indicado 2itanon 3edasphipat$ representante tailand%s en el *,CC$el organiso creado en 144 para abordar la proble!tica en torno al cabiocli!tico"

    Creo que los cientficos plasan en su infore asuntos enores sobre la eisinde gases etano en pases atrasados con la intencin de sostener arguentos quedeuestren que %stos tabi%n son eisores$ ha apuntado nond 2nidvong$profesor de bioquica del *nstituto si!tico de 6esarrollo$ una de las entidadesdocentes considerada con ayor prestigio en el continente" 6elegaciones dealgunas naciones pobres$ que por eitir enos gases que las potenciasindustriali(adas se consideran en enor edida culpables del calentaiento global$denuncian que el borrador se redacta siguiendo las conveniencias de los ricos" 2i elinfore final del *,CC es coo el borrador$ los pases en desarrollo sabreos lasoportunidades que teneos para reducir la eisin de gases de efecto invernadero$pero uy poco acerca de las edidas que adoptar!n los industriali(ados$ hase7alado un delegado indonesio"

    6urante la segunda 'ornada de conversaciones$ la UE$ que en ar(o pasado secoproeti a reducir las eisiones en un 809 para 8080 respecto a los nivelesde 1990, hainstado a los pases enos avan(ados a recortar su eisin de gases"

    :::"grana"cu

    Instan a gobiernos a actuar frente al cambio climtico

    B;)

  • 7/21/2019 Lo Que Nadie Publica - IPCC

    4/10

    l t%rino de los cinco das de encuentro$ el prxio . de ayo$ el *,CCpresentar! el texto definitivo de la tercera parte de su infore sobre el tea$reporta 6,$ citada por la edicin digital de #l Coercio"co"

    La ciencia presenta una cantidad de ra(ones concluyentes para actuar$ lo que setiene que hacer y cu!ndo es algo que deben decidir los gobiernos$ di'o el

    presidente del *,CC$ /a'endra ,achauri"

    ,achauri precis que el undo tiene que adaptarse de inediato$ con una r!pidaactuacin$ a las aplias consecuencias de la containacin edioabiental que yaexiste"

    #n Bangkok se presentar! el viernes esa tercera parte del cuarto infore queelabora el *,CC$ con sede en )inebra" La priera despe'a las dudas acerca de laresponsabilidad del hobre en el cabio cli!tico$ y la segunda advierte sobre lasdr!sticas consecuencias$ ientras que en esta se uestran los espacios de accinque quedan para liitar o contener el calentaiento global del planeta"

    http://www.eco21.com.ar/News-article-sid-915.html

    Consecuencias del cambio climtico global

    Cristian Frers

    #l calentaiento global y su secuela ininente$ el cabio cli!tico$ aena(an a lahuanidad en su con'unto$ pero sus prieros efectos ser!n !s letales para lascounidades pobres y los pases en desarrollo" #l ipacto del calentaiento globalser! !s r!pido y destructivo de lo que se prevea" abr! !s uertes$enferedades$ habrunas$ sequas$ incendios$ inundaciones y tornados" 2e

    acelerar! la extincin de especies y el deshielo de los glaciares" Aabi%n ser!causal del inicio de nuevas guerras$ de odificar fronteras y de desencadenarigraciones asivas"

    %rica latina ya ha experientado en los ltios a7os una sucesin deaconteciientos extreos e in%ditosD lluvias torrenciales en Eene(uela$inundaciones en la Pampa !"entina$ sequas en la ma#onia$ tepestades de grani(o enBolivia y una teporada r%cord de ciclones en el Caribe" l iso tiepo$ lasprecipitaciones se reducen en Chile$ en el sur de ,er y en el sudoeste dergentina"

    Con el auento de las teperaturas registradas$ los glaciares andinos se retiran$

    tendencia que se vuelve crtica en Bolivia$ ,er$ Colobia y #cuador" #n el terrenode la ra(n$ hay que reflexionar sobre algunas evidencias cooDF2e elev el dixido de carbono en la atsfera a un nivel superior al que hubo enlos ltios cientos de a7os"

    FLos hielos eternos han de'ado de serloD se est!n descongelando"FLa teperatura undial auent a un proedio de 0.$ %por encia de losregistros de los ltios siglos"FLas capas de hielo del rtico adelga(aron entre 15 y un .09 en los ltios >0a7os"

    FLos glaciales se derriten o retroceden"

    FLos oc%anos se calientan y las costas se erosionan !s ligero"F#l 1G9 de los arrecifes de coral del undo han uerto o agoni(an"FLos ba7ados$ esteros$ lagos$ lagunas y otros huedales se achican o desecan"

    4

  • 7/21/2019 Lo Que Nadie Publica - IPCC

    5/10

    Fuentan las lluvias y el ipacto de las inundaciones"FLa priavera se adelanta" Las plantas florecen antes de tiepo y las aves nidificanpreaturaente"

    #l calentaiento global se ha convertido en un problea tan grave que por priera

    ve( en su historia el Conse'o de seguridad de la &'Use dispone a enfrentarlo coouna aena(a urgente a la pa( y seguridad internacional$ ante el riesgo de queprovoque nuevas guerras$ altere fronteras$ interrupa suinistros de energa ydispare igraciones asivas"

    #l calentaiento de la atsfera afecta ya los suinistros de agua del planeta y enpoco tiepo !s coen(ar! a odificar los patrones de habruna y disponibilidadde alientos$ lo que crear! potenciales fuentes de inestabilidad" de!s$ elauento del nivel de los oc%anos llevar! a que nuerosas poblaciones tengan queser redistribuidas en varios pases$ e incluso aena(ar! la existencia de pasesenteros"

    6ebido a esto$ el Conse'o de 2eguridad de la &'U$ se reunir! 1H de abril del 800Hpara discutir estos probleas"

    Ares de los cinco iebros peranentes del Conse'o I#stados &nidos de;ortea%rica$ /usia y ChinaF est!n a la cabe(a de los pases que !s containanel planeta con sus eisiones de dixido de carbono y otros gases que acentan elefecto invernadero"

    @ientras @osc y ,ekn aceptaron a rega7adientes reali(ar el debate sobrecalentaiento global en el Conse'o de 2eguridad" Jashington no ofreciresistencia" #n el ltio a7o$ el gobierno del presidente )eorge J" Bush$ que retirsu fira del ,rotocolo de 0 abr +*,2K*#3- Las condiciones de vida y traba'o de iles depeque7os productores guatealtecos e'oraron con el coercio 'usto$ queestablece nuevas reglas de 'uego y de ercado"

    ntes tenaos ucha necesidad" La asociacin ayud a nuestro pueblo a exportarproductos y en capacitacin$ dice rancisco *'n$ auxiliar de coerciali(acin de lasociaci(n %ha)*lense$ entidad que abra( los criterios del coercio 'usto para sus il00 caficultores de las occidentales regiones indgenas de Muich% y uehuetenango$donde la pobre(a reina"

    Certificada por la +ai!t!ade a-ellin"=rgani(ations *nternational +L=-$ la sociaci(n%ha)*lenseexporta caf% a #uropa y #stados &nidos y coen( a diversificar suproduccin con la oferta de iel y cardaoo" #n 800G export GH5 il kilograosde caf% org!nico$ cultivado sin productos agroquicos"

    5

    http://www.tierramerica.net/http://www.tierramerica.net/
  • 7/21/2019 Lo Que Nadie Publica - IPCC

    6/10

    2egn datos oficiales$ 5G por ciento de los 18$H illones de habitantes de)uateala viven en la pobre(a$ y ocho de cada 10 pobres est!n en !reas rurales"unque el sector agrcola genera H5 por ciento de los epleos$ aporta apenas 8>por ciento del producto interno bruto"

    Las reglas del coercio 'usto son diferentes a las que rigen el intercabiointernacional actual y a las que proclaan los defensores del libre coercio"

    a +&otorga el sello de coercio 'usto airtrade tras fiscali(ar que lasorgani(aciones de productores cuplan con una serie de criterios$ coo el pago deun salario digno y condiciones de traba'o saludables$ respeto al abiente$erradicacin del traba'o infantil$ equidad de g%nero y reinversin en el desarrollo delas counidades"

    &no de sus beneficios fue acercar el transporte autootor a los cafetalesD el traba'oera duro hasta los a7os 40$ cuando los productores que no tenan bestias cargabanel caf% a pura espalda y deban cainar ucho" hora los vehculos llegan a itad

    de caino$ relata *'n"

    Eeintitr%s organi(aciones de )uateala exportan con el sello airtrade$ la ayorapeque7os productores de caf% y en enor edida de iel" 2e asegura un precionio garanti(ado que cubre los costos de produccin$ aspecto clave para ladevaluada caficultura centroaericanaD 1$8G dlares por libra +450 "!amos- de caf%tradicional certificado y 1$.1 dlares para las variedades org!nicas"

    ese precio se a7ade un pago adicional FFcinco centavos de dlar por libra para elcaf% tradicional y 10 centavos para el org!nicoFF destinado al desarrollo de lasorgani(aciones$ sus iebros y counidades$ explica Eernica ,%re($ encargadalocal de Counicacin de L=$ entrevistada para este artculo"

    #l salario nio ensual es de 1H dlares en la actividad agrcola y de 1>dlares en otros sectores" Los productores de la sociaci(n %ha)*lensecobran alrededorde 40 dlares por quintal +.>$> kilos- y entregan entre 10 y 85 cada es$ precis*'n"

    #l coercio 'usto abri el ercado a los peque7os productores$ algo que no ocurrecon el convencional$ subraya Balta(ar rancisco @iguel$ gerente general de lasociaci(n a!!illensede gricultores$ integrada por 50 caficultores org!nicos deuehuetenango y Muich% que exportan a Canad!$ #uropa$ 3apn y #stados &nidos"

    2egn @iguel$ sus afiliados pueden lograr entre 85 y 100 por ciento !s ingresosque en el ercado convencional y$ ade!s$ reciben cr%ditos de los copradores$algo uy difcil de obtener en la banca privada nacional"

    Los peque7os productores quieren una copensacin por su traba'o" La gente eshuilde$ pobre y analfabeta$ pero produce algo que se llaa caf%$ y quiere ganarpara vivir decenteente$ recalca )erardo lberto de Len$ gerente de la +ede!aci(nde Cooperativas de Caf% de )uateala +edecocagua-$ con !s de 80 iliebros en el pas$ G5 por ciento de ellos adheridos al coercio 'usto"

    edecocagua fue la priera organi(acin que en 14H> export caf% en la din!icadel coercio 'usto a olanda y leania"

    #n )uateala$ Belice$ Costa /ica$ #l 2alvador$ onduras$ ;icaragua y ,ana! hay

    ya 40 organi(aciones certificadas por L= que exportan caf%$ iel$ a'on'ol+s%sao-$ a(car$ banano$ cacao$ fruta deshidratada$ an y ara7n +anacardo-$

    $

  • 7/21/2019 Lo Que Nadie Publica - IPCC

    7/10

    infora

  • 7/21/2019 Lo Que Nadie Publica - IPCC

    8/10

    $%& nombra al e' Presidente (agos en comisin deanlisis del cambio climtico

    @artes 1 de @ayo de 800H1>D>5##

    stle=ontamil: e!dana67'UE8 &;. El sec!eta!io "ene!al de la &'U, an

    ;imoon, an*nci( ho el nom-!amiento del e< P!esidente de %hile, ica!do a"os, comoeniado especial pa!a anali#a! el tema del cam-io climtico.

    El an*ncio *e !eali#ado po! la po!tao# de la &'U, >ichelle >ontas, *ien se@al( *e

    en n*me!osas ocasiones an ha decla!ado *e el cam-io climtico es el p!incipal

    desaAo "lo-al *e s* intenci(n es )*"a! *n papel de lide!a#"o en a*da! a la

    com*nidad inte!nacional a a-o!da! este p!o-lema.

    Be"Cn einist!a de 'o!*e"a !o Fa!lem !*ndtland el e< minist!o de

    E

  • 7/21/2019 Lo Que Nadie Publica - IPCC

    9/10

    os !ep!esentantes de ms de 100 paAses maniesta!on *e el m*ndo de-e act*a! inmediatamente

    pa!a impedi! *e la tempe!at*!a a*mente en ms de dos "!ados centA"!ados.

    El ino!me !ecomienda el *so de !ec*!sos ene!"Dticos !enoa-les, como la ene!"Aa sola!, pa!a !ed*ci!

    la emisi(n de "ases de ine!nade!o, ca*santes del calentamiento "lo-al.

    El p!esidente de la comisi(n, a)end!a Pacha*!i, di)o *e el ino!me e

  • 7/21/2019 Lo Que Nadie Publica - IPCC

    10/10

    efecto invernadero", sostuvo el documento destinado a la dirigencia polticaencargada de tomar decisiones en la materia$

    !l presidente del C9**, :aendra 9ac&auri, afirm %ue el estudio "identificaclaramente medidas para luc&ar contra el cambio climtico a un costo

    relativamente moderado"$

    !l te'to de la ONU propone un arsenal de soluciones tecnolgicas # demedidas de reglamentacin %ue permitira luc&ar efica/mente contra elcalentamiento climtico$

    !ntre ellas, recomienda el uso de biocombustibles # de energas como la solar# la elica, e incluso la nuclear$

    !n su primer informe presentado el = de febrero en rancia, el C9** asegur%ue la actividad &umana es responsable del calentamiento global$

    9or su parte, en el segundo informe Ipresentado el @ de abril en ;8lgicaI,advirti sobre las consecuencias de este fenmeno, como la suba detemperaturas, las se%uas # un aumento en el nivel de los mares, entre otros$

    As, tras despear dudas acerca de la responsabilidad del &ombre en el cambioclimtico # de advertir sobre las drsticas consecuencias %ue puede tener suaccionar, los e'pertos apuntaron en este tercer estudio las medidas %ue debentormarse para limitar o contener el calentamiento global del planeta$

    Las conclusiones de los e'pertos en ;ang1o1 se pondrn de nuevo sobre lamesa en la reunin %ue el C9** mantendr en noviembre pr'imo en Balencia,!spaa$

    http://www.telam.com.a!/e!nota.php?

    tipo='MidP*-=$115$Mid=14505Mdis=1Msec=1

    10

    http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=61156&id=147505&dis=1&sec=1http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=61156&id=147505&dis=1&sec=1http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=61156&id=147505&dis=1&sec=1http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=61156&id=147505&dis=1&sec=1