¿LO REAL MÁGICO O EL REALISMO MARAVILLOSO? · PDF file68 nuestro problema, demuestran que la mayoría de los teóricos aceptaron el concepto del realismo mágico tal como lo habían

  • Upload
    ledang

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • SBORNK PRAC FILOZOFICK FAKULTY BRNNSK UNIVERZITY STUDIA MINORA FACULTATIS PHILOSOPHICAE UNIVERSITATIS BRUNENSIS L 12, 1991 (ERB XXI)

    EVA LUKAVSK

    LO REAL MGICO O EL REALISMO M A R A V I L L O S O ?

    La polmica en torno al realismo mgico y lo real maravilloso en la literatura hispanoamericana ha preocupado y sigue preocupando a mu-chos crticos y tericos de literatura. La discrepancia de sus opiniones sobre la relacin entre el realismo mgico y lo real maravilloso confirma que se trata de un fenmeno literario muy complejo y todava no plena-mente aclarado. Lo mismo result del XVIo congreso de la literatura iberoamericana, celebrado en 1973 y dedicado al problema de la literatura fantstica, del realismo mgico y de lo real maravilloso.1 Hasta hoy da perduran interpretaciones que confunden ambos conceptos y explica-ciones que consideran el famoso Prlogo a El reino de este mundo de Alejo Carpentier como teora de lo real maravilloso,aunque se trata , de parte del autor, ms bien de un llamamiento a la fe en lo maravilloso americano.

    Las ponencias presentadas en el congreso en cuestin, dedicadas a

    1 Vase al respecto Yates, Donald, A., Otros mundos, otros fuegos. Fantasa mgica en Iberoamrica. Michigan, Lansing, 1975. 2 Alegra, Fernando, Alejo Carpentier: Realismo mgico, en Giacoman, Helmy F.,

    Homenaje a Alejo Carpentier. Nueva York, Las Amricas Publishing, 1970; Ce- lorio, Gonzalo, El surrealismo y lo real maravilloso americano. Mxico, Sep/Se- tentas, 1976; Gonzlez Echevarra, Roberto, Carpentier y el realismo mgico, en Yates, Donald A., op. cit.; Maturo, Graciela, Religiosidad y Liberacin en Ecu -Yamba -O! y El reino de este mundo, en Historia y mito en la obra de Alejo Carpentier. Buenos Aires, Fernando Garca Cambeiro, 1972. En un trabajo monogrfico recin publicado, muy complejo y casi exhaustivo, sobre el realismo mgico, se considera lo real maravilloso como una de las tendencias del rea lismo mgico, opuesta a otra tendencia, la europea. Vase al respecto Weisgerber, Jean, La locution et le concept, en he ralisme magique. Roma n peinture et cinema. Publi par le Centre d'tude des Avant-Gardes littraires de l'Universit de Bruxelles, sous la direction de Jean Weisgerber. L'Age d'homme, 1987, p. 27.

    This watermark does not appear in the registered version - http://www.clicktoconvert.com

    http://www.clicktoconvert.com

  • 68 nuestro problema, demuestran que la mayora de los tericos aceptaron el concepto del realismo mgico tal como lo haban formulado ngel Flo-res (amalgama de realidad y de fantasa)3 y Luis Leal (actitud hacia la realidad).4 A veces lo confunden con lo real maravilloso (como lo hizo L. Leal) o con la literatura fantstica (igual que A. Flores). Pocos5

    trataron de definir precisamente el trmino. La conclusin de Emir Rodr-guez Monegal6 que la aplicacin del concepto del realismo mgico a la narrativa hispanoamericana, como lo hicieron A. Flores y L. Leal,7 es imposible no explica el hecho de que algunos escritores (Miguel ngel Asturias, Gabriel Garca Mrquez) adoptan este trmino considerndolo como denominacin acertada para sus obras narrativas.8

    A nuestro modo de ver, el problema del realismo mgico y de lo real maravilloso tal como resulta de la polmica contiene en s una contra-diccin triple: 1. contradiccin entre los intrpretes de ambos conceptos (concepcin de Flores versus la de Leal); 2. contradiccin entre los intr-pretes de ambos conceptos y los escritores cuya obra est calificada de realista mgica; 3. contradiccin entre el realismo mgico y lo real ma-ravilloso. En nuestro estudio vamos a ocuparnos de la tercera contra-diccin. El problema lo hemos estudiado en la obra de dos autores: Alejo Carpentier, creador mismo del concepto de lo real maravilloso, y Gabriel Garca Mrquez, uno de los escritores hispanoamericanos considerados co-mo realista mgico por excelencia, quien acept el concepto (vase ms arriba). Hemos analizado con detalle las novelas escogidas de ambos auto-res (Ecue -Yamba -O!, El reino de este mundo, Los pasos perdidos, El Siglo de las Luces de Alejo Carpentier, y el ciclo de Macondo de Gabriel Garca Mrquez, es decir El coronel no t iene quien le escriba, La mala hora, La hojarasca, Los funerales de la Mam Grande y Cien aos de soledad). Los anlisis nos han permitido discernir ambos conceptos tra-zando una lnea de demarcacin entre ellos, establecer sus rasgos comu-nes y esbozar una especie de modelo del universo novelesco realista m-

    3 Flores, ngel, Magical Realism in Spanish American Fiction. Hispania, tomo XXXVIII, N 2, Baltimore, Madison, 1955, pp. 187192.

    4 Leal, Luis, El realismo mgico en la literatura hispanoamericana. Cuadernos hispanoamericanos, ao XXVI, tomo CLII, N 4, Mxico, 1967, pp. 230235.

    5 Anderson, Imbert, Enrique, Literatura fantstica, Realismo mgico y Lo real maravilloso. En Yates, Donald A., op. cit., pp. 3943.

    6 Rodrguez Monegal, Emir, Realismo mgico versus literatura fantstica: un dilogo de sordos. En Yates, Donald A., op. cit, pp. 2537.

    7 Flores, ngel, Magical Realism in Spanish American Fiction. Hispania, XXXVIII, N 2, Baltimore, Madison, 1955, pp. 187192; Leal, Luis, El realismo mgico en la literatura hispanoamericana-. Cuadernos hispanoamericanos, ao XXVI, tomo CLIII, N 4, Mxico, 1967, pp. 230235.

    8 Verzasconi, R. A., Magical Realism and the Literary World of Miguel ngel Astu rias. Michigan, Ann Arbor, 1965, p. 20; Garca Mrquez, Gabriel, El olor de la guayaba. Conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza. Barcelona, Bruguera, 1982, p. 49; Simn Martnez, Pedro, Sobre Garca Mrquez. Montevideo, 1971, p. 39.

    This watermark does not appear in the registered version - http://www.clicktoconvert.com

    http://www.clicktoconvert.com

  • 69

    gico. La extensin de este trabajo no nos permite desarrollarlo aqu. Slo queremos llamar la atencin sobre los postulados explcitos preliminares de ambos conceptos, ya que pensamos que la diferencia entre el realismo mgico y lo real maravilloso es evidente a este nivel. Vamos a comparar la concepcin de lo real maravilloso de Alejo Carpentier, presentada en el famoso Prlogo a El reino de este mundo, con el realismo mgico como lo ha comentado y desarrollado en su narrativa Gabriel Garca Mrquez. Las conclusiones resultadas de esta comparacin, las comple-taremos por los rasgos comunes y los distintivos de ambos conceptos tal como los deducimos de nuestros anlisis.

    A diferencia del realismo mgico, lo real maravilloso no fue formulado por un crtico o terico de literatura sino por un escritor. Alejo Carpen-tier (19041980) lo public en 1949, en Prlogo a su novela El reino de este mundo, basndolo en dos postulados: 1. la realidad americana est do-tada de privilegios estticos extraordinarios en comparacin con la euro-pea; 2. para ver lo real maravilloso americano el escritor debe creer en su existencia: la sensacin de lo maravilloso presupone una fe. Lo real maravilloso es para Carpentier el concepto clave que comprende como el nico recurso de una literatura autntica. Carpentier adopt el concepto de lo maravilloso de la terminologa surrealista, sin embargo, lo opuso a lo maravilloso literario europeo. Su real maravilloso americano pre-supone una actitud hacia la realidad basada en la fe. O sea, su real ma-ravilloso comprende dos aspectos: 1. una cualidad esttica extraordinaria de la realidad americana y 2. la capacidad del escritor de percibir esta cualidad, y, lo que es ms importante, de transformarla en literatura. El postulado de la fe, necesaria para ver lo maravilloso, no implica in-strucciones para crear una obra literaria. Carpentier no apela a las capa-cidades creadoras del escritor, sino a su creencia: slo el artista creyente es el vidente, slo la fe puede transformar aquel capital muerto (la realidad americana) en lo maravilloso literario. Quince aos ms tarde, Carpentier incluy el Prlogo a su libro de ensayos Tientos y diferen -cias (1964), extendindolo de varios pasajes sobre China, pases del islam, Unin sovitica y Praga. Aadi que lo real maravilloso apareca cada vez con ms frecuencia en novelas de jvenes escritores hispanoamerica-nos. Lo maravilloso americano de Carpentier, en su origen uno de los atributos de la realidad americana y una actitud hacia esta realidad, se transform entonces en una especie de categora literaria.

    La vuelta del exilio europeo (de 1928 a 1939 Carpentier vivi en Euro-pa) influy mucho en la formulacin de lo real maravilloso carpente-riano. El encantamiento de Carpentier por Amrica, fortalecido por senti-mientos del refugiado poltico repatriado, que leemos en Prlogo, est en relacin de proporcionalidad directa con su disgusto por la Europa

    9 Lante, Csar, Confesiones sencillas de un escritor barroco. En: Giacoman, Helmy F., op. cit., p. 21.

    This watermark does not appear in the registered version - http://www.clicktoconvert.com

    http://www.clicktoconvert.com

  • 70

    fascistizada y decadente de aquelos aos de preguerra. Al regresar a Am-rica, Carpentier redescubre el Nuevo Mundo y se decide a celebrarlo en su obra, a pesar de que l mismo no sabe al principio de qu manera ex-presar la realidad contradictoria del continente marcado por el mestizaje de dos culturas.9

    Carpentier rechaza el surrealismo europeo postulando lo real mara-villoso americano como la nica fuente autntica de la creacin literaria y su realidad maravillosa americana supera la literatura europea: Aqu el hombre del sexto da de la creacin contempla el paisaje que le es dado por solar. Nada de evocacin literaria. Nada de mitos encuadrados por el alejandrino o domados por la batuta.10 Carpentier, cubano por nacimiento, esencialmente europeo por educacin y profundamente hispa-noamericano por inclinacin,11 busca con perseverancia no slo su propia identidad, sino la del