11
 Lock e, John. “Sobre la P ropiedad” en Segundo Tratado Sobre el Gobierno Civil  Historia del Pensamiento Político

Locke, Segundo Tratado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Locke, Segundo Tratado

8/11/2019 Locke, Segundo Tratado

http://slidepdf.com/reader/full/locke-segundo-tratado 1/11

Locke, John. “Sobre la Propiedad” enSegundo Tratado Sobre el Gobierno Civil

Historia del Pensamiento Político

Page 2: Locke, Segundo Tratado

8/11/2019 Locke, Segundo Tratado

http://slidepdf.com/reader/full/locke-segundo-tratado 2/11

El hombre solitario y el Estado de

NaturalezaEl hombre en el EN también es un ser solitario, no obstante suproclividad hacia el Estado Civil no es el temor a la muerte , sino que elhambre .

El tipo de relación entre el individuo y la naturaleza es la propia dequien busca preservar su existencia: Saciar el hambre.

En el origen no hay ninguna relación de hostilidad entre los hombres.

El objetivo de Locke es asignar directamente derechos a eseindividuo solitario. Derechos que son anteriores a la Sociedad Civil,es decir, derechos inherentemente humanos.

Page 3: Locke, Segundo Tratado

8/11/2019 Locke, Segundo Tratado

http://slidepdf.com/reader/full/locke-segundo-tratado 3/11

Si el hombre primigenio, fundamental, es el que tiene hambre.Entonces su única relación es consigo mismo, con su cuerpo y con lanaturaleza.

De ser cierto lo anterior, entonces los derechos del hombre sonpuramente individuales.

Si un hombre retira un fruto de la naturaleza y lo come (es decir, seapropia de él) es justo, pues sin él moriría. El derecho de propiedadno requiere del consentimiento de los demás.

“Los hombres tienen derecho a la autoconservación y, enconsecuencia, a comer, a beber y a beneficiarse de todas aquellascosas que la naturaleza procura para su subsistencia ” (parágrafo 25).

Page 4: Locke, Segundo Tratado

8/11/2019 Locke, Segundo Tratado

http://slidepdf.com/reader/full/locke-segundo-tratado 4/11

La fundamentación de la propiedad: la

inclusión del trabajo Pues bien, si la tierra ha sido brindada en común a todos loshombres, ¿por qué es lícito que un individuo se apropie de ella?

El imprimir a la naturaleza una modificación, es decir una acciónpropia que de no haberla hecho, mantendría todo igual. Esto es,el trabajo.

Lo que hace al hombre propietario de los frutos de la naturaleza

es el trabajo. La energía gastada en extraer el fruto es el quelegítimamente me hace dueño de ese producto, pues fueconsecuencia de mi acción.

Hombre trabajo naturaleza = PROPIEDAD.

Page 5: Locke, Segundo Tratado

8/11/2019 Locke, Segundo Tratado

http://slidepdf.com/reader/full/locke-segundo-tratado 5/11

De este reflexión, Locke establece 2 proposiciones:

1. El derecho de propiedad es, en esencia, anterior a la instituciónde la Sociedad Civil.

2. La relación del hombre con la naturaleza se define comotrabajo .

No obstante, existe un límite al derecho de propiedad. Dios nosha dispuesto una regla fundamental, una “ley común denaturaleza” .

Page 6: Locke, Segundo Tratado

8/11/2019 Locke, Segundo Tratado

http://slidepdf.com/reader/full/locke-segundo-tratado 6/11

¿Límites a la propiedad?

El derecho de propiedad, según Locke, está limitado por dosobjeciones:

1. No puedo apropiarme de una cantidad mayor a la que puedoconsumir.

2. Debo dejar disponibles frutos suficientes para que los demás

puedan apropiárselos, y así satisfacer sus necesidades.No obstante, todo el razonamiento de Locke consiste en abolirestos dos límites impuestos al derecho de propiedad.

Page 7: Locke, Segundo Tratado

8/11/2019 Locke, Segundo Tratado

http://slidepdf.com/reader/full/locke-segundo-tratado 7/11

El dinero, el comercio, el valor y la

propiedad ilimitadaRespecto a la primera objeción, es irracional la conducta humana de acumular, es decir,del trabajo excesivo por algo que no podré consumir. Si hacemos algo como esto, debehaber una razón.

El problema de no poder acumular mucho, es porque los bienes son corruptibles.Pero ¿qué ocurre si las necesidades humanas convienen en que también son valiosos losbienes incorruptibles? Por ejemplo, el oro, la plata o las semillas lo son.

Si concordamos en que esos materiales son bienes, entonces podemos intercambiar elexceso de propiedad por esos bienes incorruptibles, de este modo, no perdemos el valorde nuestro trabajo.

Así, con la invención del dinero, nace el comercio y la posibilidad de aumentar nuestrapropiedad ilimitadamente.

Page 8: Locke, Segundo Tratado

8/11/2019 Locke, Segundo Tratado

http://slidepdf.com/reader/full/locke-segundo-tratado 8/11

En relación a la segunda objeción, Locke señala que la naturaleza en realidad no esabundancia, sino que es escasez .

La inclusión del trabajo en la naturaleza produce una mejoría en las condiciones: sólo el

trabajo produce abundancia.La naturaleza por sí sola no podría dotarnos de bienes para todos. Por lo tanto, el que unapersona trabaje la tierra y se apropie de gran parte de ella no es un menoscabo para lahumanidad.

Por el contrario, con su trabajo ha provisto de más frutos para que puedan serintercambiados y, por ello, disfrutados por todos.

Y esto es un mandato de Dios. Es absurdo pensar que Dios proveyó las tierras para quequedasen comunales y sin cultivar.

Por lo tanto, la tierra comunal tiene un valor inferior a la tierra privada. Solamente eltrabajo le otorga valor a las cosas.

Page 9: Locke, Segundo Tratado

8/11/2019 Locke, Segundo Tratado

http://slidepdf.com/reader/full/locke-segundo-tratado 9/11

Resumiendo el análisis de Locke, podemos decir lo siguiente:

El individuo tiene un derecho natural a una propiedad que notiene límites naturales.

No tiene límites porque el invento de la moneda permite hacerincorruptible cualquier cantidad de bienes corruptibles.

Y porque el valor de las cosas proviene del trabajo humano y node la bondad de la naturaleza.

Page 10: Locke, Segundo Tratado

8/11/2019 Locke, Segundo Tratado

http://slidepdf.com/reader/full/locke-segundo-tratado 10/11

El dinero (valor) y la separación del

trabajo y la propiedadNo obstante, con esta teoría del valor y con la posibilidad del intercambio debienes, una persona puede enriquecerse sin la necesidad de trabajar.

El derecho de propiedad se separa del trabajo que está en su origen.

En el momento en que el dinero permite representar cantidades de trabajo, elpropietario legítimo ya no es necesariamente el trabajador.

Por lo tanto, el trabajo es sólo el origen del derecho de propiedad, sin embargola tarea del trabajo no es generar derecho de propiedad sino que valores .

Lo importante para el derecho de propiedad es seguir conservando esos valores .Con el dinero, ese valor puede ser conservado infinitamente, e incluso, medianteel comercio puede ser incrementado en relación a la escasez y la necesidad.

La creación del trabajo productivo (es decir, el que excede la necesidad vital)separa al propietario del trabajador.

Page 11: Locke, Segundo Tratado

8/11/2019 Locke, Segundo Tratado

http://slidepdf.com/reader/full/locke-segundo-tratado 11/11

Finalmente…

Esta convención representada en el dinero señala que hay una sociedad enel Estado de Naturaleza que es anterior a un pacto. Y que hay derechosnaturales, como la propiedad, que son anteriores a la sociedad civil.

Del mismo modo, el derecho de propiedad al ser un derecho individual, esdecir del hombre y su relación con la naturaleza mediante el trabajo, setransforma en un derecho humano, inherente e inviolable, y por cierto,anterior a todo contrato social.

De esto se deduce que, con la invención del dinero, los hombres hemospactado que las posesiones sean desiguales, pues, mediante tácito yvoluntario consentimiento, los hombres han pactado que se pueda poseermás allá de lo necesario para la vida sin causar perjuicio a nadie.