5
Corona Montoya Marco Francisco Segundo Examen Parcial 8 de abril de 2011 Logros y fracasos de la Sociedad de Naciones Si bien la Sociedad de Naciones fue creada con la intención de mantener la Paz acabada la Gran Guerra, con firmes ideas basadas en la cooperación, en el equilibrio de poder todo en eras de la Paz mundial. Se pudiera pensar que este primer gran organismo internacional tuvo un rotundo fracaso porque uno de sus premisas principales era evitar a toda costa una Segunda Guerra Mundial, sin embargo podemos rescatar algunos logros importantes de la Sociedad de Naciones. El presente ensayo tratara de presentar los logros internacionales de la Sociedad y hacer un análisis del gran fracaso de esta que fue la todavía más sangrienta segunda guerra mundial. Comenzaremos hablando de un poco de historia, como se menciono en el principio la Sociedad de Naciones, fue una organización internacional promovida para el mantenimiento de la paz, con sede en Ginebra. En 1918, una vez concluida la I Guerra Mundial, el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson presentó un plan, estructurado en catorce puntos, que las potencias aliadas en el conflicto debían aplicar para garantizar el mantenimiento de la paz. Uno de sus objetivos era la creación de una organización internacional que facilitara la resolución de diferencias entre los países, de forma pacífica. El Pacto

Logros y Fracasos de La Sociedad de Naciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Logros y Fracasos de La Sociedad de Naciones

Corona Montoya Marco Francisco

Segundo Examen Parcial

8 de abril de 2011

Logros y fracasos de la Sociedad de Naciones

Si bien la Sociedad de Naciones fue creada con la intención de mantener la Paz acabada la Gran Guerra, con firmes ideas basadas en la cooperación, en el equilibrio de poder todo en eras de la Paz mundial.

Se pudiera pensar que este primer gran organismo internacional tuvo un rotundo fracaso porque uno de sus premisas principales era evitar a toda costa una Segunda Guerra Mundial, sin embargo podemos rescatar algunos logros importantes de la Sociedad de Naciones.

El presente ensayo tratara de presentar los logros internacionales de la Sociedad y hacer un análisis del gran fracaso de esta que fue la todavía más sangrienta segunda guerra mundial.

Comenzaremos hablando de un poco de historia, como se menciono en el principio la Sociedad de Naciones, fue una organización internacional promovida para el mantenimiento de la paz, con sede en Ginebra.

En 1918, una vez concluida la I Guerra Mundial, el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson presentó un plan, estructurado en catorce puntos, que las potencias aliadas en el conflicto debían aplicar para garantizar el mantenimiento de la paz.

Uno de sus objetivos era la creación de una organización internacional que facilitara la resolución de diferencias entre los países, de forma pacífica. El Pacto se incorporó al Tratado de Versalles que puso fin en 1919 a la I Guerra Mundial.

La Sociedad se fundó en 1920 y se disolvió en 1946. Un total de 63 estados pertenecieron a esta organización durante sus veintiséis años de existencia y 31 países fueron miembros permanentes durante este periodo.

Logros

Una de las actividades más importantes que realizaba esta organización era la administración de determinados territorios que habían sido colonias de Alemania y Turquía antes de la I Guerra Mundial. Cada territorio tenía distinto grado de independencia dependiendo de su nivel de desarrollo, situación geográfica y condiciones económicas.

Page 2: Logros y Fracasos de La Sociedad de Naciones

La Sociedad se había visto impulsada desde sus comienzos por un nuevo concepto, el de seguridad colectiva que viene siendo un sistema dirigido para mantener la guerra en donde los participantes acuerdan un ataque hacia alguno de ellos y será tratado como un ataque hacia todos y resultará una respuesta militar colectiva.

Algunos de los más importantes logros fueron la reducción del tráfico internacional de narcóticos y de la prostitución, la ayuda a los refugiados de la Primera Guerra Mundial y la inspección y mejora de las condiciones sanitarias y laborales en todo el mundo. Un logro a considerar muy importante fue que la Sociedad de Naciones fue la antesala de la ONU de la cual heredo infraestructura y la estructura orgánica.

En lo que respecta al mantenimiento de la paz, se obtuvieron algunos logros menores; por ejemplo, se resolvió el conflicto entre Finlandia y Suecia referente a la posesión de las islas Ahvenanmaa, Aland (1921), y la disputa sobre los límites fronterizos entre Grecia y Bulgaria (1925).

Sin embargo, su principal objetivo que fue el mantenimiento de la paz, no fue cumplida con las grandes potencias como Francia e Italia que ocuparon el Ruhr y Corfú, respectivamente, en 1923, a pesar de las recomendaciones contrarias de la Sociedad.

Y a partir de aquí la Sociedad de Naciones fue alcanzada por un mundo ambicioso de poder que hizo imposible la paz mundial, por ejemplo Alemania se unió a la Sociedad en 1926, la abandonó cuando el nacionalsocialismo con Adolf Hitler llegó al poder en 1933.

Japón y su gobierno fascista también se retiraron en 1933, después de que sus ataques a China. La conquista de Etiopía (Abisinia) emprendida por Italia en 1935, daba muestras una Sociedad ficticia en cuanto a su influencia con las potencias.

En América, en países del tercer mundo también mostró su ineficacia pues no consiguió poner fin a la lucha entre Bolivia y Paraguay por la posesión del Gran Chaco que conduciría posteriormente a la guerra del Chaco.

Pero lo que se consideró como el más grave desacierto de la sociedad, fue el levantamiento de las fuerzas rebeldes contra el gobierno democrático de la Segunda República española, en 1936. Dando pie a la sangrienta Guerra Civil española.

El gobierno republicano español, apoyado por México, solicitó la ayuda de la Sociedad, pero ésta no supo enfrentarse con resolución y energía a las peticiones de neutralidad que exigieron las grandes potencias, especialmente Francia y Gran Bretaña.

Page 3: Logros y Fracasos de La Sociedad de Naciones

En Londres, los gobiernos británico y francés, se pusieron de acuerdo para impedir cualquier ayuda al gobierno republicano. El fracaso de la Sociedad de Naciones fue rotundo.

Por último, hay que señalar que la Sociedad se mostró impotente a la hora de evitar los sucesos que llevaron a la II Guerra Mundial. La Unión Soviética, que había sido miembro desde 1934, fue expulsada después de atacar Finlandia en 1939.

En 1940, el Secretariado establecido en Ginebra llevó a cabo una gran reducción de personal y varias unidades de servicio fueron trasladadas a Canadá y Estados Unidos.

La Sociedad votó su propia disolución en 1946, tras lo cual muchos de sus bienes y organizaciones fueron transferidos a la Organización de las Naciones Unidas.

Conclusiones

La Segunda Guerra mundial, la guerra civil y la intervención de las potencias en otros países, significó un rotundo fracaso para la Sociedad de Naciones que si se analiza desde la perspectiva Realista, encontraremos que el fracaso era predecible ya que el equilibrio de poder mundial es dictado por las potencias que manejaran el tema de la paz y la guerra de acuerdo a sus intereses internos manipulando los intereses internacionales convirtiendo la paz en una sueño imposible de cumplir.

La Sociedad de Naciones también significó la antecedente inmediato de la Organización de las Naciones Unidas, de la cual heredo además de la infraestructura la experiencia para no cometer los mismos errores que la Sociedad cometió, en conclusión la Sociedad de Naciones fue una buena idea pero no lo suficientemente fuerte para lidiar con las potencias, ni lo suficientemente capacitada para hacerse cargo del mundo entero.

Bibliografía:

Diez de Velasco Vallejo, Manuel: "Las organizaciones internacionales". Ed Tecnos. Madrid. 1999.

http://www.un.org/es/