25
¿LOMCE? No, Gracias MOVIMIENTO SOCIAL POR LA ESCUELA PÚBLICA ASTURIAS

¿LOMCE? No, gracias_II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Movimiento Social por la Escuela Pública de Asturias rechaza la Ley Wert: algunas razones.

Citation preview

Page 1: ¿LOMCE? No, gracias_II

¿LOMCE?�No,��Gracias�

MOVIMIENTO SOCIAL

POR LA ESCUELA PÚBLICA ASTURIAS

Page 2: ¿LOMCE? No, gracias_II

2

La LOMCE,  un ataque sin precedentes a la Educa‐ción,  y a la Escuela Pública 

 

El Movimiento Social por  la Escuela Pública quiere manifestar pú‐blicamente su total rechazo a  la Ley Orgánica de Mejora de  la Cali‐dad de la Educación aprobada en el Consejo de Ministros del pasado día 21 de septiembre. 

Un primer análisis del texto, pese a la dificultad que entraña la for‐ma de redacción elegida  (no se elabora un  texto, se  limita a hacer correcciones al articulado de la LOE), permite señalar algunos aspec‐tos: 

Page 3: ¿LOMCE? No, gracias_II

3

  

1.‐  enfoque�mercantilista�y�economicista�de�la�educación. Se tra‐ta de una Ley  con una clara concepción mercantilista y economicis‐ta.  "Su" educación,  la educación que propone, no persigue  formar personas,  y por ello desaparece  cualquier  referencia a un  “educa‐ción en valores”. La educación viene definida como si podría hacerlo la publicidad de cualquier escuela de marketing:  “La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país. El nivel educativo de un país determina su capacidad de competir con éxito en  la arena  internacional y de afrontar  los desafíos que se planteen en el  futuro. Mejorar el nivel educativo de  los ciu‐dadanos  supone abrirles  las puertas a puestos de  trabajo de alta cualifica‐ción, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por con‐seguir ventajas competitivas en el mercado global”.  Y con un sentido absolutamente economicista, se propone ahorrar recursos  y abaratar  costes. No  reconoce ninguna  relación entre  la calidad y  los medios disponibles. Este objetivo, ahora  implícito, ve‐nía claramente recogido en la Propuestas para el Anteproyecto de la LOMCE: 

   “El principal objetivo de esta reforma es mejorar la  calidad educativa partiendo de  la premisa de que la calidad educativa debe medirse en función del “ouput” resultado de los estudiantes) y no del “input”  (niveles  de  inversión,  nº  de  profesores, número de Centros, etc.)”. 

2.� concepción� innatista:  el  alumnado nace con un destino y  la educación no tiene  la finalidad de hacerle progresar. Las Propuestas  para el Anteproyecto  explicitaba que  

Page 4: ¿LOMCE? No, gracias_II

4

   “todos los alumnos poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre  ellos:  el  sistema  educativo  debe  ofrecerles  las  trayectorias más  ade‐cuadas a sus  fortalezas, para que puedan hacer realidad sus aspiraciones a ingresar con éxito en el mercado de trabajo”.    Y este planteamiento, lo desarrolla ahora la LOMCE cuando implíci‐tamente establece que la responsabilidad del sistema se limita a or‐ganizar al alumnado según ese “talento: A partir de tercero se clasi‐fica al alumnado de acuerdo a sus talentos, en “académicos” y apli‐cados”:  “El cuarto curso de  la Educación Secundaria Obligatoria  tendrá un carácter orientador, y se podrá cursar para la iniciación al Bachillerato en la opción de enseñanzas académicas, o para la iniciación a la Formación Profesional en la opción de enseñanzas aplicadas”    

3.‐ Educación�entendida como�negocio. La educación deja de ser un derecho para ser un servicio. Define un Sistema Educativo  desti‐nado  a  desarrollar  “funciones  de  regulación,  de  financiación  o  de prestación del servicio de  la educación…). Servicio en manos priva‐das bajo el control de una “mesa de Diálogo Social por la Educación, como órgano de participación de los empresarios y trabajadores del sector educativo”.  A efectos de esta ley orgánica, se entiende por Sistema Educativo Español el conjunto de agentes, públicos y privados, que desarrollan funciones de regu‐lación, de financiación o de prestación del servicio de la educación en España y sus beneficiarios, así como el conjunto de relaciones, estructuras, medidas y acciones que se implementan para prestarlo.   

Page 5: ¿LOMCE? No, gracias_II

5

Para la consecución de los fines revistos en el artículo 2, el Sistema Educativo Español contará con los siguientes instrumentos:  

 a) El Consejo Escolar del Estado, como órgano de participación de  la comu‐nidad educativa en  la programación general de  la enseñanza y de asesora‐miento al Gobierno.  b) La Conferencia Sectorial de Educación, como órgano de cooperación de las Comunidades Autónomas.  c) La Mesa de Diálogo Social por  la Educación, como órgano de participa‐ción de los empresarios y trabajadores del sector educativo.  d) El Sistema de Información Educativa.     4.‐ Una� ley� autoritaria� y� antidemocrática   La  LOMCE  lo  es tanto en su proceso de elaboración (ni el más mínimo diálogo con la comunidad  educativa),  como en  la organización que plantea para los Centros: 

Anula TODOS los mecanismos de participación de la Comunidad Educativa en el funcionamiento de los centros. Con esta ley, los Consejos Escolares de los Centros pierden toda capacidad deci‐soria a manos de la Dirección:

El Consejo Escolar es el órgano consulti‐vo  del  centro,  y  tendrá  las  siguientes competencias:   

Evaluar…. Conocer…. Proponer…. 

Participar  en  la  selección  del  director del  centro  en  los  términos  que  la  pre‐sente ley orgánica establece… 

Elaborar propuestas… 

Page 6: ¿LOMCE? No, gracias_II

6

La selección de de Director/a� del Centro queda en manos de la Administración (en la comisión de selección que se convoque sólo el 30%  serán representantes del Centro).

La Directora/Director, además de  las  competencias que  con‐templaba la LOE, asume, ahora, las que en la LOE correspondí‐an al Consejo Escolar.  

Por otra parte,   tendrá potestad para  

…establecer requisitos y méritos específicos para  los puestos ofertados de personal funcionario así como para ocupación de puestos de  interi‐nidad, en cuyo caso podrá rechazar, mediante decisión motivada, la in‐corporación de personal procedente de las listas centralizadas.  

5.���Una ley�selectiva�y�segregadora: Segrega por  clase  so‐cial, por sexo, por creencias… Segregadora para el alumnado y para los Centros: 

Por clase social: Mantiene el sistema actual de conciertos  educativos, pagados con dinero público;  contempla tam‐ bién  la concertación para la Formación profesional Básica  Las Administraciones educativas podrán concertar,  con carácter preferente, los ciclos de Formación Profesional Básica que, confor‐ me a lo previsto en la presente ley orgánica, los centros privados 

         concertados de Educación Secundaria Obligatoria impartan a su           alumnado. Dichos conciertos tendrán carácter general. 

Por sexo: Aunque haga declaración de que en ningún caso  habrá discriminación por sexo, raza, religión…,  consagra la  posibilidad, (rechazada en los tribunales),  de que sistemas  educativos que rechazan la coeducación puedan  acceder a  la financiación  con dinero público. 

Page 7: ¿LOMCE? No, gracias_II

7

 En  ningún  caso  habrá  discriminación  por  razón  de  nacimiento,  raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia perso‐nal o social.    Lo dispuesto en el párrafo anterior no será obstáculo para que los cen‐tros de educación diferenciada por sexos puedan suscribir los conciertos a los que se refiere el artículo 116 de esta ley orgánica, siempre que la enseñanza que impartan se desarrolle conforme a lo dispuesto en el ar‐tículo 2 de la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO el 14 de diciembre de 1960. 

 

Por creencias: Mantiene incuestionables los privilegios de  la iglesia católica y las clases de religión que ya recogía la  LOE.  Selectiva y segregadora con el alumnado:  Establece  hasta  cuatro  pruebas  evaluadoras  externas.  La  pri‐mera a los ocho años (calificada como de diagnóstico pero que figurará en el expediente), y tres reválidas: al finalizar Primaria, al finalizar la ESO (diferenciada para FP y Bachiller), y la última al acabar Bachillerato.  

Selecciona  y  segrega  al  alumnado  a  partir  de  los  trece  años, momento en que se decide si opta por la vía de la FP  (aplicada) o del Bachillerato (académica)  “El cuarto curso de  la Educación Secundaria Obligatoria  tendrá un ca‐rácter orientador, y se podrá cursar para  la  iniciación al Bachillerato en la opción de enseñanzas académicas, o para la iniciación a la For‐mación Profesional en la opción de enseñanzas aplicadas”  

Page 8: ¿LOMCE? No, gracias_II

8

 Segregadora con los Centros: Incluye la opción de estable‐ cer “tipos” de centros:     El proyecto educativo de calidad podrá suponer la especialización de los centros en el ámbito curricular, funcional o por tipología del alumnado.  Corresponde a  las Administraciones educativas promover  la especiali‐zación de los centros educativos públicos de Bachillerato en función de las modalidades establecidas en esta  ley orgánica, a fin de que dichas Administraciones puedan  programar  una  oferta  educativa  ajustada  a sus necesidades. 

  

6.�  antipedagógica. Debilita y devalúa la función docente. Intenta controlar  la  acción  educativa  a  través  de un  numeroso  conjunto  de  pruebas  exter‐nas, nuevo negocio para la empresa priva‐da. Con ello se anula el principio de la eva‐luación  continua  (lo  determinante  para identificar  el  “talento”  de  cada  uno  es  el resultado de pruebas aisladas), convirtien‐do lo que tenía que ser un proceso en flujo continuo  con  ritmos variables, en una  ca‐rrera de obstáculos  fijos que condicionará  inevitablemente  la diná‐mica de las clases.  �7.��Jerarquiza�el�conocimiento La LOMCE desprecia la edu‐cación  integral. Su  finalidad es  formar  trabajadoras y  trabajadores, no ciudadanos y ciudadanas.   Jerarquiza el conocimiento clasifican‐do  los  contenidos  en  asignaturas  fundamentales  (las  instrumenta‐les) y las que no, las que “distraen”, según Wert. Las asignaturas que 

Page 9: ¿LOMCE? No, gracias_II

9

ayudan a entender y reflexionar sobre lo que significa ser hombre o mujer en el mundo actual, (los contenidos éticos, artísticos, históri‐cos,  culturales,  la  educación  afectivo  sexual…),  son, precisamente, las que pierden peso o desaparecen totalmente.  

Conocimiento del medio desaparece en Primaria y en su lugar aparecen de nuevo Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Socia‐les  Cultura Clásica (no se menciona como asignatura de la ESO)   Educación para  la Ciudadanía y  los derechos humanos (en  la ESO  se modifica  por  Educación  Cívica  y  Constitucional  y  des‐aparece en Primaria)  Educación Plástica y Visual (en 3º de la ESO pasa a optativa)  Ciencias Sociales, Geografía e Historia (en 4º de  la ESO pasa a optativa en la opción enseñanzas académicas)  Educación Ético‐Cívica (desaparece de 4º ESO)  Ciencias del Mundo Contemporáneo (desaparece de 1º Bachi‐llerato)  La modalidad de Artes escénicas (desaparece de 1º y 2º Bachi‐llerato)  Economía (en 1º de Bachillerato pasa a ser optativa de Ciencias Sociales y Humanidades)  

Page 10: ¿LOMCE? No, gracias_II

10

Griego (en 1º y 2º de Bachillerato pasa a ser optativa de Cien‐cias Sociales y Humanidades  No se menciona nada de la optativa establecida por la CCAA. 

 �8.� Establece�un�proceso�de�desregulación�del profesora-Do.- Una  disposición  transitoria  abre  la  posibilidad  a  la movilidad obligatoria del funcionariado:  

El Gobierno, previa consulta a  las Comunidades Autónomas, establecerá  las condiciones y  los requisitos de titulación, formación o experiencia para que, durante  los   cinco años siguientes a  la fecha de  la entrada en vigor de esta ley orgánica,  las Administraciones educativas, por necesidades de servicio o funcionales, puedan asignar el desempeño de  funciones en una etapa o, en su caso,  enseñanzas distintas de las asignadas a su cuerpo con carácter ge‐neral, al personal funcionario perteneciente a alguno de los cuerpos docentes recogidos en la disposición adicional séptima de esta ley orgánica.   

En estos supuestos, las Administraciones educativas podrán trasladar al per‐sonal funcionario a centros educativos distintos al de su destino, de manera 

motivada  y  respetando  sus  retribuciones  y condiciones  esenciales  de  trabajo,  modifi‐cando,  en  su  caso,  la  adscripción  de  los puestos de trabajo de los que sean titulares. Cuando por motivos  excepcionales  los pla‐nes  de  ordenación  de  recursos  impliquen cambio de lugar de residencia se dará prio‐ridad a la voluntariedad de los traslados. El personal  funcionario  tendrá  derecho  a  las indemnizaciones  establecidas  reglamenta‐riamente  para  los  traslados  forzosos,  todo ello de acuerdo con  lo establecido en el ar‐

tículo 81.2 de Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.   

Page 11: ¿LOMCE? No, gracias_II

11

����9.��No�plantea�solución�alguna. Enmascara una serie de de‐cisiones  contra  el Derecho  a  la  Educación  y  el  Sistema Público de Educación (único garante de una educación de todos y para todos) en una supuesta búsqueda de soluciones al abandono escolar. Y  lo único  que  ofrece  es  separar  antes  al  alumnado  por  “talentos”  y prometer difusos “apoyos” y “refuerzos” en Primaria y “programas de mejora del aprendizaje” para el alumnado con “dificultades gene‐ralizadas  de  aprendizaje  no  imputables  a  falta  de  estudio”  en  Se‐cundaria.

Page 12: ¿LOMCE? No, gracias_II

12

ANEXO ¿Qué se considera Educación Básica en la LOMCE? La LOMCE señala qué etapas educativas son obligatorias y constitu‐yen lo que será la “educación básica”  La  Educación  Primaria,  la  Educación  Secundaria Obligatoria  y  los  ciclos  de Formación Profesional Básica constituyen la educación básica.  Pero en  las Propuestas del Anteproyecto se recogía como principio garantizar la igualdad de oportunidades sólo hasta el final de la en‐señanza obligatoria:  Igualdad  de  oportunidades    que  permita  acceder  a una  educación de  calidad hasta  el  final de  la  etapa obligatoria….,  lo que abre la posibilidad a que en un futuro pueda considerarse “de pago” cualquier enseñanza no obligatoria, caso de Bachiller o FP.  

Page 13: ¿LOMCE? No, gracias_II

13

 ¿Qué modificaciones se realizan en la estructura de las distintas etapas?  

Primaria�          

Desaparece la organización en ciclos  (tres ciclos), para distribuirla en seis cursos que se organizarán por áreas:  La etapa de Educación Primaria comprende seis cursos y se organiza en áreas que tendrán un carácter global e integrador”.   Desaparece la asignatura “Conocimiento del medio”  (una de  las asignaturas  cuyos  contenidos  solían  centrarse  en  cada  comunidad  en aspectos propios de su entorno),   sustituida por “Ciencias de  la Naturaleza” y   Ciencias Sociales”. También desaparece “Educación para la Ciudadanía”

Page 14: ¿LOMCE? No, gracias_II

14

 Así pues, las áreas en que se organizan los cursos de Primaria serí‐an:  

Ciencias de la Naturaleza Ciencias Sociales Educación Artística Educación Física Lengua castellana y Literatura (Lengua cooficial y Literatura, si la hubiera) Primera lengua extranjera Matemáticas  

En los dos últimos cursos de la etapa podrán añadir las Administra‐ciones Educativas una segunda lengua extranjera.  Análisis:     Habla de un carácter global e  integrador  lo que se con‐tradice tanto con la organización de asignaturas, más especializadas, como en la sustitución de ciclos por cursos.  La organización actual por  ciclos  supone que  la  tutoría es de  ciclo (dos años) y el tutor/a se encargaba de  impartir todas  las asignatu‐ras  ‐excepto las que impartían “especialistas: Inglés, Música o Edu‐cación Física‐ a lo largo de dos años, y que, por tanto, la programa‐ción  se realiza  por ciclos.    Resulta  totalmente  diferente  plantearse  una  programación  y  eva‐luación por ciclos (con  la posibilidad de corregir, apoyar, reforzar a lo largo de ese periodo…), que por cursos.    Ahora, se organiza  la Primaria con una estructura más rígida y más parecida a Secundaria: ¿tutoría por curso y profesorado para cada materia? 

Page 15: ¿LOMCE? No, gracias_II

15

 Evaluación: Se accederá al curso siguiente siempre que se considere que se alcanzaron “las competencias básicas correspondientes y el grado de madurez”, aunque si no han alcanzado alguno de los objetivos de las áreas se podrá pasar al curso siguiente siempre que eso “no impi‐da  seguir  con  aprovechamiento  el  curso”    (añade,  sin  especificar más, que “en este caso recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos obje‐tivos”)  Análisis: Actualmente   está  recogido por  ley el  tipo de apoyo que recibirían, de un lado se fija que con informe del Equipo de Orienta‐ción, el alumnado con dificultades contará con apoyos de especialis‐tas,  además de que  cada Centro pueda organizar otro  tipo de  re‐fuerzos  (por ejemplo, suele hacerse que en  las horas en que el  tu‐tor/a del grupo no está con el alumnado (durantes las horas impar‐tidas por “especialistas”, esté apoyando en otros grupos). La LOMCE no especifica nada más allá de  lo de que “recibirá  los apoyos nece‐sarios”, no dice nada  acerca de  la existencia de programas de  re‐fuerzo  Evaluaciones externas: Habrá una primera evaluación en TERCERO DE PRIMARIA  en la que se comprobará el “grado de adquisición de las competencias básicas en Comunicación  lingüística ya Matemáticas”. En ca‐so de no superar la evaluación, el equipo docente podrá adoptar las medidas  que considere más eficaces, incluso la repetición de curso.   “De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo docente podrá adoptar las medidas excepcionales más adecuadas, que podrán  incluir  la  repetición de curso”  Al finalizar SEXTO habrá una nueva evaluación externa, y que cons‐tará en el expediente  (tendrá  “carácter orientador para  los Centros,  el equipo docente,  las  familias  y  los  alumnos”).  La  reválida  “comprobará  el 

Page 16: ¿LOMCE? No, gracias_II

16

grado de adquisición de las competencias básicas y de cumplimiento de obje‐tivos  de  la  etapa,  así  como  la  viabilidad  del  tránsito  del  alumno  por  la  si‐guiente etapa”.   “Los  criterios   de evaluación y  las características generales de    las pruebas serán fijadas por el Gobierno”, y, aunque se realizarán en el Centro, se‐rán “aplicadas  y calificadas por especialistas externos al Centro”   Análisis:     Al  introducir pruebas externas ya desde tercero necesa‐riamente el currículo del Centro va a centrarse en conseguir éxito en la prueba. Por otra parte, esta reválida niega la evaluación continua de  la que habla, (“la evaluación de  los procesos de aprendizaje del alum‐nado será continua y global”), al supeditar  la educación a una prueba puntual y externa de la que puede derivar (en tercero), la repetición de curso.  Implantación: De aprobarse  la  ley, se  implantará ya en el próximo curso PRIMERO, TERCERO Y QUINTO de Primaria  (1 ESO, 1º de Ba‐chiller y  FP), y al año siguiente el resto de los cursos. 

Page 17: ¿LOMCE? No, gracias_II

17

  

Secundaria              

(Cuadros: Anteproyecto LOMCE, del Concejo Educativo de Castilla y león) 

 Se organiza en materias y se establecen dos ciclos, un primer ci‐clo de tres años y un segundo ciclo con un solo curso propedéuti‐co.  La Diversificación pasará  a  llamarse Programa de Mejora del aprendizaje y el rendimiento y abarca 2º y 3º de ESO.   Habrá una reválida al finalizar la etapa, diferenciada para Bachillerato y FP.  El cuarto curso de  la Educación Secundaria Obligatoria tendrá un carácter orientador, y se podrá cursar para la iniciación al Bachillerato en la opción de enseñanzas académicas, o para la iniciación a la Formación Profesional en la opción de enseñanzas aplicadas.  Evaluación  Se  podrá  pasar  de  curso  con  evaluación  negativa  en tres materias, de manera excepcional,    si  se  considera que  tiene “expectativas favorables de recuperación”.  

Page 18: ¿LOMCE? No, gracias_II

18

Al final de cada curso de ESO se entregará un consejo orientador que incluirá los objetivos alcanzados y el grado de adquisición de las competen‐cias básicas”  y además se propondrá “el itinerario más adecuado a se‐guir por el alumno y, en su caso, la incorporación a un Programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento” , lo que antes era Diversificación  pa‐ra tercero y cuarto (ahora será ya en segundo de ESO), o “a un ciclo de Formación Profesional Básica”.  Evaluación externa Al finalizar CUARTO DE ESO, habrá una nueva reválida, y dado el valor “orientador y propedéutico”, puesto que el  alumnado  ya habrá  tenido que escoger  al  cursar  cuarto entre enseñanzas académicas o   enseñanzas aplicadas,  las pruebas externas serán diferenciadas: una que dará paso al Bachiller y otra que dará paso a FP.   Se  establecen  también  las  condiciones  para  obtener  el  título  de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria:   ... será necesaria la superación de la evaluación final, así como una califica‐ción  final de Educación  Secundaria Obligatoria  superior a 5 puntos  sobre 10. La calificación final de Educación Secundaria Obligatoria se deducirá de la nota media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias de Educación Secundaria Obligatoria ponderada al 70%, y de  la nota obtenida en la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria al 30%. 

 

Análisis: Se pone la barrera selectiva por excelencia que ya hasta la ley del 70 había superado: la reválida con valor académico. Nos encontramos ahora con que desaparece la idea de una única titu‐lación:  En el título deberá constar la opción por la que se realizó la evaluación fi‐nal, así como la calificación final de Educación Secundaria Obligatoria. 

Page 19: ¿LOMCE? No, gracias_II

19

 Al acabar  la Secundaria se abren ahora tres vías sin retorno: una dirigida al Bachillerato, otra a  la FP (siempre que en ambos casos se haya superado la reválida que, como en Primaria es una prueba externa, aplicada y corregida  fuera de  los Centros), y una tercera que  no  ofrecerá  ninguna  titulación,  simplemente  obtendrán  un certificado oficial.  Los alumnos que cursen  la Educación Secundaria Obligatoria y no obten‐gan el título al que se refiere este artículo recibirán una certificación oficial en la que constará el número de años cursados y el nivel de adquisición de las competencias básicas 

La aparición de DOS reválidas para un mismo título se plantea co‐mo  la gran estrategia para superar el abandono escolar (y quedar bien en Europa). A los fracasados se les aprueba por la reválida B y que la FP intente hacer algo con ellos 

Page 20: ¿LOMCE? No, gracias_II

20

�Bachillerato���            

Podrán acceder a los estudios de Bachillerato los alumnos que estén en po‐sesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y hayan superado  la  evaluación  final  de  Educación  Secundaria Obligatoria  por  la opción de enseñanzas académicas." 

Se mantienen  los dos años que tenemos en  la LOE, aunque no se mantienen todos los bachilleres, desparece, por ejemplo el Bachi‐llerato Artístico, modalidad Artes Escénicas, Música y Danza.  La LOMCE plantea tres modalidades de Bachiller: 

▪ Artes (solo en la modalidad de Artes Plásticas) ▪ Ciencias (Ciencias e Ingeniería y Ciencias de la Salud) ▪ Humanidades  y  Ciencias  Sociales    (Humanidades  y  Ciencias Sociales) 

 

Page 21: ¿LOMCE? No, gracias_II

21

Abre, además,  la posibilidad de que  la Administración sea  la que decida qué bachilleres se imparten y en qué Centros  Corresponde a las Administraciones educativas promover la especialización de los centros educativos públicos de Bachillerato en función de las modali‐dades establecidas en esta ley orgánica, a fin de que dichas Administracio‐nes puedan programar una oferta educativa ajustada a sus necesidades.  Evaluación externa  Se  instaura una nueva reválida al  finalizar el Bachillerato a la que se accederá solo si se han aprobado todas las asignaturas y sin la que no se obtendrá el título de Bachillerato.  La prueba, como en  las anteriores, será  realizada por al Administra‐ción, aplicada y corregida por especialistas externos.  En  caso  de  no  obtener  calificación  positiva  (La  superación  de  esta evaluación requerirá una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10), o si se quiere subir nota podrán repetir  la evaluación en convocatorias sucesivas, previa solicitud.  Desaparece la PAU  Se da entrada a que cada Universidad esta‐blezca  sus propias pruebas de acceso.  Análisis   Permite acceder al bachillerato desde una única vía, sin más opciones. Para  la obtención del título ya no basta con haber superado  los dos cursos de Bachillerato, ahora es necesario supe‐ rar una barrera más, la reválida.  La PAU desaparece sí pero ahora cada Universidad podrá poner  la que estime oportuno  lo que  lle‐vará a que una prueba común sea sustituida   por  tantas pruebas como universidades.     

Page 22: ¿LOMCE? No, gracias_II

22

Formación�Profesional  Se mantiene la FP de Grado Medio y de Grado Superior y desapa‐recen los PCPI, sustituyéndolos por la Formación Profesional Bási‐ca.   Se  impulsa, además,  la Formación Profesional Dual    (Decreto aprobado por el Gobierno el 8 de noviembre)  La  Formación  Profesional  Básica  será  el  camino  que  tomen  los alumnos de 15 años que no continúen hacia el bachillerato, y no proporciona el Graduado Escolar, algo que sí ocurría con  los Pro‐gramas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).  Tras cursar el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, así como una vez cursado segundo curso cuando el alumno se vaya a  incorporar de forma excepcional a un ciclo de Formación Profesional Básica, se entregará a los alumnos un certificado de estudios cursados.”  Para  obtener  el  título  de Graduado  en  Educación  Secundaria Obligatoria será  necesaria  la  superación  de  la  evaluación  final,  así  como  una calificación final de Educación Secundaria Obligatoria superior a 5 puntos sobre 10.  El acceso a la Formación Profesional de Grado Medio requerirá:  a) Estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obli‐gatoria por la opción de enseñanzas aplicadas. 

b) Estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obli‐gatoria  por  la  opción  de  enseñanzas  académicas  y  haber  superado  con posterioridad  una  evaluación  final  de  Educación  Secundaria  Obligatoria por la opción de enseñanzas aplicadas. 

c) Estar en posesión del título de Técnico Profesional Básico y haber supe‐rado una prueba específica de admisión, de acuerdo  con  las  condiciones que el Gobierno determine reglamentariamente. 

Page 23: ¿LOMCE? No, gracias_II

23

d) Haber superado un curso de formación específico para el acceso a ciclos de grado medio en centros públicos o privados autorizados por la adminis‐tración educativa. Las materias del curso y sus características básicas serán reguladas por el Gobierno. 

e) Haber superado una prueba de acceso de acuerdo con los criterios esta‐blecidos por el Gobierno.  Para acceder a la Formación Profesional de Grado Superior se‐   rá necesario:   a) Estar en posesión del título de Bachiller regulado en esta ley orgánica, del certificado acreditativo de haber superado todas las materias de Bachillera‐to, o de un título de Técnico de grado medio, y ser admitido por el centro de Formación Profesional tras una prueba de admisión, de acuerdo con las con‐diciones que el Gobierno establezca reglamentariamente. 

b) Haber superado un curso de formación específico para el acceso a ciclos de grado superior en centros públicos o privados autorizados por la adminis‐tración educativa. Las materias del curso y sus características básicas serán reguladas por el Gobierno. 

c) Haber superado una prueba de acceso, de acuerdo con  los criterios esta‐blecidos  por  el Gobierno.  En  este  supuesto,  se  requerirá  tener  diecinueve años, cumplidos en el año de realización de la prueba.  

Análisis   Se consolida, en cierta medida,  la consideración de estu‐dios de primera y de segunda: Bachiller y FP. Se puede acceder des‐de Bachiller a la Formación Profesional, pero no se contempla la po‐sibilidad inversa.  Se establece una serie de pasos entre la FPB y los Ciclos Medios que parecen querer garantizar el paso  Mientras para el acceso a Bachillerato se necesitaba  la reválida es‐pecíficamente académica, para la FP de Grado Medio el acceso pue‐

Page 24: ¿LOMCE? No, gracias_II

24

de hacerse  tras  la obtención del  título de  “prueba  aplicada” o de “prueba  académica”,  si bien  en  este  caso habría que  superar una prueba aplicada. También puede accederse desde la Formación Pro‐fesional Básica tras superar una nueva prueba específica.   Esta variación de opciones se desconoce para el Bachiller al que no se puede  acceder  si no  es mediante  la    superación de  la  “prueba académica”.  El acceso a la Formación Profesional de Grado Superior, además de la vía de título de bachiller –con la prueba aplicada correspondiente‐  puede lograrse también desde un bachillerato sin aprobar reválida o desde un  ciclo medio  con prueba  específica o   desde  “un  curso  de formación específico para el acceso a ciclos de grado superior en centros pú‐blicos o privados autorizados por  la administración educativa. Lo que abre claramente la posibilidad de concertación con centros privados.  Por otra parte, con  la FP Dual se abren dos vías para  la Formación Profesional.  Sin entrar ahora en valoraciones sobre lo que supone la FP Dual (decreto que deja en manos de cada Comunidad Autónoma gran parte de su desarrollo),  lo que es  innegable es que no todo el alumnado  va  a poder  acceder,  aunque quisiera,  a  la  FP Dual, que depende de las empresas que la oferten y/o la soliciten. 

Page 25: ¿LOMCE? No, gracias_II

25

  

Blog http://escuelasinexclusiones.blogspot.com.es/ Facebook https://www.facebook.com/escuelapublicasinexclusiones https://www.facebook.com/StopLeyWert https://www.facebook.com/escuelapublicaasturias?fref=ts

Movimiento�social�por�la�Escuela�Pública�Asturias�

�Octubre/Noviembre 2012