6
Nacimiento del teatro Barroco En 1609 Lope de Vega publica el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. El libro escrito en verso será la base teórica del teatro barroco español. Lope, seguidor de la corriente populista- medieval del teatro, apuesta por un teatro del gusto del público. La nueva comedia de Lope presenta importantes cambios respecto al teatro renacentista. Lo mas característico de la nueva comedia es: • El nacimiento de un nuevo subgénero teatral: la tragicomedia (mezcla de tragedia y comedia) • La ruptura de la norma clásica (según Aristóteles) de las tres unidades (tiempo – la acción debe desarrollarse en un solo día-; espacio – debe suceder en un solo lugar- y acción- una sola historia, sin historias paralelas-). En definitiva, en la escena española había dos tendencias hasta la llegada de Lope de Vega. Por un lado un teatro popular, de origen medieval y que era del gusto del público; y por el otro un teatro cortesano, humanista, de tradición clasicista (tiene como modelos a autores como Terencio o Plauto) que se desarrolla durante el Renacimiento pero que no tuvo aceptación popular. De éste último destacan obras como La Numancia de Cervantes. Lope de Vega, por tanto, crea un nuevo teatro que triunfa entre el público. Desarrolla el concepto de tragicomedia, implanta un esquema argumental y una serie de personajes estereotipados que imitarán prácticamente todos los autores barrocos españoles. Los autores barrocos más destacados son (por este orden): Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

Lope de Vega

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo biográfico de Lope de Vega

Citation preview

Nacimiento del teatro Barroco

En 1609 Lope de Vega publica el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. El libro escrito en verso ser la base terica del teatro barroco espaol. Lope, seguidor de la corriente populista-medieval del teatro, apuesta por un teatro del gusto del pblico. La nueva comedia de Lope presenta importantes cambios respecto al teatro renacentista. Lo mas caracterstico de la nueva comedia es: El nacimiento de un nuevo subgnero teatral: la tragicomedia (mezcla de tragedia y comedia) La ruptura de la norma clsica (segn Aristteles) de las tres unidades (tiempo la accin debe desarrollarse en un solo da-; espacio debe suceder en un solo lugar- y accin- una sola historia, sin historias paralelas-).En definitiva, en la escena espaola haba dos tendencias hasta la llegada de Lope de Vega. Por un lado un teatro popular, de origen medieval y que era del gusto del pblico; y por el otro un teatro cortesano, humanista, de tradicin clasicista (tiene como modelos a autores como Terencio o Plauto) que se desarrolla durante el Renacimiento pero que no tuvo aceptacin popular. De ste ltimo destacan obras como La Numancia de Cervantes.Lope de Vega, por tanto, crea un nuevo teatro que triunfa entre el pblico. Desarrolla el concepto de tragicomedia, implanta un esquema argumental y una serie de personajes estereotipados que imitarn prcticamente todos los autores barrocos espaoles.Los autores barrocos ms destacados son (por este orden): Lope de Vega, Caldern de la Barca y Tirso de Molina.(Flix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562-id., 1635) Escritor espaol. Lope de Vega proceda de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudi en los jesuitas de Madrid (1574) y curs estudios universitarios en Alcal (1576), aunque no consigui el grado de bachiller.Debido a la composicin de unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio (Filis) y su familia, por desengaos amorosos, Lope de Vega fue desterrado de la corte (1588-1595). No fue ste el nico proceso en el que se vio envuelto: en 1596, despus de ser indultado en 1595 del destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo.Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares: una fue la que conquist la isla Terceira en las Azores (1583), al mando de don lvaro de Bazn, y la otra, en la Armada Invencible. Fue secretario de varios personajes importantes, como el marqus de Malpica o el duque de Alba, y a partir de 1605 estuvo al servicio del duque de Sessa, relacin sustentada en una amistad mutua.Lope se cas dos veces: con Isabel de Urbina (Belisa), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Aparte de estos dos matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso despus de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes se puede citar a Marina de Aragn, Micaela Lujn (Camila Lucinda), con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Flix, y Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda), adems de las ya citadas anteriormente.Obras de Lope de VegaLa obra y la biografa de Lope de Vega presentan una gran trabazn, y ambas fueron de una exuberancia casi anormal. Como otros escritores de su tiempo, cultiv todos los gneros literarios.La primera novela que escribi, La Arcadia (1598), es una obra pastoril en la que incluy numerosos poemas. En Los pastores de Beln (1612), otra novela pastoril pero a lo divino, incluy, de nuevo, numerosos poemas sacros. Entre estas dos apareci la novela bizantina El peregrino en su patria (1604), que incluye cuatro autos sacramentales. La Filomena y La Circe contienen cuatro novelas cortas de tipo italianizante, dedicadas a Marta de Nevares. A la tradicin de La Celestina, la comedia humanstica en lengua vulgar, se adscribe La Dorotea, donde narra sus frustrados amores juveniles con Elena Osorio.Su obra potica us de todas las formas posibles y le atrajo por igual la lrica popular y la culterana de Luis de Gngora, aunque, en general, defendi el verso claro. Por un lado estn los poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y asunto a menudo pico o mitolgico, como, por ejemplo La Dragontea (1598); La hermosura de Anglica (1602), inspirado en el Orlando de Ariosto; Jerusaln conquistada (1609), basada en Torquato Tasso; La Andrmeda (1621) y La Circe (1624). De temtica religiosa es El Isidro (1599) y tambin los Soliloquios amorosos (1626). La Gatomaquia (1634) es una parodia pica.En cuanto a los poemas breves, su lrica us de todos los metros y gneros. Se encuentra recogida en las Rimas (1602), Rimas sacras (1614), Romancero espiritual (1619), Triunfos divinos con otras rimas sacras (1625), Rimas humanas y divinas del licenciado Tom de Burguillos (1634) y la Vega del Parnaso (1637).

El teatro de Lope VegaDonde realmente vemos al Lope renovador es en el gnero dramtico. Despus de una larga experiencia de muchos aos escribiendo para la escena, Lope compuso, a peticin de la Academia de Madrid, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). En l expone sus teoras dramticas, que vienen a ser un contrapunto a las teoras horacianas, expuestas en la Epstola a los Pisones.De las tres unidades -accin, tiempo y lugar-, Lope slo aconseja respetar la unidad de accin para mantener la verosimilitud, y rechaza las otras dos, sobre todo en las obras histricas, donde se comprende el absurdo de su observacin; aconseja la mezcla de lo trgico y lo cmico (en consonancia con el autor de La Celestina): de ah la enorme importancia de la figura del gracioso en su teatro y, en general, en todas las obras del Siglo de Oro; regulariza el uso de las estrofas de acuerdo con las situaciones y acude al acervo tradicional espaol para extraer de l sus argumentos (crnicas, romances, cancioncillas).En general, las obras teatrales de Lope de Vega giran en torno a dos ejes temticos, el amor y el honor, y su pblico es de lo ms variado, desde el pueblo iletrado hasta el ms culto y refinado. De su extenssima obra, ms de mil quinientas segn palabras del propio autor, se conservan unas trescientas de atribucin segura.La temtica es tan variada que resulta de difcil clasificacin. El grupo ms numeroso es el de comedias de capa y espada, basadas en la intriga de accin amorosa: La dama boba, Los melindres de Belisa, El castigo del discreto, El caballero del milagro, La desdichada Estefana, La discreta enamorada, El castigo sin venganza, Amar sin saber a quin y El acero de Madrid. De tema caballeresco: La mocedad de Roldn y El marqus de Mantua. De tema bblico y vidas de santos: La creacin del mundo y El robo de Dina. De historia clsica: Contra valor no hay desdicha. De sucesos histricos espaoles: El bastardo Mudarra y El duque de Viseo.Sus obras ms conocidas son las que tratan los problemas de abusos por parte de los nobles, situaciones frecuentes en el caos poltico de la Espaa del siglo XV; entre ellas se encuentran La Estrella de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey, Peribez y el comendador de Ocaa y El caballero de Olmedo. De tema amoroso son La doncella Teodor, El perro del hortelano, El castigo del discreto, La hermosa fea y La moza de cntaro.

- FELIX LOPE DE VEGA -Argumento del libro "La Dama Boba" de Felix Lope de Vega. Octavio es el padre de dos bellas hijas: Nise y Finea, a quienes desea casar.La hermosa Nise es sumamente inteligente, refinada y muy reservada, mientras su hermana finea es torpe, insegura y, sobre todo, boba.La bella Finea a sido compensada por un to con una dote mayor a la de su hermana.Nise es novia del joven pobre Laurencio que escribe poesa, y el noble Octavio pretende casar a su hija Finea con el joven Liseo, pero sin que este conozca a su novia. Cuando Liseo conoce a Finea se desilusiona completamente de la novia y se enamora de Nise.El poeta Laurencio empieza a pretender a la tonta de Finea por inters a su dote y se le declara.El amor hace cambiar a Finea, esta se convierte en una dama inteligente, prudente y acuciosa.La obra teatral finaliza con la celebracin de varios matrimonios de enamorados.