2
Desde que México ingresó al mundo de la globalización en el año de 1986, situación que se dio cuando nuestro país fue aceptado en el Gatt, todo empezó a cambiar, se liberó la actividad comercial e iniciamos una etapa de grandes transformaciones, no sólo en México, sino en todo el mundo. Lo anterior se venía contemplando desde el sexenio de Luis Echeverría Álvarez, en dicho período (al inicio del mismo) aparece en nuestra economía el problema de la inflación, cierra su sexenio con crisis en el campo (se expropian tierras en el Valle del Yaqui, Sonora). Llega el sexenio de José López Portillo y de entrada se establecen acuerdos con el sector empresarial, con el propósito de cambiar la imagen del gobierno, buscando que nuestra economía creciera, que los problemas generados en el sexenio anterior (choques frontales con el sector empresarial) se corrigieran y nos ofrecen un cambio en estructuras y se colocan en el gabinete supuestamente a los mejores hombres del momento. Pero qué tiene que ver todo lo anterior con el petróleo, bueno, este producto conocido como el oro negro, de la noche a la mañana en el sexenio de López Portillo, se convierte en la palanca de despegue y crecimiento para México, hasta nos dijo en su momento, preparémonos para administrar la riqueza derivada del petróleo. Efectivamente, fluyó riqueza, los precios del crudo subieron hasta llegar casi a los 34 dólares por barril, cuando éste había estado en ocho dólares. Al inicio del sexenio se designó como director de la estatal Pemex a una persona experimentada y conocedora en materia de exploración, perforación y extracción del petróleo, al ingeniero Jorge Díaz Serrano, hombre conocido y de confianza de López Portillo. Se consideró que con dicha designación realmente la administración de ese organismo sería la mejor y los resultados esperados llegarían. Desgraciadamente los demás países exportadores, organizados en la OPEP, de primas a primeras decidieron invadir el mercado con petróleo, y oh sorpresa, al final del sexenio

Lopez Portillo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vida de Lopez Portillo

Citation preview

Page 1: Lopez Portillo

Desde que México ingresó al mundo de la globalización en el año de 1986, situación que se dio cuando nuestro país fue aceptado en el Gatt, todo empezó a cambiar, se liberó la actividad comercial e iniciamos una etapa de grandes transformaciones, no sólo en México, sino en todo el mundo.

Lo anterior se venía contemplando desde el sexenio de Luis Echeverría Álvarez, en dicho período (al inicio del mismo) aparece en nuestra economía el problema de la inflación, cierra su sexenio con crisis en el campo (se expropian tierras en el Valle del Yaqui, Sonora).

Llega el sexenio de José López Portillo y de entrada se establecen acuerdos con el sector empresarial, con el propósito de cambiar la imagen del gobierno, buscando que nuestra economía creciera, que los problemas generados en el sexenio anterior (choques frontales con el sector empresarial) se corrigieran y nos ofrecen un cambio en estructuras y se colocan en el gabinete supuestamente a los mejores hombres del momento. 

Pero qué tiene que ver todo lo anterior con el petróleo, bueno, este producto conocido como el oro negro, de la noche a la mañana en el sexenio de López Portillo, se convierte en la palanca de despegue y crecimiento para México, hasta nos dijo en su momento, preparémonos para administrar la riqueza derivada del petróleo. Efectivamente, fluyó riqueza, los precios del crudo subieron hasta llegar casi a los 34 dólares por barril, cuando éste había estado en ocho dólares. 

Al inicio del sexenio se designó como director de la estatal Pemex a una persona experimentada y conocedora en materia de exploración, perforación y extracción del petróleo, al ingeniero Jorge Díaz Serrano, hombre conocido y de confianza de López Portillo. Se consideró que con dicha designación realmente la administración de ese organismo sería la mejor y los resultados esperados llegarían. 

Desgraciadamente los demás países exportadores, organizados en la OPEP, de primas a primeras decidieron invadir el mercado con petróleo, y oh sorpresa, al final del sexenio los precios se caen, destituyen al director porque se opuso a seguir sosteniendo los precios altos de nuestro petróleo y todo cambió para nuestro país, a grado tal que nuestra economía se vino abajo, se estatiza la banca, y por tanto se generan grandes problemas, alta inflación, devaluación y crisis financiera.