7
Quiroga y Schneider – Presentación Reunión Argentina de Ecología XXII 2006 -1 Caracterización de nidos de Loro Hablador (Amazona aestiva; Psittacidae) en dos sitios del Impenetrable del Chaco Semiárido argentino. Quiroga, Verónica. A. y Schneider, Cristian. F. Proyecto Elé, Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Presentación Mural a la XXII Reunión Argentina de Ecología: Fronteras en Ecología, hechos y perspectivas. 22 al 25 de agosto del 2006. INTRODUCCION El Loro hablador (Amazona aestiva) habita los bosques chaqueños del norte de Argentina, donde utiliza huecos secundarios de los árboles para nidificar (Sauad et al. 1991; Banchs et al., 1996). Desde el punto de vista de la oferta de sitios para nidificación, el Bosque Chaqueño es el ambiente más importante (Banchs y Moschione, 2000). En las décadas recientes, estos bosques han sufrido una explotación forestal y ganadera muy importante y esta alteración podría estar afectando de alguna manera la disponibilidad de recursos para la fauna silvestre, y particularmente la disponibilidad de árboles nido para A. aestiva (Morello y Saravia Toledo, 1959; Banchs y Moschione, 2000; Codesido et al., 2003; Trucco y Caziani, 2004). En 1989, la Dirección de Fauna y Flora Silvestres (DFS) inició estudios sobre la biología y comercio del Loro Hablador en Argentina. En 1997 a partir de los conocimientos y la experiencia obtenidos (con el apoyo de CITES), se implementó oficialmente el “Proyecto Elé”, para la conservación y manejo sustentable de la especie en la Argentina. Su objetivo central es implementar un modelo para el aprovechamiento sustentable y la conservación de la especie y su hábitat, redundando en beneficios para los habitantes locales (Banchs y Moschione, 2000) (Figura 1: pichones de loros). En este estudio en particular se pretendió identificar cuales son las variables morfológicas que caracterizan a los nidos de Amazona aestiva en el Impenetrable chaqueño, y si estas difieren según el sitio. AREA DE ESTUDIO El "Impenetrable" esta caracterizado por extensos bosques maduros de Aspidosperma quebracho-blanco, Schinopsis lorentzii , Caesalpinia paraguarienses y Ziziphus mistol, interrumpido en algunas zonas, por pastizales asociados a paleocauces (Morello y Adámoli, 1974; Tálamo y Caziani, 2003). Se trabajo sobre la zona sur y noroeste del Impenetrable, en dos circuitos delimitados en las campañas del Proyecto Elé, el circuito “Picada 20” (Pic. 20) y parte del circuito “Taco Pozo” (T. Pozo) (Figura 2: mapa del área de estudio). En ambos sitios, los pobladores trabajan en la recolección de pichones de Loro hablador durante el verano, por lo que tienen identificados en sus tierras un considerable número de nidos. Gran parte de estos bosques se hayan modificados por la tala selectiva y la ganadería extensiva desde hace varias décadas. Si bien se cree que las fisonomías originales de los bosques en ambos

Loro Hablador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Loro Hablador

Quiroga y Schneider – Presentación Reunión Argentina de Ecología XXII 2006 -1

Caracterización de nidos de Loro Hablador (Amazona aestiva; Psittacidae) en dos sitios del Impenetrable del Chaco Semiárido

argentino.

Quiroga, Verónica. A. y Schneider, Cristian. F. Proyecto Elé, Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y

Desarrollo Sustentable de la Nación. Presentación Mural a la XXII Reunión Argentina de Ecología: Fronteras en

Ecología, hechos y perspectivas. 22 al 25 de agosto del 2006.

INTRODUCCION

El Loro hablador (Amazona aestiva) habita los bosques chaqueños del norte

de Argentina, donde utiliza huecos secundarios de los árboles para nidificar (Sauad et al. 1991; Banchs et al., 1996). Desde el punto de vista de la oferta de sitios para nidificación, el Bosque Chaqueño es el ambiente más importante (Banchs y Moschione, 2000). En las décadas recientes, estos bosques han sufrido una explotación forestal y ganadera muy importante y esta alteración podría estar afectando de alguna manera la disponibilidad de recursos para la fauna silvestre, y particularmente la disponibilidad de árboles nido para A. aestiva (Morello y Saravia Toledo, 1959; Banchs y Moschione, 2000; Codesido et al., 2003; Trucco y Caziani, 2004).

En 1989, la Dirección de Fauna y Flora Silvestres (DFS) inició estudios sobre la biología y comercio del Loro Hablador en Argentina. En 1997 a partir de los conocimientos y la experiencia obtenidos (con el apoyo de CITES), se implementó oficialmente el “Proyecto Elé”, para la conservación y manejo sustentable de la especie en la Argentina. Su objetivo central es implementar un modelo para el aprovechamiento sustentable y la conservación de la especie y su hábitat, redundando en beneficios para los habitantes locales (Banchs y Moschione, 2000) (Figura 1: pichones de loros). En este estudio en particular se pretendió identificar cuales son las variables morfológicas que caracterizan a los nidos de Amazona aestiva en el Impenetrable chaqueño, y si estas difieren según el sitio.

AREA DE ESTUDIO

El "Impenetrable" esta caracterizado por extensos bosques maduros de

Aspidosperma quebracho-blanco, Schinopsis lorentzii, Caesalpinia paraguarienses y Ziziphus mistol, interrumpido en algunas zonas, por pastizales asociados a paleocauces (Morello y Adámoli, 1974; Tálamo y Caziani, 2003).

Se trabajo sobre la zona sur y noroeste del Impenetrable, en dos circuitos delimitados en las campañas del Proyecto Elé, el circuito “Picada 20” (Pic. 20) y parte del circuito “Taco Pozo” (T. Pozo) (Figura 2: mapa del área de estudio). En ambos sitios, los pobladores trabajan en la recolección de pichones de Loro hablador durante el verano, por lo que tienen identificados en sus tierras un considerable número de nidos. Gran parte de estos bosques se hayan modificados por la tala selectiva y la ganadería extensiva desde hace varias décadas. Si bien se cree que las fisonomías originales de los bosques en ambos

Page 2: Loro Hablador

Quiroga y Schneider – Presentación Reunión Argentina de Ecología XXII 2006 -2

sitios fueron similares, su historia de uso fue muy diferente, por lo que la estructura de la vegetación actual de cada uno puede verse modificada. En T. Pozo, el poblamiento humano data de más de 60 años, la zona tiene una historia de uso ganadera intensiva y en muchos parajes se ha llevado a cabo una importante actividad carbonera y la extracción de madera de Quebracho para rollos. En Pic. 20 el poblamiento humano es mas reciente (alrededor de 50 años), la zona sufrió una intensiva extracción de madera para rollo y poste durante las décadas del 60-70, pero solo unos pocos puestos son carboneros. En cuanto a la ganadería, recién comenzó a cobrar importancia en los últimos años.

METODOLOGIA

Los datos fueron obtenidos durante las campañas del Proyecto Elé, de

nidos activos de A. aestiva utilizados por los pobladores para la cosecha sustentable del Loro (Figura 3: nido de loro en quebracho). En Pic. 20, se eligieron 104 nidos de los años 2002 a 2006, y en T. Pozo 110 nidos de los años 2001 a 2005.

No todas las variables escogidas para caracterizar los nidos pudieron ser medidas en todos los casos. En la mayoría de ellos se trato de registrar:

1. la especie del árbol 2. el estado del individuo (seco o vivo) 3. el diámetro a la altura del pecho (DAP) 4. el tipo de rama en que estaba el hueco (tronco principal, rama

secundaria, terciaria, etc.) 5. la altura del hueco de entrada 6. la inclinación del hueco de entrada con respecto al tronco

principal del árbol (45º hacia arriba y 45º(-) hueco hacia abajo) 7. la orientación del hueco con respecto al norte 8. los diámetros mayor y menor del hueco de entrada 9. el diámetro de la rama a la altura del hueco (DAH)

Para comprobar diferencias estadísticas entre sitios se aplicó Chi-cuadrado

y Mann-Whitney (Prueba U), según la variable, y en todos los casos se trabajó con un α = 0.05 (Zar, 1999).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

1. Especies de árboles nidos Tanto en Pic. 20 (n = 104), como en T. Pozo (n = 110), el 85% de los nidos

fueron encontrados en Aspidosperma quebracho-blanco. Otras especies registradas fueron Schinopsis lorentzii, Caesalpinia paraguayensis y Ziziphus mistol (X2 = 1,79; p = 0,62) (Figura 4: grafico de torta).

2. Estado del árbol En Pic. 20 (n = 104) se encontró un 85 % de nidos sobre árboles vivos y un

15 % en árboles secos, y en T. Pozo (n = 107) 93 % y 7 % respectivamente, sin encontrarse diferencias significativas entre sitios (X2= 3,27; p = 0,07). Además es notoria la tendencia a que A. aestiva elija árboles vivos para nidificar.

Page 3: Loro Hablador

Quiroga y Schneider – Presentación Reunión Argentina de Ecología XXII 2006 -3

3. Diámetro a la altura del pecho (DAP) de los árboles nido. En Pic. 20 (n = 94; Me = 49 cm.) y T. Pozo (n = 106; Me = 52 cm.), el menor

DAP fue 32 cm. El DAP mayor en Pic.20 fue 103 cm. y en T. Pozo 120 cm., ambos en A. quebracho-blanco. Estadísticamente las diferencias fueron significativas (U = 8186; p = 0,002) pero biológicamente no, ya que es evidente que en ambos casos el Loro estaría prefiriendo árboles con un DAP cercano a los 50 cm. o mayor, y que no elegiría árboles con DAP < 30 cm.

4. Tipo de rama en que se encuentra el hueco de entrada En ambos sitios, el tipo de rama que presentó porcentaje más alto fue

tronco principal (61 % Pic. 20; n = 103 y 74 % T. Pozo; n = 101). T. Pozo no presento nidos cuyos huecos de entrada estuvieran en ramas terciarias o cuaternarias, a diferencia de Pic. 20 que tuvo un 2 % de nidos en cada una de estas categorías (X2 = 6,64; p = 0,08).

5. Altura del Hueco de entrada: En Pic. 20 (n = 97; Me = 5,50 m.), la menor altura (1,90 m.) fue sobre C.

paraguayensis y la mayor sobre S. lorentzii (10,10 m.). En T. Pozo (n = 93; Me = 4,90 m.) el hueco mas bajo (1,80 m.) fue sobre S. lorentzii, y el más alto sobre A. quebracho-blanco (7,90 m.). Desde el punto de vista ecológico no se cree que estas diferencias sean importantes, no así estadísticamente (U = 7784,5; p = 0.004).

6. Ángulo de inclinación del hueco de entrada con respecto al tronco

principal En Pic. 20 (n = 99), el 40 % de los huecos tenía una inclinación de 45º (con

hueco hacia arriba) y el 28 % de 0º. En T. Pozo (n = 99), el 44% de los nidos tenía una inclinación de 45º y el 29 % de 0º (X2= 0,72; p = 0,95).

7. Orientación del hueco de entrada con respecto al norte. Tanto en Pic. 20 (n = 68) como en T. Pozo (n = 82), no se identificó una

tendencia en la orientación cardinal del hueco. Tampoco hubo diferencias significativas entre sitios (X2 = 9,17; p = 0,24). Aparentemente la orientación del hueco no sería un criterio para la elección de nido (Figura 5: gráfico de barras).

8. Diámetro (Ø) mayor y menor del hueco de entrada de los nidos En ambos sitios, la Me del Ø mayor y menor del hueco de entrada fue

similar (U = 4635; p = 0,96 Ø mayor y U = 5226; p = 0,05 Ø menor). En Pic. 20 (n =65 Ø mayor y n = 66 Ø menor), la Me fue de 13 cm. por 9 cm.; y en T. Pozo (n = 77), la Me fue de 13 cm. por 8 cm.

9. Diámetro (Ø) de la rama a la altura del hueco de entrada (DAH). En Pic. 20 (n = 71; Me = 44 cm.) y T. Pozo (n = 88 Me = 42 cm.), el menor

DAH fue de 20 cm. En Pic. 20, el DAH mayor fue 94 cm. en rama secundaria y en T. Pozo 87 cm. en tronco principal, ambos de A. quebracho-blanco. El Loro elegiría huecos que estuvieran en ramas de un Ø de 40 a 45 cm. o que no fueran < a 20 cm. (U = 5973,5; P = 0,31).

Page 4: Loro Hablador

Quiroga y Schneider – Presentación Reunión Argentina de Ecología XXII 2006 -4

CONCLUSIONES

Se cree que el nido típico de A. aestiva en la zona del Impenetrable sería un nido de hueco de entrada de aproximadamente 13 cm. x 8 o 9 cm., inclinado de 0º a 45º (ubicado hacía arriba de la rama), aproximadamente a 5 m. del suelo, sobre un tronco principal de A. quebracho-blanco vivo, de DAP promedio de 50 cm., y cuyo diámetro de rama a la altura del hueco fuera de 40 a 45 cm. Esto coincidiría casi en todas las características con el nido caracterizado por Flombaum en 1997 para la localidad de Las Lomitas, Formosa, lo cual indicaría que, independientemente de la zona, el Loro tendería a buscar siempre huecos con características similares para sus nidos.

Dado que A. aestiva usaría para nidificar árboles viejos con disponibilidad de cavidades (características que hacen al árbol no elegible para postes o rollos), posiblemente los árboles-nido de interés para el Loro, no fueron muy afectados por el uso forestal de años anteriores. Sin embargo, según el tipo de usos que haya tenido el bosque, la oferta de árboles nido podría ser diferente, por lo que quizás el esfuerzo de búsqueda de los nidos por parte de los loros este variando entre un sitio y otro. Estas teorías debieran ser comprobadas con estudios posteriores que tengan en cuenta la “oferta de árboles nido” para el Loro, así como la regeneración de las especies arbóreas, según el tipo de uso que haya tenido el bosque. La principal amenaza para A. aestiva en la zona del Impenetrable quizás sea el avance actual de la frontera agrícola-ganadera, que tiende a desmonte total para cultivos y/o siembra de pasturas, lo cual deja sin hábitat disponible, no solo al Loro, sino también al resto de la fauna silvestre. Por ello es necesario tomar urgente medidas alternativas de manejo del bosque chaqueño, que promuevan el uso sustentable y la conservación de sus recursos apuntando a un desarrollo sostenible de la región. AGRADECIMIENTOS

Principalmente a los técnicos y coordinadores de campo del Proyecto Elé que trabajaron en la recolección de datos a campo: L. Andreani, F. Andreucci, J. Bernasconi, G. Boaglio, F. Burgos, P. Grilli, E. Luna, D. Meier, J. Meriggi, P. Perchivale, C. Schneider, V. Quiroga, L. Segura y R. Vaca. A los directores del Proyecto Elé, DFS, SAyDS, R. Banchs y F. Moschione por habernos facilitado el acceso a los datos recolectados durante las campañas de campo.

BIBLIOGRAFÍA

- Banchs R., F. Moschione y P. Flombaum (1996).Características de los nidos de Loro Hablador y oferta de huecos en el chaco central Argentino. IX RAO. AOP. Bs As. - Banchs, R. y F. Moschione (2000). Conservación y aprovechamiento sustentable del Loro hablador (Amazona aestiva) en la Argentina. Programa Elé, 2000. Informe técnico, SAyDS, DFS. 25 págs.

Page 5: Loro Hablador

Quiroga y Schneider – Presentación Reunión Argentina de Ecología XXII 2006 -5

- Codesido, M., R. Banchs, F. Grings y H. Karszenbaums (2003). Deforestation rates in the Semiarid Argentinian Chaco: implications for survival of Amazona aestiva. VII Congreso de Ornitología Neotropical. Puyehue, Chile. - Flombaum, P. (1997). Caracterización de los nidos del Loro hablador (Amazona aestiva), del bosque chaqueño y de los procesos relacionados con el hábitat de nidificación de este excavador secundario, en Formosa, Argentina. Seminario de Licenciatura. UBA, FCEyN. 36 pags. - Morello, J. y C. Saravia Toledo (1959). El Bosque Chaqueño. II. La ganadería y el bosque en el oriente de Salta. Rvta. Agr. Noroeste Argentino. 3 (1-2) : 209-258 - Morello, J. y J. Adámoli (1974). Las grandes unidades de vegetación y ambiente del Chaco Argentino. Segunda parte: vegetación y ambiente de la provincia del Chaco. INTA. Serie fitogeográfica Nº: 13. 130 págs. - Sauad, J. J. ; V. Nuñez; J. L. Garrido; S. Mosa; M. E. Calzón y Z. M. Chorolque (1991). Ambientes de nidificación del Loro hablador (Amazona aestiva), Argentina. UNSa, F.C.N. – PROBÁIS. Manejo de Fauna, Pub. Téc. 3 ( I, II y III). - Tálamo, A. y S. M. Caziani (2003). Variation in woody vegetation among sites with different disturbance histories in the Argentine Chaco. Forest Ecology and Management. 184: 79-92. - Trucco, C. y S. Caziani (2004). Ganadería y conservación a largo plazo del bosque chaqueño semiárido, PN Copo y alrededores. II Reunión Binacional de Ecología” . Mendoza, Argentina. 281. - Zar, J. H. (1999). Biostatistical Analysis; 4º Edition. Ed. Prentice Hall. 663 págs.

FIGURAS Figura 1 Pichones de loros - Foto: Aimy Caceres

Page 6: Loro Hablador

Quiroga y Schneider – Presentación Reunión Argentina de Ecología XXII 2006 -6

Figura 2 Mapa del área de estudio - Cartografía: Biol. Cristian Schneider Figura 3 Nido de loro en quebracho - Foto: Biol. Verónica Quiroga

Page 7: Loro Hablador

Quiroga y Schneider – Presentación Reunión Argentina de Ecología XXII 2006 -7

0

5

10

15

20

E N NE NO O S SE SO Orientaciones

Po

rcen

taje

de

hu

eco

s

Picada 20 Taco Pozo

Figura 4

Figura 5

Circuito Picada 20

2%

13%

85%

Circuito Taco Pozo

4%

11% 1%

85%

Aspidospermaquebracho blancoCaesalpiniaparaguayensisSchinopsis lorentzii

Zizyphus mistol