18
LOS 100 MÁS GRANDES DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LA HISTORIA http://listas.20minutos.es/lista/los-100-mas-grandes- descubrimientos-cientificos-de-la-historia-305856/ Acontecimientos importantes para la Biotecnología Penicilina (1920s-1930s) Medicina Alexander Fleming descubre la penicilina, a continuación, Howard Florey y Chain Boris aislaron y purificaron el compuesto, produciendo el primer antibiótico. El descubrimiento de Fleming viene completamente por accidente cuando se da cuenta de que el moho ha matado a una muestra de bacterias en una placa de Petri que languidece bajo una pila en el fregadero de su laboratorio. Fleming aisla una muestra del molde y lo identifica como Penicillium notatum. Con la experimentación controlada, Florey y Chain después encontraron la cura con el compuesto al administrarlo a ratones con infecciones bacterianas. Anestesia (1842-1846) Medicina Varios científicos descubren que ciertas sustancias químicas puede ser utilizadas como anestésico, por lo que es posible realizar la cirugía sin dolor. Los primeros experimentos con agentes anestésicos - óxido nitroso (gas hilarante) y éter sulfúrico - se llevan a cabo principalmente por los por los dentistas del siglo 19. Los rayos X (1895) Medicina Wilhelm Roentgen descubre accidentalmente los rayos X al realizar experimentos con la radiación de rayos catódicos (electrones). Se da cuenta de que los rayos pueden penetrar en papel negro opaco envuelto alrededor de un tubo de rayos catódicos, causando una forma que brilla con fluorescencia Su descubrimiento revoluciona

LOS 100 MÁS GRANDES DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LA HISTORIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS 100 MÁS GRANDES DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LA HISTORIA

LOS 100 MÁS GRANDES DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LA HISTORIA http://listas.20minutos.es/lista/los-100-mas-grandes-descubrimientos-cientificos-de-la-historia-305856/

Acontecimientos importantes para la Biotecnología

 Penicilina (1920s-1930s) MedicinaAlexander Fleming descubre la penicilina, a continuación, Howard Florey y Chain Boris aislaron y purificaron el compuesto, produciendo el primer antibiótico. El descubrimiento de Fleming viene completamente por accidente cuando se da cuenta de que el moho ha matado a una muestra de bacterias en una placa de Petri que languidece bajo una pila en el fregadero de su laboratorio. Fleming aisla una muestra del molde y lo identifica como Penicillium notatum. Con la experimentación controlada, Florey y Chain después encontraron la cura con el compuesto al administrarlo a ratones con infecciones bacterianas.

Anestesia (1842-1846) MedicinaVarios científicos descubren que ciertas sustancias químicas puede ser utilizadas como anestésico, por lo que es posible realizar la cirugía sin dolor. Los primeros experimentos con agentes anestésicos - óxido nitroso (gas hilarante) y éter sulfúrico - se llevan a cabo principalmente por los por los dentistas del siglo 19.

Los rayos X (1895) MedicinaWilhelm Roentgen descubre accidentalmente los rayos X al realizar experimentos con la radiación de rayos catódicos (electrones). Se da cuenta de que los rayos pueden penetrar en papel negro opaco envuelto alrededor de un tubo de rayos catódicos, causando una forma que brilla con fluorescencia Su descubrimiento revoluciona la física y la medicina, lo que le valió el primer Premio Nobel de Física en 1901

La teoría de la selección natural (1858) EvoluciónCharles Darwin publica "El Origen de las Especies Mediante la Selección Natural", en la que desafía las creencias acerca de la creación de la vida en la Tierra. Darwin había servido como naturalista que emprendió una expedición científica de cinco años por la costa del Pacífico de América del sur en principios de 1832, a bordo del HMS Beagle, uno de los más famosos buques de la historia. Los datos recolectados en la expedición, en especial las muestras de las Islas Galápagos, fue la inspiración para sus teorías sobre la evolución de los mecanismos de selección natural. Su trabajo ha estado en el centro de la controversia desde que se publicó.

Page 2: LOS 100 MÁS GRANDES DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LA HISTORIA

La insulina (1920) MedicinaFrederick Banting y sus colegas descubren la hormona insulina, que ayuda a equilibrar los niveles de azúcar en la sangre en pacientes diabéticos y les permite llevar una vida normal. Antes de la insulina, la diabetes significaba una muerte lenta y segura.

Descifrando el código genético (1960) GenéticaMarshall Nirenberg dirige el equipo que descubre el código genético, mostrando que una secuencia de tres bases de nucleótidos (un codón) determina cada uno de los 20 aminoácidos.

Vacunación (1796) MedicinaEdward Jenner, un médico rural Inglés, realiza la primera vacunación contra la viruela después de descubrir que la inoculación con viruela proporciona una inmunidad. Jenner formuló su teoría después de notar que los pacientes que trabajan con el ganado y habían entrado en contacto con la viruela de la vaca nunca se infectaban con la viruela, cuando una epidemia asoló el campo en 1788.

Los grupos sanguíneos (1902) MedicinaEl biólogo austríaco Karl Landsteiner y su grupo descubren cuatro grupos sanguíneos y desarrollar un sistema de clasificación. El conocimiento de los diferentes tipos de sangre es crucial para realizar transfusiones de sangre seguras,

Tabla Periódica de los Elementos (1860 - 1870) QuímicaDmitry Mendeleyev se da cuenta de que si todos los 63 elementos conocidos están dispuestos en orden de mayor peso atómico, sus propiedades se repiten de acuerdo a ciertos ciclos periódicos. Formula de la tabla periódica de los elementos y predice la existencia de elementos que aún no han sido descubiertos. Tres de esos elementos se encuentran durante su vida: galio, escandio y germanio.

Reglas de la herencia (1850) GenéticaGregor Mendel descubre cómo la información genética se transmite de generación en generación. En experimentos llevados a cabo en las plantas de guisantes, se da cuenta que las características de la descendencia de la planta, tales como altura, presentan un comportamiento recesivo y dominante. Los hallazgos de Mendel fueron ridiculizados durante su vida y murió sin saber que él llegaría a ser conocido como el "padre de la genética."

Circulación de la sangre (1628) MedicinaWilliam Harvey descubre que la sangre circula por el cuerpo y los nombres del corazón como el órgano encargado de bombear la sangre. Su trabajo innovador, Ensayo anatómico sobre el movimiento del corazón y la sangre en los animales, publicado en 1628, sienta las bases de la fisiología moderna.

Page 3: LOS 100 MÁS GRANDES DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LA HISTORIA

Radiactividad (1890 - 1900) QuímicaMarie y Pierre Curie descubren y aislan los materiales radiactivos. Después de la extracción de uranio químicamente a partir del mineral de uranio, Marie toma nota de los materiales residuales es más "activa" que el uranio puro. Se concluye que el mineral contiene, además de uranio, los nuevos elementos que también son radiactivos. Esto nos lleva al descubrimiento del polonio y el radio los elementos.

El electrón (1897) QuímicaJJ Thomson descubre que las partículas con carga negativa emitida por los tubos de rayos catódicos son más pequeñas que los átomos. Él llama a estas partículas, conocidas ahora como electrones, "corpúsculos".

ADN es el material genético (1928, 1944, 1952) GenéticaVarios científicos demuestran que el ADN es la base química de la información genética. Oswald Avery demuestra que el ADN lleva la información genética. Linus Pauling descubre que muchas proteínas tienen la forma de una espiral, como un resorte. Por último, el bioquímico Erwin Chargaff encuentra la disposición de ciertas bases nitrogenadas del ADN se produce siempre en una proporción de 1-a-1, la formación de pares de bases.

"Lucy" - Australopithecus Afarensis, (1974) EvoluciónDonald Johanson descubre el esqueleto parcial de un homínido hembra de 3,2 millones de años en Etiopía. Johnson nombra a su descubrimiento como "Lucy", inspirado en la canción de los Beatles "Lucy en el cielo con diamantes", que estaba escuchando en la radio cuando el equipo celebraba el hallazgo.

Calentamiento Global (finales del siglo 20) Ciencias de la TierraUn gran número de científicos ven la evidencia de una tendencia de calentamiento en la superficie de la Tierra y lo atribuyen a un aumento en la concentración de "gases de efecto invernadero." Esta teoría del calentamiento global afirma que ha habido un aumento de la temperatura media de la atmósfera terrestre y los océanos desde el siglo 19 y se puede atribuir a los seres humanos con el aumento de las emisiones de dióxido de carbono. Según la teoría, la temperatura seguirá aumentando si las emisiones de estos gases de efecto invernadero continúan.

Transmisión de la información genética del ARN (1960) GenéticaUn número de científicos descubre el ácido ribonucleico, o ARN, una sustancia química presente en el núcleo y el citoplasma de las células con una estructura similar al ADN. Ellos encuentran que el ARN juega un papel importante en la síntesis de proteínas y otras actividades químicas en la célula.

Page 4: LOS 100 MÁS GRANDES DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LA HISTORIA

Quarks (1962) FísicaMurray Gell-Mann propone la existencia de las partículas fundamentales que se combinan para formar objetos compuestos tales como los protones y los neutrones. Un quark tiene una carga eléctrica "fuerte". Los protones y los neutrones contienen tres quarks.

Oxígeno (1770) QuímicaJoseph Priestley descubre el oxígeno, y más tarde, Antoine Lavoisier aclara la naturaleza de los elementos. Priestley produce el oxígeno en los experimentos y se describe su papel en la combustión y la respiración. Entonces, por disolución de aire fijo en el agua, inventa el agua carbonatada. Priestley, ajeno a la importancia de su descubrimiento, llama al nuevo gas "aire deflogistizado". Lavoisier da oxígeno su nombre y describe correctamente su función en la combustión. Lavoisier se trabaja con otros para idear una nomenclatura química, que sirve como la base del sistema moderno.

Retrovirus VIH (1980) MedicinaLos científicos Robert Gallo y Luc Montagnier por separado descubren un nuevo retrovirus más tarde denominado VIH (virus de inmunodeficiencia humana), y lo identifican como el agente causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

Microorganismos (1674) BiologíaCon un microscopio de lente de molino, Anton Van Leeuwenhoek descubre accidentalmente los microorganismos en una gota de agua. Usando sus propios microscopios, observa el esperma, las bacterias y las células rojas de la sangre. Sus observaciones sentaron las bases de las ciencias de la bacteriología y microbiología.

Las células sexuales (1884) BiologíaAugust Weismann identificó que las células sexuales que dividen de manera diferente y pueden terminar con sólo la mitad de un conjunto de cromosomas. Esta división especial de las células sexuales se denomina meiosis. Weismann realizó experimentos con la reproducción de las medusas que lo llevaron a la conclusión de que las variaciones son el resultado de la descendencia de la unión de una sustancia de los padres. Se refiere a esta sustancia como "plasma germinal".

Anatomía humana (1538) MedicinaAndrés Vesalio disecciona cadáveres humanos, revelando información detallada acerca de la anatomía humana y la corrección de las concepciones anteriores. Vesalio cree que la comprensión de la anatomía es crucial para la realización de la cirugía, por lo que disecciona cadáveres humanos por él mismo (inusual para la época). Sus cartas anatómicas que detalla la sangre y el sistema nervioso, produce

Page 5: LOS 100 MÁS GRANDES DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LA HISTORIA

una gran ayuda de referencia para sus estudiantes, se copian tantas veces que se ve obligado a escribir la información para proteger su exactitud. En 1543 publica De Humani Corporis Fabrica, la transformación de la materia de anatomía.

Plásticos (1869 y 1900) QuímicaJohn Wesley Hyatt crea el plástico celuloide para su uso como sustituto del marfil en la fabricación de bolas de billar. El celuloide es el primer plástico sintético importante y se utiliza como un sustituto de sustancias caras como el marfil, ámbar, cuerno y carey. Más tarde, Leo Baekeland inventa el plástico endurecido, específicamente la baquelita, un sustituto sintético de la goma de laca utilizada en el aislamiento electrónico.

Vitaminas (1900) MedicinaFrederick Hopkins y otros descubren que algunas enfermedades son causadas por las deficiencias de ciertos nutrientes, vitaminas llamadas más tarde. A través de experimentos de alimentación con animales de laboratorio, Hopkins llega a la conclusión de que estos "factores alimenticios" son esenciales para la salud.

Teoría de los Gérmenes (1800) MedicinaEl químico francés Louis Pasteur descubre que ciertos microbios son agentes causantes de enfermedades. En ese momento, el origen de enfermedades como el cólera, el ántrax y la rabia es un misterio. Pasteur formula una teoría de los gérmenes, postulando que estas enfermedades y muchas otras son causadas por bacterias. Pasteur se llama el "padre de la bacteriología" porque su trabajo lleva a una nueva rama de estudio científico.

El neutrón (1935) FísicaJames Chadwick descubrió los neutrones, que, junto con los protones y los electrones forman los átomos. Este hallazgo cambió radicalmente el modelo atómico y aceleró los descubrimientos en la física atómica.

Fotosíntesis (1770) BiologíaJan Ingenhousz descubre que las plantas reaccionan a la luz solar de manera diferente a la sombra y forma las bases de la comprensión de la fotosíntesis. La fotosíntesis es un proceso en el cual las plantas, algas y algunas bacterias convierten la energía de la luz en energía química. En las plantas, las hojas absorben dióxido de carbono y las raíces absorben el agua. La luz del sol ejecuta una reacción que produce la glucosa (alimento para la planta) y oxígeno (un producto de desecho liberados en el medio ambiente). Casi todos los seres vivos en la Tierra dependen en última instancia de este proceso.

Page 6: LOS 100 MÁS GRANDES DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LA HISTORIA

Teoría atómica (1808) QuímicaJohn Dalton proporciona una manera de vincular los átomos invisibles a las cantidades mensurables, tales como el volumen de un gas o la masa de un mineral. Su teoría establece que los elementos atómicos consisten en pequeñas partículas llamadas átomos. Por lo tanto, un elemento puro se compone de átomos idénticos, todos con la misma masa, y los compuestos formados por átomos de diferentes elementos se combinan juntos.

La diferenciación celular (finales del siglo 19) BiologíaVarios científicos participan en el descubrimiento de la diferenciación celular, lo que condujo al aislamiento de células madre embrionarias humanas. Durante la diferenciación, una célula se convierte en uno de los muchos tipos de células que componen el cuerpo, como una célula de pulmón, piel o músculo. Ciertos genes se activan y otros se inactivan, por lo que la célula desarrolla estructuras para llevar a cabo una función específica. Las células que aún no están diferenciadas y tienen el potencial de convertirse en cualquier tipo de células son llamadas células madre.

Deriva Continental (1911) Ciencias de la TierraAlfred Wegener propone que todos los continentes en el mundo una vez formada una sola masa de tierra, el gigante se dividió en el tiempo de separación, en un proceso llamado "deriva continental". Evidencia de Wegener consiste en el "ajuste" de América del Sur con África, la distribución de fósiles y similitudes geológicas.

Clasificación de las especies (1735) EvoluciónCarlos Linneo, considerado el "padre de la taxonomía", desarrolló un sistema para nombrar y clasificar todas las formas de vida que se encuentra todavía en uso hoy en día (aunque se han hecho muchos cambios). El sistema de Linneo, sobre la base de compartir las características físicas, utiliza una jerarquía a partir de los reinos divididos en clases, a continuación, en órdenes, familias, géneros y especies.

El Salto Cuántico (1900 - 1935) FísicaPara describir el comportamiento de las partículas subatómicas, un nuevo conjunto de leyes naturales es desarrollado por Max Planck, Albert Einstein, Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger. Un salto cuántico se define como el cambio de un electrón en un átomo de un estado energético a otro. Este cambio se produce a la vez, no gradualmente

Neurotransmisión (19 a finales de siglo 20) BiologíaLos científicos descubren los neurotransmisores, que le dicen al cuerpo lo que debe hacer, transfiriendo las señales de una célula nerviosa a otra a través de sustancias químicas o de señales eléctricas.

Page 7: LOS 100 MÁS GRANDES DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LA HISTORIA

El ecosistema (1935) BiologíaSir Arthur George Tansley (* 15 de agosto de 1871 - 25 de noviembre de 1955) fue un botánico inglés, que fue pionero en la ciencia de la ecología.Desde el principio, fue muy influenciado por el ecólogo danés Eugenio Warming. Impuso y defendió el término ecosistema en 1935, y ecotopo en 1939.

Un ecosistema se define como un conjunto dinámico y complejo que funciona como una unidad ecológica.

ADN es una doble hélice (1953) GenéticaJames Watson y Francis Crick describen la molécula de ADN. Los científicos sugieren que la molécula de ADN está formada por dos cadenas de nucleótidos, cada uno en una hélice, una subiendo y la otra hacia abajo. Crick agrega la idea de que la adecuación de la base de enclavamiento pares en el medio de la doble hélice de mantener la distancia entre las cadenas constantes. Ellos muestran que cada hebra de la molécula de ADN es una plantilla para el otro, y que el ADN se puede reproducir sin cambiar su estructura, a excepción de ocasionales errores o mutaciones.

Los electrones de enlaces químicos (1913 en adelante) QuímicaNiels Bohr publica su modelo de estructura atómica en la que los electrones viajan en órbitas específicas alrededor del núcleo, y las propiedades químicas de un elemento dependen en gran medida por el número de electrones en las órbitas de sus átomos exterior. Esto allana el camino para la comprensión de cómo los electrones están involucrados en los enlaces químicos.

Los genes están localizados en los cromosomas (1910 - 1920) GenéticaThomas Hunt Morgan descubre los genes se encuentran en los cromosomas. Trabajó sobre la mosca de la fruta, y llegó a la conclusión de que ciertos rasgos están relacionados con el género y que esos rasgos son cromosomas sexuales (X o Y). Se plantea la hipótesis de que otros genes también se llevan en los cromosomas específicos. Utilizando la recombinación de cromosomas, él y sus alumnos hacen un mapa con las ubicaciones de los genes en los cromosomas. Morgan y sus estudiantes escribieron el libro "El mecanismo de la herencia mendeliana".

Los átomos se combinan para formar moléculas (1811 en adelante) QuímicaEl químico italiano, Amedeo Avogadro encuentra que los átomos de los elementos se combinan para formar moléculas. Avogadro propone que volúmenes iguales de gases en igualdad de condiciones de temperatura y presión contienen el mismo número de moléculas.

Page 8: LOS 100 MÁS GRANDES DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LA HISTORIA

La Segunda Ley de Termodinámica (1824 - 1850) FísicaLa segunda ley de la termodinámica introduce la asimetría temporal, o flecha del tiempo. El Universo es por definición un sistema aislado, además el modelo actual del Universo dinámico y en expansión se ajusta a la existencia de una flecha del tiempo, cuya dirección discurriría desde el big bang hacia el futuro. El problema se plantea a la hora de hacer compatible la entropía del Universo, regida por la segunda ley de la termodinámica, y las ecuaciones de la relatividad general y de la mecánica cuántica que son simétricas en el tiempo especialmente las primeras, en tanto en cuanto la reducción del paquete de ondas dentro del formalismo mecánico-cuántico es asimétrica temporalmente. En la actualidad se piensa que la solución a este problema vendrá de la mano de la construcción una teoría de la gravitación cuántica, una teoría cuántica de la estructura del espacio-tiempo, para lo que el estudio de los agujeros negros se revela como el camino más factible, los trabajos de Roger Penrose y Stephen Hawking van en esta dirección.

Las hormonas (1903) BiologíaWilliam H. Bayliss y Ernest H. Starling les ponen este nombre y revelan su función como mensajeras químicas. El equipo describe específicamente la secretina, una sustancia que se libera en la sangre desde el duodeno (entre el estómago y el intestino delgado) que estimula la secreción del jugo pancreático digestivo en el intestino.

División celular (1879) BiologíaWalther Flemming cuidadosamente observa que las células animales se dividen en etapas, y llama a la mitosis proceso. Eduard Strasburger independiente identifica un proceso similar de la división celular en las células vegetales.

El ciclo de Krebs (1937) BiologíaHans Krebs identifica los pasos que la célula necesita para convertir los azúcares, grasas y proteínas en energía. También conocido como el ciclo del ácido cítrico, es una serie de reacciones químicas utilizando oxígeno como parte de la respiración celular. El ciclo contribuye a la descomposición de los carbohidratos, grasas y proteínas en dióxido de carbono y agua.

La electricidad transforma productos químicos (1807 - 1810) QuímicaHumphry Davy encuentra que la electricidad transforma productos químicos. Él utiliza una pila eléctrica (una batería) a las sales separadas por un proceso ahora conocido como electrólisis. Con muchas baterías que es capaz de separar el potasio y el sodio elemental en el calcio, estroncio, bario y magnesio.

Los seres humanos tienen entre 20.000 y 25.000 genes (2003) GenéticaTras la secuenciación del genoma humano, se descubre que los humanos tienen aproximadamente entre 20.000 y 25.000 genes, un número mucho menor que la

Page 9: LOS 100 MÁS GRANDES DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LA HISTORIA

mayoría de los científicos habían pronosticado. Es de esperar que la comprensión del genoma impulsará los campos de la medicina y la biotecnología, llevando eventualmente a la cura de enfermedades como el cáncer y la enfermedad de Alzheimer.

El núcleo celular (1831) BiologíaMientras estudiaba una orquídea, el botánico Robert Brown identifica una estructura dentro de las células que él llama el "núcleo".

Las mitocondrias (finales del siglo 19 hasta la actualidad) BiologíaLos científicos descubren las mitocondrias, las centrales eléctricas de la célula. Estas pequeñas estructuras dentro de las células animales son responsables del metabolismo y de convertir los alimentos en sustancias químicas que las células pueden utilizar. Originalmente pensado para ser parte de la célula, los científicos ahora creen que son bacterias especializadas con su propio ADN.

Oncogenes (1975) MedicinaHarold Varmus y Michael Bishop descubrieron los oncogenes - genes normales que controlan el crecimiento en todas las células vivas, y que pueden contribuir a la no conversión de células normales en células cancerosas, si muta o se presenta en cantidades anormalmente altas. Las células cancerosas son células que se multiplican sin control. Varmus y Bishop trabajó a partir de la teoría de que el crecimiento de células cancerosas no se produce como resultado de una invasión desde el exterior de la célula, sino como resultado de mutaciones que pueden empeorar por las toxinas ambientales como la radiación o el humo.

Estructura química (1850) QuímicaFriedrich Kekulé se da cuenta de la estructura química del benceno, con lo que el estudio de la estructura molecular a la vanguardia de la química. Él escribe que después de años de estudio de la naturaleza de los enlaces carbono-carbono, se le ocurrió la forma del anillo de la molécula de benceno después de soñar con una serpiente tomando su propia cola. La estructura inusual resuelve el problema de cómo los átomos de carbono pueden unirse con hasta otros cuatro átomos, al mismo tiempo.

Potencial de la vida creada (1953) EvoluciónStanley Miller, combina las ideas de otros científicos, y reproduce la atmósfera primitiva de la Tierra mediante la creación de una cámara que contiene sólo hidrógeno, agua, metano y amoníaco. Se hierve el agua y expone los elementos de una descarga eléctrica como un relámpago, la simulación de los procesos de la Tierra primitiva. Después de una semana, Miller encuentra que compuestos orgánicos se han formado, incluyendo algunos de los aminoácidos, los "ladrillos de la vida."

Page 10: LOS 100 MÁS GRANDES DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LA HISTORIA

Nuevas formas de vida descubiertas alrededor de respiraderos hidrotermales (1977) EvoluciónBob Ballard y la tripulación del sumergible Alvin encontraron nuevas y sorprendentes formas de vida que viven completamente independientes de la energía del sol alrededor de las profundidades marinas, a las que llamaron fuentes hidrotermales. Estos géiseres submarinos volcánicos se forman en las cordilleras oceánicas, donde el agua de mar fría que penetra profundamente en las grietas de la corteza terrestre. El agua caliente se eleva hacia fuera y el agua hirviendo de ventilación se mezcla con el frío fondo del océano, el agua de mar, creando una nube creciente de fluido caliente, negro lleno de partículas minerales. Los productos químicos apoyar un ecosistema floreciente en el suelo marino.

Toumai calavera (2002) EvoluciónMichel Brunet desentierra los más antiguos fósiles de homínidos hasta la fecha en el desierto de la nación centroafricana de Chad. Los fragmentos de este cráneo 6-7000000 años de edad, con los características parecidas a los seres humanos, se encuentran fuera de África oriental y meridional, lo que sugiere que la evolución humana pudo haber tenido lugar en todo el continente.

Fullerenos (1985) QuímicaRobert Curl, Kroto y Smalley Rick Harold descubrieron una nueva clase de compuestos de carbono con una estructura en forma de jaula. Esto nos lleva al descubrimiento de similares estructuras de carbono en forma de tubo. En conjunto, a los compuestos se les llama buckminsterfullerenes, o los fulerenos. Las moléculas están compuestas enteramente de carbono y la forma de una esfera hueca, elipsoide, tubo o anillo. Llamado así por Richard Buckminster Fuller, el arquitecto que creó la cúpula geodésica, que a veces se llaman "buckyballs" o "buckytubes".

Sulfamidas (1930) MedicinaGerhard Domagk descubre que el Prontosil, un tinte rojo-anaranjado, cura las infecciones causadas por el común de las bacterias estreptococos. El hallazgo abre la puerta a la síntesis de fármacos quimioterápicos (o "medicamentos milagrosos") y sulfamidas en particular.

Algunos genes pueden saltar (1940) GenéticaBarbara McClintock descubre los transposones - los genes que pueden saltar de un cromosoma -, mientras que al tratar de explicar las variaciones de color en el maíz. Los transposones son segmentos de ADN que pueden moverse a diferentes posiciones en el genoma de una sola célula. En el proceso, pueden causar mutaciones y aumentar (o disminuir) la cantidad de ADN en el genoma. Estos segmentos móviles del ADN son a veces llamados "genes saltarines".

Page 11: LOS 100 MÁS GRANDES DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LA HISTORIA

Polimorfismo del ADN (1985) GenéticaAlec Jeffreys descubre que algunas secuencias de ADN son únicas para cada individuo, dando lugar al nacimiento de la ciencia forense de ADN. Su técnica de ADN se utilizó por primera vez para atrapar a un pederasta que mató a dos niñas. El sospechoso, Colin Pitchfork, es declarado culpable de asesinato después de que muestras de ADN tomadas de él coinciden con las muestras de semen tomadas de las dos niñas muertas.

La radiación cósmica (1911 en adelante) Ciencias de la TierraEn 1912, Victor Hess viaja a 17.500 pies en un globo de aire caliente (sin oxígeno) y observa que la radiación aumenta con la altitud. Otros experimentos logran convencerlo de que la radiación proviene del espacio. Ahora sabemos que la gran mayoría de los rayos cósmicos son protones, y por lo tanto tienen una carga eléctrica positiva.

Expansión del fondo oceánico (1950 - 1960) Ciencias de la TierraAñadiendo sus propios datos sobre los cambios en la profundidad del fondo marino y la geología de los descubrimientos de sus compañeros, Harry Hess propone que la teoría de Wegener de la deriva continental es el resultado de la expansión del fondo oceánico. Se plantea la hipótesis de que el magma fundido bajo la corteza de la Tierra está rezumando por entre las placas en la Gran Brecha Global (ahora conocida como la dorsal centro-oceánica). A medida que el magma se enfría, se expande y empuja a las placas de fuera de la grieta, haciendo que el Océano Atlántico se ensancha con el tiempo

Las enzimas de restricción (1950 - 1960) GenéticaVarios científicos descubren las enzimas de restricción - tijeras biológicas que reconocen y cortan secuencias específicas de ADN.

La interferencia de ARN (1998) GenéticaAndrew Fire y Craig Mello descubrieron la interferencia de ARN (RNAi), en el que la presencia de pequeños fragmentos de ARN de doble cadena (dsRNA) cuya secuencia coincide con un determinado gen interfiere con la expresión de ese gen. Los científicos creen que dsRNAs que activan el ARNi puede ser tan útil como algunas drogas.

Archaea (1977) BiologíaCarl Woese descubre organismos unicelulares sin núcleo en la Tierra. Muchos de los organismos clasificados en el nuevo reino de Archaea son extremófilos. Algunos viven a temperaturas muy altas o bajas, en otras de alta salinidad, el agua ácida o alcalina. Algunos han sido encontrados en ambientes como marismas, aguas residuales y el suelo. Archaea son generalmente inofensivos para otros organismos y no causan enfermedades.

Page 12: LOS 100 MÁS GRANDES DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LA HISTORIA

Biodiversidad en los Trópicos (siglo 15 hasta la actualidad) BiologíaEn expediciones alrededor del mundo, cuentan los primeros exploradores europeos que los trópicos albergaban una variedad mucho mayor de especies. Este conocimiento permite a los científicos de hoy en día el poder conocer y ayudar a proteger la vida en la Tierra.

Síntesis de la urea (1828) QuímicaFriedrich Woehler accidentalmente sintetiza urea a partir de materiales inorgánicos, lo que demuestra que sustancias producidas por seres vivos pueden ser reproducidos con sustancias inertes. Hasta 1828, se creía que las sustancias orgánicas sólo pueden formar con la ayuda de la "fuerza vital" presente en los animales y las plantas.

Los genes de control de eventos bioquímicos (1930) GenéticaGeorge Beadle y Edward Tatum descubrieron a través de experimentos con Neurospora en un molde de pan, que los genes son responsables de la producción de enzimas. Su informe es la génesis de la "un gen-una enzima".

Empalme del ARN (1976) GenéticaVarios grupos de científicos descubre el empalme de ARN. Ellos utilizan células para producir proteínas, el ADN se transcribe primero en ARN pre-mensajero. Por razones que se desconocen, pre-moléculas de ARN mensajero luego se empalman para crear ARN mensajero maduro.