15
LOS ADOLESCENTES Y SU PARTICIPACION INFORMADA ANTE LOS MEDIOS Los y las jovenes utilizan frecuentemente los medios como una forma para hacerse llegar cierta informacion, o simplemente como una forma de entretenimiento. Los medios tienen una gran influencia en la sociedad , principalmente en los jóvenes adolescentes, por ello deben estar bien informados para su propio beneficio, de lo contrario seran afectados por los mismos; ya que existe un bombardeo de información sobre el consumismo, el libertinaje de las relaciones sexuales, las drogas, la falta de valores y etica, pandillerismo y violencia, entre muchos otros aspectos negativos. Hay que estar bien informados para no caer, en lo anterior, por ejemplo, si sabemos que existe una amplia difusión de publicidad que nos esta obligando a comprar cierto producto, si nos encontramos devidamente informados no nos dejaremos engañar por toda aquella publicidad que nos hacen llegar los medios como la televisión, la radio, las revistas, los periodicos, los telefonos, entre otros. Consideramos que es un deber moral, etico y social asistir a los diferentes medios solicitando se acepte nuestra participación activa para dar información adecuada ante los diferentes temas que nos afectan hoy en la actualidad, y no solamente a nosotros los jovenes si no a la sociedad en general, y a la ves invitar a cada uno de los individuos que queramos que este mundo mejore a partcipar dando nuestra opinion.

Los Adolescentes y Su Participacion Informada Ante Los Medios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Adolescentes y Su Participacion Informada Ante Los Medios

LOS ADOLESCENTES Y SU PARTICIPACION INFORMADA ANTE LOS MEDIOS

Los y las jovenes utilizan frecuentemente los medios como una forma para hacerse llegar cierta

informacion, o simplemente como una forma de entretenimiento. Los medios tienen una gran

influencia en la sociedad , principalmente en los jóvenes adolescentes, por ello deben estar bien

informados para su propio beneficio, de lo contrario seran afectados por los mismos; ya que existe un

bombardeo de información sobre el consumismo, el libertinaje de las relaciones sexuales, las drogas, la falta de valores y etica, pandillerismo y violencia,

entre muchos otros aspectos negativos.

Hay que estar bien informados para no caer, en lo anterior, por ejemplo, si sabemos que existe una

amplia difusión de publicidad que nos esta obligando a comprar cierto producto, si nos encontramos

devidamente informados no nos dejaremos engañar por toda aquella publicidad que nos hacen llegar los medios como la televisión, la radio, las revistas, los

periodicos, los telefonos, entre otros.

Consideramos que es un deber moral, etico y social asistir a los diferentes medios solicitando se acepte nuestra participación activa para dar información

adecuada ante los diferentes temas que nos afectan hoy en la actualidad, y no solamente a nosotros los jovenes si no a la sociedad en general, y a la ves

invitar a cada uno de los individuos que queramos que este mundo mejore a partcipar dando nuestra opinion.

Page 2: Los Adolescentes y Su Participacion Informada Ante Los Medios

LOS MEDIOS COMO PARTICIPACION SOCIAL Y POLITICA.

La participacion ciudadana ha ido incorporando los recursos y las ventajas que ofrecen las TIC, como la rapidez el bajo costo y el gran impacto.Las TIC se utilizan principalmente para que la ciudadania ejerza 3 derechos: el de peticion, a la imformacion y el de participar en las decisiones publicas.ANALISIS DE LOS ESPACIOS QUE PROMUEVEN LOS

MEDIOS DE COMUNICACION PARA LA PARTICIPACION LIBRE, CREATIVA, RESPETUOSA Y SOLIDARIA DE LOS JOVENES.Los medios de comunicacion y las instancias de gobierno abren espacios para la participacion de la ciudadania en la discusion, analisis y porpuestas relacionadas con los asuntos publicos.Las i los jovenes estan mas familiarisados con las TIC, lo que favorecen que aprovechen mas estos espacios.La participacion social y politica requiere apegarse a un conjunto de principios y valores democraticos, tanto si se realiza cara a cara como si se hace mediane las TIC.Estos principios son los siguientes:LIBRE:nadie debe inducir, manipular, condicionar o controlar lo que se dice.CREATIVA:los recursos tecnologicos favorecen la expresion innovadora, diferente, empleando medios que no se usan regularmente.RESPETUOSA:reconocer que las demas personas tienen derechos y brindarles un tranto digno.SOLIDARIA:utilizar las TIC para el beneficio social y colectivo.DERECHO A LA INFORMACION Y RESPONSABILIDAD.Los medios tienen un papel muy importante en el derecho a la informacion, pues a traves de ellos se da a conocer a la ciudadania lo que pasa en mexico y en el mundo.En la participacion social politica, es fundamental la informacion, pues a traves de ellos se da a conocer a

Page 3: Los Adolescentes y Su Participacion Informada Ante Los Medios

la ciudadania lo que pasa en mexico y en el mundo.En la participacioin social politica, es fundamental que la informacion que presentan los medios cumpla con ciertas condiciones para que la ciudadania forme su propio criterio de manera autonoma e informada.Los medios tienen responsabilidades ante la ciudadania.

RESPONSABILIDAD EN LA INFORMACION QUE SE DIFUNDE.los medios deben responder por la informacion que presentan, por eso deben velar por que la informacion que difunden sea verdadera.COMPROMISOS CON LA AUDIENCIA A LA QUE VA DIRIGIDO.Deben ofrecer informacion de calidad, objetiva y entretenimiento libre de ofensas.En general, los medios miden los niveles de audiencia por medio del raigting.Otro problema relacionado con el compromiso de los medios es la informacion.RESPETO A LAS OPINIONES DIFERENTES: La pluradidad es un valor fundamental de la democracia y los medios deben contribuir a fomentarlo, esto no significa que cada noticiero presente los hechos segun como los ve la televisora o el que redacta las noticiasm sino que expongan todos los puntos de vista.

Page 4: Los Adolescentes y Su Participacion Informada Ante Los Medios

PARTICIPACION POLITICA Y SOCIAL

Ante las próximas elecciones federales de 2009, resulta fundamental debatir sobre la participación ciudadana, particularmente sobre la intervención de los jóvenes mexicanos en los procesos políticos y electorales. Llama la atención que ante la expectativa de tomar parte en decisiones fundamentales siempre se calcule un bajo porcentaje de asistencia a las urnas; en 2006, los jóvenes con derechos a votar no acudieron en 45%. Lo cual es un indicador de alerta sobre la escasa participación de los jóvenes.

En México se ha desperdiciado el famoso “bono demográfico” de tener una pirámide poblacional mayoritariamente de jóvenes. En México las y los jóvenes representan el 30% de la población; un sector con sueños, metas, ilusiones, chavos con todo el derecho de recrearse, juventud que solo recibe por parte del Estado el discurso de la criminalización y sus consecuencias. Muchos de estos jóvenes padecen el abuso policiaco, la estigmatización gubernamental, la indiferencia de la población ante sus múltiples necesidades, las crisis recurrentes, la corrupción de las autoridades y la falta de visión en la política pública para desarrollar acciones interinstitucionales que desarrollen integralmente a la juventud.

Los adultos construyen un mundo a favor de sus intereses, pero no ven los otros mundos donde los

Page 5: Los Adolescentes y Su Participacion Informada Ante Los Medios

jóvenes cohabitan, se desarrollan, emprenden, construyen, crean, recrean y se divierten. El país entero, no está hecho para las y los adolescentes y jóvenes.

La Carta Iberoamericana de la Juventud (2002) considera que las expresiones de “joven”, “jóvenes” y “juventud” designan a todas aquellas personas comprendidas entre los 15 y los 24 años de edad. Por su parte, la “Ley de las y los Jóvenes para el D.F.” define al joven como el sujeto de derechos cuya edad comprende el rango que va entre los 15 y los 29 años de edad, y lo identifica como un actor estratégico para la transformación y el mejoramiento de la ciudad. En Hidalgo, la Ley de la Juventud (2007) contempla al joven en el rango de 12 a 29 años.

La juventud no es pues un sector homogéneo. Existen diversas “tribus” de identidad: jóvenes banda, “punks”, “skates”, “rockers”, “hippies”, intelectuales y “fresas”, entre otros, que tienen necesidades y perspectivas de la realidad diferentes, aunque de una u otra manera tienen un común denominador: la discriminación, la exclusión e incluso la criminalización. Las principales problemáticas de la juventud hoy en día van desde la discriminación por su forma de vestir, de comportarse y de expresarse en distintos ámbitos, como el hogar, la escuela y la calle, hasta la exclusión y negación de sus derechos a la

educación, al trabajo, a la salud y a disponer de espacios propios de expresión juvenil.

El punto de partida para que los jóvenes ejerzan sus derechos plenos es que este amplio sector poblacional sea reconocido por la sociedad y gobierno.

Desde las organizaciones sociedad civil han acompañado y trabajado desde y con las y los jóvenes, reconociendo que son sujetos de derecho, que son actores importantes en el andamiaje social de los barrios y las comunidades, estamos seguros que la juventud mexicana es el factor social más valioso con el que cuenta el país.

Desde hace más de treinta años las organizaciones de la sociedad civil han documentado, denunciado y trabajado para la eliminación de las razzias, las redadas hoy nombrados “operativos”. Hay conciencia que sin la participación activa de las y los jóvenes, en igualdad de circunstancias, en pleno respeto de sus derechos, identidades y diferencias, escuchando e incorporando la vida de las y los jóvenes, sus creencias, sus valores, sus ideales y nuevos referentes se puede construir un país mas justo, equitativo y democrático.

A 40 años del Movimiento estudiantil de 1968, donde se expresaron las demandas de cambio social de la juventud mexicana, es necesario reivindicar los

Page 6: Los Adolescentes y Su Participacion Informada Ante Los Medios

derechos de los jóvenes. Es el momento de tomar en serio y a fondo la situación de los jóvenes para que dejen de ser “el futuro del país” y ser desde ahora un sujeto que promueva el cambio social. Retomo las propuestas que las organizaciones civiles han planteado para atender con emergencia y trabajar en los temas urgentes: El derecho a la autonomía juvenil para desarrollar sus derechos plenos.

Garantizar el derecho a la autonomía de los jóvenes implica generar políticas públicas efectivas para el desarrollo integral de las y los jóvenes, es urgente escuchar y apoyarlos para el diseño de sus espacios, y su participación activa en la construcción de ellos. Respetar el espacio vital de las y los jóvenes, derecho a su intimidad, derecho a su recreación y derecho a la seguridad social, y no se les culpabilice ni a ellos ni a sus familiares. Garantizar dos derechos fundamentales es prioritario: educación y trabajo. Que las diversas instancias de gobiernos local y federal acuerden el trabajo integral con la juventud. La creación de oportunidades recreativas, culturales para las y los jóvenes de barrios populares; el barrio, la comunidad también existen. En los derechos de los jóvenes, México sigue teniendo una deuda histórica. Es hora de que se realicen acciones y movilizaciones para escuchar y hacer efectivas sus demandas y derechos.

El Derecho y acceso a la Información

La información es un elemento imprescindible en el desarrollo del ser humano, ya que aporta elementos para que éste pueda orientar su acción en la sociedad.

Page 7: Los Adolescentes y Su Participacion Informada Ante Los Medios

El acceso a la información es una instancia necesaria para la participación ciudadana y la protección de los derechos civiles, dado que sin información adecuada, oportuna y veraz, la sociedad difícilmente se encuentre en condiciones óptimas para participar en la toma de decisiones públicas. A efecto de lo anterior ha surgido la necesidad de utilizarla de manera racional y productiva en beneficio del individuo y de la comunidad, para lo cual nuestra constitución la ha establecido como una garantía individual de todo gobernado y, la legislación secundaria en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, ha incorporado reglas que buscan garantizar el ejercicio efectivo de este derecho.

El derecho a la información instituido en el último párrafo del artículo 6o. constitucional, adicionado mediante reforma publicada el 6 de diciembre de 1977, estaba limitado por la iniciativa de reformas y los dictámenes legislativos correspondientes, a constituir, solamente, una garantía electoral subsumida dentro de la reforma política de esa época, que obligaba al Estado a permitir que los partidos políticos expusieran ordinariamente sus programas, idearios, plataformas y demás características inherentes a tales agrupaciones, a través de los medios masivos de comunicación. Sin embargo, actualmente y gracias a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental, el derecho a la información y el libre acceso a la misma constituyen un garantía que se encuentra estrechamente vinculada con el respeto a la verdad, elemento fundamental para garantizar una verdadera democracia participativa, así como de mecanismos de gobernabilidad. A su vez contribuye a la disminución de la corrupción y fomenta la transparencia en la toma de las decisiones públicas. Asimismo, ese derecho del individuo, con la adición al contenido original del artículo 6o., quedó también equilibrado con el derecho que tiene la sociedad a estar veraz y objetivamente informada, para evitar que haya manipulación.

Así, el Estado asume la obligación de cuidar que la información que llega a la sociedad en general, refleje la realidad y tenga un contenido que permita y coadyuve al acceso a la información veraz y oportuna, para que todo ciudadano que así lo requiera, pueda recibir en forma fácil y rápida conocimientos en la materia, ciencia o asunto que sea de su interés. Con ello se trata de propiciar, una participación informada para la solución de los grandes problemas nacionales y particulares, para evitar que se deforme el contenido de los hechos que pueden incidir en la formación de opinión.

Page 8: Los Adolescentes y Su Participacion Informada Ante Los Medios

CONOZCAMOS UN POCO MAS DEL IFAI

1. ¿Qué es el IFAI?

El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) es una institución al servicio de la sociedad.

Es el organismo encargado de:

a) Garantizar tu derecho de acceso a la información pública gubernamentalb) Proteger tus datos personales que están en manos del gobierno federalc) Y resolver sobre las negativas de acceso a información que las dependencias o entidades del gobierno federal hayan formulado

A partir de la entrada en vigor de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, más de 250 dependencias y entidades del gobierno federal tienen la obligación de atender tus solicitudes de información.

Todas ellas abrirán una Unidad de Enlace para ese fin. Una vez solicitada, un Comité de Información en cada dependencia determinará si la información se otorga o no. En caso de que la decisión sea negativa, el solicitante puede interponer un recurso de revisión

Page 9: Los Adolescentes y Su Participacion Informada Ante Los Medios

ante el IFAI.

El IFAI sólo interviene en aquellos casos en los cuales, las personas se inconformen e interpongan un recurso de revisión.

El IFAI elaborará un dictamen en cada caso, abriendo la información o confirmando la decisión de la dependencia.

En cualquier caso, el IFAI trabajará bajo el principio de publicidad de la información del gobierno.

El IFAI es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, y goza de autonomía operativa, presupuestaria y de decisión.

El IFAI es una institución al servicio de la sociedad.

2. ¿Qué puede hacer el IFAI por mí?

Lo que el IFAI puede hacer por ti es:

a) Brindarte asesoría para presentar solicitudes de información o solicitudes de acceso o corrección a datos personales ante dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal.

b) Brindarte asesoría para conocer cuáles organismos de gobierno han establecido sus propios procedimientos de acceso a información –como los poderes Legislativo y Judicial y los organismos con autonomía como el IFE, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Banco de México y la UNAM.

c) Responder tus dudas y preguntas a través del número gratuito TEL IFAI (01 800 835-4324).

d) Atender personalmente tus dudas y preguntas en el Centro de Atención a la Sociedad, localizado en Av. México 151, Col. Del Carmen Coyoacán C.P. 04100, Delegación Coyoacán, México D.F. México.

e) Ayudarte a presentar un recurso de revisión ante el IFAI cuando una dependencia o entidad te ha negado acceso a información gubernamental o solicitudes de acceso o corrección a datos personales.

Page 10: Los Adolescentes y Su Participacion Informada Ante Los Medios

f) Defender tu derecho de acceso a la información, a través de la revisión y eventual modificación de las negativas de acceso de las dependencias y entidades.

g). Brindarte información actualizada y especializada sobre el acceso a la información en México y la protección a los datos personales

3. ¿Dónde puedo consultar todas las actas de las resoluciones que ha emitido el Pleno del IFAI?

Usted puede encontrar todos los Acuerdos y las Actas que emite el Pleno del IFAI en la sección de resoluciones de éste sitio.

4. ¿A dónde puedo dirigirme para presentar una queja si una dependencia o entidad de la Administración Pública Federal no cumplen con las Obligaciones de Transparencia?

Para presentar una queja puede enviar un correo a [email protected]

5. ¿Cuántas solicitudes de información se han realizado hasta la fecha?

Para conocer las estadísticas de las solicitudes de información que se han realizado, Usted puede descargar el archivo estadísticas del SISI.

Page 11: Los Adolescentes y Su Participacion Informada Ante Los Medios

MUNDO JOVENREVISTA INFORMATIVA ACERCA DE LOS ADOLESCENTES Y SU PARTICIPACION

INFORMADA ANTE MEDIOS

Page 12: Los Adolescentes y Su Participacion Informada Ante Los Medios