20
LOS ÁRBOLES DE MI TIERRA Guía descriptiva de algunos árboles frutales importantes para la fauna en Puerto Nariño - Amazonas, Colombia.

LOS ÁRBOLES DE MI TIERRA - es.fundsi.orges.fundsi.org/wp-content/uploads/2016/11/especiesforestales.pdf · Le gustan los dinosaurios y Pokemon. Escogió trabajar con sus ... granito

Embed Size (px)

Citation preview

LOS ÁRBOLES DE MI TIERRAGuía descriptiva de algunos árboles frutales importantes para la fauna en Puerto Nariño - Amazonas, Colombia.

ii

© Fundación SI / CIFOR

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este documento para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización de los titulares de los derechos de autor, siempre que se cite claramente la fuente. Se prohibe la reproducción de este documento para fines comerciales.

Editores:Liliana VanegasCIFOR/Fundación SIFrançois SandrinCIFOR/Fundación SINathalie van VlietCIFOR

Niños investigadores:Luis Ricardo CoelloViena Damancio SilvaDarwin Daniel Gómez RuízMark Anthony León gómezGesly Dalila Peña RojasEliel Vildosa torres

Colaboradores:Juliana NatesCIFOR/Fundación SISor Edelmira PintoInternado San Francisco de LoretoyacoJuber ReveloAsociación de cazadores Airumaküchi

Fotografías:François SandrinLizeth EscobarNathalie van VlietNicole PontaLiliana VanegasOtras fuentes debidamente citadas en cada foto.

Diseño y diagramación:Liliana Vanegas

Impresión:Litografía Grafolito Ltda.

ISBN: 978-958-58318-2-7

Primera edición, 2016: 200 ejemplaresImpreso en Bogotá, D.C., Colombia.

CITACIÓN SUGERIDA: Vanegas L., F. Sandrin, N. van Vliet (eds). 2016. Los árboles de mi tierra. Fundación SI /CIFOR/ Asociación de cazadores Airumakuchi. 19 p. Bogotá, D.C.

Autor de correspondencia: Liliana [email protected]

Fotografía de portada:Erythrina fusca - cachimbo. Puerto Nariño 2016. Fotografía modificada con la aplicación móvil PrismaⓇ.

Liliana Vanegas

iii

LOS NIÑOS INVESTIGADORESViena Damancio Silva Mark Anthony León Gómez

Nació y creció en Puerto Nariño. Le gustan los dinosaurios y Pokemon. Escogió trabajar con sus compañeros en este proyecto porque considera que sembrar árboles contribuye a la producción de oxígeno en el mundo entero. Sueña con estudiar una carrera universitaria que beneficie a las personas, así como a la fauna y a la flora. También le gustaría conocer otros países, culturas e idiomas, vivir en Brasil y aprender Taekwondo.

Nació en Leticia donde también pasó su niñez. Le encanta el teatro, el canto, la danza y el inglés, eligió participar en este proyecto, para conocer más personas que comparten su gusto por cuidar la naturaleza. Cuando sea adulta quiere estudiar relaciones internacionales, y después, vivir en Cancún - México, porque sus paisajes son hermosos.

Nació en la cabecera municipal de Puerto Nariño pero ha pasado la mayor parte de su vida en la comunidad 12 de octubre. Le gusta aprender cosas nuevas, leer cuentos y leyendas y escuchar música ticuna. En el futuro le gustaría ayudar a su familia a tener mejores condiciones de vida, recorrer el mundo con ellos, vivir en otro país y ser médico o policía.

Con el apoyo de.....

Luis Ricardo Coello RestrepoNació y creció en Puerto Nariño, le gusta leer libros de aventura y la música romántica. Quisiera saber cuantos árboles, animales y sobre todo aves hay actualmente en Puerto Nariño, ésta fue su motivación para el proyecto de siembra de árboles: ayudar a que las aves se sigan reproduciendo y no se acaben. Le gustaría practicar más deportes, especialmente futsal, baloncesto y voleyball. A largo plazo le gustaría conocer Medellín, vivir allí por un tiempo y ser pintor.

Eliel Vildosa Torres

Gesly Dalila Peña RojasNació en Puerto Nariño, le gusta la poesía y la música tropical. Cuando sea adulta le gustaría estudiar gastronomía, vivir en Calí o en Brasil y tener una finca con muchos animales.

Darwin Daniel Gómez Ruíz

Nació en la comunidad de Santaren, Le gusta estudiar, leer cuentos y la música ticuna. Sus animales favoritos son las aves y los gatos. Su principal motivación para sembrar árboles, es disfrutar de sus frutos en familia. Juliana Nates Sor Edelmira Pinto Liliana Vanegas

En general, la gente tiene la idea de que los niños no podemos opinar en la toma de decisiones ni ayudar a solucionar los problemas de los adultos. ¡Nosotros creemos que sí podemos ayudar! Nos motivaron los ejemplos de otros niños del mundo, que como nosotros, están cambiando sus entornos. Poco a poco, fuimos discutiendo y debatiendo, concluyendo que queríamos ayudar a que nuestro pueblo estuviera mejor ambientalmente.

Inicialmente identificamos problemas como el manejo de las basuras, el aumento de perros sin dueño, la disminución de los árboles, la contaminación de las aguas y otros. Rápidamente nos dimos cuenta que no podíamos acabar con todos estos problemas, pero que tal vez podríamos ser parte de la solución de una de estas problemáticas, después de varios debates en grupo, decidimos que queríamos trabajar en la conservación del bosque, porque vivimos en el Amazonas y somos el pulmón del mundo, entonces quisimos poner nuestro granito de arena conociendo y sembrando algunos de los árboles de nuestra tierra.

Durante varias sesiones de trabajo teóricas y prácticas nos formamos sobre cómo resolver un problema, porque creemos que investigar es dar soluciones a lo que nos molesta, nos afecta negativamente o interrumpe nuestras actividades cotidianas. Al final de estas sesiones de

trabajo, decidimos crear entre todos, nuestro propio método de investigación y seguirlo con un propósito: sembrar algunos árboles nativos de nuestro pueblo para aumentar los bosques de nuestro colegio para que la fauna vuelva, nos inspiramos y recibimos el apoyo de la Asociación de cazadores Airumaküchi, quienes también están reforestando sus rastrojos con especies frutales en el marco del proyecto “Más pepas para los animales”.

Además, quisimos contar la historia de nuestra contribución a través de este libro, para que otros niños se animen y desarrollen otras iniciativas similares, pero también para que entre todos preservemos el conocimiento de los abuelos acerca de los árboles de nuestra tierra.

¿Por qué quisimos sembrar árboles?

1. Nos dimos cuenta que nuestro pueblo está cambiando, cada vez se hace más raro ver animales cerca, porque cuando tumbamos los árboles, estamos acabando con su refugio y comida.

2. Queremos contribuir al cuidado de la naturaleza, queremos que los animales vuelvan a vivir en nuestros bosques y por esto decidimos sembrar árboles, para brindarles casa, refugio y alimentos

3. Sabemos que nuestro municipio tiene muchas problemáticas, y no podemos solucionarlas todas, pero queremos contribuir con la acción concreta de sembrar árboles.

4

¡SER NIÑOS INVESTIGADORES PARA CAMBIAR NUESTRO MUNDO!

5

LA SIEMBRALos truquitos de siembra de nuestros abuelos y padres:

1. Utilizar la corteza de los árboles caídos como abono.

2. Luego de abrir el hueco para sembrar los árboles, humedecer muy bien la tierra de alrededor, sobre todo si se siembran semillas, esto favorecerá la germinación.

3. Evitar sembrar en luna verde (cuarto menguante), es mejor sembrar en luna llena.

4. Sacarle las malezas a las plantas cuando estén pequeñas. Las plantitas son como los humanos, si no se sienten limpias, no crecen sanas y comienzan a enfermarse.

5. Apenas los árboles comiencen a crecer hay que tener cuidado de que lo hagan rectos. Para ello, se puede ubicar como guía una varita recta y atar el arbolito a esta con una pita o cuerda.

En el mismo momento que supimos que queríamos sembrar árboles, supimos que no lo queríamos hacer de cualquier forma, sino que queríamos sembrarlos bien, porque queremos que los árboles que sembramos crezcan sanos, fuertes y den muchos frutos. Para ello, lo primero que hicimos fue preguntarle a nuestros papás y abuelos, como sembraban ellos y que consejos nos daban para nuestra siembra, después

compartimos entre todos, lo que nos habían contado en nuestras familias e identificando las mejores prácticas, decidimos hacer nuestro plan de siembra. Una parte de los arbolitos que sembramos vino del vivero de nuestro colegio, otros árboles fueron donados por los participantes del proyecto “Más pepas para los animales” de la Asociación de Cazadores “Airumaküchi”, luego de escoger los árboles más sanos, bonitos y vigorosos, procedimos a sembrarlos de acuerdo a los consejos de nuestros padres y abuelos, ahora estamos esperando a ver como crecen y florecen.

6

LAS ESPECIES QUE SEMBRAMOS...

7

Nombre común: Aguaje, moriche, canangucha

Nombre científico: Mauritia flexuosa

Familia botánica: Arecaceae

Descripción: esta palma se reproduce por semilla y alcanza hasta 25 m. de altura, su crecimiento es lento, crece en grupos numerosos en zonas inundables llamados buritizales, cananguchales, morichales o aguajales. Las raíces de cada palma se extienden en la búsqueda de fuentes de agua.

El aguaje tiene flores naranja a rojizas, agrupadas en racimos de hasta 2 m. de largo. Produce frutos en forma de huevo de hasta 7 cm. de largo por 5 cm. de ancho, sus frutos son rojizos al madurar.

Usos principales: los frutos se pueden comer directamente después de colectarlos de la palma y pelarlos, también se preparan bebidas como jugos y chichas; así como dulces y mermeladas. De las hojas se extraen fibras naturales para artesanías y en los troncos caídos de esta especie generalmente se encuentran grandes cantidades de gusanos mojojois, que suelen consumirse asados, fritos o en mazamorra.

Relación con la fauna: los frutos del aguaje son los preferidos de la danta (Tapiris terrestris) . Información basada en el libro: Árboles y arbustos de la ciudad de Leticia. En:http://mail.sinchi.org.co/images/pdf/Arboles%20y%20arbustos%20sin%20cubierta.pdf

AGUAJE

Fuente: François Sandrin

Fuente: Neil Palmer/ CIAT for Center for International Forestry Research (CIFOR).

8

Nombre común: Arasá ó arazá

Nombre científico: Eugenia stipitata

Familia botánica: Myrtaceae

Descripción: es un arbusto de aproximadamente 3 m. de altura, que se propaga1 principalmente por semilla. Tiene peciolos1 de 1 a 5 mm. Sus hojas son simples, opuestas, enteras, de forma similar a la de una punta de lanza y con dimensiones de aproximadamente 11 cm. de largo por 5 cm. de ancho, sus hojas tienen vellosidades o pubescencia1.Tiene conjuntos de flores blancas (1 a 10 flores). Sus frutos pesan entre 200 y 400 g., y van desde el color verde claro hasta el anaranjado tenue, dependiendo de su grado de maduración. Al igual que las hojas, sus frutos también están cubiertos de vellosidades o pubescencia1. La pulpa del fruto es jugosa, muy aromática y un poco frágil, por lo que se debe consumir rápidamente.

Este arbusto inicia la producción de frutos en su segundo año, llegando a su mayor producción en el sexto año, produce frutos durante todo el año, teniendo sus cosechas principales cada 3 meses.

Usos principales: se utiliza principalmente su fruto, este se consume en forma de jugos, mermeladas, yogures, helados, vinos, pulpa congelada y fruta deshidratada. Por su agradable aroma, también se puede utilizar para crear perfumes.

Relación con la fauna: sus frutos maduros son apetecidos por diferentes especies de micos y pájaros pequeños. 1. Si no conoces este término busca el glosario en la página 17, allí encontrarás el significado de esta palabra.

ARASÁ

Fuente: Manual técnico del cultivo y utilización de arazá (Eugenia stipitata) en: http://www.otca.info/portal/admin/_upload/publicacoes/SPT-TCA-VEN-SN-araza.pdf

9

Nombre común: asaí, acai, palmito, palma de manaca o mnaca.

Nombre científico:  Euterpe precatoria 

Familia botánica: Arecaceae

Descripción: es una palma generalmente solitaria con alturas hasta de 20 metros y troncos de 20 cm. de diámetro. Sus frutos forman racimos verdes cuando aún no están maduros y morados oscuros cuando su maduración termina. Cada fruto tiene casi 2 cm. de diámetro, al interior de cada fruto se encuentra una semilla de casi 1 cm. de diámetro, ocupando la mayor parte del fruto. Alrededor de la semilla se encuentra la parte comestible del fruto, que es una capa de fibras y grasa. El consumo y preparación de asaí es de gran importancia cultural para las poblaciones amazónicas, en Puerto Nariño entre los meses de marzo y abril los integrantes de cada familia se distribuyen las tareas de la colecta y la preparación del jugo de asaí, que se disfruta generalmente acompañado de fariña.

Usos principales: Sus grandes hojas secas se utilizan para la fabricación de casas de los pueblos indígenas.La pulpa de su fruto es consumido por muchos habitantes de Puerto Nariño y el Amazonas en general en forma de bebidas, dulces y helados, por ser un cultivo frágil, en general la comercialización se efectúa en forma de pulpa congelada.

Relación con la fauna: sus frutos maduros son apetecidos por diferentes especies de aves, principalmente los loros verdes, pavas y el tucán de pico amarillo.

Información parcialmente inspirada del Manual de identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia. En: http://sinchi.org.co/images/pdf/dfpublicaciones/Nomaderables2006.pdf

ASAÍ

Fuente: François Sandrin

Fuente: Lizeth Escobar

10

Nombre común: Caimo o caimito

Nombre científico: Pouteria caimito

Familia botánica: Sapotaceae

Descripción: es un árbol que se reproduce por semillas, tiene un crecimiento rápido y alcanza los 10 m. de altura, sus hojas son simples y alternas. Tiene flores amarillas solitarias en las axilas de las hojas. Produce frutos en forma de huevo que miden de 3 a 7 cm. de largo. Los frutos tienen de dos a cuatro semillas de forma oblonga, es decir, más larga que ancha, de color marrón oscuro. Las raíces del árbol tienden a ser profundas.

Usos principales: se consumen principalmente sus frutos frescos, que son directamente colectados del árbol. La cáscara del fruto tiene un látex1 blanco que se coagula al exponerse al aire, dejando una sensación pegajosa en los labios de la persona que come la fruta, para evitar este efecto, se acostumbra a untar aceite en los labios antes de comer el caimito.

Relación con la fauna: el caimito es muy apetecido por micos, que rompen la cubierta del fruto para poder acceder a la pulpa. Es importante la labor que estos primates hacen de dispersión de semillas de la especie a través de sus excrementos.

Información parcialmente inspirada en el libro: Árboles y arbustos de la ciudad de Leticia. En:http://mail.sinchi.org.co/images/pdf/Arboles%20y%20arbustos%20sin%20cubierta.pdf

1. Si no conoces este término busca el glosario en la página 17, allí encontrarás el significado de esta palabra.

CAIMITO

Fuente: https://www.ecured.cu/images/c/c0/Pouteria_caimito_fruto_1.jpg

Fuente: Nicole Ponta

11

Nombre común: cas taño, nuez amazónica, nuez boliviana, castaña de monte, castaña de Pará o coquito.

Nombre científico: Bertholletia excelsa

Familia botánica: Lecythidaceae

Descripción: son especies hidrófilas, que llegan a tener alturas de hasta 50 m. El tronco de este árbol puede tener entre 1 y 2 m. de diámetro, es recto y su corteza es grisácea. Las hojas son simples y oblongas, de 20 a 35 cm de largo y 10 a 15 cm de ancho. Las flores son pequeñas verde-blancuzcas.El fruto tarda 14 meses en madurar tras la polinización de las flores, y alcanza entre 10 y 15 cm de diámetro y 1 a 2 kg de peso. En el interior contiene 8 a 24 semillas en forma de media luna, de 4 a 5 cm de largo.

Usos principales: se aprovecha sobre todo el fruto del árbol para darles mayor textura y cuerpo a bonbones, del fruto tambien se extrae el aceite. Este árbol tambien es maderable, generalmente se utiliza para construcciones rurales.

Relación con la fauna: los monos capuchinos saben abrir las nueces usando una piedra como yunque. La cápsula contiene un agujero pequeño en un extremo que permite a animales como la guara (Dasyprocta fuliginosa)abrirla al roer y comerse parte del interior, enterrando el resto, esperando consumirlo posteriormente, de manera que algunas de estas semillas "escondidas" pueden germinar para producir árboles nuevos.

Basado en: Mori, Scott A. & G. T. Prance (1990). «Taxonomy, ecology, and economic botany of the Brazil nut (Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl.: Lecythidaceae)». Selective Advances in Economic Botany 8: 130-150.

Kubitzki (ed.) 2004. The Families and Genera of Vascular Plants. Volume VI. Flowering plants. Dicotyledons. Celastrales, Oxalidales, Rosales, Cornales, Ericales. Springer. Preview en Google Books: https://books.google.com.ar/books?id=O-tHGAaaf2cC

CASTAÑO

Fuente: Fernanda Preto / Alamy. En: http://www.ccbolgroup.com/brasilnutsE.html

12

Nombre común: Copoazú, copoasú, o cacao blanco, pupu.Nombre científico: Theobroma grandiflorumFamilia botánica: Sterculiaceae

Descripción: es un árbol de rápido crecimiento que alcanza de 4 a 6 m. de altura. Sus hojas son simples, enteras y grandes, de color verde en el haz1 y verde pálido en el envés1. Sus raíces son profundas.

Tiene flores rojas y frutos más largos que anchos (oblongos1) con dimensiones de 12 a 25 cm. de longitud. El fruto tiene mucha fragancia, su pulpa es beige, tiene un agradable sabor agridulce. Las semillas son de color marrón, grandes y con estrías.

Usos principales: Se utiliza principalmente su fruto y semillas, Con la pulpa del fruto se elaboran bebidas, licores, compotas y dulces. Las semillas se utilizan para hacer una bebida similar al chocolate.

Relación con la fauna: sus frutos atraen diferentes aves y pequeños micos.Igualmente, la guara (Dasyprocta fuliginosa) también consume este fruto.

1. Si no conoces este término busca el glosario en página 17, allí encontrarás el significado de esta palabra.

Información parcialmente inspirada del libro: Árboles y arbustos de la ciudad de Leticia. En:http://mail.sinchi.org.co/images/pdf/Arboles%20y%20arbustos%20sin%20cubierta.pdf

COPOAZÚ

Fuente: François Sandrin

Fuente: http://mail.sinchi.org.co/images/pdf/Arboles%20y%20arbustos%20sin%20cubierta.pdf

13

Nombre común: Chontaduro

Nombre científico: Bactris gasipaes

Familia botánica: Arecaceae

Descripción: palma con espinas de rápido crecimiento y que se reproduce por semillas, llega a alcanzar los 20 m. de altura y 20 cm. de diámetro. Posee hojas compuestas, largas, con muchas espinas negras. Las flores son amarillas. Los frutos pueden ser rojos, anaranjados, amarillos o verdosos, su tamaño varía de 3 a 6 cm. de diámetro. Presenta un sistema de raíces muy superficiales. Se puede asociar a otros cultivos en arreglos agroforestales1 , en donde brinda sombra a cultivos como café y cítricos.

Usos principales: Los frutos de esta palma de porte alto, son consumidos por los pobladores de la región cocinados y acompañados de sal y/o ají. También se hacen bebidas no alcohólicas como jugos y coladas y bebidas alcohólicas como chichas y masatos, que frecuentemente acompañan las actividades de los bailes tradicionales. También se utilizan de esta palma los cogollos para alimentación y la madera de su tronco para construcciones rurales.

Relación con la fauna: los frutos del chontaduro son el alimento predilecto de roedores como la guara (Dasyprocta fuliginosa) y la boruga (Cuniculus paca) y de aves como las guacamayas. Información parcialmente inspirada en el libro: Árboles y arbustos de la ciudad de Leticia. En:http://mail.sinchi.org.co/images/pdf/Arboles%20y%20arbustos%20sin%20cubierta.pdf

1. Si no conoces este término busca el glosario en la página 17, allí encontrarás el significado de esta palabra.

CHONTADURO

Fuente: François Sandrin

Fuente: Nathalie van Vliet

14

Nombre común: Milpesos, milpé, trupa.

Nombre científico: Oenocarpus bataua

Familia botánica: Arecaceae

Descripción: palma solitaria y sin espinas, llega a alcanzar hasta 20 m. de altura, tiene flores beige; frutos elípticos1 color negro, ricos en aceite de excelente calidad. Es de crecimiento lento y requiere sombra durante los primeros años. Generalmente entre abril y mayo da cosecha esta palma.

Usos principales: tradicionalmente los indígenas han recolectado el fruto y posteriormente lo maduran en agua tibia para preparar bebidas refrescantes y en algunos casos para extraer el aceite. Los cogollos de esta palma también se pueden comer.

Relación con la fauna: Los frutos que se caen de la palma, son consumidos por la danta (Tapiris terrestris). Además en la palma se crían los mojojois, que también hacen parte del menú de las familias de Pto. Nariño.

Basado en: Galeano, Gloria 1991. Las palmas de la región del Araracuara. Bogotá: TROPEMBOS - Universidad Nacional. Segunda edición, 1992, p.p. 146-148.

1. Si no conoces este término busca el glosario en la página 17, allí encontrarás el significado de esta palabra.

MILPESOS

Fuente: http://www.sinchi.org.co/images/pdf/dfpublicaciones/ecologiaweb.pdf

15

Nombre común: Pan del árbol, palo de masapán, Palo de pan, Pan de pobre.

Nombre científico: Artocarpus altilis

Familia botánica: Moraceae

Descripción: es un árbol que llega tener hasta 15 m. de altura, tiene grandes hojas alternas que pueden llegar a tener hasta un metro de largas y 50 cm. de ancho. Sus flores son amarillas y sus frutos son grandes, en forma de huevo y pueden llegar a pesar más de 2 kilos. Los frutos tienen la superficie rugosa y su pulpa tiene un aroma fuerte.

Usos principales: esta especie tiene diversos usos, tanto animales como humanos consumen sus frutos y semillas. Es medicinal, ornamental y sus flores sirven como repelente para los mosquitos.

Relación con la fauna: los frutos de este árbol no atraen a la fauna solamente por su tamaño sino por su disponibilidad anual, en general, el árbol produce frutos durante todo el año. Los frutos de esta especie son especialmente apetecidos por micos y aves.

Basado en: RAGONE, Diane, Breadfruit varieties in the Pacific Atolls. Suva: Integrated Atoll Development Project. United Nations Development Program, 1988.

PAN DEL ÁRBOL

Fuente: Liliana Vanegas

16

Nombre común: umarí, guacure o yure.

Nombre científico: Poraqueiba sericea

Familia botánica: Icacinaceae

Descripción: árbol de hasta 30 m. de altura, con hojas ovadas o en forma de huevo, con el haz1 liso y el envés1 levemente pubescente1. Flores de pétalos blanco-amarillentos de 5 mm. de diámetros. Frutos en forma de huevo, que tienen de 5 a 10 cm. de longitud y de 4 a 8 cm. de diámetro. El fruto tiene cáscara delgada, lisa, y brillante de color amarillo, negro, rojo o verdoso; la parte comestible tiene de 2 a 5 mm de espesor, tiene textura grasa semejante a la mantequilla, es de color amarillo y tiene sabor agradable.

Usos principales: El fruto maduro se puede consumir directamente. También se extrae de éste un aceite que se utiliza para la preparación del arroz y para fritar otros alimentos, frecuentemente carnes. También se puede usar en formulaciones de mayonesas, mantequillas, salsas picantes, helados y panes. El almidón del umarí también puede incorporarse la mezcla para hacer galletas, y tradicionalmente se le agrega al casabe.Otro uso de esta especie es el maderable, se usa para construcciones rurales y también para leña.

Relación con la fauna: los frutos del umarí son muy apetecidos por la boruga (Cuniculus paca ) y la guara (Dasyprocta fuliginosa).

Basado en las fichas técnicas de especies de uso forestal y agroforestal en la Amazonia colombiana del SINCHI. disponible en: http://www.sinchi.org.co/images/pdf/dfpublicaciones/2012/fichas/Umari.pdf. y en el artículo científico: Aprovechamiento integral del umarí (Poraqueiba sericea) en la industria de alimentos. Disponible en: http://www.unapiquitos.edu.pe/pregrado/facultades/alimentarias/descargas/vol1/5.pdf

1. Si no conoces este término busca el glosario en la página 17, allí encontrarás el significado de esta palabra.

UMARÍ

Fuente: François Sandrin

17

Arreglos agroforestales: son asociaciones entre especies forestales (maderables, frutales o de adorno) y especies herbáceas de cultivo, como las aromáticas, el café o frutas como las moras.

Elíptico: figura geométrica que es similar a un círculo achatado

Envés: es la cara inferior u opuesta de las hojas de las plantas.

Haz: es la parte superior, generalmente la más visible de las hojas de las plantas.

Oblongos: son las figuras o polígonos que son más largos que anchos.

Peciolos: son los rabillos que unen las hojas al tallo.

Propagar: es la reproducción de una planta a partir de una de sus partes, tejidos o células.

Pubescencia: conjunto de vellosidades o pelitos finos que recubren las hojas o frutos de algunas plantas.

GLOSARIO

18

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos inmensamente la activa participación de los niños del grupo ecológico “Plan Oxígeno” de la institución educativa: “San Francisco de Loretoyaco”de Puerto Nariño - Amazonas, Colombia, a sus familias y a su directora, Sor Edelmira Pinto.

Este estudio fue posible gracias al financiamiento de USAIDy UKAID a través de la Iniciativa de Investigación encarne de monte del CIFOR.

19

20