18
Los árboles del Sur del Lago como recurso maderero: pasado, presente y futuro . Ing. Daniel Castillo / [email protected]; [email protected] Maestría en Botánica Taxonómica Neotropical BOTANE Centro Jardín Botánico ULA Mérida Sistemática Avanzada Proyecto SUMARES La región tropical de Suramérica presenta gran variedad de tipos de vegetación boscosa, que comprenden desde las regiones de tierras bajas hasta las de alta montaña, y desde las pluviales hasta las áridas (Huber & Riina 1997; citados por Dueñas et al, 2007). Sin embargo, gran parte de su superficie está ocupada por lo que se denomina como bosque húmedo tropical (bh-T) y las sabanas de tierras bajas (Van der Hammen 1992). Los bosques húmedos tropicales se caracterizan por ser ecosistemas con gran complejidad estructural y ambiental, además de que albergan la mayor diversidad de especies de plantas del mundo, concentrando cerca del 50% de las especies descritas (Gentry 1993; citados por Dueñas et al, 2007). Los bosques naturales del trópico son una importante riqueza biológica, económica y estratégica. Su destrucción en el ámbito mundial alcanza cifras alarmantes, estimándose una tasa anual de

Los Arboles Del Sur Del Lago Como Recurso Maderero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Arboles Del Sur Del Lago Como Recurso Maderero

Los árboles del Sur del Lago como recurso maderero: pasado, pre-

sente y futuro.

Ing. Daniel Castillo / [email protected]; [email protected]

Maestría en Botánica Taxonómica Neotropical BOTANE

Centro Jardín Botánico ULA Mérida

Sistemática Avanzada Proyecto SUMARES

La región tropical de Suramérica presenta gran variedad de tipos de vegeta-

ción boscosa, que comprenden desde las regiones de tierras bajas hasta las

de alta montaña, y desde las pluviales hasta las áridas (Huber & Riina 1997;

citados por Dueñas et al, 2007). Sin embargo, gran parte de su superficie es-

tá ocupada por lo que se denomina como bosque húmedo tropical (bh-T) y

las sabanas de tierras bajas (Van der Hammen 1992). Los bosques húmedos

tropicales se caracterizan por ser ecosistemas con gran complejidad estruc-

tural y ambiental, además de que albergan la mayor diversidad de especies

de plantas del mundo, concentrando cerca del 50% de las especies descritas

(Gentry 1993; citados por Dueñas et al, 2007).

Los bosques naturales del trópico son una importante riqueza biológica, eco-

nómica y estratégica. Su destrucción en el ámbito mundial alcanza cifras

alarmantes, estimándose una tasa anual de deforestación de 15.4 millones

de hectáreas, debido principalmente a la transformación de las tierras fores-

tales por las actividades agrícolas y pecuarias (Arends et al ,2005). Bonilla

(1998, citado por Arends et al. 2005) refiere que Venezuela cuenta con una

superficie de bosque cercana a la mitad de su territorio aunque en las últi-

mas décadas hemos sido testigo de una gran destrucción de este recurso. La

Page 2: Los Arboles Del Sur Del Lago Como Recurso Maderero

deforestación genera irremediables consecuencias, debido a la destrucción

irracional de reservas boscosas que son de vital importancia para el futuro

del país y la industria maderera nacional, sin olvidar los

efectos negativos sobre el ambiente no sólo a nivel local o regional sino tam-

bién mundial, es por eso que es necesario actualizar el conocimiento refe-

rente a la evolución socio-espacial del proceso de deforestación (Valero,

1997; citado por Arends et al. 2005).

La tasa de desforestación en Venezuela aumentó drásticamente en la déca-

da de los 80; alcanzó una magnitud cercana a las 600.000 ha anuales y se

constituyó en una de las más altas de Latinoamérica. A pesar de que las tie-

rras desforestadas se dedicaron en su mayor parte a actividades agropecua-

rias, una gran proporción de la base agroalimentaria del país es importada

(FAO, 1993; Centeno, 1995; citados por Plonczak, 1998). Los tipos de bosque

de la región del Lago de Maracaibo varían entre bosques secos hacia el norte

y húmedos hacia el sur; su superficie original ha disminuido drásticamente

como consecuencia de la expansión agropecuaria. Según Huber (2007), has-

ta mediados del siglo pasado, en el centro de la cuenca del Lago de Maracai-

bo, se encontraban bosques tropófilos semi – caducifolios que llegaban hasta

el piedemonte de la Sierra de Perijá; y finalmente, en toda la sección suroes-

te y Sur del Lago se extendían enormes ciénagas y bosques altos (30 – 40

m), muy húmedos, que contenían algunas especies endémicas, razón por la

cual se postulaba allí la existencia de un refugio vegetal denominado Cata-

tumbo propuesto por Steyermark (1979). Este importante refugio y centro

de dispersión se encuentra a menos de 1100 m de elevación, generalmente

entre los 100 y 300 m de altitud; se extiende entre las áreas de drenaje del

río Catatumbo en las bases de la Sierra de Perijá y al noroeste del piedemon-

te de Los Andes de Mérida (Steyermark, 1979). Algunos autores han señala-

Page 3: Los Arboles Del Sur Del Lago Como Recurso Maderero

do la importancia de los bosques del Catatumbo, definiéndolos como selvas

húmedas de piso térmico cálido con la presencia de algunas especies de

plantas y animales que sugieren afinidades con las biotas chocoana, centroa-

mericana, amazónica y del valle medio del río Magdalena (Hernández- C. et

al. 1992; citados por Dueñas et al, 2007). Algunas zonas inundables, como

las ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y de Aguas Negras están ac-

tualmente protegidas en forma de Refugio

de Fauna Silvestre (Huber, 2007). Es notoria la cantidad de agua que, en for-

ma de precipitaciones, caen sobre la zona del bosque húmedo tropical (bh-

T), entre 1800 y 3800 mm x año.

Estos bosques jugaron un papel relevante en la apertura de la región me-

diante la construcción del eje vial El Vigía-Maracaibo en los años 50. La pro-

ducción forestal dependió fundamentalmente del aprovechamiento de los lo-

tes boscosos. Esta es complementada con la extracción de árboles individua-

les en los potreros establecidos, especialmente lara (Albizia saman), pardi-

llo (Cordia alliodora) y roble (Tabebuia rosea). En los bosques relictuales

dispersos se aprovechan (aún hoy en día) especies como majumba (Ceiba

pentandra), jabilla (Hura crepitans), carabalí o mijao (Anacardium ex-

celsum), cedro (Cedrela angustifolia), escasamente, y caoba (Swietenia

macrophylla), ya casi extinguida (Plonczak, 1985). Así, debido a la interven-

ción del hábitat natural y a la sobreexplotación, Swietenia macrophylla se

cataloga como “especie en peligro crítico”, Cedrela odorata se considera

como “especie vulnerable”, Anacardium excelsum como “especie de me-

nor riesgo casi amenazada”, Pachira quinata como “especie vulnerable” y

Page 4: Los Arboles Del Sur Del Lago Como Recurso Maderero

Mouriri barinensis como “especie en peligro” según las categorías de la

UICN para 1994 (Arends et al, 2005).

Romero y Monasterios (1996) sugieren que la selva tropical húmeda del Sur

del Lago experimento una masiva transformación hacia sistemas agropecua-

rios en dos fases. En este sentido podría hablarse de una deforestación en la

era agroexportadora, de menor impacto, circunscrita a la formación de ha-

ciendas de cacao y caña de azúcar; y de una deforestación post petrolera,

más reciente, de gran alcance y ligada a la formación y expansión de las fin-

cas ganaderas. T. de Boody (1918) refiere que hacía el sur de las poblacio-

nes de Machiques y Perijá, así como las riveras del río Catatumbo en el Dis-

trito Colón, eran impenetrables por dos razones: las invasiones indígenas y

la espesura de la selva, donde se observan ceibas gigantes, varios tipos de

cedros y palmas imponentes sobresaliendo del dosel. Jones (1929) hace co-

mentarios importantes sobre la gran dificultad de desarrollar áreas agrícolas

al sur

del Lago de Maracaibo, pues las condiciones de alta humedad, lluvias copio-

sas y drenajes de los ríos Catatumbo, Zulia y Escalante, colocaban a la zona

en desventaja para una demanda de productos de alta calidad, además de la

presencia de tribus hostiles como los Motilones. El mismo autor refiere que

algunos de los productos forestales extraídos del sur del Lago de Maracaibo

eran caoba, palisandro y ébano; comercializándose en la ciudad de Maracai-

bo, donde llegaban por vía fluvial a través de ríos vertederos al Lago, y luego

llevados a “calderas” industriales del centro del país; como era de esperarse,

la industria decayó al disminuir la accesibilidad a la madera.

Gentry (1990) sugiere que las familias de plantas con mayor presencia en los

bosques tropicales bajos son Fabaceae, Bignoniaceae, Euphorbiaceae,

Page 5: Los Arboles Del Sur Del Lago Como Recurso Maderero

Melastomataceae, Moraceae y Rubiaceae. Para Gentry, los bosques del

norte de Sudamérica, presentan mayor número de especies de árboles, así

como una mayor proporción de especies de árboles en la flora vascular total.

Un aspecto importante a resaltar, es la presencia en alta densidad de palmas

en los bosque húmedos tropicales, como característica fisionómica imperan-

te (Gentry, 1986; citado por Dueñas et al, 2007). Rondón (1995), específica-

mente trabajando en el Sur del Lago de Maracaibo para establecer un arbo-

retum en Onia, cercana a El Vigía, Estado Mérida, cita que las familias con

mayor presencia en el inventario florístico desarrollado en su trabajo eran

Rubiaceae, Melastomataceae, Moraceae, Lauraceae, Euphorbiaceae,

Mimosaceae, Flacourtiaceae, Papilonaceae, Piperaceae, Caesalpinia-

ceae, Verbenaceae y Meliaceae; considerándolas de “bien predominan-

tes”. En ese mismo trabajo se sugiere la presencia en el Sur del Lago de Ma-

racaibo de 357 especies arbóreas, pertenecientes a 217 géneros y 61 fami-

lias. Veillon (1994; citado por Rondón, 1995) cita 23 especies para el bosque

húmedo tropical (bh-T) en su listado “E” y 161 especies para los bosques de

ciénagas (bC) en su listado “A”.

Según Catalán (1993; citado por Romero y Monasterios, 1996), el proceso

de deforestación que tuvo lugar en el Sur del Lago de Maracaibo se caracte-

rizó por su gran intensidad, alcanzando para el período 1975-1988 una tasa

anual de 7.43%. Durante este lapso estas selvas fueron reducidas a menos

de un 20% de su extensión original, transformándolas en pastizales para ga-

nadería; desaprovechando en gran parte el recurso maderero, pues se

“atrincheraban” los troncos caídos, y posterior a ello se quemaban. Hoy en

Page 6: Los Arboles Del Sur Del Lago Como Recurso Maderero

día, cuando la expansión agropecuaria ha llegado a límites increíbles, a pe-

sar de las condiciones socio económicas que envuelven el marco regional y

nacional, existe la posibilidad de encontrar “relictos”; sino originales, de or-

den secundario en vías de restauración. Bien sea, por abandono de la tierra

o bien por una guía cuidadosa para fomentar el resurgimiento de una indus-

tria maderera estable, y la obtención de productos no maderables de alta

rentabilidad. Muchas de las especies que en el pasado reciente fueron de im-

portancia vital para el desarrollo agropecuario de la zona Sur del Lago de

Maracaibo, pueden ser recuperadas, si se logra acceder al “banco de semi-

llas” y al “germoplasma” que aún hoy está presente (ver Tabla 1).

Estas especies de árboles proporcionaron la madera necesaria para:

Fomentar la construcción de casas en los recién fundados predios

agropecuarios; y,

Delimitar (cercar) tanto las fronteras de los mismos como las divisio-

nes internas que permitieron la estabilización de los potreros con fines

de pastoreo

Muchas de las especies de la familia Bombacaceae, eran utilizadas para la

confección de pequeñas embarcaciones y madera para encofrar construccio-

nes rurales. Las palmas, en cuanto a proporcionar maderas se refiere, son

aprovechadas por sus troncos, como es el caso de los Bactris sp. Algunas

como las palmas de los géneros Attalea y Roystonea proporcionaron el te-

cho de las mencionadas casas de fundo; se aprovechaban sus hojas. Según

Van der Slooten y Martínez (1959) y Echenique y Manrique (1970), ambos ci-

tados por Betancourt (1987), la madera de Maclura tinctoria L. se utiliza

para pilotes, postes, pontones,

Page 7: Los Arboles Del Sur Del Lago Como Recurso Maderero

puentes, durmientes, tablazón, pisos interiores y exteriores, carretería, cu-

biertas y armazones de embarcaciones, partes sólidas de muebles, imple-

mentos agrícolas, objetos torneados, mangos de herramientas, aisladores,

chapas, viviendas rurales, artesanía en general. La caoba proporciona made-

ra de alta calidad y especies del género Terminalia producen madera para

todo tipo de uso.

Debido a la sobrexplotación de los recursos forestales, se han perdido un nú-

mero considerable de especies potencialmente aptas para la industria made-

rera, eso sin contar con el deterioro del suelo, baja en los servicios medioam-

bientales y demás productos forestales no maderables de los bosques tropi-

cales húmedos. Se sugieren diversas alternativas para lograr paliar esta si-

tuación y llevar a la zona Sur del Lago de Maracaibo hacia un desarrollo sus-

tentable:

Inventarios florísticos de los relictos boscosos presentes para lograr un

mayor conocimiento de los recursos disponibles

Accesibilidad al germoplasma de las especies arbóreas de importancia

económica de manera constante (recolecta de semillas)

Producción de semillas de estas especies maderables para la venta,

tanto local como foránea

Producción de plántulas, mudas o recambios de estas especies arbó-

reas en viveros de las localidades para fomentar la agroforestería (por

ejemplo Vivero UNESUR como piloto)

Estudios fenológicos, ecofisiológicos, de manejo agrosilvopastoril con

las diversas especies arbóreas a producir

Page 8: Los Arboles Del Sur Del Lago Como Recurso Maderero

Asesorías permanentes para los productores de la zona sobre el mane-

jo sustentable de su recurso arbóreo

Creación de marcos legales que le permitan a los productores involu-

crados en el cambio de manejo de sus tierras, la permanencia de lotes

boscosos en las mismas, sin miedo a la expropiación

Fomentar el contacto y la interacción entre la academia y los producto-

res, para así crear una necesidad bidireccional

Page 9: Los Arboles Del Sur Del Lago Como Recurso Maderero

Tabla 1. Especies arbóreas encontradas y de importancia económica para el

Sur del Lago de Maracaibo (incluye algunas palmas) (Com. pers. Nasser &

González)

Nombre Co-mún

Nombre Científico Familia

Aceite Copaifera pubiflora Benth. Caesalpinia-ceae*

Anacao

(Puma rosa)

Bellucia grossularioides (L.)Triana Melastomata-ceae*

Asmo Pseudosamanea guachapele Kunth Mimosaceae*

Cabima Copaifera officinalis (Jacq) Caesalpinia-ceae*

Caimito Chrysophyllum cainito L. Sapotaceae

Caracolí

(Mijao)

Anacardium excelsum (Bertero & Balb. Ex Kunth) Skeels

Anacardia-ceae*

Caraño Trattinnickia rhoifolia Willd. Burseraceae

Carreto Aspidosperma polyneuron Mull. Arg. In Mart.

Apocynaceae*

Caujaro macho Vismia macrophylla Kunth Clusiaceae*

Ceiba blanca Ceiba pentadra (L.) Gaertn. Bombacaceae*

Ceiba roja

(Saquí-saquí)

Pachira quinata (Jacq.) W.S. Alverson Bombacaceae*

Coco de mono

(Taparon)

Couroupita guianensis Aubl. Lecythidaceae*

Gateado Astronium graveolens Jacq. Anacardia-ceae*

Gateado Astronium ulei Mattick Anacardiaceae

Guaimaro Lonchocarpus heptaphyllus (Poir.) DC. Fabaceae***

Guaimaro Brosimun alicastrum subsp. bolivaren- Moraceae*

Page 10: Los Arboles Del Sur Del Lago Como Recurso Maderero

(Charo amari-llo)

se (Pittier) C. C. Berg

Guayabon Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Steud. Combretaceae*

Guayacan

(Araguaney)

Tabebuia chrysantha. subsp. chrysan-tha

Tabebuia chrysantha subsp. pluvicola

A. H. Gentry

Bignonaceae*

Guayacan Tabebuia guayacan (Seem.) Hemsl.

Bignonaceae*

Higuerón Ficus sp. Moraceae**

Jabillo blanco Poulsenia armata (Miq.) Standl

Moraceae*

Jabillo bravo Hura crepitans L. Euphorbiaceae*

Jagua Genipa americana L.

var. americana

var. caruto

Rubiaceae*

Moral Maclura tinctoria (L.) Steud. Moraceae*

Peronilo Dilodendron elegans (Radlk.)

A. H. Gentry & Steyermark

Sapindaceae*

Pergüeto

Pereguetano

Parinari pachyphylla Rusby Chrysobal-anaceae*?

Samán Samanea saman (Jacq.) Merr. Mimosaceae*

Tamarindo de Dialium guianense (Aubl.) Caesalpinia-

Page 11: Los Arboles Del Sur Del Lago Como Recurso Maderero

Monte Sandwith ceae*

Ya - ya Oxandra venezuelana R. E. Fr.

Annonaceae*

Palmas

Coruba Attalea butyraceae (Mutis ex. L.f.)

Wees. Boer

Arecaceae*

Albarico Bactris major (Jacq.) var. ma-jor

Arecaceae*

Macana Bactris gasipaes var. chichgui

(H. Karst.) A. A. Hend.

Arecaceae*

Real Roystonea oleraceae (Jacq.) O.F. Cook

Arecaceae

Notas: basado en el “Nuevo Catalogo de la Flora Vascular de Venezuela”

(2008) y comparando con el estudio de Rondón (1995) se hicieron las correc-

ciones nomenclaturales actuales

Sin * = no está registrada para el Estado Zulia

*= registrada para el Estado Zulia

** = muchas especies del género Ficus están registradas para el Estado Zu-

lia; se sugiere un estudio detallado de las especies existentes allí.

*** = Rondón (1995) registra a Lonchocarpus pentaphyllus (Poir.) DC.

Page 12: Los Arboles Del Sur Del Lago Como Recurso Maderero

*? = registro dudoso para Parinari pachyphyllum Rusby (Pittier et al. 1945

– 1947). El nombre común “Peregüeto” es conocido en la región Sur del La-

go, específicamente hacia las poblaciones de Santa Bárbara y Encontrados.

No debe confundirse con “Perhuetámo”, “Perguétamo”, que corresponde a la

especie Mouriri barinensis (Morley) Morley, endémica, con registro para

los Estados Apure y Barinas. Se sugiere colectar material y realizar el

contraste con las claves respectivas.

Bibliografía

Arends, E. et al. Bosque Universitario El Caimital y La Estación Silvicultural El

Manguito: Dos Lotes Boscosos de los Llanos Occidentales para la Conserva-

ción In situ de Especies en Peligro. Rev. For. Lat. (38): 1 – 19. 2005

Page 13: Los Arboles Del Sur Del Lago Como Recurso Maderero

Betancourt B., A. Silvicultura especial de árboles maderables tropicales. Edi-

torial Científico Técnica. La Habana. Cuba. 1987.

De Booy, T. The Western Maracaibo Lowland, Venezuela Geographical Re-

view. 6 (6): 481 – 500. American Geographical Society. Dec., 1918.

Dueñas, A.; Betancur, J.; Galindo, R. Estructura y Composición Florística de

un Bosque Húmedo Tropical del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí,

Colombia. Revista Colombia Forestal Vol. 10 (20): 26 – 39. Diciembre 2007.

Guariguata, M., Kattan, G.H. Ecología y conservación de bosques neotropica-

les. 1ª ed. Cartago. Ediciones LUR 2002. 692 p. ilus.

Jones, C.F. Agricultural Regions of South America. Instalment VI. Economic

Geography 5 (4): 390 – 421. Clark University. Octubre 1929

Lozada, J.; Graterol, D. Prácticas Agroforestales en el Municipio Rosario de

Perijá, Estado Zulia, Venezuela. Rev. For. Lat. (33): 21 – 36. 2003.

Nuevo Catálogo de la Flora Vascular de Venezuela. Omaira Hokche, Paul E.

Berry & Otto Huber (Editores). Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr.

Tobías Lasser. Caracas, Venezuela. 2008.

Plonczank, M. Tipos de bosques y su presión de uso en Venezuela. Quebra-

cho (6): 69 – 74. Junio 1998.

Ramírez, Carlos A. Estado de la diversidad biológica de los árboles y bos-

ques de Panamá. Documentos de Trabajo: Recursos Genéticos Forestales.

Page 14: Los Arboles Del Sur Del Lago Como Recurso Maderero

FGR/50S Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales, Dirección de Recur-

sos Forestales, FAO, Roma. (Inédito) 2003.

Romero, L.; Monasterios, M. Los costos ecológicos y socio económicos del au-

toabastecimiento lechero. El caso del sur del Lago de Maracaibo. Instituto de

Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) ULA. Mérida, Venezuela. Agroali-

mentaria. (3) Dic. 1996

Rondón R.,M.M. Arboretum Zona Sur del Lago de Maracaibo Fase I: Recopila-

ción de información básica y establecimiento de la metodología de campo.

ULA. Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales. 1995.