6
BAMBOO EMPRESARIAL HERNAN YEPES VALDERRAMA HERNAN YEPES VALDERRAMA MAIN PARTNER MAIN PARTNER EDICIÓN No. 034 ISSN 1909-0943 Mayo de 2008 LOS AVANCES DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL Como profesionales y como ciudadanos integrales no podemos ignorar la gran responsabilidad social que debemos afrontar, contribuyendo en cuanto sea posible para la protección de medio ambiente, que es –al fin de cuentas- la protección nuestra y de la generaciones que nos heredarán. A través de nuestras investigaciones e intercambio de ideas hemos llegado a la convicción de que son muchas las empresas en Colombia que ahora aplican entusiastamente tecnología limpia, buscando preservar al máximo el bienestar de la gente y su calidad de vida; eliminando un alto porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero y otras formas de contaminación ambiental, como la olfativa, auditiva, visual, etc. El reciclaje ha tomado importantes dimensiones y, paralelo a éste, el uso de empaques biodegradables como las bolsas que desde hace varios meses utilizan los almacenes Éxito, la cadena de tiendas Coratiendas y numerosos supermercados más. Así mismo está en su apogeo la búsqueda y utilización de formas alternativas de energía, tendientes a disminuir el uso de la producida con hidrocarburos. Por ello hoy podemos hablar de biocombustibles, de energía eólica y de otras. Una buena cantidad de importantes empresas colombianas –entre ellas: Transmilenio y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá- esperan recibir entre los años 2008 y 2012 más de mil millones de dólares por Certificados de Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero, ingreso nada despreciable y-ante todo- por trabajar en beneficio de la humanidad. Dentro de muchos incentivos que se están ofreciendo a quienes trabajen en defensa del medio ambiente, podemos destacar el que ofrece el Estatuto Tributario en su artículo 158-2, así: ““ Las personas jurídicas que realicen directamente inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente, tendrán derecho a deducir anualmente de su renta el valor de dichas inversiones que hayan realizado en el respectivo año

Los avances de la contabilidad ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los avances de la contabilidad ambiental

BAMBOO EMPRESARIAL HERNAN YEPES VALDERRAMAHERNAN YEPES VALDERRAMA MAIN PARTNERMAIN PARTNER

EDICIÓN No. 034 ISSN 1909-0943 Mayo de 2008

LOS AVANCES DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL

Como profesionales y como ciudadanos integrales no podemos ignorar la gran responsabilidad social que debemos afrontar, contribuyendo en cuanto sea posible para la protección de medio ambiente, que es –al fin de cuentas- la protección nuestra y de la generaciones que nos heredarán.

A través de nuestras investigaciones e intercambio de ideas hemos llegado a la convicción de que son muchas las empresas en Colombia que ahora aplican entusiastamente tecnología limpia, buscando preservar al máximo el bienestar de la gente y su calidad de vida; eliminando un alto porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero y otras formas de contaminación ambiental, como la olfativa, auditiva, visual, etc.

El reciclaje ha tomado importantes dimensiones y, paralelo a éste, el uso de empaques biodegradables como las bolsas que desde hace varios meses utilizan los almacenes Éxito, la cadena de tiendas Coratiendas y numerosos supermercados más. Así mismo está en su apogeo la búsqueda y utilización de formas alternativas de energía, tendientes a disminuir el uso de la producida con hidrocarburos. Por ello hoy podemos hablar de biocombustibles, de energía eólica y de otras.

Una buena cantidad de importantes empresas colombianas –entre ellas: Transmilenio y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá- esperan recibir entre los años 2008 y 2012 más de mil millones de dólares por Certificados de Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero, ingreso nada despreciable y-ante todo- por trabajar en beneficio de la humanidad.

Dentro de muchos incentivos que se están ofreciendo a quienes trabajen en defensa del medio ambiente, podemos destacar el que ofrece el Estatuto Tributario en su artículo 158-2, así: ““ Las personas jurídicas que realicen directamente inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente, tendrán derecho a deducir anualmente de su renta el valor de dichas inversiones que hayan realizado en el respectivo año gravable, previa acreditación que efectúe la autoridad ambiental respectiva, en la cual deberán tenerse en cuenta los beneficios ambientales directos asociados a dichas inversiones.”

La elevación de la conciencia ambiental también ha llegado a los Contadores Públicos colombianos, quienes en los últimos meses han venido mostrando su preocupación por detectar todos los elementos y las operaciones de los negocios que tengan que ver con deterioro, prevención, mejoramiento y otros efectos sobre el medio ambiente y, consecuentemente, están buscando la manera adecuada de valorarlos, registrarlos y presentarlos dentro de los informes que ellos generan.

Acorde con lo anterior publicamos el pasado 30 de abril de 2008 nuestro libro “CONTABILIDAD AMBIENTAL: Técnicas y procedimientos”, como una guía para esta nueva especialidad contable de urgente aplicación empresarial y realizaremos un seminario sobre el mismo tema el próximo 6 de Junio.

Page 2: Los avances de la contabilidad ambiental

HERNÁN YEPES VALDERRAMA

BAMBOO EMPRESARIAL, No. 034 2. NOTAS CONTABLESMayo de 2008

¿QUÉ HA PASADO CON LAS NIIF?

Sigue avanzando el tiempo y Colombia no toma decisiones acerca de las denominadas Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF). Solamente conocemos de la firme oposición de amplios sectores de la profesión contable (gremios y academia) al proyecto de adopción indiscriminada de estas normas y de la tendencia mayoritaria a que se establezcan normas especiales para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), que –al fin y al cabo- son cerca del 97% de los negocios que funcionan en nuestro país.

Mientras tanto nos llegan noticias de nuestro vecinos venezolanos indicando que ya –desde este año- entró en vigencia la aplicación de las NIC –NIIF y sus interpretaciones, junto con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

Según el Contador Público Gabriel Vásquez C. –en artículo publicado en “actualicese.com”- el proceso de adopción en Venezuela se hará por etapas, así:

“1. Para las entidades en general, excepto las que cotizan en el mercado de valores y las que califiquen como Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), la fecha inicial de adopción será la correspondiente al cierre del ejercicio económico que termine el 31 de diciembre de 2008, o la del cierre inmediatamente posterior a esa fecha.

2. Para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), la fecha inicial de adopción será la

correspondiente al cierre del ejercicio económico que termine el 31 de diciembre de 2010, o la del

cierre inmediatamente posterior a esa fecha.

3. Para las entidades que cotizan en el mercado de valores, la fecha inicial de adopción será la que

establezca la Comisión Nacional de Valores, como organismo regulador.

• Oportunamente, la FCCPV publicará los criterios que deberán considerarse para la calificación de

una entidad como PYME.

• La adopción de Normas Internacionales de Información Financiera y Auditoria, deberá cumplir con

lo establecido en el plan de adopción de las normas, señaladas anteriormente.

• Los principios de contabilidad y las normas de auditoria, así como el resto de las publicaciones

técnicas emitidas por la FCCPV, permanecerán de uso obligatorio por los profesionales de la

contaduría pública hasta las fechas previstas para la entrada en vigencia de las Normas

Internacionales de Contabilidad y de Auditoria, indicada anteriormente.”

El mencionado articulista analiza también las dificultades que traerá para bastantes empresarios

colombianos el hecho de que las normas contables aplicables en nuestro país difieran de la de

Venezuela; toda vez que seguramente los colombianos tendremos que entrar a reexpresar la

información financiera de acuerdo con las NIC-NIIF, para poder participar en el mercado binacional.

Y, según él, los contadores públicos de la frontera necesitarán prepararse a fondo en este tema.

Page 3: Los avances de la contabilidad ambiental

BAMBOO EMPRESARIAL, No. 034 3.ASESORÍA TRIBUTARIAMayo de 2008

VENCIMIENTOS TRIBUTARIOS DE MAYO

IVA: Bimestre Marzo-Abril y RETEFUENTE hecha en Abril

ÚltimoDígito

Hasta el día ÚltimoDígito

Hasta el día

0 Mayo 12 5 Mayo 199 13 4 208 14 3 217 15 2 226 16 1 23

IMPUESTO SOBRE PATRIMONIO

Últimos dígitos 9 y 0 7 y 8 5 y 6 3 y 4 1 y 2

Día de vencimiento Mayo 23 Mayo 27 Mayo 28 Mayo 29 Mayo 30

PREDIAL EN BOGOTA: con descuento 10% : 16 de Mayo.

ICA EN BOGOTÁ: Bimestre Marzo-Abril de 2008: 19 de Mayo.

LA DIAN NO SIEMPRE TIENE LA RAZÓN

Terminadas las semanas más pesadas en materia de presentación de declaraciones de renta e informaciones en medios magnéticos y virtuales con destino a la DIAN, es bueno meditar serenamente acerca de las sanciones que esta entidad puede imponer a los contribuyentes y recordar que muchas veces son injustas o equivocadas.

Frente a las sanciones debemos apelarlas, argumentando muy cuidadosamente nuestro alegato y es posible –como ya ha sucedido en alto número de casos- que se anule la resolución sancionatoria o que se disminuya notoriamente el valor de la sanción que inicialmente haya impuesto la autoridad tributaria. Para citar un caso concreto: Uno de nuestros clientes fue sancionado con cerca de 240 millones de pesos por no presentar oportunamente la información en medios magnéticos. Luego de la acción apelatoria, la sanción fue solamente de 25 millones.

En beneficio del contribuyente, el Consejo de Estado –en sentencia 15569 del 6 de marzo de 2008- dijo que la administración tributaria debe tener en cuenta los criterios de justicia, equidad,

Page 4: Los avances de la contabilidad ambiental

razonabilidad y proporcionalidad y que el funcionario sancionador no puede utilizar en forma arbitraria la atribución de imponer sanciones.

BAMBOO EMPRESARIAL, No. 034 4. GERENCIALESMayo de 2008

LA ÉTICA EN LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

Tomado de revista Dinero, 2 de Mayo de 2008Autor: RAFAEL MATEUS

“El éxito de las empresas al asumir los retos económicos, sociales y ambientales en su conjunto, está principalmente en su capacidad de dirección y liderazgo (Gobierno corporativo).

De acuerdo con el Banco Mundial, gobierno corporativo es el grupo de procesos, costumbres, políticas, normas e instituciones que afectan la manera en que se dirige, administra y controla una empresa. En otras palabras, es el sistema por el cual una empresa es dirigida y controlada (OECD). La manera en que se dirige una empresa está basada en decisiones, y las decisiones en juicios de valor que hacen las personas para tomar tales decisiones. Si esto es así, el fundamento del Gobierno Corporativo no es ni más ni menos que la “ética”. Pero no es cualquier tipo de ética, cuando hablamos de responsabilidad social empresarial, RSE, hablamos de la ética de la “responsabilidad” es decir la capacidad que tiene una empresa para asumir las consecuencias de sus actos como propias y prevenir o mitigar sus efectos negativos.

El caso de la empresa internacional de auditorías Arthur Andersen, que debió cerrar sus puertas y vender sus operaciones en el mundo entero como efecto de la destrucción de evidencia en la investigación de uno de su clientes - la empresa americana de energía NERÓN -, llenó muchas páginas de análisis de especialistas empresariales con opiniones sobre los errores en las decisiones gerenciales. Curiosamente pocos concluyeron que se trataba, de tomar a la ligera o entender equivocadamente el fundamento ético de la Responsabilidad Social Empresarial. Este ejemplo es paradójico, pues mientras la empresa tomaba decisiones gerenciales poco éticas, la auditora , dentro de suplan de donaciones y patrocinios entre los años 1987 y 1994, entregó US$5 millones para un programa conjunto con 525 universidades, que buscaba concientizar y educar a muchos estudiantes del área de negocios y finanzas sobre la ética empresarial.

Para muchos la Responsabilidad Social de la empresa de auditoría estaba cumpliéndose con estas donaciones. Sin embargo, la RSE no es solamente la buena voluntad para donar recursos en proyectos de interés social, sino que es parte integral de la gestión al interior de la empresa. Si Arthur Andersen hubiera aplicado las enseñanzas de los cursos que estaba financiando con su política de filantropía, probablemente todavía existiría en el mercado.

Esto mismo puede estar sucediendo en Colombia, muchos empresarios toman decisiones de negocios a la luz de criterios básicos de rentabilidad o de “supervivencia”, sin darse cuenta que el mundo ha cambiado y que además de estos criterios, aparecieron otros de mayor envergadura, que son los de sostenibilidad. La pura rentabilidad podrá garantizar la existencia de las empresas en el corto plazo, pero no en el mediano y largo plazo. La sostenibilidad se sustenta en la lógica de la ética de la responsabilidad pues intenta prevenir o mitigar los efectos negativos de las acciones empresariales, en aras de una relación sustentable de largo plazo, con el entorno económico, social y ambiental…”

”…La ética, más allá de reflexiones filosóficas complejas, o de libros de texto para guardar en las bibliotecas de los ejecutivos, es un ejercicio cotidiano para entender el efecto positivo o negativo que tienen las decisiones en todos los ámbitos, no solo en el de la rentabilidad, para garantizar la

Page 5: Los avances de la contabilidad ambiental

existencia de la empresa, en medio un mundo cada vez más exigente con el comportamiento de las corporaciones.”