5
1 I.S.F.D.y T. N 70 RAUCH. PEDAGOGIA PRIMER AÑO: EPB PEF Prof. Olga Echevesti Los avatares de la palabra "pedagogía" Francine Best ""La pedagogía es (...) la ciencia y el arte de la educación. Pero como es necesario elegir, ya que en nuestra lengua se reprueba la utilización de una misma palabra para designar simultáneamente un arte y la ciencia correspondiente, no vacilaré en definir la pedagogía sencillamente: la ciencia de la educación. ¿Por qué ciencia antes que arte? Porque (...) la sustancia de la pedagogía no reside en los métodos que emplea, sino más bien en las razones teóricas mediante las cuales encuentra esos métodos, los juzga y los coordina." La historia de la "pedagogía" como reflexión teórica sobre la educación y la instrucción está m u y vinculada a la historia de los institutos de formación del personal docente y, en especial en Francia, a la de las escuelas normales de magisterio. Ya en 1883 se enseñaba allí la pedagogía. N o obstante, m u y pronto, los profesores de la escuela normal, es decir, quienes formaban a los maestros, sienten la necesidad de diferenciar una "pedagogía general", que es una serie ordenada de reflexiones de índole filosófica en que se presentan "doctrinas pedagógicas" refiriéndose sucesivamente a Platón, Montaigne, Rousseau, Montessori, Fernere, Decroly, Dewey, etc., y una "pedagogía especial", o "práctica", apta para ayudar a los futuros maestros a enseñar una determinada disciplina escolar. Así, se habla de "pedagogía del cálculo", "pedagogía de la lectura", "pedagogía de las ciencias", unas y otras fundadas en la famosa "leçon de chose Simultáneamente se crean en unas pocas universidades cátedras de "ciencias de la educación" que estarán a cargo de filósofos o de sociólogos famosos como Durkheim. Se produce entonces la escisión: a la nobleza universitaria le incumbe la ciencia de la educación; el aspecto práctico (y sin embargo teórico) —a saber, la pedagogía— se encomienda a las escuelas normales de magisterio

Los Avatares de La Palabra Pedagogia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SIGNIFICADOS DE PEDAGOGIA

Citation preview

I.S.F.D.y T. N 70 RAUCH. PEDAGOGIA PRIMER AO: EPB PEF Prof. Olga Echevesti

I.S.F.D.y T. N 70 RAUCH. PEDAGOGIA PRIMER AO: EPB PEF Prof. Olga Echevesti

Los avatares

de la palabra "pedagoga"

Francine Best

""La pedagoga es (...) la ciencia y el arte de la educacin. Pero como es necesario elegir, ya que en nuestra lengua se reprueba la utilizacin de una misma palabra para designar simultneamente un arte y la ciencia correspondiente, no vacilar en definir la pedagoga sencillamente: la ciencia de la educacin. Por qu ciencia antes que arte? Porque (...) la sustancia de la pedagoga no reside en los mtodos que emplea, sino ms bien en las razones tericas mediante las cuales encuentra esos mtodos, los juzga y los coordina."La historia de la "pedagoga" como reflexin terica sobre la educacin y la instruccin est m u y vinculada a la historia de los institutos de formacin del personal docente y, en especial en Francia, a la de las escuelas normales de magisterio. Ya en 1883 se enseaba all la pedagoga. N o obstante, m u y pronto, los profesores de la escuela normal, es decir, quienes formaban a los maestros, sienten la necesidad de diferenciar una "pedagoga general", que es una serie ordenada de reflexiones de ndole filosfica en que se presentan "doctrinas pedaggicas" refirindose sucesivamente a Platn, Montaigne, Rousseau, Montessori, Fernere, Decroly, Dewey, etc., y una "pedagoga especial", o "prctica", apta para ayudar a los futuros maestros a ensear una determinada disciplina escolar. As, se habla de "pedagoga del clculo", "pedagoga de la lectura", "pedagoga de las ciencias", unas y otras fundadas en la famosa "leon de chose

Simultneamente se crean en unas pocas universidades ctedras de "ciencias de la educacin" que estarn a cargo de filsofos o de socilogos famosos como Durkheim. Se produce entonces la escisin: a la nobleza universitaria le incumbe la ciencia de la educacin; el aspecto prctico (y sin embargo terico) a saber, la pedagoga se encomienda a las escuelas normales de magisterio

Tambin al mismo tiempo, la psicologa del nio se convierte en una ciencia humana de pleno derecho.

La pedagoga padece aqu una primera transformacin: queda reducida a la consecuencia "prctica" o "aplicada" de una ciencia ajena: la psicologa. Por esta razn, el trmino "pedagoga" pasa gradualmente a designar la prctica de los maestros de la escuela primaria la psicologa del desarrollo, la psicologa cognoscitiva, la sociologa de la educacin, la historia de la educacin, la psicosociologa de la educacin, se convertirn en mbitos cientficos autnomos y se vincularn a las ciencias humanas y sociales antes que a un campo especfico que sera el de las "ciencias de la educacin

Ante esta situacin y estos conceptos, los filsofos7 de los institutos pedaggicos de Francia procuran esclarecer, distinguir, clasificar. Al no desear que se abandone una reflexin racional y sistemtica sobre la educacin, la infancia y su significado, la transmisin y apropiacin del saber, crean la filosofa de la educacin

Ante las confusiones y las ambigedades de los aos 1969-1980 que hemos descrito brevemente, los investigadores designan al estudio de la relacin de los alumnos y profesores con los distintos conocimientos constituidos en disciplinas escolares con un nuevo trmino, didctica, tomado del vocabulario alemn de la educacin.

Este trmino se aplica al conocimiento de la relacin entre los contenidos enseados, los alumnos y el personal docente. Progresivamente, una vez ms, el plural (didcticas) ocupa el lugar del singular para sealar claramente que el contenido especfico de cada disciplina es tan importante como la manera de presentar tal o cual conocimiento. Qu se entiende por la didctica de una disciplina? Se trata del estudio de la transmisin de conocimientos (tericos y prcticos) que forman una totalidad coherente y construida. Sin embargo, el trmino "transmisin" no es adecuado, a menos que, con justa razn, se lo considere como un objetivo general de las didcticas, ya que deja excesivamente de lado el sujeto cognoscitivo y activo. Ahora bien, toda didctica se funda en el trptico: psicologa cognoscitiva; epistemologa de la disciplina considerada; contenidos de la enseanza. El trptico bsico y, sobre todo, la utilizacin de la psicologa cognoscitiva demuestran que el objetivo de la educacin escolar es lograr que el nio se aduee de los conocimientos al construir su saber. E n el marco de la didctica, la psicologa cognoscitiva revela los procesos al sujeto que aprende. E n resumen, las didcticas sustituyen, con un carcter cientfico mucho ms marcado, a las "pedagogas especiales" de antao. El conocimiento de los procesos de aprendizaje y de enseanza resulta beneficiado y, por consiguiente, no hay que lamentar esta sustitucin. Pero es innegable que la pedagoga se desprende, una vez ms, de uno de sus componentes que es el conocimiento prctico, y la prctica misma de los procesos de enseanza de los conocimientos.

As, por una parte, la pedagoga general se ha convertido en filosofa de la educacin, o bien en sociologa de la educacin, o bien en psicologa social de la educacin; por la otra, las pedagogas especiales se han transformado en las didcticas. Adems, la sociologa de la educacin, la historia de la educacin, la psicologa cognoscitiva, se han constituido en campos cientficos casi autnomos. Estos diferentes mbitos, a los que cabe aadir la psicosociologa, funcionan bajo el rtulo "ciencias de la educacin"

Se puede hablar de investigacin pedaggica cuando su trabajo conduce, por una parte, a una sntesis relacionada con problemas debidamente analizada y transformada en problemas de investigacin y, por la otra, cuando sus resultados pueden arrojar luz sobre la accin de los decisores, de los profesores y de los diversos responsables de un sistema de educacin, en todos sus niveles. As, sinttica y concluyentementeme, se presenta la investigacin pedaggica en su especificidad. Tambin podra decirse que reagrupa en un trmino genrico las investigaciones sobre la educacin, en educacin y para la educacin. Las investigaciones sobre la educacin son los estudios de conjuntos sistmicos que constituyen un sistema escolar, un establecimiento escolar, una regin, distrito o zona de educacin prioritaria, as como el conocimiento de los alumnos, de su edad, de su entorno social y cultural, de sus resultados escolares, de sus condiciones de vida y de aprendizaje. Estos conocimientos son indispensables para comprender y actuar.

En cuanto a las investigaciones en educacin, una de las caractersticas ms importantes de la investigacin pedaggica consiste en que se realiza en gran parte por medio de experimentaciones en las clases, las escuelas, los colegios y los liceos.

De ningn modo se trata de una investigacin "aplicada", es decir, que ensaya tesis surgidas en el cerebro de algn investigador con el fin de ponerlas en prctica. Tanto las hiptesis de investigacin como la pertinencia de las acciones pedaggicas emprendidas se forjan, se enuncian y se verifican en equipo, en colaboracin con los profesores involucrados en una investigacin. En particular, tratndose de cuestiones de didctica, ningn investigador serio puede trabajar si no es en colaboracin con uno o varios profesores. El trmino "en" educacin cobra todo su sentido cuando se refiere a este tipo de prctica de investigacin que tiene indiscutibles efectos positivos sobre la accin y la formacin de los profesores. As, cmo designar este efecto particular y esta especificidad de la investigacin, sino con el calificativo de "pedaggico"?

La palabra "pedagoga" existe; tambin existe, de manera ms definida, la expresin "investigacin pedaggica" Estos trminos podran ser prcticos para designar, de m o d o sinttico, el conjunto de las investigaciones pedaggicas, ya se refieran a la didctica, a las ciencias sociales que tienen por objeto la educacin, a las estadsticas, a las ciencias o a la filosofa de la educacin.Pero puede afirmarse que el problema de la validez del trmino y del concepto de "pedagoga" es nicamente una cuestin de traduccin? S y no. S, porque atravesamos un periodo transitorio en el cual los trminos relativos a la educacin tropiezan, se enderezan, se descomponen y recomponen; por lo tanto, la epistemologa de la investigacin pedaggica est an por hacer. No, porque el concepto de pedagoga tiene una autntica especificidad: es efectivamente una ciencia social y humana, pero orientada hacia la accinA nuestro entender, la frmula "investigacin pedaggica" tiene tanto o ms valor que la de "investigacin en educacin". La primera comprende tanto las ciencias de la educacin en relacin directa con las ciencias sociales y humanas (psicologa, sociologa, economa, psicosociologa), como la historia y la filosofa de la educacin y las didcticas. Conservar, con todo rigor epistemolgico, el trmino y el concepto de pedagoga, equivale a dejar ampliamente abierta la posibilidad de investigaciones pluri o interdisciplinarias, de investigaciones especficas relativas, por ejemplo, a las nuevas tecnologas que se utilizarn en las escuelas o a cuestiones especficas de especial trascendencia social, como la enseanza tcnica y profesional. Eso no es todo. La investigacin pedaggica nos parece ms globalizadora, ms prospectiva y mejor adaptada a fines concretos que la investigacin en educacin o "educational research". Por lo dems, como ya hemos dicho, la orientacin praxeolgica de las investigaciones pedaggicas no menoscaba de ningn modo su carcter cientfico, siempre que las metodologas se elijan y se sigan rigurosamente.

Ms que dilucidar determinados problemas educativos, la investigacin pedaggica y la pedagoga procuran participar en un movimiento social que mejore los sistemas de educacin y haga progresar a los hombres y a las mujeres actores de la enseanza y de la escuela para que nios y jvenes puedan ser los artfices de su propio futuro.

Esto significa que, pese a los avatares del trmino "pedagoga" a que nos hemos referido en este artculo, la pedagoga y la investigacin pedaggica encierran todava abundantes promesas.