7
LOS BIOPOLIMEROS COMO TENDENCIA DE CAMBIO EN LAS PROPIEDADES DE LOS EMPAQUES Actualmente se realizan investigaciones con materiales compuestos generando así los biopolímeros los cuales han encontrado un gran campo de acción en la industria agroalimentaria como empaques. La prioridad de los empaques es la preservación y protección de todo tipo de productos, estos en sus inicios siendo elaborados principalmente de polímeros sintéticos los cuales ocasionan serios problemas ecológicos contribuyendo a la contaminación ambiental debido a su baja degradabilidad es aquí donde la intervención de la ciencia crea estos tipos de biopolímeros los cuales se clasifican en origen animal, origen marino, origen agrícola, origen microbiano y polihidroxialcanoatos; los resultados de las investigaciones, como se llevó a cabo, sus ventajas, desventajas y las conclusiones a las que se llegó se hablaran a continuación. De la investigación se obtuvo que los polisacáridos le proporcionan a las películas dureza, flexibilidad y transparencia. Son resistentes a las grasas y a los aceites. El celofán, la celulosa de éter anionico y el carboximetilcelulosa (cmc) se solubilizan en agua, y son compatibles con otras biomoleculas. La cmc puede absorber aceite de frituras. En combinación con el bagazo de yuca y cmc las películas muestran alta resistencia, importante propiedad para la fabricación de paneles de huevo, empaques para frutas y verduras El almidón tiene propiedades termoplásticas cuando se le realiza la disrupción estructural a nivel molecular. Los almidones hidroxipropilados son usados para la preservación de caramelos, pasas, nueces, y dátiles para evitar la rancidez oxidativa. El almidón termoplástico a base de amilosa tiene mayor permeabilidad al O2 y disminución al vapor de agua comparado con los almidones de amilo pectina. La dextrina o glucosa son usadas en la fermentación. La glucosa puede ser fermentada y convertida en ácido láctico, el cual puede ser polimerizado y usado para formar un polímero de alta densidad con el dimero del ácido poli láctico copolimerizado junto con caprolactona. Su uso como plástico biodegradable es de alto interés para la industria. Se usa en películas para empaque de

Los Biopolimeros Como Tendencia de Cambio en Las Propiedades de Los Empaques

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Polímeros 3

Citation preview

LOS BIOPOLIMEROS COMO TENDENCIA DE CAMBIO EN LAS PROPIEDADES DE LOS EMPAQUES

Actualmente se realizan investigaciones con materiales compuestos generando as los biopolmeros los cuales han encontrado un gran campo de accin en la industria agroalimentaria como empaques. La prioridad de los empaques es la preservacin y proteccin de todo tipo de productos, estos en sus inicios siendo elaborados principalmente de polmeros sintticos los cuales ocasionan serios problemas ecolgicos contribuyendo a la contaminacin ambiental debido a su baja degradabilidad es aqu donde la intervencin de la ciencia crea estos tipos de biopolmeros los cuales se clasifican en origen animal, origen marino, origen agrcola, origen microbiano y polihidroxialcanoatos; los resultados de las investigaciones, como se llev a cabo, sus ventajas, desventajas y las conclusiones a las que se lleg se hablaran a continuacin.De la investigacin se obtuvo que los polisacridos le proporcionan a las pelculas dureza, flexibilidad y transparencia. Son resistentes a las grasas y a los aceites. El celofn, la celulosa de ter anionico y el carboximetilcelulosa (cmc) se solubilizan en agua, y son compatibles con otras biomoleculas. La cmc puede absorber aceite de frituras. En combinacin con el bagazo de yuca y cmc las pelculas muestran alta resistencia, importante propiedad para la fabricacin de paneles de huevo, empaques para frutas y verduras El almidn tiene propiedades termoplsticas cuando se le realiza la disrupcin estructural a nivel molecular. Los almidones hidroxipropilados son usados para la preservacin de caramelos, pasas, nueces, y dtiles para evitar la rancidez oxidativa. El almidn termoplstico a base de amilosa tiene mayor permeabilidad al O2 y disminucin al vapor de agua comparado con los almidones de amilo pectina.La dextrina o glucosa son usadas en la fermentacin. La glucosa puede ser fermentada y convertida en cido lctico, el cual puede ser polimerizado y usado para formar un polmero de alta densidad con el dimero del cido poli lctico copolimerizado junto con caprolactona. Su uso como plstico biodegradable es de alto inters para la industria. Se usa en pelculas para empaque de alimentos. Los hidrocoloides y lpidos son utilizadas en la fabricacin de empaques biodegradables de pelculas. Los lpidos son una buena barrera contra la humedad, por lo tanto es usado como empaque para naranjas, que en condiciones anaerbicas se pudre y envejece, esta pelcula retarda este efecto.La cera siempre se ha usado para conservar alimentos secos y evitar la transpiracin de limones, naranjas, pimentones y peras. La cera, la cera parafinada y la cera de candelilla son usadas para tales aplicaciones, y micro encapsulaciones, especficamente para sustancias con olores y sabores de condimento. Las lacas tambin son usadas en la preparacin de algunos compuestos. Las formulaciones preparadas de hidrocoloides, lpidos y emulsificantes se muestran para prolongar la vida del producto en almacenamiento. La zeina forma pelculas en solucin acuosa-alcohlica duras, vidriosas y con gran resistencia, y con la adicin de polialcohol mejora la propiedad de tensin, la protena del suero de la leche produce una pelcula flexible pero frgil. Las pelculas son comestibles y se pueden producir por el calentamiento del girasol. El colgeno es usado para la preparacin de pelculas comestibles. La gelatina produce una pelcula flexible y gruesa y sus propiedades mecnicas aumentan con la adicin de cloruro de sodio (NaCl) en concentraciones bajas. Actualmente embutidos como el salchichn son recubiertos con gelatina o con mezclas entre gelatina y quitosan.En cuanto a los biopolmeros de origen bacterial, el polihidroxibutilato (PHB) el cual produce excelentes pelculas de empaque, permite la acumulacin de CO2 y controla la atmosfera y el crecimiento de bacterias. Tiene desventaja de alto costo de produccin. El PHA es otro biopolmero secretado por Pseudomonas aeruginosa con caractersticas similares al PHB. El polisacrido pululan que es secretado por Aureobasidium pullulans, que es usado como hidrocoloides tiene una excelente permeabilidad al oxgeno y no es toxico.Como conclusin de esta investigacin se realiz una tabla resumen mostrando las ventajas, desventajas y uso industrial de estos productos.INVESTIGACIONVENTAJAS Y DESVENTAJASUSO INDUSTRIAL

QuitosanEntrelazado con aldehdos es Insoluble al agua resistente a las grasas y aceites sus pelculas tienen dureza flexibilidad y transparencia.Antifunguico y antimicrobianoDESVENTAJAUsa crustceos para hacer las pelculas (impacto ambiental negativo)

Carboximetilcelulosa (CMC) (celofn)La CMC es una pelcula capaz de absorber el aceite recogido en los alimentos sometidos a proceso de fritura profunda.Usado para hacer cartones de huevoEmpaques para frutas y verduras

Almidn con ms concentracin de amilosaEvitar la rancidez oxidativa de los dtiles, pasas y uvas.Los compuestos de los almidones hidroxipropilados son usados para la preservacin de caramelos, pasas, nueces y dtiles para evitar la rancidezOxidativa.

Almidn termoplsticoPresenta mayor permeabilidad al O2 y una disminucin en el vapor de agua puede combinar para hacer materiales parcialmente biodegradablesSe puede usar en varios procesos de produccin (extrusin, compresin, etc.)DESVENTAJASensibilidad a la humedad No es 100% biodegradable

GlucosaMaterial biodegradableEmpaque para la industria de alimentos

Pectina de alto metoxilo (HMP)estabilidad y flexibilidad a la pelcula, la cual es trmicamente estable a 180C puede usarse en la elaboracin de pelculas plsticas por extrusin, compresin y otros procesos; es soluble en aguaLas pelculas que resultan de la mezcla de pectina y quitosan junto con cualquier plastificante y PTA generan buenas condiciones mecnicas y de barrera segn sus componentes y el alimento en estudioUsado en diversos sistemas mdicos

.

CeraBarrera contra la humedad, insoluble al agua pero soluble en disolventes no polares orgnicos (aceites)Conservacin de alimentos secos y evitar la transpiracin de limones, naranjas, pimentones y peras

LacasSe controla la aparicin de caros u otros microorganismos en verduras y hortalizas.Prolongan la vida del producto en almacenamientoSe convierte un suplemento nutricional del alimentoAtaca el crecimiento de los microrganismosDESVENTAJASNo provee una barrera contra el agua.Verduras y hortalizas. Se usa como control biolgico (usar organismos vivos para controlar poblacin de otros organismos)

ZeinaDuras, vidriosas y con gran resistencia, y con la adicin de polialcohol mejora la propiedad de tensin. Son comestibles

Colgeno/gelatinaPelculas comestible, flexible y gruesa sus propiedades mecnicas aumentan con la adicin de cloruro de sodio (NaCl) en concentraciones bajasActualmente embutidos como el salchichn son recubiertos con gelatina.

Polihidroxibutilato (PHB)Excelentes pelculas de empaque, permite la acumulacin de CO2 y controla la atmosfera y el crecimiento de bacterias.DESVENTAJAAltos costos de produccin

PululanUsado como hidrocoloidesExcelente permeabilidad al oxigenono es toxico

Tabla 1. Caractersticas de los biopolmerosEl ritmo de vida que hoy por hoy lleva la sociedad ha llevado a que determinados sectores de la sociedad hayan comenzado a movilizarse para buscar alternativas al hecho de que las reservas de petrleo se agotan y su precio aumenta cada vez ms, junto con el alto impacto que de los residuos polimricos tienen en el medio ambiente, debido a su incapacidad para degradarse.Actualmente se estn realizando diferentes estudios como solucin a esta problemtica, empresas como por ejemplo NatureWorks LLC, DuPont Corporation, lyle BioProducts, Novamont y Plantic Technologies han desarrollado investigaciones que permiten el reemplazo de la produccin de plasticos sintticos, en las cuales incluyen la utilizacin de diferentes agentes, principalmente de tipo bacteriano (Ralstonia Eutropha, Rhodobacter, Azospirillum, entre otras), y recursos naturales (Principalmente maz, la remolacha, la papa, el trigo y otros productos ricos en almidn).Unos de los grandes avances en el campo de los polmeros son el cido polilctico (PLA) y el Polihidroxialcanoato (PHA) ya que son los que mayores aplicaciones tienen en el campo de la industria de los polmeros. Gracias a estos avances se ha podido realizar aplicaciones en telfonos mviles, computadores y dispositivos de audio y video. Algunos ejemplos de estas aplicaciones son: Uso de Biopolmero Mater-Bi, que es fabricado a partir de almidones de maz, trigo y papa; en la cual puede inyectarse, extrudirse y termo formarse. De ella se han conocido aplicaciones en reas de espumas, productos de higiene y como relleno de llantas (Goodyear, permitiendo la resistencia al rodado) Uso de Biopolmero Plantic, que es fabricado a partir de almidn. Su uso de dio para una bandeja termoformada utilizada para el empaquetamiento de los chocolates Dairy Box por la compaa Nestle. Pioneer desarrollo un medio ptico a partir de almidn de maz, el bio-disco tiene una capacidad de almacenamiento de 25 GB. Sanyo desarrollo un CD basado en PLA. Sony y Mitsubishi lanzaron tambin una carcasa hecha con polmeros biodegradablesDe esta manera se observa que hay infinidad de aplicaciones y que hay un esfuerzo conjunto de la humanidad por buscar alcanzar el sueo ideal de los polmeros: Que sean Biodegradables, renovables y que sean 100% de origen natural. Pero no todo es color tan prefecto como parece ya que uno de los problemas para la decisin a usarlos son sus costos, entonces lo esencial a analizar es Cmo optimizar el rendimiento?, Cmo abaratar los costos de las MP?, Cmo abaratar los costos de produccin? y de esta manera compararlo con el polmero a reemplazar en un determinado uso y tomar la decisin final.

BIBLIOGRAFIA

http://www.eis.uva.es/~biopolimeros/alberto/index.htmBipolomeros naturales usados en empaques biodegradables. Hector S. Villada, Harold A. Acosta y Reynaldo J. Velazco. Julio 25 de 2007.