8
8 Construcciones de Salud 5 PROYECTO NACIONAL

Los Centros Especializados San Vicente reciben la certificación LEED Plata

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Eficiencia energética, reciclaje de aguas grises y óptima utilización de los materiales, fueron algunas de las estrategias de sostenibilidad empleadas. Conozca cuáles fueron los retos constructivos más relevantes.

Citation preview

Page 1: Los Centros Especializados San Vicente reciben la certificación LEED Plata

8 Construcciones de Salud 5

p r o y e c t o n a c i o n a l

Page 2: Los Centros Especializados San Vicente reciben la certificación LEED Plata

9Construcciones de Salud 5

p r o y e c t o n a c i o n a l

El primer hospital digital del país abrió sus puertas en Rionegro, Antioquia. Este complejo médico, desde ahora conocido como Centros Especializados San Vicente, es una apuesta al diseño funcional, sostenible y con dotación

de última tecnología.

La importancia de

E nmarcados en los cerros de Rionegro, a contados minu-tos del aeropuerto José María Córdova, se encuentran los

Centros Especializados de San Vicente Fundación. Este complejo hospitalario destinado estrictamente a la atención médica de alta complejidad, además de ser una extensión natural del centenario Hospital San Vicente de Paúl de Medellín, es el primero en Colombia en apropiar des-de su planeación el concepto de hospital digital y sostenible. Su arquitectura, fruto del trabajo conjunto del cuerpo médico, las compañías nacionales Condiseño y Arco, y el acompañamiento de la prestigio-sa firma americana Perkins+Will, da cuen-ta de un cuidadoso proceso de gestación que lo ubica ad portas de una certificación LEED en grado plata y lo proyecta como el más moderno del país y uno de los mejor dotados de la región.

pensar en grande

Foto

s: A

leja

ndro

Vill

ate

y co

rtes

ía C

entr

os E

spec

ializ

ados

San

Vic

ente

Page 3: Los Centros Especializados San Vicente reciben la certificación LEED Plata

10 Construcciones de Salud 5

p r o y e c t o n a c i o n a l

El complejo cuenta en su primera fase, inaugurada a finales de agosto de 2011, con 180 camas (35 de ellas destinadas a cuidados intensivos) y siete servicios especializados: Trasplante y tejidos, Cardiopulmonar y sistema vascular, Enfermedades digestivas, Enfermedades oncológicas, Urgencias, Hospital de día (que reúne consultas especializadas, qui-mioterapia, radioterapia y cuidados palia-tivos), y Servicios de apoyo diagnóstico. Este último –compuesto por el laboratorio clínico, la central de transfusiones e imá-genes diagnósticas– se encuentra a la vanguardia por poseer el primer resonador magnético de tres teslas en Latinoamérica y un tomógrafo de 128 cortes.

Para apoyar dichos servicios, los Centros Especializados de San Vicente Fundación están dotados con cinco quirófanos y cua-tro salas de procedimientos no invasivos. La segunda fase, en la que actualmente se está trabajando y cuya construcción no afecta el funcionamiento de la primera, contará con 320 camas y otras cinco espe-cialidades: Neurociencias, Atención avan-zada de trauma, Cirugía plástica, estética y maxilofacial, Atención a la mujer y el neo-nato, y Psiquiatría. En total, los 110.000 m2 que se construirán albergarán 500 camas y 12 centros especializados.

Gran diseño, larga planeaciónEl proyecto se gestó desde hace más de una década, cuando el Hospital San Vicente de Paúl vio la necesidad de ampliar su cober-tura. Tras un análisis de mercado en el que se evaluaron distintos escenarios de expan-sión, hace ocho años se compró el lote de 118.500 m2 ubicado en Rionegro, municipio en constante crecimiento poblacional y económico a sólo 45 km de Medellín.

De acuerdo con el arquitecto y urbanista Diego Uribe Álvarez, el éxito de su diseño radicó en la compenetración del personal médico y los diseñadores del proyecto: “El cliente, es decir el Hospital, sabía muy bien qué quería, pues se tomó cuatro años para hacer todo tipo de estudios de patologías con el fin de determinar qué debía cons-truirse. Una vez esto se tuvo claro, los ar-quitectos fueron convocados. Empezaron entonces reuniones de ida y vuelta en las

FinAnCiACión y puEStA En mARChA

Se requirió una inversión superior a los 250.000 millones de pesos para la construcción y puesta en marcha de los Centros Especializados San Vicente. En su levantamiento se generaron 900 empleos mensuales directos y 4.000 indirectos; ya en funcionamiento, habrá de contratar directamente a 560 personas y otras 170 de manera indirecta. Dada la necesidad de personal capacitado, se hizo una alianza previa con el SENA para formar 491 personas en áreas como: administrativo en salud, auxiliares de farmacia, tecnólogos de imágenes diagnósticas, auxiliares de enfermería, personal de aseo y almacén, camilleros y contact center. De todo el personal, el 80% pertenece a la región.

Esta inversión, en parte, no podría haber sido posible de no contar con que el 78,5% del lote (es decir, 93.000 m2) es zona franca. Por la Resolución No. 007849 del 27 de julio de 2009, la DIAN declara a los Centros Especializados como la primera Zona Franca Permanente de Salud en el país bajo dos compromisos: uno de inversión y otro de generación de empleo. De acuerdo con la Resolución, se debía hacer una inversión mayor a los 98.000 millones de pesos; actualmente, esta cifra se ha superado con creces, llegando a una inversión cercana a los 256.000 millones.

Esto, lejos de ser una dádiva del Estado, es una situación de ganar-ganar en la que el Hospital se compromete a reinvertir el dinero ahorrado por exención de impuestos en tecnología y confort para los pacientes; lo cual será evidente cuando Rionegro se posicione como destino médico tanto para el país como para el continente, dada la calidad internacional de su prestación de salud.

Dada su condición de zona franca, todo lo que los proveedores vendan al hospital será considerado como una exportación.

Page 4: Los Centros Especializados San Vicente reciben la certificación LEED Plata

11Construcciones de Salud 5

p r o y e c t o n a c i o n a l

que de manera conjunta entre Condiseño, Arco y Perkins+Will, y cada uno de los mé-dicos abanderados en cada especialidad, se modelaba el hospital ideal. Esto, como es de suponerse, hizo mucho más rápida la construcción, pues no tuvo que tumbarse nada de lo construido”.

A grandes rasgos, en los Centros Especializados se pueden evidenciar los siguientes conceptos arquitectónicos apli-cados al diseño: hospital por clínicas, hote-lería hospitalaria, interconexión por sistemas de circulación y arquitectura sostenible. Al hablar de un hospital por clínicas se hace referencia a la división del complejo por especialidades. Esto se hace con la intención de responder a una tendencia mundial que ha evolucionado hacia la evasión de los gigantescos hospitales mo-nobloque, y ha rediseñado el sistema de pabellones estructurando unidades clínicas individuales, donde el paciente encontrará el tratamiento específico para la tipología de su padecimiento.

En cuanto a hotelería hospitalaria, vale recalcar que el proyecto está construido

para garantizar la máxima comodidad y el bienestar de los pacientes, familiares y staff médico. Que el 30% de las habita-ciones puedan doblar su capacidad, que el mobiliario y los acabados permitan la fácil movilidad y limpieza (puertas corre-dizas, sanitarios suspendidos, pisos con pendientes y sin barreras para despla-zamiento de personas en condición de discapacidad, etc.), que haya habitaciones familiares, o que los espacios destinados para cuidados intensivos tengan también un cubículo con todas las comodidades y condiciones de asepsia dispuesto para los acompañantes, son sólo algunas ven-tajas de un modelo hospitalario donde se controla (desde la arquitectura) el ruido, el confort térmico, la iluminación, la vista y la privacidad, y donde se configuran espa-cios para la relajación (como un jardín de curación y rehabilitación).

Los Centros Especializados San Vicente Fundación se autocalifican como un com-plejo libre de barreras arquitectónicas, lo que se traduce en un sistema de circu-laciones diferenciadas y jerarquizadas. Si bien existen accesos independientes para pacientes, proveedores y personal, y se

cuenta con áreas comunes de alimenta-ción, compras, auditorios, oratorios…, este centro se caracteriza especialmente por sus corredores, que propician recorridos exclusivos según la necesidad del usuario o visitante: un paciente hospitalizado, por ejemplo, en su movilización hacia la si-guiente fase de su procedimiento médico no se cruzará con visitantes, y un visitante que vaya de camino a la habitación de un familiar hospitalizado no debe atravesar áreas administrativas o de cuidado médico.

Estos modelos de circulación, así como hacen cómoda y agradable la estadía en el hospital, también fueron dispuestos para garantizar una mejor evacuación de los edificios en caso de emergencia. De hecho, después de un año de funcionamiento, es-tos optarán por la acreditación internacio-nal Join Commision por su infraestructura en temas de seguridad contra incendios y por la implementación de sistemas como los de puertas barrera.

En materia de arquitectura sostenible, dos indicadores dan una idea de la apuesta por buscar la máxima eficiencia energética: el 75% de los Centros Especializados se ilumi-nan naturalmente, y con la implementación de colectores solares y procesos automati-zados se ha conseguido una reducción del 35% del consumo si se compara con el uso de sistemas eléctricos tradicionales.

Pormenores del proceso constructivo La primera fase tomó dos años y medio en desarrollarse, y en ella se encuentran un edificio principal –compuesto por el atrio linterna, los servicios médicos co-munes, el helipuerto de altura, entre otros espacios– y una serie de tres módulos donde se hallan las especializaciones. Las características del terreno, lote en media

Los Centros Especializados se atuvieron a la nueva normativa de construcción sismorresistente nSR-10.

Page 5: Los Centros Especializados San Vicente reciben la certificación LEED Plata

12 Construcciones de Salud 5

p r o y e c t o n a c i o n a l

para garantizar la entrada de luz natural en las habitaciones y contar con vista a los bosques aledaños, se hizo un corte en las fachadas de las áreas de hospitalización.

Page 6: Los Centros Especializados San Vicente reciben la certificación LEED Plata

13Construcciones de Salud 5

p r o y e c t o n a c i o n a l

ladera y lindado por una quebrada, fueron aprovechadas a partir de la construcción de tres pisos hacia abajo y cinco o seis para arriba, dependiendo del edificio y con respecto al nivel 0. En los niveles -0 se encuentran los servicios generales, las cocinas, los comedores de empleados, las plantas de emergencia, los tanques de agua, y los cuartos de máquinas para garantizar el funcionamiento de las áreas clínicas y de hospitalización, ubicadas en los pisos superiores.

Dadas las condiciones del suelo –calmo o limo rojo– se requirió de un enorme trabajo de cimentación. Por cerca de un año, más de 700 trabajadores removieron 500.000 m3 de tierra, y en cuatro meses más fundieron 500 pilas pata de elefante de 30 m de profundidad. Afortunadamente, y para sorpresa y agrado de los certificado-res LEED, parte del material extraído fue utilizado para rellenar gigantescos hoyos producidos por la explotación de material de playa hace 60 años en la región.

El recubrimiento en ladrillo obedece a la intención de generar cierta similitud o remi-niscencia al Hospital San Vicente de Paúl; no obstante, utiliza también vidrio y perfiles de aluminio en sus fachadas para lograr un

carácter de vanguardia y apoyar el diseño bioclimático de la edificación.

En la actualidad quedan por construir cerca de 70.000 m2. La segunda fase de ampliación se hará tanto vertical como horizontalmente. Hacia el fondo del lote se proyectarán otros cuatro módulos que contendrán el resto de las especializacio-nes, y, en lo alto de los edificios actuales, se dejan entrever armazones que permiti-rán la construcción de una nueva planta. La puesta en marcha de estos desarrollos no afectará el correcto funcionamiento del complejo médico hasta ahora construido, pues dentro de las áreas habilitadas se dejaron ‘vacíos’ pensados para las futuras ampliaciones y el mantenimiento de redes.

Hospital digitalComo parte de los avances logrados en materia de conectividad, los Centros Especializados automatizan todas sus funciones básicas para lograr una mayor eficiencia energética, tener un control su-perior de los servicios básicos (sistemas hidráulicos, de iluminación, eléctricos y electromecánicos), y centralizar en tiempo real toda la información de los edificios. Entre los dispositivos utilizados para tal fin, suministrados por Axis, se in-

cluyen sistemas de integración, detección y alarma de incendios, video digital con 217 cámaras fijas a color IP, y controles de acceso y seguridad.

Así pues, hablar de un hospital digital es hablar de una plataforma tecnológica que facilita la conectividad, automatiza y hace más eficiente los procesos adminis-trativos y operacionales. La multinacional Cisco fue la encargada de implementar la Red de Grado Médico –diseñada por Orange Business Services–, que integra la información de los pacientes, equipos médicos e imágenes diagnósticas. Esta integración permite a los ingenieros biomédicos monitorear el hospital des-de una consola central y, al staff, tener acceso inmediato (desde puntos IP, dispositivos móviles…) a resultados de laboratorios, historias clínicas, observa-ciones médicas, etc.

¿Qué beneficios propicia esta Red de Grado Médico? Primordialmente, un me-jor tiempo de respuesta del personal de asistencia y la eliminación de operaciones redundantes. Como toda la información se encuentra en un mismo lugar, se agilizan todo tipo de procesos: se sabe qué habita-ciones están desocupadas o necesitan lim-

Page 7: Los Centros Especializados San Vicente reciben la certificación LEED Plata

14 Construcciones de Salud 5

p r o y e c t o n a c i o n a l

hELipuERto pARA AtEnCión DE EmERgEnCiAS

Consciente de las necesidades de un país como Colombia, en el que la geografía y el conflicto armado

pueden significar un serio obstáculo para el acceso a la salud, los Centros Especializados cuentan con el único

helipuerto en altura capaz de resistir la presión ejercida por el aterrizaje de un Black Hawk. A una altura de 7.07 pies,

puede resistir 10.000 kilos y cuenta con un elevador telescópico que permite, en tan sólo 30 segundos, llevar a los

pacientes al nivel inferior.

pieza; una enfermera puede atender (des-de un punto IP) el llamado de un paciente y conocer sus signos vitales y estado de los equipos, incluso puede estimar el tiempo de respuesta por un servicio de Aeroscout y ubicar a un médico especialista rápida-mente en su celular; las radiografías, al estar digitalizadas, se pueden visualizar desde cientos de puntos y se elimina el uso de agentes químicos contaminantes; o, soportado por un correo neumático que moviliza las muestras de laboratorio por el edificio, el médico puede leer los resulta-dos desde un dispositivo móvil.

Esta red cobra especial importancia en ur-gencias, unidades de cuidados intensivos y salas de cirugía, donde la información in-mediata puede significar un factor decisivo en la atención médica.

¿Qué infraestructura requirió esta Red de Grado Médico para su aplicación? Primero, una ‘autopista’ de redes locales y periféricas (WAN y LAN) que permitiera la transmisión efectiva de datos, voz e imagen; segundo, un sistema SAP para las historias clínicas y los modelos admi-nistrativos; tercero, una fase de imágenes, llamado de enfermería y monitoreo de cuidados intensivos; y cuarto, la articula-ción de todas estas capas.

Puntualmente, las tecnologías aplicadas para convertir a los Centros Especializados en un hospital digital fueron:

• Llamado de enfermería: comunicación directa con el paciente a través de redes de telefonía IP, mensajería de voz, correo, etc., desarrollada por Rauland-Börg. Acelera los tiempos de respuesta.

• Voice Over WLAN: reduce y elimina cos-tos de llamadas utilizando la red WLAN para voz. Esto se logra con teléfonos inalámbricos y celulares en Dual-Mode.

• Servicios de Aeroscout: supone ser-vicios de localización de personal y equipos, seguimiento de pacientes, se-guridad de neonatos, y control de acceso a zonas restringidas, de inventario de medicamentos y temperatura.

• Virtualización de centros de datos: en dos centros de datos redundantes se consolida toda la información sensible del hospital. Allí mismo, soportado por el Cisco UCS y Cisco Nexus, se optimizan los recursos físicos de energía, espacio y enfriamiento, para lograr así una opera-ción sostenible.

• Virtualización de escritorios: en vez de instalar computadores tradicionales, gracias a la robusta infraestructura de datos del hospital, y con el ánimo de promover la movilidad y ubicuidad, el personal médico puede acceder a su

escritorio de manera segura desde cual-quier computador del hospital o desde sus equipos móviles. Con esto se logra brindar mayor seguridad a la información de los pacientes.

• Red inalámbrica: Airnet Serie 3500 para momentos críticos de alta vulnerabilidad. Proporciona seguridad en la transmisión de datos y video.

La participación de Orange Business Services en el desarrollo de esta platafor-ma permitirá una homologación futura de tecnologías, es decir que con el tiempo se podrán integrar a la red más equipos o sistemas de información.

En búsqueda de la sostenibilidadLa certificación LEED (Leadership in Energy and Enviroment Design), otorga-da por el U.S. Green Building Council y a la cual los Centros Especializados optan en su grado plata, acredita que una edi-ficación hace un uso eficiente de la ener-gía y el agua, disminuye sus emisiones de CO2 y garantiza un mínimo impacto ambiental. Para conseguirla, el proyecto contó con la consultoría de una de las firmas arquitectónicas más prestigiosas de los Estados Unidos: Perkins+Will. Este es un recuento de algunas de las estrategias que hacen de este complejo médico un verdadero hospital verde.

Page 8: Los Centros Especializados San Vicente reciben la certificación LEED Plata

15Construcciones de Salud 5

p r o y e c t o n a c i o n a l

Diseñadores

Director de obraConstructorFecha inicio

Fecha entrega

Unión temporal Arco - Condiseño, con asesoría de Perkins+Will (USA).Arq. Diego Fernando Uribe ÁlvarezA.I.A. Arquitectos Ingenieros AsociadosEnero de 2009Agosto de 2011

FiChA tÉCniCA

Tratamiento de agua• Recolección de aguas lluvia para surtir

los orinales, sanitarios y para el riego de los jardines. Esto supuso un reto arqui-tectónico en cuanto a las conducciones independientes de cada tipo de agua (potable y no potable).

• Tratamiento de aguas grises y negras. Estas se devuelven puras al ecosistema y con una remoción del 100% de sólidos, tras pasar por reservorios de madura-ción, ubicados en el predio.

• Toda la grifería, los orinales, sanitarios y demás productos que utilizan agua fue-ron adquiridos bajo estrictas especifica-ciones técnicas de ahorro, que deberán ser aprobadas por el USGBC.

Eficiencia energética• El 75% del complejo cuenta con luz

natural, lo que disminuye el consumo energético en iluminación.

• Gracias a la implementación de colec-tores solares, a la automatización de los procesos operativos del edificio y demás estrategias energéticas, estos edificios consumen un 35% menos de energía que un complejo de estas ca-racterísticas alimentado con energía tradicional. Sin embargo, para asegurar la prestación del servicio, se cuenta con contingencias de energía como una co-nexión a un circuito de 44.000 voltios, un sistema de plantas de energía con independencia de 10 horas, y sistemas de UPS y núcleos de baterías.

• Empleo de luminarias de bajo con-sumo (LED) y de equipos cuyas es-pecificaciones los hacen eficientes energéticamente.

• Capacidad de calentamiento de 55.000 litros diarios de agua utilizando los co-lectores solares y el subproducto de la generación del aire acondicionado.

Parqueaderos parque• Con el ánimo de desestimular el uso del

carro particular e incentivar el transpor-te público o las bicicletas, el parqueade-ro cuenta con espacios preferenciales para estas últimas y se encuentra jerar-quizado así: más cerca de los edificios

se ubican quienes apoyan el carpooling o utilizan un auto eléctrico; un poco más allá, quienes acuden en pareja; y mucho más retirados de la entrada se sitúan los estacionamientos para aquellas perso-nas que viajan solas.

• El parqueadero tiene suelo en gramo-quín, de manera que se permita la infiltra-ción que alimenta la quebrada aledaña.

• Sumado al gramoquín, la zona de es-tacionamiento está llena de coníferas, para evitar así el llamado efecto isla de calor. (Sólo se sembraron especies autóctonas en la margen del río, debido a la cercanía con el aeropuerto. Si se hubiese llenado el lote con especies atractivas para los pájaros, se incurriría en lo que se denomina peligro aviar en el aeropuerto José María Córdova).

Materiales y otros• Cerca del 60% de los materiales reque-

ridos son de carácter regional, lo que reduce la huella de carbono propia del transporte de insumos.

• Se usaron maderas certificadas. • El control acústico se logró con las es-

pecificaciones de los vidrios utilizados en fachadas, que además permiten el control solar.

• La instalación de los paneles solares no supuso un reto mayor, dado que en el país se encuentran proveedores de este tipo de tecnologías.

• Los acabados arquitectónicos (pin-turas, pisos, puertas, instalación de sanitarios, etc.) cumplen con las espe-cificaciones de asepsia requeridas para este tipo de instalaciones.