2
MIÉRCOLES, 8 DE OCTUBRE DE 2014 Mesa de expertos 2 Magisterio La precipitación en la implan- tación de la Lomce no solo ha creado polémica a nivel políti- co. Los centros educativos son los que realmente han sufrido los efectos, sobre todo a la hora de organizar el curso escolar. Para analizar cómo está afec- tando en la práctica la puesta en marcha de la nueva ley, MA- GISTERIO organizó el pasado día 30 un nuevo coloquio en co- laboración con Cospa&Agil- mic, titulado La aplicación de la Lomce en los centros educa- tivos, dentro del ciclo Mesa de expertos: La Educación a de- bate. El encuentro contó con la participación de seis respon- sables de centros que dieron a conocer su propia experiencia en este tema. “Los colegios no teníamos suficiente información. Salían bastantes borradores, pero es- pecialmente la parte corres- pondiente a la comunidad au- tónoma se ha publicado dema- siado tarde”, explica Alfonso Pasamontes, director del Cole- gio concertado “Vallmont”. Está además convencido de que “la incertidumbre va a pro- seguir porque solo se han con- cretado los currículos de tres cursos de Primaria, y falta por definir el resto de esta etapa y toda la Secundaria, así como COLOQUIO La nueva ley afecta al currículo pero no al funcionamiento propio del centro Adrián Arcos [email protected] Los centros pasan por la Lomce de puntillas ante su posible derogación MAGISTERIO organizó el pasado día 30 una mesa redonda con directore profesores están continua- mente estudiando inglés para habilitarse y poder impartir Science, incluso profesores ex- tranjeros deben obtener la ha- bilitación en Advance, por lo que nos hemos adaptado solo a nivel funcional –en horarios por ejemplo, pero seguimos con la misma metodología–”. Para David Prados, coordi- nador de Secundaria y Bachi- llerato del mismo colegio, “lo triste de esta incertidumbre es que se traslada a las familias, ya que no les podemos orientar, e incluso los mismos alumnos se quedan perplejos de que no podemos responderles a todas las preguntas que nos hacen sobre la reforma”. Salvada por los docentes Francisco Bouzas, coordina- dor pedagógico de ESO, Bachi- llerato y FP de los Colegios Gre- dos San Diego considera que “no hay leyes buenas ni malas, y al final son los docentes quie- nes se adaptan a la ley y acaban haciendo las cosas bastante bien”. El problema, en su opi- nión, es que “a veces tenemos que funcionar con normas que autogestionamos, porque no nos las imponen y luego nos las cambian por el camino”. Prados se preguntó “qué sentido tiene hacer otra refor- ma sin recursos, ni consenso ni perspectivas”. A su juicio, “está abocada a otra reforma y, por este motivo, en los centros es- tamos pasando de puntillas por todos esos cambios que nos dice la nueva ley”. Pasamontes también se re- firió a “esa falta de consenso que aumenta la incertidum- bre, ya que no sabemos qué va a pasar con esta ley”. Y coinci- día con Bouzas en que “al final los que menos participamos en la elaboración de la ley somos la comunidad educativa que a la vez somos los que realmen- te tenemos que aplicarla sin que haya habido un acuerdo a nivel político que permita esa estabilidad que necesitamos”. Moreno recordó que “so- mos los docentes los que damos la cara no solo ante los padres, sino a nivel de equipo directivo y ante la Inspección”. Además, denunció la “falta de inversión, ya que una reforma debe te- ner un soporte económico con- siderable”, pero quiso hacer hincapié en que “al final, cual- quier reforma la van a salvar los docentes”. Los invitados realizaron también críticas al nuevo currí- culo y a las evaluaciones, pero sí que valoraron positivamen- te el impulso de la FP, sobre todo por la pasarela desde la FP Básica al Grado Medio y por las cotas de empleabilidad que puede lograr la FP dual. REFLEXIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA LOMCE “Habría que evitar preparar solo para la estadística” ¿A qué obedece la re- forma? ¿A una nece- sidad como docentes para me- jorar nuestro trabajo y el ren- dimiento de nuestros alum- nos, o a intereses políticos? Si seguimos haciendo mal nues- tra transmisión de conoci- mientos o no la hacemos de forma motivadora, al final la reforma no sirve para nada, por eso hubiera sido tan im- portante que contaran con nosotros a la hora de elaborar la nueva ley. En cuanto a las evaluacio- nes que establece la Lomce, habría que evitar que se con- viertan en un objetivo de nues- tra actuación y que al final solo preparáramos a nuestros alumnos para la estadística. ¿Cómo le explicas a un padre que su hijo que saca buenas notas en clase, luego suspenda en las pruebas CDI o en las nuevas pruebas de la Lomce? Porque este tipo de pruebas rompen con nuestra evalua- ción continua y con nuestra la- bor diaria como docentes”. Mª Ángeles Moreno Directora del CEIP “Juan de la Cierva” (Madrid) “En el currículo choca que la Religión sea evaluable” En el nuevo currículo de la Lomce choca que la asignatura de Religión sea evaluable, que tenga que contar para la nota. Es verdad que la Religión transmite unos valores, pero que sea una asignatura que compute para la media me parece que no tie- ne lógica, ya que hay centros muy diferentes, algunos reli- giosos que lo vean como parte de su proyecto, pero otros lai- cos como el nuestro en el que no tiene sentido que esta asig- natura deba impartirse de for- ma obligatoria. Además, dis- pone de hora y media a la se- mana, lo mismo que Educa- ción Artística, por ejemplo. En la aplicación de la Lom- ce, hay otro problema que son las ratios de alumnos y que acaban afectando a la calidad. Hay colegios como el nuestro que es joven, cuyas aulas es- tán diseñadas para una ratio que ya no existe. Y tenemos problemas para que los alum- nos quepan en una estructura física que no puede albergar el aumento de esas ratios”. Alfonso Pasamontes Director del Colegio “Vallmont” “Implica seguir con una metodología tradicional” Las evaluaciones de la Lomce no son ni el instrumento ni tienen la forma adecuada, porque se podría evaluar al profesor, el proyec- to curricular del colegio, la or- ganización... hay mil cosas que se pueden evaluar y que influyen en el alumnado, pero al final se ha optado por eva- luar al alumno de una forma que implica continuar con una metodología tradicional, como ya ocurre con la PAU en Bachi- llerato. En cuanto al nuevo currí- culo de la Lomce, nosotros ya tenemos lío por ser un colegio nuevo. Nuestros profesores están continuamente estu- diando inglés para habilitarse y poder impartir Science. In- cluso profesores extranjeros deben obtener la habilitación en Advance, por lo que final- mente hemos adaptado el nuevo currículo solo a nivel funcional, en horarios por ejemplo, pero al final segui- mos con la misma metodolo- gía”. Valme García Coordinadora de Primaria del Colegio Internacional “Aravaca” las evaluaciones externas de las distintas etapas”. Desde la Pública, Mª Ánge- les Moreno, directora del CEIP “Juan de la Cierva” de Madrid, lamentó la “desorientación im- presionante” que ha provoca- do la rapidez con la que se ha puesto en marcha la ley, y que está provocando incertidum- bre, desmotivación y resigna- ción por parte de los docentes: “Son cinco reformas las que lle- vamos, y los docentes ya no tie- nen ganas de afrontar en serio un nuevo cambio, porque ven además que puede tener un fin prematuro”. Desde otro colegio público, el “Manuel Núñez de Arenas” de Madrid, su directora, Mar- ta González de Eiris, también señalaba que “la idea que tie- nen los profesores radica en cuánto nos durará esta refor- ma y si la cambiarán otra vez”. Por este motivo, en su centro están concretando las partes obligatorias que marca la Ins- pección en cuanto al currículo en los cursos correspondientes de este año, pero lo están ha- ciendo dentro de su dinámica de trabajo y de funcionamien- to, con sus propios proyectos. “El caos organizativo provo- cado por la nueva ley no está variando el funcionamiento ni los planteamientos generales de nuestro centro, y nos lo es- tamos tomando con tranquili- dad porque realmente no sabe- mos qué va a pasar”. También en el caso de un centro privado, como el Colegio Internacional “Aravaca”, Val- me García, coordinadora de Primaria, coincide con las re- presentantes de la Pública: “Nosotros ya tenemos lío por ser un colegio nuevo, nuestros Bouzas: “Al final los docentes se adaptan a la ley y acaban haciendo las cosas bien” Moreno: “La ley está provocando incertidumbre y desmotivación en el profesorado”

Los centros pasan por la Lomce de puntillas ante su ... · cambian por el camino”. Prados se preguntó “qué sentido tiene hacer otra refor-ma sin recursos, ni consenso ni perspectivas”

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los centros pasan por la Lomce de puntillas ante su ... · cambian por el camino”. Prados se preguntó “qué sentido tiene hacer otra refor-ma sin recursos, ni consenso ni perspectivas”

MIÉRCOLES, 8 DE OCTUBRE DE 2014

Mesa de expertos2 Magisterio

La precipitación en la implan-tación de la Lomce no solo hacreado polémica a nivel políti-co. Los centros educativos sonlos que realmente han sufridolos efectos, sobre todo a la horade organizar el curso escolar.Para analizar cómo está afec-tando en la práctica la puestaen marcha de la nueva ley, MA-GISTERIO organizó el pasadodía 30 un nuevo coloquio en co-laboración con Cospa&Agil-mic, titulado La aplicación dela Lomce en los centros educa-tivos, dentro del ciclo Mesa deexpertos: La Educación a de-bate. El encuentro contó conla participación de seis respon-sables de centros que dieron aconocer su propia experienciaen este tema.

“Los colegios no teníamossuficiente información. Salíanbastantes borradores, pero es-pecialmente la parte corres-pondiente a la comunidad au-tónoma se ha publicado dema-siado tarde”, explica AlfonsoPasamontes, director del Cole-gio concertado “Vallmont”.Está además convencido deque “la incertidumbre va a pro-seguir porque solo se han con-cretado los currículos de trescursos de Primaria, y falta pordefinir el resto de esta etapa ytoda la Secundaria, así como

COLOQUIO

La nueva ley afectaal currículo pero noal funcionamientopropio del centro

Adrián [email protected]

Los centros pasan por laLomce de puntillas antesu posible derogación

MAGISTERIO organizó el pasado día 30 una mesa redonda con directore

profesores están continua-mente estudiando inglés parahabilitarse y poder impartirScience, incluso profesores ex-tranjeros deben obtener la ha-bilitación en Advance, por loque nos hemos adaptado solo anivel funcional –en horariospor ejemplo, pero seguimoscon la misma metodología–”.

Para David Prados, coordi-nador de Secundaria y Bachi-llerato del mismo colegio, “lotriste de esta incertidumbre esque se traslada a las familias,

ya que no les podemos orientar,e incluso los mismos alumnosse quedan perplejos de que nopodemos responderles a todaslas preguntas que nos hacensobre la reforma”.

Salvada por los docentesFrancisco Bouzas, coordina-dor pedagógico de ESO, Bachi-llerato y FP de los Colegios Gre-dos San Diego considera que“no hay leyes buenas ni malas,y al final son los docentes quie-nes se adaptan a la ley y acaban

haciendo las cosas bastantebien”. El problema, en su opi-nión, es que “a veces tenemosque funcionar con normas queautogestionamos, porque nonos las imponen y luego nos lascambian por el camino”.

Prados se preguntó “quésentido tiene hacer otra refor-ma sin recursos, ni consenso niperspectivas”. A su juicio, “estáabocada a otra reforma y, poreste motivo, en los centros es-tamos pasando de puntillas portodos esos cambios que nosdice la nueva ley”.

Pasamontes también se re-firió a “esa falta de consensoque aumenta la incertidum-bre, ya que no sabemos qué vaa pasar con esta ley”. Y coinci-día con Bouzas en que “al finallos que menos participamos enla elaboración de la ley somosla comunidad educativa que ala vez somos los que realmen-te tenemos que aplicarla sinque haya habido un acuerdo anivel político que permita esaestabilidad que necesitamos”.

Moreno recordó que “so-mos los docentes los que damosla cara no solo ante los padres,sino a nivel de equipo directivoy ante la Inspección”. Además,denunció la “falta de inversión,ya que una reforma debe te-ner un soporte económico con-siderable”, pero quiso hacerhincapié en que “al final, cual-quier reforma la van a salvarlos docentes”.

Los invitados realizarontambién críticas al nuevo currí-culo y a las evaluaciones, perosí que valoraron positivamen-te el impulso de la FP, sobretodo por la pasarela desde la FPBásica al Grado Medio y por lascotas de empleabilidad quepuede lograr la FP dual.

REFLEXIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA LOMCE

“Habría que evitarpreparar solo parala estadística”

¿A qué obedece la re-forma? ¿A una nece-

sidad como docentes para me-jorar nuestro trabajo y el ren-dimiento de nuestros alum-nos, o a intereses políticos? Siseguimos haciendo mal nues-tra transmisión de conoci-mientos o no la hacemos deforma motivadora, al final la

reforma no sirve para nada,por eso hubiera sido tan im-portante que contaran connosotros a la hora de elaborarla nueva ley.

En cuanto a las evaluacio-nes que establece la Lomce,habría que evitar que se con-viertan en un objetivo de nues-tra actuación y que al final solopreparáramos a nuestrosalumnos para la estadística.¿Cómo le explicas a un padreque su hijo que saca buenasnotas en clase, luego suspendaen las pruebas CDI o en lasnuevas pruebas de la Lomce?Porque este tipo de pruebasrompen con nuestra evalua-ción continua y con nuestra la-bor diaria como docentes”.Mª Ángeles Moreno Directora del CEIP “Juan de laCierva” (Madrid)

““En el currículochoca que la Religiónsea evaluable”

En el nuevo currículode la Lomce choca

que la asignatura de Religiónsea evaluable, que tenga quecontar para la nota. Es verdadque la Religión transmite unosvalores, pero que sea unaasignatura que compute parala media me parece que no tie-ne lógica, ya que hay centros

muy diferentes, algunos reli-giosos que lo vean como partede su proyecto, pero otros lai-cos como el nuestro en el queno tiene sentido que esta asig-natura deba impartirse de for-ma obligatoria. Además, dis-pone de hora y media a la se-mana, lo mismo que Educa-ción Artística, por ejemplo.

En la aplicación de la Lom-ce, hay otro problema que sonlas ratios de alumnos y queacaban afectando a la calidad.Hay colegios como el nuestroque es joven, cuyas aulas es-tán diseñadas para una ratioque ya no existe. Y tenemosproblemas para que los alum-nos quepan en una estructurafísica que no puede albergar elaumento de esas ratios”.Alfonso Pasamontes Director del Colegio “Vallmont”

““Implica seguir conuna metodologíatradicional”

Las evaluaciones de laLomce no son ni el

instrumento ni tienen la formaadecuada, porque se podríaevaluar al profesor, el proyec-to curricular del colegio, la or-ganización... hay mil cosasque se pueden evaluar y queinfluyen en el alumnado, peroal final se ha optado por eva-

luar al alumno de una formaque implica continuar con unametodología tradicional, comoya ocurre con la PAU en Bachi-llerato.

En cuanto al nuevo currí-culo de la Lomce, nosotros yatenemos lío por ser un colegionuevo. Nuestros profesoresestán continuamente estu-diando inglés para habilitarsey poder impartir Science. In-cluso profesores extranjerosdeben obtener la habilitaciónen Advance, por lo que final-mente hemos adaptado elnuevo currículo solo a nivelfuncional, en horarios porejemplo, pero al final segui-mos con la misma metodolo-gía”.Valme García Coordinadora de Primaria delColegio Internacional “Aravaca”

las evaluaciones externas delas distintas etapas”.

Desde la Pública, Mª Ánge-les Moreno, directora del CEIP“Juan de la Cierva” de Madrid,lamentó la “desorientación im-presionante” que ha provoca-do la rapidez con la que se hapuesto en marcha la ley, y queestá provocando incertidum-bre, desmotivación y resigna-ción por parte de los docentes:“Son cinco reformas las que lle-vamos, y los docentes ya no tie-nen ganas de afrontar en serioun nuevo cambio, porque venademás que puede tener un finprematuro”.

Desde otro colegio público,el “Manuel Núñez de Arenas”de Madrid, su directora, Mar-ta González de Eiris, tambiénseñalaba que “la idea que tie-nen los profesores radica encuánto nos durará esta refor-ma y si la cambiarán otra vez”.Por este motivo, en su centroestán concretando las partesobligatorias que marca la Ins-pección en cuanto al currículoen los cursos correspondientesde este año, pero lo están ha-ciendo dentro de su dinámicade trabajo y de funcionamien-to, con sus propios proyectos.“El caos organizativo provo-cado por la nueva ley no estávariando el funcionamiento nilos planteamientos generalesde nuestro centro, y nos lo es-tamos tomando con tranquili-dad porque realmente no sabe-mos qué va a pasar”.

También en el caso de uncentro privado, como el ColegioInternacional “Aravaca”, Val-me García, coordinadora dePrimaria, coincide con las re-presentantes de la Pública:“Nosotros ya tenemos lío porser un colegio nuevo, nuestros

Bouzas: “Al final los docentes se adaptan a la ley yacaban haciendo las cosas bien”

Moreno: “La ley está provocandoincertidumbre ydesmotivación en el profesorado”

Page 2: Los centros pasan por la Lomce de puntillas ante su ... · cambian por el camino”. Prados se preguntó “qué sentido tiene hacer otra refor-ma sin recursos, ni consenso ni perspectivas”

MIÉRCOLES, 8 DE OCTUBRE DE 2014 Magisterio 3

es y responsables de distintos colegios sobre la aplicación de la Lomce en los centros educativos. FOTOS: JORGE ZORRILLA

En colaboración con:

nn Sociales y NaturalesPara Alfonso Pasamontes,director del Colegio “Vallmont”,“el cambio en Primaria, divi-diendo Ciencias Sociales yNaturales, es una vuelta a loque existía antes” y no cree queafecte de forma relevante.

nn FilosofíaPasamontes sí que consideraque existe un cambio másdrástico en Secundaria, sobretodo por la desaparición deHistoria de la Filosofía en 2ºBachillerato como asignaturaobligatoria para todos losalumnos: “Se deja de lado unaasignatura esencial para quelos alumnos desarrollen unpensamiento crítico y tenganuna formación adecuada decara a su proyecto de vida”.David Prados, coordinador deSecundaria y Bachillerato del

Colegio Internacional“Aravaca”, cree que “se ha parti-do de un concepto práctico a lahora de hacer currículo peroque cae en contradicciones”.“¿Por qué un ingeniero tieneque saber Historia o Literaturay no Filosofía?”, se pregunta.

nn Las instrumentalesSegún Mª Ángeles Moreno,directora del CEIP “Juan de laCierva”, “la modificación curri-cular es un aspecto de laLomce, pero no garantiza eléxito de la reforma”. Ella desta-ca la carga horaria de la Lenguay las Matemáticas en Primariaen detrimento de la EducaciónFísica y la Artística, que “sonfundamentales para el desarro-llo integral del alumno”. ParaMarta González de Eiris, direc-tora del Colegio “ManuelNúñez de Arenas”, “quien pien-

sa que tiene que dar másLengua y Matemáticas, real-mente nunca ha dado clase”.Ella recuerda que “cuando dasMúsica y Plástica también dasLengua y Matemáticas, e inclu-so en Educación Física porquela Lengua tiene una parte decomprensión oral”.

nn Cambio en el horarioGónzalez de Eiris destaca que“lo importante es el cambiohorario”. La directora aseguraque “han bajado las horas deSociales y Naturales (tres horasa la semana en conjunto), y sesupone que Educación para laCiudadanía lo asumen lasSociales, pero encima cuentacon menos horas”. La Plásticaes otra de las materias quedeben integrarse en otrasáreas, pero “que no seanLengua y Matemáticas, que

son intocables”, advierte ladirectora.

nn Cambios en PrimariaOtros de los cambios másnotables en la Lomce es la dis-tribución de las asignaturasdiferenciadas en Primaria, enlugar de que la enseñanza seaglobal. Además, la mayor cargade Lengua y Matemáticas llevaa que haya dos sesiones segui-das de la misma materia en unmismo día, “cuando antes esta-ba prohibido”, recueda la direc-tora del “Manuel Núñez deArenas”. Como solución, desdeel CI “Aravaca”, Valme Garcíaexplica que han cambiado“esas dos horas seguidas deLengua por una de Compren-sión y hemos cambiado la figu-ra del profesor, pero a laInspección no le gusta porquesolo mira la carga lectiva”.

Cómo afecta el cambio curricular al centro n n

“La autonomía de laLomce depende delos recursos”

La mayor autonomíade la Lomce, a nos-

otros nos ha permitido no im-partir Plástica a favor de unproyecto de Música. Hemos lo-grado ese pequeño resquicio,pero poco más. En la cargahoraria no es posible mover niun minuto. Al final la autono-mía depende de los recursos.Hablan de que tenemos auto-nomía para dar una segundalengua extranjera o TIC, perosolo lo podemos llevar a cabosi disponemos de recursospropios. Por eso es una ley que

se dice que favorece a la Priva-da y a la Concertada porquepueden utilizar sus recursospara ofertar otras asignaturasque en la Pública no podemos.

Nosotros creamos una aso-ciación hace dos años para ob-tener recursos que no son da-dos por la Administración.Como colegio público antes nopodíamos acceder a determi-nadas subvenciones, peroahora sí que nos dan la posibi-lidad. Si ganas mucho, sí quepuedes hacer lo que quieras,pero es complicado. Este añohemos contratado a una per-sona para actividades extraes-colares, pero no da para tanto,más bien para pequeños pro-yectos”.

Respecto a las evaluacio-nes, el problema es comparar,ya que solo el contexto socialdel centro marca unas dife-rencias grandes en cuanto asu alumnado.”. Marta González de Eiris Directora del Colegio “ManuelNúñez de Arenas” (Madrid)

REFLEXIONES

“Los profesores nosconvertimos más enpreparadores”

Con la publicación delos resultados de las

evaluaciones, los padres van aser lo primero que preguntencuando se acerquen a los cen-tros para matricular a sus hi-jos. Hay que pensar en quénos convertimos los profeso-res con las nuevas evaluacio-nes. Vamos a ser como profe-sores de autoescuela, máspreparadores que docentes,como ya ocurre en Bachillera-to con la PAU o en las CDI parapoder dar la talla en estaspruebas. Esto repercute en la

calidad de lo que enseñemos,ya que estaremos más pen-dientes de los resultados quede la metodología. El proble-ma es que esas críticas a lasCDI los padres no las entien-den, solo entienden los resul-tados. Se dice que se favoreceel esfuerzo de los alumnos,pero no lo creo porque los cri-terios de promoción siguensiendo los mismos.

La evaluación es buena sise hace de otra forma y se tie-ne en cuenta las diferenciasentre colegios. La crítica va di-rigida a la publicación de re-sultados, ya que debería de seralgo interno donde se informea los centros dónde están fa-llando los alumnos y nos ofrez-can herramientas para mejo-rar. Pero al final sirve paracompetir y que sea utilizadapor los padres para elegir.David Prados Coordinador de Secundaria yBachillerato del Colegio Inter-nacional “Aravaca”

“La nueva FP es unpaso importante a laempleabilidad”

Yo sí estoy de acuerdocon las evaluaciones

externas y con las evaluacio-nes en general, pero debenevaluar una madurez en undeterminado momento. Laevaluación se entiende quetiene que ser algo para mejo-rar. Si la tomamos como esta-dística, no va a servir para me-jorar porque vamos a restrin-gir metodologías con el objeti-vo de cambiar esos números.Esa es la trampa. Los alumnostienen que aprender, y porqueaprenden tienen que sacar

buenas notas en las estadísti-cas.

En cuanto a la FP, la FP Bá-sica es un gran avance. Me pa-rece positivo que los alumnosde 3º de ESO vayan a FP Bási-ca y de ahí a Grado Medio sinprueba. Es una buena pasare-la. De igual forma, consideroun acierto el nuevo modelo deFP dual, porque para la em-presa es atractivo conseguirun alumno con una cualifica-ción en la que ella misma haparticipado. Ahora mismo lasempresas necesitan que les fa-cilitemos las cosas desde la do-cencia. Y los docentes van aseguir siendo muy importan-tes en la FP, como siempre lohan sido. En el tema de la em-pleabilidad estamos dando unpaso importante sin cerrar lapuerta de entrada a la univer-sidad”.Francisco BouzasCoordinador pedagógico deESO, Bachillerato y FP de Cole-gios Gredos San Diego