5
LOS CERTIFICADOS DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN Los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) son el instrumento de deuda bursátil más antiguo emitido por Gobierno Federal. Se emitieron por primera vez en enero de 1978 y desde entonces constituyen un pilar fundamental en el desarrollo del mercado de dinero en México. Estos títulos pertenecen a la familia de los bonos cupón cero, esto es, se comercializan a descuento (por debajo de su valor nominal), no devengan intereses en el transcurso de su vida y liquidan su valor nominal en la fecha de vencimiento. A continuación se presenta una descripción detallada de los mismos. Nombre: Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES). Valor nominal: 10 pesos (diez pesos). Plazo: Se pueden emitir a cualquier plazo siempre y cuando su fecha de vencimiento coincida con un jueves o la fecha que sustituya a este en caso de que fuera inhábil. De hecho, estos títulos se han llegado a emitir a plazos mínimos de 7 días y plazos máximos de 728 días. En la actualidad los CETES se emiten y colocan a plazos de 28 y 91 días, y a plazos cercanos a los seis meses y un año. Con el fin de incrementar la liquidez de estos títulos, el Gobierno Federal ha buscado reducir el número de emisiones vigentes en el mercado e incrementar el valor de las mismas. Para ello, en los últimos años la SHCP ha colocado una misma emisión de CETES a plazo cercano a seis meses y a plazo cercano a un año en varias ocasiones. Por lo anterior en las subastas semanales se emiten y colocan CETES de entre 300 y 364 días para el caso de los de un año y de entre 156 y 182 días para el caso de los de seis meses. Pago de intereses: Estos títulos no devengan intereses debido a que son bonos cupón cero. Sin embargo, la tasa de interés del título está implícita en la relación que existe entre su precio de adquisición, el valor nominal del título y su plazo a vencimiento. Colocación primaria: La colocación primaria de estos títulos se realiza mediante subastas, en la cual los participantes presentan posturas por el monto que desean adquirir y la tasa de descuento que están dispuestos a pagar. Las reglas para participar en dichas subastas se encuentran descritas en la Circular 5/2012 emitida por el Banco de México y dirigida a las instituciones de crédito, casas de bolsa, sociedades de inversión, sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro y a la Financiera Rural.

Los certificados de la tesorería de la federación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los certificados de la tesorería de la federación

LOS CERTIFICADOS DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN

Los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) son el instrumento de deuda bursátil más antiguo emitido por Gobierno Federal. Se emitieron por primera vez en enero de 1978 y desde entonces constituyen un pilar fundamental en el desarrollo del mercado de dinero en México. Estos títulos pertenecen a la familia de los bonos cupón cero, esto es, se comercializan a descuento (por debajo de su valor nominal), no devengan intereses en el transcurso de su vida y liquidan su valor nominal en la fecha de vencimiento. A continuación se presenta una descripción detallada de los mismos. Nombre: Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES). Valor nominal: 10 pesos (diez pesos). Plazo: Se pueden emitir a cualquier plazo siempre y cuando su fecha de vencimiento coincida con un jueves o la fecha que sustituya a este en caso de que fuera inhábil. De hecho, estos títulos se han llegado a emitir a plazos mínimos de 7 días y plazos máximos de 728 días. En la actualidad los CETES se emiten y colocan a plazos de 28 y 91 días, y a plazos cercanos a los seis meses y un año. Con el fin de incrementar la liquidez de estos títulos, el Gobierno Federal ha buscado reducir el número de emisiones vigentes en el mercado e incrementar el valor de las mismas. Para ello, en los últimos años la SHCP ha colocado una misma emisión de CETES a plazo cercano a seis meses y a plazo cercano a un año en varias ocasiones. Por lo anterior en las subastas semanales se emiten y colocan CETES de entre 300 y 364 días para el caso de los de un año y de entre 156 y 182 días para el caso de los de seis meses. Pago de intereses: Estos títulos no devengan intereses debido a que son bonos cupón cero. Sin embargo, la tasa de interés del título está implícita en la relación que existe entre su precio de adquisición, el valor nominal del título y su plazo a vencimiento. Colocación primaria: La colocación primaria de estos títulos se realiza mediante subastas, en la cual los participantes presentan posturas por el monto que desean adquirir y la tasa de descuento que están dispuestos a pagar. Las reglas para participar en dichas subastas se encuentran descritas en la Circular 5/2012 emitida por el Banco de México y dirigida a las instituciones de crédito, casas de bolsa, sociedades de inversión, sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro y a la Financiera Rural. Mercado secundario: Existe un mercado secundario amplio de estos títulos. En la actualidad se pueden realizar operaciones de compra-venta en directo y en reporto, así como operaciones de préstamo de valores. En adición, pueden ser utilizados como activo subyacente en los mercados de instrumentos derivados (futuros y opciones). Las compra-ventas en directo de estos títulos se pueden realizar ya sea cotizando su precio, su tasa de descuento o su tasa de rendimiento. Sin embargo, la convención actual del mercado es cotizarlos a través de su tasa de rendimiento. Identificación de los títulos: La clave de identificación de la emisión de los CETES está diseñada para que los instrumentos sean fungibles entre sí. Esto es, CETES emitidos con anterioridad y CETES emitidos recientemente pueden tener la misma clave de identificación siempre y cuando venzan en la misma fecha. Para ello, la referida clave está compuesta por ocho caracteres, los primeros dos para identificar el título (“BI”), y los seis restantes para indicar su fecha de vencimiento (año, mes, día). Como se puede observar, lo relevante para identificar un CETE es su fecha de vencimiento, esto significa que dos CETES que pudieron ser emitidos en fechas distintas pero que vencen el mismo día cuentan con la misma clave de identificación, por lo que son indistinguibles entre sí.

Page 2: Los certificados de la tesorería de la federación

Determinación del Precio del CETES Los Certificados de Tesorería cotizan a descuento, por tanto, la fórmula para calcular su precio de compra es:

Suponiendo que, tenemos un CETE con plazo de 28 días, y una tasa de descuento de 11%. El valor nominal de un Certificado de Tesorería siempre es $10.00 MXN. El precio de compra es $9.9144 MXN.Con la venta de CETES el gobierno adquiere liquidez para poder realizar el pago de sus obligaciones y como capital para la construcción y realización de obras en beneficio de la sociedad.Los CETES salen al mercado a través de subastas que realiza Banxico todos los días martes.

Son subastados ya que el Banco de México (Banxico) lanza una convocatoria al público en general (todos los días viernes de cada semana) sobre el plazo y el monto de CETES que se van a emitir la siguiente semana. El día de la subasta los bancos y casas de bolsa ingresan sus posturas, es decir, el precio al que están dispuestos a llevarse los CETES. Banxico le entrega los CETES a aquellos que pagan más por ellos; en otras palabras, los otorga a quien más barato le cobre por prestarle.

Debido a su alta liquidez los CETES son muy solicitados. Los CETES son papel en dinero que se pueden convertir rápidamente sin perder valor. Por otro lado son considerados como tasa de referencia en el mercado ya que muchos de los préstamos están basados en la tasa de CETES.Generalmente se emiten CETES a 28, 91, 182 y 364 días, aunque algunos se han llegado a emitir CETES a 7 y a 14 días, y a 2 años. Es decir, que por lo general son "prestamos" de corto plazoComo bien sabemos, entre los valores que existen para invertir en México, los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) son de los preferidos dado que se caracterizan por ser títulos de crédito al portador que se nominan en moneda nacional y tienen la garantía del Gobierno Federal.

Entre las diversas ventajas que pueden tener los CETES, que comparte ampliamente con otros

bonos del estado, destacamos que el aval federal es una pauta definitiva a la hora de decidir por

invertir y adquirir CETES u otro valor. Para comprar CETES es necesario abrir una cuenta en

cualquier Banco y después una inversión a plazo. Cada banco tiene establecidos sus mínimos y

proporcionan diferentes tasas. Se busca que estén indizadas a la tasa de CETES para obtener

una mejor tasa, acorde al monto que se tenga disponible.

Destacamos entonces los principales beneficios de invertir en CETES:

Variedad: a la hora de invertir, se puede elegir entre una gran variedad de CETES con

vencimientos cercanos o lejanos, cupones a tasa de interés fijas o variables con pagos

mensuales, semestrales o anuales.

Capacidad de reventa: a diferencia de otros instrumentos, los CETES se pueden vender y

comprar diariamente en el mercado secundario, donde se puede encontrar las cotizaciones.

Riesgo: a diferencia de las acciones, los CETES otorgan un retorno conocido a la inversión. Por

eso son una forma ideal para ahorrar, con un cierto margen de seguridad.

Page 3: Los certificados de la tesorería de la federación

Los CETES se encuentran bajo el manto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

que es quien tiene la facultad de colocarlos a descuento o bajo par. Por otra parte, la SHPC se

encarga de determinar cuáles son los montos, rendimientos, plazos y condiciones de colocación,

sin olvidar otras características específicas de las diversas emisiones.

¿Quiénes pueden adquirir CETES?

Todos, tanto personas físicas como morales, dado que desde la aparición de CETES Directo,

cualquiera puede hacerse de ellos con una inversión mínima de 100 pesos. En este sentido,

quienes posean la FIEL, tendrán la posibilidad de invertir desde 100 pesos en CETES

Directo desde la página Web: http://www.cetesdirecto.com/.

Requisitos:

Mayor de 18 años

Ser titular de una cuenta bancaria

Poseer la Clave Bancaria Estandarizada (CLABE)

Residir en México

Tener el Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

Tener Clave Única de Población e Identificación (CURP)

Los CETES, por su parte, se usan para que el gobierno se financie con recursos a corto plazo y

pueda pagar sus compromisos. Con esto, queremos afirmar que son un pasivo o crédito para el

gobierno.

Page 4: Los certificados de la tesorería de la federación

Como bien hemos explicado, los Cetes Directo son instrumentos de ahorro, diseñados para que

cualquier persona acceda abonando montos mínimos y pagan la misma tasa de interés que

Cetes de la Tesorería de la Federación, que es de 4% al año.