26
Página 1

Los Cinco Reinos de la Naturaleza

  • Upload
    guille

  • View
    220

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

Página 1

Page 2: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

GUILLERMO ALEJANDRO MARTINEZ GIRON

GRADO: 6

TRABAJOS PARA LA ASIGNATURA DE: BIOLOGIA

PRESENTADO A EL DOCENTE: JORGE IVAN CRUZ PRIETO

COLEGIO CENTRAL

Página 2

Page 3: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

INTRODUCCION

El presente libro nos hace un recuento resumido y sencillo de los diversos reinos que existen en nuestro planeta y nos invita a conocer de los ecosistemas y las redes tróficas.

Página 3

Page 4: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

LOS CINCO REINOS DE LA NATURALEZA.

Los Cinco Reinos de la NaturalezaHasta el siglo XIX, los biólogos dividían a los seres vivos en sólo dos reinos: Animalia y Plantae. Sin embargo, los científicos descubrieron otros tipos de vida, como bacterias y hongos, que no se encuadraban en ninguna de esas dos categorías. Por ello en 1969, Robert Whittaker propuso cinco reinos para agrupar todas las formas de vida, éstos son los Reinos: Plantae, Animalia, Fungi, Protista, y Monera.

Los 5 Reinos de la Naturaleza

Reino MoneraEl Reino Mónera agrupa a todos los organismos microscópicos y unicelulares. Estos organismos se nutren por absorción o por fotosíntesis. Se reproducen asexualmente, por bipartición. Integran este reino todas las bacterias. La mayoría de las enfermedades, como la neumonía, tuberculosis o el cólera son producidas por seres del Reino Monera.

Reino ProtistaOtro grupo de seres vivos es el Reino Protista, que comprende a los organismos microscópicos multicelulares conocidos como eucariotas. Suelen ser más grandes que las bacterias y están dotados de movilidad. Los Protista son acuáticos, sean marinos, de agua dulce o habitantes de los tejidos húmedos de otros organismos. Estos seres contienen clorofila y son fotosintéticos. Pertenecen a este reino varios tipos de algas y musgos.

Reino Monera

Reino Protista

Página 4

Page 5: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

Reino FungiPor otro lado, el Reino Fungí agrupa a los hongos comunes. Los hongos obtienen su alimento absorbiendo los nutrientes de la materia descompuesta. Cercenen lugares oscuros y sombreados. Forman esporas que tienen gran resistencia al calor y a la sequedad. Algunos hongos viven sobre vegetación. Otros son parásitos altamente especializados que viven a expensas de animales y seres humanos.

Reino Fungi

Reino PlantaeEl Reino Plantae comprende todas las plantas que existen en nuestro planeta. Ellas son las que producen los alimentos que consumámoslos animales y seres humanos. Sin ellas no existiría nuestra forma de vida. También producen fibras, carbón y muchos materiales de utilidad. Las plantas poseen la capacidad de transformar la energía solar en alimento y además, producir oxígeno, a través de la fotosíntesis.

Los Phylum de Plantas Dentro del Reino Plantea existen dos "Phylum" o tipos de plantas: Las Briófitas o No Vasculares, que carecen de vasos conductores y Las Traque ofitas o Vasculares, que sí tienen vasos conductores. Las Briófitas son plantas muy pequeñas que no tienen semillas ni flores, se reproducen por esporas. Viven en lugares húmedos y crecen pegadas al suelo o a las rocas, formando un tapiz verdoso, como por ejemplo, los musgos y las plantas hepáticas. Las Traque ofitas poseen un eficiente sistema de transporte interno que lleva el agua y los nutrientes de una parte a otra de la planta, lo quelas permite alcanzar enormes dimensiones. Aquí se encuentran los helechos, coníferas, como pinos, cipreses y araucarias y plantas con flores.

Página 5

Page 6: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

Las flores Las flores son los órganos reproductores de algunas plantas. Existen flores de muy distintas formas, tamaños y colores. Algunas son muy vistosas y tienen un perfume delicioso. Las flores constan de cuatro partes: cáliz, corola, pistilo y estambre. El polen es producido por el estambre y es transportado por el viento, el agua o los animales hasta el pistilo de otra flor, en un proceso llamado polinización

Reino AnimalTodos los animales son multicelulares y heterótrofos, es decir, incapaces de producir su propio alimento. Sus células carecen de pigmentosfotosintéticos, de modo que los animales obtienen sus nutrientesdevorando otros organismos. Su modo de reproducción suele ser sexual.Los animales complejos tienen un alto grado de especialización en sus tejidos y su cuerpo está muy organizado. Estas características surgieron junto con lamovilidad, los órganos sensoriales complejos, los sistemas nerviosos ylos sistemas musculares.A diferencia de las plantas que fabrican sus propios nutrientes, los animales, tienen la necesidad de buscar alimento y al mismo tiempo evitar convertirse enalimento de especies carnívoras, ésto les hizo desarrollar la locomocióny los órganos de los sentidos.

Reino Animalia

.

Página 6

Page 7: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

Página 7

Page 8: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

ECOSISTEMA

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.1 También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».

                                           ECOSISTEMA ACUATICO

ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser ríos, lagos, pantanos y demás fuentes. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos, y los ecosistemas de agua dulce.Así, genéricamente, el montante, variaciones y regularidad de las aguas de un río son de gran importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. La fauna de los ríos es de anfibios como: canutillos, gusarapos, caracodillos, negrillos, mejillones, y truchas.Los ríos y sus zonas de inundación sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por la cualidad del agua dulce para permitir la vida, sino también por las numerosas plantas e insectos que mantiene y que forman la base de las cadenas tróficas.En el lecho de los ríos, los peces se alimentan de plantas y los insectos son comidos por las aves, anfibios, reptiles y mamíferos.Los ecosistemas de aguas pueden considerarse entre los más importantes de la naturaleza y su existencia depende totalmente del régimen que tengan.Acerca del agua dulce de los ríos, es preciso tener en cuenta que presenta una enorme variedad de composición.

Página 8

Page 9: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

Como esta composición química depende, en primer lugar, de lo que el agua pueda disolver del suelo por el que discurre, o de los lugares a donde se dirige, es el suelo lo que determina la composición química del agua.Si el suelo es pobre en sales y minerales solubles, también el agua será pobre en sales y minerales. Y, a la inversa, si el suelo es rico en materias químicas solubles, gran parte de su riqueza la cederá al agua, con lo cual ésta contendrá muchas más sales minerales.Eso es determinante para los tipos de vida animal y vegetal que allí se pueda desarrollar. Así, las principales adaptaciones de los animales y vegetales estarán directamente relacionadas con las características físicas del agua, con la que están permanentemente en contacto los organismos que viven en este medio acuático.

                                                       

ECOSISTEMA NATURAL

Una unidad constituida por organismos, animales y vegetales que ocupan un ambiente físico dado. En el se producen interacciones múltiples de los organismos con los factores físicos del ambiente y entre los organismos mismos. Estas interacciones conducen a la organización del sistema, de modo que existe un flujo

Página 9

Page 10: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

equilibrado de energía, agua y nutrientes (sales minerales). Las características físicas del sistema pueden definirse por los valores de precipitación, temperatura, radiación solar, vientos y propiedades del suelo. Estas características determinan primariamente el tipo de vegetación que allí se puede desarrollar.

                                              

ECOSISTEMA TERRESTRE

Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven en el  suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir. Dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema, podemos definir distintos  tipos de hábitat terrestres: desiertos, praderas y selvas. Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de ellos tienen características  diferentes, ya que se han adaptado al hábitat en que viven. Cuando se producen  cambios y alguna especie no puede adaptarse, muere pudiendo llegar a extinguirse.

                       

ECOSISTEMA AEREO

L

Los ecosistemas aéreos están determinados, al igual que cualquier ecosistema, por sus   integrantes, la relación entre sus integrantes, y por el medio ambiente que ofrece. Las algas, artemias e insectos que supimos aparecían en el desierto cada vez que llovía llegan a él por medio del viento; la primera colonización vegetal de la tierra fue llevada a cabo por los musgos, utilizando el viento como transporte, en el cual todavía hoy, los musgos y sus descendientes más

Página 10

Page 11: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

evolucionados, liberan sus semillas y sus esporas. El musgo libera millones de esporas al viento, pero debe esperar los períodos secos, pues de otro modo las esporas absorberían humedad y no llegarían muy lejos; esto lo hacen protegiendo a las esporas por medio de cápsulas, que abren cuando las condiciones son favorables. Los hongos liberan aún más esporas al viento que los musgos: los de tamaño normal pueden liberar 100 millones de esporas en tan solo una hora. El viento es también utilizado por plantas evolucionadas, como las orquídeas: cada flor libera hasta 3 millones de semillas al viento, pero como deben ser ligeras, no contienen alimento; por eso sólo algunas sobreviven: las que caen sobre ciertos tipos de hongo capaces de alimentarlas.Otras plantas dotan con alguna porción de alimento a sus semillas voladoras, pero deben proveerlas de algún mecanismo para incrementar su superficie para así hacerlas flotar más tiempo: alas helicoidales por ejemplo, o “pequeños penachos lanosos”. En todos los casos de difusión por el viento solo una o dos semillas entre millones logra germinar y crecer hasta la madurez, pero son tantas las semillas liberadas que de todos modos este sistema ha logrado ser exitoso, llegando a poblar las zonas más alejadas y disímiles del planeta, como en el caso del musgo, de los hongos o de las orquídeas. El viento arrastra también muchos insectos que a veces logran llegar vivos a destino; incluidas las arañas que parecieran hacerlo voluntariamente, pues subiendo a lo alto de alguna ramita fabrican un hilo que van soltando al viento y que cuando es lo suficientemente largo es capaz de arrastrarlas. Otros muchos insectos no solamente son llevados por los vientos y las brisas sino que vuelan en él, tienen alas; la carácterística de todos ellos es que no pueden mantener su temperatura corporal, y deben o bien calentar “motores” internamente, aleteando sus alas en el suelo, o bien calentarse al sol para poder volar; por eso varios de ellos, como los abejorros por ejemplo, tienen un cuerpo velludo que los ayuda a mantener el calor, o como las libélulas, sacos de aire aislantes.

Dos grandes grupos de animales comparten los cielos con los insectos: las aves, evolucionadas desde formas reptilianas hace unos 140 millones de años, y los murciélagos, más recientes (60 millones de años), evolucionados a partir de mamíferos insectívoros. Sus alas son, en ambos casos, prolongaciones de sus miembros anteriores; las alas de los murciélagos son membranas sujetadas y afirmadas por alargaciones de todos sus dedos excepto del pulgar, que ha permanecido pequeño y en forma de garra que los ayuda a desplazarse en tierra. Las aves conservaron un solo dedo, alargado y fuerte, desde donde crecen las plumas. Los murciélagos tienen poca dificultad para alzar el vuelo, pues generalmente les basta con soltarse desde su posición invertida; caminan muy

Página 11

Page 12: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

poco. Para las aves alzar el vuelo es un poco más difícil, el despegue es siempre lo que más requiere energía: para ello necesita mucho oxígeno para alimentar el potente músculo que une el esternón con el ala, y por esto es que tiene un corazón enorme para su tamaño (el corazón de un gorrión es dos veces más grande que el de un ratón); como están cubiertas de plumas, un aislante muy eficaz, no necesitan calentarse para emprender el vuelo. 

Pero para las aves más grandes, y por lo tanto más pesadas, emprender el vuelo no es una tarea tan fácil; muchas de ellas no pueden empezar a volar sin la ayuda del viento: lo típico es que corran contra él, formando colchones de aire que la elevan. El albatros viajero, de alas muy largas, no puede batir sus alas con rapidez: por eso habita siempre en lo alto de las quebradas, dejándose caer en el aire; cuando se juntan a vivir en grupos, suelen hacer fila para los despegues. Ya en el aire casi todas las grandes aves han aprendido a mantenerse con un mínimo de gasto energético; los albatros pueden pasar horas sin batir una sola vez las alas, y es porque conocen muy bien las zonas de viento en las cuales planean, a medida que pierden altura giran contra él y vuelven a ganar altura: lo logran gracias a la configuración de sus alas, curvas hacia atrás y de todos modos flexibles. Muchos albatros viven en zonas tan ventosas como la antártida; los primeros siete años de su vida casi no hacen otra cosa más que volar sin poner sus patas en tierra y descendiendo al mar ocasionalmente para alimentarse; llegada la edad madura se reúnen en tierra durante varias semanas, se aparean y crían a su único polluelo; luego retoman el vuelo hasta el año siguiente.                                 

         ECOSISTEMA MARITIMO

Página 12

Page 13: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

El océano contiene el 99% del espacio habitable del planeta. La vida surgió y evolucionó en el mar. El medio marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o dulceacuícolas. Las temperaturas de las grandes masas oceánicas varían poco, así como la salinidad del agua (3,5%). La composición iónica del agua del mar es similar a la de los fluidos corporales de la mayoría de los organismos marinos, lo que soluciona la regulación osmótica.

En el medio oceánico la luz solar penetra en el mar tan solo unos 200 metros, a mayor profundidad, las aguas se encuentran en oscuridad absoluta. A la zona iluminada del mar se le denomina región fótica. A la zona oscura región afótica.El principal problema en el océano es la gran distancia entre la zona fótica (superficial) y los nutrientes (sedimentados en aguas profundas). Donde hay luz para la producción primaria hay pocos nutrientes inorgánicos, y viceversa. No es de extrañar, pues, que las zonas con mayor productividad sean aquellas en que las aguas profundas, frías y cargadas de nutrientes afloran a la superficie; tales zonas se conocen como afloramientos; en ellas el fitoplancton se desarrolla de modo extraordinario, y puede mantener una cadena trófica con muchos eslabones y por ese motivo son las zonas más ricas en pesca.

Página 13

Page 14: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

REDES TROFICAS

La cadena trófica (del griego throphe, alimentación) describe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad biológica,1 en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia o cadena alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición

Eslabones

En una cadena trófica, cada eslabón (nivel trófico) obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediatamente anterior; y el productor la obtiene a través del proceso de fotosíntesis mediante el cual transforma la energía lumínica en energía química, gracias al sol, agua y sales minerales. De este modo, la energía fluye a través de la cadena de forma lineal y ascendente.

En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor terciario) recibirá menos energía que uno bajo (ej: consumidor primario).

Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de consumidor terciario o cuaternario.

Desaparición de un eslabónUna cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de desaparecer un eslabón:

1. Desaparecerán con él los eslabones posteriores que dependan directamente del

mismo, pues se quedarán sin alimento y sin la energía necesaria para

sustentarse.

2. Se superpoblará el nivel inmediatamente anterior, debido a que ya no existen

sus depredadores.

Página 14

Page 15: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

3. Se desequilibrarán los niveles inferiores y los niveles contiguos por la falta de

competencia entre esa especie y la que compone el eslabón desaparecido.

Elementos de la cadena trófica.

En una biocenosis o comunidad biológica existen:

Productores primarios , autótrofos, que utilizando la energía solar (fotosíntesis) o

reacciones químicas minerales (quimiosíntesis), obtienen la energía necesaria para

fabricar materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos que toman del aire y

del suelo.

Consumidores, heterótrofos, que producen sus componentes a partir de la materia

orgánica procedente de otros seres vivos.

Las especies consumidoras pueden ser, si las clasificamos por la modalidad de

explotación del recurso:

Depredadores y pecoreadores. Organismos que ingieren el cuerpo de sus

presas, entero o en parte. Esta actividad puede llamarse y se llama a veces

predación, pero es más común ver usado este término sólo para la actividad

de los carnívoros, es decir, los consumidores de segundo orden o superior

(ver más abajo).

Descomponedores y detritívoros. Los primeros son aquellos

organismos saprótrofos, como bacterias y hongos, que aprovechan los

residuos por medio de digestión externa seguida de absorción (osmotrofia).

Los detritívoros son algunos protistas y pequeños animales, que devoran

(fagotrofia) los residuos sólidos que encuentran en el suelo o en los

sedimentos del fondo, así como animales grandes que se alimentan de

cadáveres, que es a los que se puede llamar propiamente carroñeros.

Parásitos  y comensales. Los parásitos pueden ser depredados, como lo son

los pulgones de las plantas por mariquitas, o los parásitos de los grandes

herbívoros africanos, depredados por picabueyes y otras aves. Los parásitos

suelen a su vez tener sus propios parásitos, de manera que cada parásito

primario puede ser la base de una cadena trófica especial de parásitos de

distintos órdenes.

Página 15

Page 16: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

Cadena trófica

Si examinamos el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por

una especie, atribuiremos a esta un orden en la cadena de transferencias, según

el número de términos que tengamos que contar desde el principio de la cadena:

Consumidores primarios, los fitófagos o herbívoros. Devoran a los

organismos autótrofos, principalmente plantas o algas, se alimentan de ellos

de forma parásita, como hacen por ejemplo los pulgones, son comensales o

simbiontes de plantas, como las abejas, o se especializan en devorar sus

restos muertos, como los ácaros oribátidos o los milpiés.

Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros, que se alimentan

directamente de consumidores primarios, pero también los parásitos de los

herbívoros, como por ejemplo el ácaro Varroa, que parasita a las abejas.

Consumidores terciarios, los organismos que incluyen de forma habitual

consumidores secundarios en su fuente de alimento. En este capítulo están

los animales dominantes en losecosistemas, sobre los que influyen en una

medida muy superior a su contribución, siempre escasa, a la biomasa total. En

el caso de los grandes animales cazadores, que consumen incluso otros

depredadores, les corresponde ser llamados superpredadores (o

superdepredadores). En ambientes terrestres son, por ejemplo, las aves de

presa y los grandes felinos y cánidos. Éstos siempre han sido considerados

como una amenaza para los seres humanos, por padecer directamente su

Página 16

Page 17: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

predación o por la competencia por los recursos de caza, y han sido

exterminados de manera, a menudo, sistemática y llevados a la extinción en

muchos casos. En este capítulo entrarían también, además de los predadores,

los parásitos y comensales de los carnívoros.

En realidad puede haber hasta seis o siete niveles tróficos de consumidores,

rara vez más, formando como hemos visto no sólo cadenas basadas en la

predación o captura directa, sino en el parasitismo, el mutualismo,

el comensalismo o la descomposición.

Es de notar, que en muchas especies distintas, categorías de individuos pueden tener diferentes maneras de nutrirse, que en algunos casos las situarían en distintos niveles tróficos. Por ejemplo las moscas de la familia Sarcophagidae, son recolectoras de néctar y otros líquidos azucarados durante su vida adulta, pero mientras son queresas (larvas) su alimentación típica es a partir de cadáveres (están entre los “gusanos” que se desarrollan durante la putrefacción). Los anuros (ranas y sapos) adultos son carnívoros, pero sus larvas, los renacuajos, roen las piedras para obtener algas. En los mosquitos (familia Culicidae) las hembras son parásitas hematófagas de animales, pero los machos emplean su aparato bucal picador para alimentarse de savia vegetal.

Pirámides tróficas

La pirámide trófica es una forma especialmente abstracta de describir la circulación de energía en la biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la representación desigual de los distintos niveles tróficos en la comunidad biológica, porque siempre es más la energía movilizada y la biomasa producida por unidad de tiempo, cuanto más bajo es el nivel trófico.

Pirámide de energía en una comunidad acuática. En ocre, producción neta de cada nivel; en azul, respiración; la suma, a la izquierda, es la energía asimilada.

Página 17

Page 18: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

Pirámide de energía: En teoría, nada limita la cantidad de niveles tróficos que puede

sostener una cadena alimentaria sin embargo, hay un problema. Solo una parte de la

energía almacenada en un nivel trófico pasa al siguiente nivel. Esto se debe a que los

organismos usan gran parte de la energía que consumen para llevar a cabo sus

procesos vitales, como respiración, movimiento y reproducción. El resto de la energía

se libera al medio ambiente en forma de calor: Solo un 10% de la energía disponible

dentro de un nivel trófico se transfiere a los organismos del siguiente nivel trófico. Por

ejemplo un décimo de la energía solar captada por la hierba termina almacenada en

los tejidos de lasvacas y otros animales que pastan. Y solo un décimo de esa energía,

es decir, 10% del 10%, o 1% en total, se transfiere a las personas que comen carne

de vaca. Por ello cuantos más niveles existan entre el productor y el consumidor del

nivel más alto en el ecosistema, menor será la energía que quede de la cantidad

original.2

Pirámide de biomasa: la cantidad total de tejido vivo dentro de un nivel trófico se

denomina biomasa. La biomasa suele expresarse en término de gramos de materia

orgánica por área unitaria. Una pirámide de biomasa representa la cantidad

de alimento potencial disponible para cada nivel trófico en un ecosistema.3

Pirámides de números: las pirámides ecológicas también pueden basarse en la

cantidad de organismos individuales de cada nivel trófico. En algunos ecosistemas,

como es el caso de la pradera, la forma de la pirámide de números es igual a las

pirámides de energía y biomasa. Sin embargo, no siempre es así. Por ejemplo, en

casi todos losbosques hay menos productores que consumidores. Un árbol tiene una

gran cantidad de energía y biomasa, pero es un solo organismo.

Muchos insectos viven en el árbol, pero tienen menos energía y biomasa. Por ellos, la

pirámide de números del ecosistema forestal, no se parece en nada a una pirámide

normal.4

También se suele manifestar este fenómeno indirectamente cuando se censan o recuentan los individuos de cada nivel, pero aquí las excepciones son más frecuentes y tienen que ver con las grandes diferencias de tamaño entre los organismos y con los distintos tiempos de generación, dando lugar a pirámides invertidas. Así en algunos ecosistemas los miembros de un nivel trófico pueden ser mucho más voluminosos y/o de ciclo vital más largo que los que dependen de ellos. Es el caso que observamos por ejemplo en muchasselvas ecuatoriales donde los productores primarios son grandes árboles y los

Página 18

Page 19: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

principales fitófagos son hormigas. En un caso así el número más pequeño lo presenta el nivel trófico más bajo. También se invierte la pirámide de efectivos cuando las biomasas de los miembros consecutivos son semejantes, pero el tiempo de generación es mucho más breve en el nivel trófico inferior; un caso así puede darse en ecosistemas acuáticos donde los productores primarios son cianobacterias o nanoprotistas.

Relación entre la energía y los niveles tróficos

En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energía química se procesa en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía restante en biomasa, sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y bajo éste como raíces. Por último, este material, que es energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico que comprende los herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos.

Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el segundo nivel trófico se pierde de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en biomasa. En cada nivel trófico los organismos convierten menos energía en biomasa que la que reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan entre el productor y el consumidor final, la energía que queda disponible es menor.

Rara vez existen más de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una red trófica. Con el tiempo, toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en forma de calor. El proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo útil se denomina la entropía.

Las plantas obtienen la energía directamente del Sol por medio de la fotosíntesis. Los animales obtienen la energía a partir del alimento que ingieren, sea vegetal o animal. Mediante la respiración, tanto las plantas como los animales aprovechan la energía, pero disipan parte de ella en forma de calor, que pasa al medio externo. Por tanto, el flujo de energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional.

Página 19

Page 20: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

Algunos microorganismos transforman la materia orgánica muerta en sales minerales. Las sales son aprovechadas por los organismos autótrofos, y los organismos autótrofos son ingeridos por los heterótrofos. Después, tanto los organismos autótrofos como los heterótrofos mueren y sus restos son transformados por los microorganismos, comenzando de nuevo el ciclo. Así, pues, la materia circula en el ecosistema de manera cíclica.

Página 20

Page 21: Los Cinco Reinos de la Naturaleza

TABLA DE CONTENIDO

Pág. INTRODUCCION 3LOS 5 REINOS NATURALES 4Reino Mónera 4Reino Protista 4Reino Fungí 5Reino Planta 5Reino Animal 6ECOSISTEMAS 8Ecosistemas Acuáticos 8Ecosistemas Naturales 9Ecosistema Terrestre 10Ecosistema Aéreo 10Ecosistema Marítimo 12REDES TRAFICAS 14Eslabones 14Desaparición de un eslabón 14Elementos de la cadena trafica 15Pirámides Traficas 17

Página 21