52
LOS CLÁSICOS Legado cultural griego y romano

Los Clásicos - destinosyproductosturisticos.weebly.com · El capitel se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la ... El término basílica proviene del latín

Embed Size (px)

Citation preview

LOS CLÁSICOS

Legado cultural griego y romano

La Antigüedad Clásica

En este material se presentan algunos elementos del Arte Clásico, basado éste en las aportaciones de los griegos y romanos de la Edad Antigua.

La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de la civilización grecorromana (siglo V a. C. al II d. C.) o en sentido amplio, en toda su duración (siglo VIII a. C. al V d. C.).

La sociedad grecorromana

Durante este periodo, la estructura socioeconómica, con esclavos en la base como principal fuerza de trabajo y una exclusiva élite gobernante en la cúspide.

Esta estructura, sin embargo, permitió que la nobleza dispusiera de suficiente tiempo libre como para crear un concepto de humanidad en el que el desarrollo del pensamiento a través de la filosofía, el gusto en el arte y el físico en los deportes, fueran fundamentales.

Edad Antigua

El horizonte temporal de la Edad

Antigua es:

Del año 2,000 a.C.,

aproximadamente, cuando la

escritura y la agricultura hacen

posible el establecimiento de las

primeras grandes civilizaciones

(Egipto y Mesopotamia)

Hasta el siglo V d.C., año 476,

cuando Roma, capital del Imperio

Romano de Occidente, cae en

manos de los Hunos, comandados

por Atila.

La Grecia Clásica

Cronología de la Grecia Antigua

El arte griego se divide en tres períodos

principalmente:

Arcaico (siglos VII-V a.C.) La cultura griega se

extiende por el Mediterráneo: Troya, Micenas.

Clásico (siglos V-IV a.C.) Etapa de mayor esplendor y

originalidad del arte griego: Atenas.

Helenístico (siglos IV-I a.C.) El arte griego se abre a

las influencias orientales.

Periodo Arcaíco

Puerta de los Leones, en Micenas Tumba de Climnestra (o de Agamenón) en Micenas

Ubicación geográfica

Grecia y el Helenismo

Elementos arquitectónicos de un templo

Elementos arquitectónicos de un templo

Planta de un templo griego

Reconstrucción del Ágora ateniense

Ordenes arquitectónicos

Orden dórico

El orden Dórico es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos, es el orden griego por excelencia.

Cuanto más antiguo, arcaico, más torpe, dando sensación de robustez (protodórico), cuanto más tardío, más esbelto y proporcionado es; logrando así la armonía y belleza clásica.

Se empleó en la Grecia continental desde el siglo VII a. C.., en la Magna Grecia (sur de Italia) y Sicilia.

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

No utiliza basa; el fuste de la columna descansa directamente sobre el estilóbato, que es el escalón superior del estereóbato, una plataforma con escalones.

El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto. Está acanalado por 20 estrías cuya yuxtaposición forma aristas vivas. Su diámetro no es constante, sino que va disminuyendo con la altura más acusadamente cuanto más arriba, éntasis, que produce la sensación de un ligero abombamiento en la parte central.

Esquema del orden Dórico

Orden Dórico: Templo de Segeste en

Sicilia

Templo de Poseidón en Segesta

Orden Dórico: Templo de Atenea

Partenos en Atenas.

Orden Jónico

El orden jónico es el segundo de los órdenes arquitectónicos clásicos, ya que tuvo su origen hacia el siglo VI a. C., en la costa oeste de Asia Menor y en las islas Cícladas, archipiélago situado al sureste de Grecia en el Mar Egeo.

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

La columna va dotada de basa.

El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por las dos volutas o espirales con que se adorna.

El fuste es de sección circular, y suele presentar un ligero éntasis o gálibo. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales.

El entablamento está formado por:

El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas.

El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.

La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

Esquema del orden Jónico

Templo de Atenea Niké en Atenas

Orden Corintio

Es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Se atribuye su creación al escultor griego Calímaco en el siglo IV a. C.

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

La columna va dotada de basa compuesta por tres molduras. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.

El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales.

El capitel se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.

El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:

El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas (fasciae).

El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.

La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

Esquema del orden Corintio

Templo de Zeus Olímpico, en Atenas

Hojas de acanto

El Acanthus mollis, acanto es una planta originaría

de la zona Mediterránea. De hecho, su nombre

científico viene del griego ‘akantha‘ y cuyo

significado es ‘espina‘.

Cariátide

Una cariátide (griego antiguo Καρσάηις, plural: Καρσάηιδες) es una figura femenina esculpida, con función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza.

Su nombre, que quiere decir habitante de la ciudad de Caria (Καρσές), ciudad griega ubicada en Laconia.

Ésta ciudad fue aliada de los persas durante las Guerras Médicas, pero a la derrota, sus habitantes fueron exterminados por otros griegos, mientras que las mujeres fueron convertidas en esclavas y condenadas a llevar las más pesadas cargas. Se las esculpe a ellas en lugar de columnas, para que estén condenadas durante toda la eternidad a aguantar el peso del templo.

Cuando la figura es masculina se denomina Atlante.

Cariátides del Erecteión, en Atenas

El teatro de Epidauro

Escultura

Cerámica

Pintura

Roma

Cultura romana

La Cultura romana fue el resultado de un importante intercambio entre civilizaciones diferentes: la cultura griega y las culturas desarrolladas en Oriente contribuyeron a formar la cultura y el arte de los romanos.

Uno de los vehículos que más contribuyó a la universalización de la cultura romana, que pronto fue la de todo el imperio, fue el uso del latín como lengua común de todos los pueblos sometidos a Roma.

Las primeras manifestaciones del arte romano nacen bajo el influjo del arte etrusco, enseguida contagiado del arte griego, que conocieron en las colonias de la Magna Grecia del sur de Italia, que Roma conquistó en el proceso de unificación territorial de la península, durante los siglos IV y III a. C. La influencia griega se acrecienta cuando, en el siglo II a. C., Roma ocupa Macedonia y Grecia.

Cronología del arte romano

El arte romano se desarrolló con bastante

homogeneidad y autonomía desde el siglo III a.C

hasta el siglo V de nuestra Era.

Siguiendo las etapas que su devenir histórico

marca, destacan al menos:

La República, hasta el año 27 a. C.,

El Imperio, que se extendió desde los tiempos

de Augusto hasta la caída de Roma en manos de los

bárbaros en el año 476 después de C.

Mapa de las provincias romanas

Arquitectura romana

La arquitectura de la Antigua Roma se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones y su solidez, que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días.

La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas de otras.

Los elementos más significativos de la arquitectura romana son la construcción abovedada y el empleo de un primitivo hormigón.

Edificaciones romanas

Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos.

Puentes y acueductos son austeros y funcionales,

Templos y palacios son lujosos y monumentales, con un claro fin representativo.

Las edificaciones más nobles se revestían de piedra formando órdenes, que no reflejaban la estructura interior real. Se decoraban los muros de los edificios suntuosos con pinturas y los pavimentos con mosaicos.

Ordenes romanos

Los romanos también emplearon los órdenes de los

griegos, y difundieron los ordenes toscana y

compuesta.

Orden toscano

El orden toscano es la aportación etrusca a los órdenes clásicos.

Deriva del dórico, del que es una simplificación, y fue utilizado en Etruria en época anterior a la conquista de Grecia.

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

El entablamento está compuesto por:

El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de columnas.

El friso, banda horizontal lisa de igual apariencia que el arquitrabe y separada de éste por un listel llamado tenia.

La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

El capitel está integrado por cinco piezas, todas ellas lisas:

Un listel.

El ábaco es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta directamente sobre sí la estructura horizontal del edificio.

El equino, cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se expande hacia la parte superior con un sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño.

El collarino, tambor cilíndrico intercalado entre el equino y el fuste, a modo de prolongación de éste y separado de él por una moldura horizontal.

El baquetón.

Esquema del orden toscano

Orden compuesto

En el capitel compuesto aparecen las volutas del

Jónico y las hojas de Acanto del Corintio.

El arco

El arco de medio punto, tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada. Antiguamente solía estar conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra.

Empezó a emplearse en la Mesopotamia aproximadamente 3000 años antes de Cristo. Después fue usado este tipo de arquitectura por los etruscos y después por los romanos que lo difundió por las regiones del Mediterráneo, donde se convertirá en una de las principales características de la arquitectura romana.

Arco romano en Ancona

Acueducto

Cúpulas y bóvedas

Las cúpulas y bóvedas se componen de una masa confeccionada con puzolana (roca volcánica muy desmenuzada que se encuentra en Puzol, población próxima a Nápoles) y cascajo.

En algunas construcciones asiáticas, la bóveda se forma con dovelas de piedra aparejada, al igual que los modelos etruscos.

Cúpula en el panteón de Agripa, en

Roma

Cúpula en el panteón de Agripa, en

Roma

Bóvedas en basílicas

El término basílica proviene del latín basilica que a

su vez deriva del griego βαζιλική

(fonéticamente, basiliké) que significa 'regia o real'

(fem.), y viene a ser una elipsis de la expresión

completa βαζιλική οἰκία (basiliké oikía) que quiere

decir «casa real».

Una basílica es un suntuoso edificio público que

solía destinarse al tribunal y que ocupaba un lugar

preferente en el foro.

Basílica de Majencio

Escultura

Pintura