15

Click here to load reader

Los Colores de La Revolucion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

en este ensayo expongo mi perspectiva sobre la revolución mexicana, se que se ha escrito mucho sobre el tema y que existen demasiados mitos alrededor de esta parte de la historia mexicana, pero hice mi mejor esfuerzo y me agrado el resultado, espero lo disfruten

Citation preview

Page 1: Los Colores de La Revolucion

LOS COLORES DE LA REVOLUCION.

Escrito por Nancy Gissela Reyes Parra

“Se han organizado revoluciones en torno a ideas:

igualdad, nacionalismo, socialismo. La revolución mexicana,

constituye una excepción por haberse organizado,

primordialmente alrededor de personajes” (Krauze, 2002: 19)

Los caudillos iniciadores de la revolución son cuatro:

Francisco Ignacio Madero, Emiliano Zapata, Doroteo Arango

alias Pancho Villa y Emiliano Zapata, durante esta batalla

muchos hombres lucharon bajo sus mandos y siguieron cada

una de sus causas, es importante reconocer que todos

luchaban por una causa común: un mejor futuro.

Sin embargo cada cual tenía su propia visión sobre ese

futuro, y a pesar de haber luchado juntos, no eran amigos,

alguna vez iniciaron con alianzas que rompieron en el

transcurso de la guerra, para terminar traicionándose entre

ellos. Para entender el proceso de la lucha revolucionaria es

necesario comprender la complejidad del ser humano.

Francisco Ignacio Madero, es uno de los personajes más

excéntricos del movimiento, practicaba el ocultismo, que

aprendió durante su estancia de estudios en Europa, era

asiduo lector de las revistas esotéricas de la época e incluso

Page 2: Los Colores de La Revolucion

llego a publicar algunos artículos con el seudónimo de

Baghavad Gita.

Cuando Porfirio Díaz anunció que pretendía reelegirse

por séptima vez, Madero inició una lucha en su contra desde

el plano intelectual publicando el libro “La sucesión

presidencial en 1910” , en el cual determina las razones por

las que el pueblo no debía permitir que ocurriera otra

reelección y que se debía respetar el derecho al voto.

Creó el Partido Nacional Democrático, inició una larga

gira para hacer conocer su mensaje por las principales

ciudades de la República, para lo cual vendió la mayoría de

sus bienes.

En Mayo de 1910 emprendió su cuarta gira, en Puebla lo

aclaman treinta mil personas, en Jalapa 10 mil. En Orizaba,

escenario de la matanza de Río Blanco, pronunció frente a

veinte mil obreros uno de sus discursos definitorios de política

social:

Vosotros deseáis libertad, deseáis que se os respeten

vuestros derechos, que se os permita agruparnos, a fin

de que unidos, podáis defender vuestros derechos;

vosotros deseáis que haya libertad de emitir el

pensamiento, a fin de que todos los que aman al pueblo,

Page 3: Los Colores de La Revolucion

todos los que se compadecen de vuestros sentimientos,

puedan ilustraros, puedan enseñaros cuál es el camino

que os llevara a vuestra felicidad; eso es lo que nosotros

deseáis, señores y es bueno que en esta reunión tan

numerosa y netamente democrática, demostréis al

mundo entero que vosotros no queréis pan, queréis

únicamente libertad, porque la libertad os servirá para

conquistar el pan. (Krauze, 2002: 43).

  Porfirio Díaz al verse amenazado por su candidato rival

para las elecciones manda apresarlo en la ciudad de

Monterrey en junio de 1910; un mes después se celebran las

elecciones, a pesar de todos los esfuerzos de Francisco

Madero, Porfirio Díaz resultó ganador, el Partido Nacional

Democrático reclamó fraude electoral, pero no existieron

cambios en el resultado.

Francisco Madero es trasladado a la prisión de San Luis

Potosí, desde donde redactó el plan de San Luis, ayudado por

Ramón López Velarde, un joven y desconocido escritor. En

octubre escapa a San Antonio, Texas, y publica el mencionado

plan en el cual desconoce la presidencia de Porfirio Díaz y

exhorta al pueblo a levantarse en armas, promete la

restitución de tierras y exige la libertad a presos políticos.

Page 4: Los Colores de La Revolucion

La mañana del domingo 20 de noviembre de 1910, diez

hombres incluido un guía acompañan al líder de la

Revolución a la frontera de Río Grande. En el sitio

convenido debía esperarlo el tío Catarino Benavides con

cuatrocientos hombres. Al llegar no encuentra a nadie:

cuando el tío aparece, su contingente no es de

cuatrocientos sino de diez.

Para todos menos para su caudillo, que entonces

ignoraba buena parte de los levantamientos en su favor

en Chihuahua, Sonora, Tamaulipas, Coahuila y Veracruz,

la esperada Revolución parecía un fiasco. (Krauze, 2002:

46).

Madero no es el único en darse cuenta de la necesidad

de un cambio social, Emiliano Zapata, un campesino indígena

del pueblo de Anenecuilco, Morelos, también notaba las

injusticias por las que pasaba su pueblo. Lo único que ellos

deseaban era un pedazo de tierra para trabajar y poder

alimentarse, y posteriormente cuando llegara la vejez poder

arroparse con esa tierra trabajada.

Zapata es electo presidente municipal en 1909 al darse

cuenta que las preocupaciones del pueblo no le interesan al

Page 5: Los Colores de La Revolucion

gobierno federal, se levanta en armas en diciembre de 1910,

un grupo de campesinos lo siguen, y así es como el caudillo

del sur inicia su movimiento. Los zapatistas usaban camisa y

pantalón de manta blanca, sobreros anchos, balas en el

pecho, carabinas, y como granadas, latas rellenas de pólvora

con una mecha hecha de trapo.

En junio de 1911 después de varias entrevistas con

Francisco Madero, se une al Partido Nacional Democrático,

Madero le promete restitución de tierras para su pueblo,

Zapata sigue de comandante en el sur; sin embargo no confía

en Pancho Villa que está en el norte y mucho menos en

Carranza que se encuentra en Coahuila, Enrique Krauze

(2002) comenta que uno de los errores de Zapata fue el no

haber hecho las alianzas necesarias con los otros caudillos.

Pancho Villa es la versión mexicana de Robin Hood, es

considerado por muchos como un criminal; sin embargo al

enterarse del movimiento se entrevista con Madero para

participar y poner a disposición de la causa sus conocimientos

en el terreno de Chihuahua y su experiencia con las armas. Se

encargó de dirigir un ejército de diez mil hombres (Krauze,

2002:148).

Venustiano Carranza no estaba de acuerdo con Francisco

Madero, pero decidió unirse al movimiento al verse

traicionado por el General Díaz, por no darle el cargo de

Gobernador en Coahuila, se une a Madero y este le

Page 6: Los Colores de La Revolucion

proporciona el cargo denegado por Díaz y lo hace

comandante de la Fuerza militar del Estado de Coahuila.

La renuncia de Díaz es lograda en 1911 y es exiliado a

Francia, en este momento Madero no toma el cargo de

manera interina sino que pone en su lugar a Francisco De la

Barra y se realizan elecciones en noviembre de ese mismo

año, en las cuales el caudillo revolucionario resulta ganador.

Al llegar a la presidencia Madero tarda en cumplir la

promesa de restitución de tierras, Zapata ejerce presión, pero

el nuevo presidente le hace entender que es un proceso

burocrático lento, además de exigir que el ejército zapatista

deponga las armas, Zapata se siente traicionado y corta

relaciones con Madero. Continuando él solo la lucha en el sur

del país.

En 1913 se ejecuta un golpe de estado en contra de

Madero liderado por Victoriano Huerta, Madero es

secuestrado y encarcelado junto con el vicepresidente José

María Pino Suarez; en prisión le comentaría a Pino Suárez: “sé

que moriré, pero mi muerte hará más por la lucha

revolucionaria que todas mis acciones juntas” (Solares,

2008:32). Huerta los libera días después, los sube a un auto y

los deja en un camino solitario al bajarlos ordena al Capitán

Reyes que disparé, Madero muere por una bala incrustada en

el cráneo que fue disparada a sus espaldas. Pino Suarez

sobrevive y se une a Carranza (Solares, 2008:10).

Page 7: Los Colores de La Revolucion

Después del asesinato de Madero, Carranza hizo un

esfuerzo por justificar su régimen trazando una línea de

unión clara, entre éste y el del presidente Madero cuyo

asesinato dio una razón legal a la revolución

constitucionalista. Detrás de dicha justificación estaba

una historia particular de la revolución, una lectura de la

historia que por primera vez se basaba en la idea de que

sólo había una revolución, y que Carranza y sus

intelectuales trataron de establecer como la versión

oficial (Barrón, 2004:20).

Villa se unió a Carranza tratando de vengar la muerte de

Madero, sin embargo no seguía al pie de la letra las órdenes

de éste. Carranza ordena a Álvaro Obregón que lo asesiné y

se inicia una de las batallas más cruentas en el estado de

Chihuahua en la que Obregón pierde el brazo, el ejército de

Villa es aniquilado casi en su totalidad sobreviviendo 957

hombres, Villa es herido en la rodilla, razón que lo obliga a

esconderse por meses.

Se inicia una búsqueda por parte del gobierno mexicano

y el estadounidense en contra del traidor de la patria y

empiezan a expedirse carteles con un precio por su cabeza

WANTED DEAD OR ALIVE. No lo encuentran.

Villa se regresa con la última de sus esposas a Parral,

Chihuahua. En donde pasa sus días como un campesino, en

1923 después de asistir a un bautizo en Rio Hondo pueblo

Page 8: Los Colores de La Revolucion

vecino, es emboscado, en su auto el cual manejaba, iba

acompañado de sus guardias, recibe tal cantidad de balas que

su rostro y corazón quedan hechos papilla.

Zapata continúa su lucha en el sur, pero se ha vuelto

paranoico y tiene delirios de persecución, casi no duerme y se

opone al régimen carrancista. En 1919 cayó en manos de su

propio coronel, quien lo invitó a comer a la Hacienda de

Chinameca tendiéndole una emboscada donde fue asesinado

a quemarropa.

Carranza es nombrado presidente de la república, y

genera la constitución de 1917 trata de imponer el orden y la

disciplina a través de la ley, el único medio por el que el

hombre debe regirse, tratando de emular a su gran héroe

Benito Juárez.

La muerte de Carranza no está esclarecida del todo

ocurre en el año de 1921, se dice que lo mando matar

Obregón, por no haber apoyado su candidatura a la

presidencia y otro mito es que al final de su gobierno decide ir

a la ciudad de Veracruz, en el camino es interceptado, por lo

que tiene que salir de la carretera, se refugia por un par de

días en un campamento improvisado, donde finalmente lo

encuentran y asesinan mientras dormía una siesta. (Krauze,

2002:168)

“La Revolución Mexicana no sólo es historia, sino

también memoria y en la medida en que es memoria también

Page 9: Los Colores de La Revolucion

es mito e idea” (Barrón, 2004: 19). Se dice que vivimos a

través de nuestros recuerdos, y cuando leí la frase de Luis

Antonio Barrón, regresaron a mi presente algunos de mis días

en la primaria de cuando veíamos este tema en la clase de

historia.

Cuando estaba en la primaria me hacían recortar

imágenes de estos personajes y pintarlos con mis crayolas, a

pesar de que me gustaba colorear, no disfrutaba para nada

pintar a un hombre calvo y bigotón de nombre Francisco I.

Madero, el cual había iniciado la revolución, mucho menos a

los otros caudillos Emiliano Zapata o Venustiano Carranza.

Al que me gustaba pintar era a Pancho Villa, aunque

bastante feo y panzón, sus historias eran muy emocionantes,

incluso era perseguido por los estadounidenses, pero el

motivo real, es porque en el McDonalds en el que yo

desayunaba los fines de semana en Calexico, Ca., está una

imagen de él que dice en letras grandes WANTED DEAD OR

ALIVE, cada que lo veía me hacia emocionarme, porque ese

letrero era la prueba de que lo que me decían los maestros

era verdad

Muchos años han pasado ya de mis días en la primaria, y

aunque de vez en cuando aún utilizo mis crayolas, al Mc

Donalds ya casi no voy porque ya no dependo de sus cajitas

felices para sonreír, quizá esa sea la razón por la que la

imagen de Pancho Villa se torne borrosa en mi memoria.

Page 10: Los Colores de La Revolucion

Decidí escribir este ensayo siguiendo mi propia utopía,

develar a través de las letras los hechos detrás del mito,

presentar a los lectores la imagen de los personajes de la

historia en la que estoy inmersa, y llenar su mente con los

colores de mis palabras.

Si me pidieran que hiciera un dibujo sobre la revolución

en este momento dibujaría a un caballo con cuatro jinetes,

cada jinete tirando en una dirección diferente, y usaría mis

crayolas magenta, rojo, naranja y café. No es sencillo

entender porque de un movimiento creado para generar un

cambio social, haya surgido daño y destrucción, pero lo que sí

puedo entender es que cada uno de estos líderes tenía un

ideal definido y caminaba hacia ese horizonte que percibía

cercano: Un mejor país.

Las luchas, las traiciones, las violaciones, las

mutilaciones, el dolor y la hambruna, dejaron en el país una

herida profunda, que a pesar de haber cicatrizado, nos

recuerda que en algún momento la clase oprimida estuvo a

punto de asfixiarse y tuvo el valor de hacer que las balas

gritarán ¡basta!, con la esperanza de despertar en ese país

mejorado del futuro cercano.

Page 11: Los Colores de La Revolucion

Bibliografía

AZUELA, Mariano. Los de Abajo. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

BARRON, Luis. Historias de la Revolución Mexicana. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

BRINTON, Crane. Anatomy of the Revolution. Nueva York: Vintage Books, 1959.

CROCKFORT, James. Precursores Intelectuales de la Revolución Mexicana. México: Siglo XXI editores, 2002.

GONZÁLES, Luis. Viaje por la Historia de México. México: Secretaría de Educación Pública y Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, 2010.

KRAUZE, Enrique. Biografía del poder. México: Tusquets Editores, 2002.

REGUILLO, Rossana. Cuando morir no es suficiente. Centro de Investigaciones Culturales- Museo. Mexicali, Baja California, 12 de agosto de 2010.

SILVA HERZOG, Jesús. Trayectoria ideológica de la Revolución. México: Fondo de Cultura Económica, 1984.

SOLARES, Ignacio. Madero el otro. México: Punto de lectura, 2008.