Los comunistas en las transiciones española y chilena, una comparación

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    1/24

    LOS COMUNISTAS EN LAS TRANSICIONES ESPAOLA Y CHILENA:

    UNA COMPARACIN

    Jess Snchez Rodrguez

    Doctor en Ciencias Polticas y Sociologa

    El objetivo del presente ensayo es tratar de realizar una comparacin entre el

    comportamiento de dos actores similares, el PCE y el PC CH, en dos transiciones a lasdemocracias con muchos puntos en comn, la espaola y la chilena.

    En este anlisis se buscar esclarecer aquellos elementos que determinaron el fracaso de

    la estrategia de estos actores y que, al cabo de la transicin respectiva, terminaron

    condenndolos a un papel marginal. Para alcanzar este objetivo hemos considerado necesario

    referirnos primero a algunas de las reflexiones en torno a las teoras sobre transiciones

    democrticas, despus, al desarrollo concreto en el caso espaol y chileno y, finalmente, a la

    trayectoria de ambos partidos comunistas para poder entender porqu adoptaron sus

    respectivas estrategias.

    Como no puede ser de otra manera en una comunicacin, que limita el espacio para el

    desarrollo de un tema, ste simplemente queda planteado pudiendo ser objeto de una futura

    mayor profundizacin y desarrollo.

    Breve aproximacin al significado de las transiciones democrticas

    El estudio de las transiciones desde los regmenes autoritarios a otros democrticos ha

    generado una abundante literatura especializada, sobre todo en el campo de la ciencia

    poltica, desde donde se han confeccionado multitud de modelos y tipologas que intentan

    construir teoras explicativas para un conjunto amplio y disperso de situaciones reales1.

    1 Puede consultarse un resumen de las teoras elaboradas para intentar explicar los procesosde cambio de rgimen en: Marti Puig, Salvador, Promesas incumplidas?. Un balance crtico

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    2/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    2

    Su objeto principal ha sido el anlisis de las condiciones que posibilitan esas transiciones,

    los desarrollos de las mismas, las oportunidades y obstculos encontrados y el resultado final

    alcanzado, que no siempre es el mismo. Generalmente se trata de estudios formales que dan

    por supuesto que la transicin es exitosa cuando el modelo de democracia alcanzado es elrgimen liberal- democrtico2 de los pases capitalistas desarrollados en alguna de sus

    modalidades (presidencialista, semi-presidencialista, o parlamentarista).

    ODonnell y Schmitter son ms abiertos en la consideracin del trmino de transicin y

    comprenden por tal el perodo que media desde que, de un lado, se produce la disolucin del

    rgimen autoritario, y de otro, por el establecimiento de alguna forma de democracia, el retorno

    a algn tipo de rgimen autoritario o el surgimiento de alguna alternativa revolucionaria3.

    Tambin hay un acuerdo general entre los especialistas en cuanto a diferenciar dos

    momentos del proceso, de un lado la transicin propiamente dicha y, de otro, la posterior

    consolidacin democrtica.

    Vamos a citar varios modelos distintos de tipologas de transiciones. Para el primero, las

    transiciones pueden ser de tres tipos, por un lado las hay que se producen debido al

    desmoronamiento o colapso de una dictadura (Portugal), tambin puede ser consecuencia de

    la autoexclusin (Uruguay) o, finalmente, puede originarse en un proceso de transicin entre

    sectores de la dictadura y de la oposicin. Salvo que la transicin a la democracia sea fruto del

    colapso de la dictadura (normalmente una derrota militar, Portugal, Argentina, Grecia son

    ejemplos) el paso a la democracia suele ser imputado al hecho de que "todo rgimen

    autoritario, constitutivamente, se encuentra sumido en un estado de permanente inestabilidad y

    de las teoras del cambio poltico y su aplicabilidad en Amrica Latina.www.cidob.org/Castellano/Publicaciones/Afers/54-55marti.htm

    2 Empleamos la expresin de rgimen liberal-democrtico por ser probablemente la de uso msfrecuente, pero la que propone Atilio Born se ajusta ms a la realidad: Por eso una expresincomo "capitalismo democrtico" recupera con ms fidelidad que la frase "democraciaburguesa" el verdadero significado de la democracia al subrayar que sus rasgos y notasdefinitorias elecciones libres y peridicas, derechos y libertades individuales, etc. son, pesea su innegable importancia, formas polticas cuyo funcionamiento y eficacia especfica nobastan para eclipsar, neutralizar ni mucho menos disolver la estructura intrnsecamenteantidemocrtica de la sociedad capitalista. Boron, Atilio A. Tras el bho de Minerva. Mercadocontra democracia en el capitalismo de fin de siglo. CLACSO, Consejo Latinoamericano deCiencias Sociales, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina. 2000. pg. 79

    3 ODonnell, Guillermo y Schmitter, Philippe, Transiciones desde un gobierno autoritario. Tomo

    IV. Citado por Pilowsky Greene, Jaime, La Transicin Poltica a la democracia: Chile y Espaa,una perspectiva comparada, pg. 6

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    3/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    3

    precariedad"4. Esto puede ser al menos cierto para las dictaduras implantadas en pases

    capitalistas en la segunda mitad del siglo XX.

    En el ltimo de los tipos sealados de transiciones, el primer paso suele consistir en el

    intento de liberalizacin de los regmenes autoritarios con objeto de "mitigar las tensionessociales (...) a travs de una ampliacin de la base social del rgimen5, siendo el fracaso de

    esta estrategia lo que, en teora, puede llevar a la transicin a la democracia.

    Dentro de este primer modelo de interpretacin tambin se puede situar a Alfred Stepan 6

    que hace una distincin ms matizada sobre los tipos de transicin (diferenciando hasta diez

    caminos diferentes); y en su tipologa, aun perteneciendo las dos transiciones, la espaola y la

    chilena, al tipo de procesos hacia la democracia impulsados desde un rgimen autoritario, la

    espaola pertenecera al tipo de "transformacin dirigida desde dentro del rgimen autoritario" y

    la chilena al tipo de "transicin iniciada con los militares en cuanto gobierno". Creemos que este

    matiz tampoco es ms trascendente dado que las variables principales son similares: una

    dictadura ms o menos desgastada pero con sus aparatos represivos cohesionados e intactos,

    una oposicin mayoritariamente moderada dispuesta a realizar concesiones y con una

    extendida visin procedimental de la democracia, una situacin internacional desincentivadora

    de alteraciones socioeconmicas profundas (en el caso espaol por estar situado en Europa

    occidental, y en el caso chileno por encontrarse en el inicio de la crisis final del socialismo

    realmente existente), y una derrota profunda y sangrienta de un movimiento popular

    revolucionario en el origen de sus respectivas dictaduras que no deja de pesar en la memoria

    colectiva (aunque haya sectores militantes de la izquierda que hayan superado el legado de

    terror parece evidente su presencia en la izquierda moderada y gran parte de la poblacin).

    Edgar Velsquez Rivera7 cita las tipologas de otros dos autores. La de Manuel Antonio

    Garretn, centrada en los casos latinoamericanos, y la de Felipe Agero, que le parece

    complementaria de la primera. Garretn diferencia tres tipos de transiciones en Amrica Latina,

    4 Durn Magliardi, Carlos, Transicin y consolidacin democrtica. Aspectos generales. EnGerardo Caetano [coordinador], Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historiareciente de Amrica Latina, Argentina, Buenos Aires, Clacso, 2006, Pg. 2145Ibidem, pg. 215

    6 Citado por Linz, Juan J., Del autoritarismo a la democracia, pg. ,www.cepchile.cl/dms/archivo_1333_1052/rev23_j linz.pdf

    7 Velsquez Rivera, Edgar, Visiones sobre la transicin a la democracia en Chile, pgs. 1,29 y30. http://www.2csh.clio.pro.br/edgar velazquez rivera.pdf

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    4/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    4

    el primer tipo es denominado fundacin democrtica y su paradigma es el rgimen sandinista

    que acab con la dictadura de Somoza; el segundo es la transicin propiamente dicha,

    caracterizada por la conjuncin de fuerzas de las ms distintas naturaleza unidas con el

    principal objetivo de alcanzar la vuelta a la democracia, son los casos de Argentina, Chile yUruguay; finalmente, el tercer tipo es lo que denomina profundizacin o extensin

    democrtica, poniendo como ejemplos a Mxico o Colombia.

    Felipe Agero, por su parte, diferencia entre las transiciones iniciadas por dictaduras que

    han tenido xito y que, en consecuencia, controlan los ritmos y alcances de la transicin, y

    dictaduras que fracasan y en las que la transicin la inicia la oposicin y aqullas no tienen el

    control de los contenidos y las formas. Entre las primeras se encuentran Brasil y Espaa, entre

    las segundas, Argentina.

    La ltima interpretacin sobre las transiciones que vamos a comentar est en las

    antpodas de las anteriores, nos referimos a la de algunos autores trotskistas que defienden

    una tipologa distinta de las transiciones8. Son dos los puntos de partida en los que se apoyan;

    el primero es una tesis de Trotsky segn la cual las salidas democrticas burguesas de las

    dictaduras son consecuencia de un aborto de revolucin proletaria, son contrarrevoluciones

    democrticas; segundo, una visin segn la cual estas contrarrevoluciones democrticas

    seran "la culminacin del recorrido histrico de la utilizacin por parte del imperialismo

    norteamericano de las banderas "democrticas" a lo largo de todo el siglo XX para cubrir su

    carcter rapaz, que pasaron de ser "una tctica defensiva en un momento de aguda debilidad

    por la derrota en Vietnam a convertirse en "una ofensiva estratgica contra el movimiento de

    masas en los 80.

    Esta tipologa incluye tres tipos de transiciones. Las primeras seran producto de desvos

    de procesos revolucionarios, buscando evitar salidas revolucionarias de los regmenes

    dictatoriales, sus dos ejemplos ms notorios seran las transiciones en Espaa y Sudfrica en

    los aos 70 y 80. Las segundas son denominadas transiciones post-contrarrevolucionarias, y

    en ellas se incluyen las producidas en el cono sur latinoamericano tras los golpes militares que

    segaron diversos ascensos revolucionarios de la izquierda. Las terceras son las transiciones

    8

    Lif, Laura y Chingo, Juan, Transiciones a la democracia. Un instrumento del imperialismonorteamericano para administrar el declive de su hegemona. Estrategia Internacional, N 16,2000.

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    5/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    5

    democrticas utilizadas como fachada de la restauracin capitalistas en los antiguos pases

    del socialismo real en Europa del este y Rusia.

    En esta tipologa, las transiciones chilena y espaola son situadas en dos tipos distintos

    por el hecho de suponer que en Espaa a mediados de los aos 70 exista un proceso deascenso revolucionario abortado por el papel de las direcciones reformistas que permitieron la

    supervivencia del rgimen burgus. Esta interpretacin nos parece carente de fundamento real,

    se trata ms bien de una sobreestimacin de las movilizaciones de masas en la primera parte

    del decenio de los 70 al caracterizarlas como un movimiento de carcter revolucionario. Una

    cosa es constatar la prdida de base social del franquismo, su abandono por la burguesa a

    favor de un proyecto de integracin en Europa, de un ascenso de las luchas reivindicativas de

    la clase obrera y otros sectores populares, y otra muy diferente es concluir que se estaba en

    presencia del derrumbe del franquismo y de sus aparatos represivos y una crisis del sistema de

    dominacin burgus junto con una actitud revolucionaria en el seno de las masas. La facilidad

    con que maniobraron los sectores reformistas del rgimen, el marginal peso de las opciones

    de extrema izquierda y el propio resultado electoral del PCE ilustra claramente sobre la

    correlacin real de fuerzas en presencia. Veremos que, incluso, pareca ms realista un

    desborde radical en el Chile de mitad de los 80 que en la Espaa de mitad de los 70.

    Insistimos en considerar las transiciones chilena y espaola como dos procesos originados

    en el deseo de tratar de dar una mayor estabilidad y apoyo social a un sistema de dominacin

    que haba superado el desafo de un movimiento popular revolucionario y que se encontraba

    con las condiciones histricas internas e internacionales para regresar a un rgimen liberal-

    democrtico. Es evidente que los sectores ms intensamente vinculados a la dictadura y los

    sectores econmicos hegemnicos son los ms temerosos en estas transiciones y que,

    guiados por el temor a tener que rendir cuentas o perder sus diversos privilegios, intentan

    limitar la extensin de los cambios, pero, finalmente, el carcter del rgimen democrtico en

    que desemboca la transicin (puede que al cabo de bastantes aos) tiende a ser semejante a

    los regmenes de su entorno. Esto actu de manera ms decidida en el caso espaol que en el

    chileno. Precisamente por considerar que ambas transiciones pertenecen al modelo basado en

    la negociacin entre sectores de la dictadura y de la oposicin es lo que nos facilita la

    comparacin que vamos a realizar.

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    6/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    6

    Refirindose a los motivos que pueden llevar a los regmenes autoritarios a plantear un

    proceso de reformas que acabe en una transicin democrtica Juan J. Linz9 recuerda algunos

    de los alegados por los estudiosos de la redemocratizacin: la presin y amenaza desde abajo,

    las presiones internacionales, el fracaso de los regmenes autoritarios para implementar unapoltica econmica que termina llevando a la quiebra del bloque hegemnico, o, la duda de los

    lderes autoritarios sobre su legitimidad y la viabilidad de continuidad de su rgimen. Pero

    detrs de todo ello pensamos que subyace una razn bsica, las causas que estuvieron en el

    origen de estas dictaduras, el desafo de un movimiento popular revolucionario en el caso

    chileno y espaol, haban desaparecido

    Que estas transiciones adquieran caractersticas y matices diferentes de una a otra tiene

    que ver con las peculiaridades propias de cada caso: la pervivencia o no del dictador, la mayor

    o menor lejana en el tiempo del golpe militar y el perodo de intensa represin, la actitud de las

    respectivas burguesas y de las fuerzas de la oposicin en general, el entorno internacional,

    etc.

    Pero lo que tienen en comn es lo fundamental, el movimiento popular queda destruido de

    manera profunda y traumtica, de manera que se vuelve realmente difcil la repeticin de un

    nuevo desafo transformador del sistema de dominacin. No es ninguna casualidad, ni tampoco

    una ley inexorable. Simplemente, el recuerdo del terror y el precio por la derrota se mantiene

    por generaciones, impidiendo reconstruir un nuevo movimiento popular sustentador del viejo

    proyecto emancipador derrotado al menos por un lapso de tiempo muy largo.

    Esto puede ser definido de otra manera como hace Carlos Durn10 cuando habla de cuatro

    actores principales en la transicin, los moderados y radicales en el bloque opositor y los

    reformadores e intransigentes en el bloque autoritario en el poder, y de que la transicin slo es

    posible cuando moderados y reformadores hegemonizan el proceso poltico, es decir cuando

    no pueden imponer sus objetivos los continuistas del rgimen y cuando estn marginadas

    aquellas fuerzas que representan algn tipo de continuidad con los proyectos alternativos

    populares frente a los cuales precisamente se levant la dictadura que se quiere ahora

    sustituir.

    9

    Linz, Juan J., Del autoritarismo..., op. cit., pg. 3210 Durn Magliardi, Carlos, Transicin y consolidacin..., op. cit. pgs. 215-16

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    7/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    7

    El PC CH frente a la dictadura pinochetistaFruto ambas dictaduras de sendos golpes militares, uno seguido de una guerra civil y el

    otro sin encontrar una resistencia importante, ambas conocieron un proceso de

    institucionalizacin de diferentes caractersticas. La represin ejercida por ambas fue muy

    disimilar, mucho ms intensa y extensa la ejercida por el rgimen franquista tanto durante la

    guerra civil como posteriormente, sin embargo este hecho no fue un problema fundamental en

    la transicin espaola, pero s en la chilena. La explicacin de esta paradoja se encontrara en

    tres razones que jugaron en contra de la dictadura chilena en el momento de la transicin: la

    menor distancia temporal respecto de los hechos represivos ms intensos, la mayor valoracin

    mundial alcanzada por el tema de los derechos humanos y la situacin de los llamados

    detenidos- desaparecidos11.

    Las transiciones en ambos casos van a originarse en un hecho desencadenante de

    carcter interno, la muerte de Franco en el caso espaol, la derrota de Pinochet en el plebiscito

    de 1988 en el caso chileno, pero ello slo actu como desencadenante porque la funcin que

    tenan que cumplir estaba consumada, la derrota profunda del movimiento popular con el

    abandono de todo proyecto alternativo al de la clase dominante, adems, el entorno

    internacional tambin estaba estabilizado para el status quo capitalista. Es evidente que, aun

    dndose estas condiciones, no tiene por qu ser inmediata la sustitucin de la dictadura, pues

    sta genera sus propios intereses y apoyos adems del peso de todo el tema relacionado con

    la posible rendicin de cuentas derivadas de la sublevacin y la represin.

    Las dos transiciones se enfrentaron a escollos polticos que salvaron con ms o menos

    xito: el papel de los militares y el tratamiento de las responsabilidades de la dictadura en el

    caso chileno, el tipo de rgimen y la distribucin territorial del poder en el caso espaol, pero en

    ninguno de los dos casos se puso en tela de juicio el rgimen socioeconmico subyacente: el

    capitalismo.

    11 Pilowsky Greene, Jaime, La transicin poltica a la democracia: Chile y Espaa, unaperspectiva comparada, Pg. 18, http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2116/9.pdf

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    8/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    8

    Por tanto, es pertinente distinguir entre las condiciones que la convierten en innecesaria e

    incluso disfuncional a las clases dominantes y las condiciones propias de la dictadura que

    dificultan una abandon del poder sin ms.

    El golpe de Pinochet no dividi al ejrcito y la resistencia que encontr fue muy escasa.Frente a la poltica de repliegue del resto de las organizaciones, slo el MIR plante la batalla

    frontal al golpe y pag un precio muy alto en represin.

    En Chile, la junta militar se propuso tempranamente crear una nueva institucionalidad que,

    en 1977, Pinochet definira como una nueva democracia cuyas caractersticas seran las de

    autoritaria, protegida, integradora, tecnificada y de autntica participacin social12. Esta

    institucionalizacin prevea tres etapas; en la primera, que deba culminar en 1980, se

    elaborara una nueva Constitucin, le seguira una transicin a la "democracia protegida"

    compartida por militares y civiles, y concluira con una devolucin del poder a los civiles13.

    Fruto de esta previsin fue la Constitucin aprobada en el referndum de 1980, realizado sin

    ninguna garanta democrtica, que otorgaba la Presidencia a Pinochet por un plazo de ocho

    aos. A comienzo de los aos 80 la oposicin, por su parte, intent sin xito acabar con la

    dictadura a travs de movilizaciones pacficas e insurreccionales. Este fracaso llev al sector

    moderado de la oposicin englobada en Alianza Democrtica a buscar un retorno negociado a

    la democracia. Sin embargo, la derrota de Pinochet en el plebiscito que 1988 y las posteriores

    victorias de la Concertacin no pudieron cambiar los elementos autoritarios que subsistieron en

    la Constitucin impuesta por la dictadura debido a su rigidez.

    Tras el golpe, se mantuvo la alianza anterior de la izquierda en la UP. Pero pronto sta

    entr en crisis como consecuencia de tres factores concurrentes14, los enfrentamientos que

    dividieron al socialismo chileno, las nuevas condiciones polticas derivadas de la aprobacin

    de la Constitucin de 1980 y, la influencia de Estados Unidos sobre diversos partidos y

    personalidades de la oposicin para que llegasen a un acuerdo con la dictadura y se evitase la

    12Ibdem, pg. 44.

    13 Edgar Velsquez recoge las etapas sealadas por Pinochet para la transicin en el Discursode Chacarrillas pronunciado en julio de 1977.

    14 Velsquez Rivera, Edgar, Visiones sobre la transicin..., op. cit. pg. 18

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    9/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    9

    deriva a situaciones similares a la de Nicaragua o El Salvador. Tambin Igor Goicovic Donoso 15

    se refiere a como las movilizaciones populares y la creciente insurgencia armada haca temer

    al gobierno estadounidense una repeticin del escenario centroamericano o colombiano, razn

    por la cual, y por intermedio de la cpula de la Iglesia Catlica, busc el Acuerdo Nacionalentre la oposicin moderada y representantes de la dictadura que aislase a los sectores

    radicales y encauzara la transicin a la democracia.

    En 1974 el PC CH se ratific en su rechazo histrico a las formas violentas de lucha y

    consider la derrota de septiembre de 1973 como expresin del aislamiento de la clase obrera,

    siendo el carcter de la derrota ms poltica que militar; se ratific en la unidad comunista-

    socialista; e hizo un llamamiento a la Democracia Cristiana a la unidad patritica antifascista.

    Con el objetivo de acabar con la dictadura, el PC CH propuso desde el mismo momento

    del triunfo del golpe militar que una vez derrotada aqulla se instaurase un gobierno basado en

    la UP y la DC. Sin embargo, y a la vista de que esta propuesta no era aceptada por la DC, en

    1979 el PC CH realiz un paso tctico y declar que este partido no exiga estar presente en

    el gobierno que sucediese a la dictadura. En un documento de ese mismo ao titulado Nuestro

    proyecto democrtico el PC CH se pronunci sobre cual era el tipo de rgimen que deba

    suceder a la dictadura, rechaz que estuviese al orden del da alcanzar un rgimen socialista,

    pero tampoco uno tpicamente burgus, tambin descart regresar a la situacin del perodo de

    la UP ni a su antecesor. Estaba claro todo lo que no deba de ser, pero no tanto lo que deba

    ser: El futuro rgimen poltico deber retomar las mejores tradiciones democrticas de Chile,

    pero tambin incorporar nuevos valores y edificarse con materiales ms slidos. Nos

    pronunciamos, entonces, por un nuevo rgimen democrtico popular.16

    En un Pleno que los comunistas celebran en 1977 se van a reafirmar en la lnea mantenida

    por el partido y reconocen lo que pasa a denominarse "el vaco histrico " de su poltica militar.

    Mientras, la crisis interna del Partido Socialista no deja de agravarse, culminando en 1979 con

    la divisin entre dos sectores que encabezarn respectivamente Almeyda y Altamirano, ms

    15 Goicovic Donoso, Igor, La refundacin del capitalismo y la transicin democrtica en Chile(1973-2004), HAOL, N 10, (Primavera 2006), http://www.historia-actual.com/hao/Volumes/Volume1/Issue10/esp/v1i10c2.pdf

    16 Corvaln, Luis, De lo vivido y lo peleado. Memorias, LOM ediciones, Santiago, 1997, pg.257

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    10/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    10

    otros sectores socialistas en el interior al margen de la disputa y la posterior subdivisin del

    sector altaminarista.

    En 1979 se producir un hecho que va a influenciar en la estrategia del PC CH, el Frente

    Sandinista de Liberacin Nacional alcanza la victoria contra la dictadura somocista tras un largoperodo de lucha armada y movilizacin popular apoyado en un amplio frente poltico. Pero

    ser 1980 el ao de los cambios importantes para la dictadura y la oposicin. De un lado, la

    junta militar apoya un proyecto de Constitucin y convoca un plebiscito en el que es aprobada.

    La dictadura se institucionaliza en el momento en que la UP como frente poltico unitario entra

    en un declive definitivo. Y es tambin en ese momento cuando el PC CH, ante la proyectada

    institucionalizacin de la dictadura, anuncia su giro hacia la poltica de "rebelin popular" con el

    recurso a todas las formas de lucha, que lleva asociada formas de lucha armada y que se

    plasmarn en la creacin posterior del Frente Patritico Manuel Rodrguez. As comienzan a

    deslindarse dos estrategias en la izquierda, aqulla que se inclina por utilizar todas las formas

    de lucha y la gradualista. Estos dos sectores de la UP enfrentados son de un lado el PC CH y

    el PS Almeyda, y, de otro, la Convergencia socialista.

    El modelo econmico neoliberal implantado por la dictadura provoc el inicio de un perodo

    de grandes protestas sociales que se abri con la jornada de protesta nacional de mayo de

    1983 a la que la siguieron otras ms ese mismo ao convirtindole en uno de los ms crticos

    para la dictadura. Pero tambin va a decantarse una articulacin de alianzas separadas en la

    izquierda, rompindose definitivamente la larga alianza socialista- comunistas iniciada con el

    FRAP en 1957.

    En agosto de 1983 se constituye la Alianza Democrtica que va a englobar a la oposicin

    moderada de los grupos de centroderecha y sectores socialistas vinculados a la renovacin y

    que incluye a la DC, el PR, el PS Nez y el PL. Despus de la cuarta protesta nacional en

    agosto de 1983, la AD inicia negociaciones con la dictadura; el PC CH muestra inters en

    integrarse en la AD pero sta considera que sera un obstculo en la negociacin con el

    gobierno. No obstante, este primer encuentro negociador es desautorizado por Pinochet. Un

    mes despus el PC CH, el PS Almeyda, el MIR, el MAPU y el Partido Radical Socialista crean

    el Movimiento Popular Democrtico, con ello el PC CH termina de abandonar su concepcin de

    frente amplio sostenido desde el comienzo de la dictadura. Tambin a finales de ese ao

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    11/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    11

    aparece el FPMR como un destacamento armado vinculado al PC CH. El objetivo es alcanzar

    un grado de ingobernabilidad tal que derrumbe al gobierno, apoyando para ello una

    sublevacin nacional de masas. Esta estrategia se basa en un anlisis de la coyuntura que no

    es hegemnica en el PC CH, pues mientras la direccin interior considera la situacin comorevolucionaria, el exterior no la ve as.

    Las jornadas de protesta continan durante 1984 y llevan a la dictadura a cancelar los

    intentos aperturistas y a intensificar la represin.

    En 1986, el PC CH ratifica su estrategia de sublevacin nacional y considera que ese ao

    ser decisivo en el enfrentamiento con la dictadura, pero lo que ocurre en realidad son dos

    graves golpes al FPMR con su fracaso en acabar con Pinochet y la desarticulacin de su

    arsenal de armas. Estos dos fracasos provocan un cambio profundo en la situacin. Los

    partidos de centro y algunos de la izquierda empiezan a marcar claramente sus diferencias con

    el MDP y el PC CH, que empieza a quedar aislado, y ganan terreno en el seno de aquellos

    partidos las tendencias partidarias de una salida negociada con la dictadura al margen del PC

    CH y sus aliados.

    En el Manifiesto al Pueblo de Chile de 1986, el PC CH rechaza cualquier posible acuerdo

    con Pinochet, pero no con las Fuerzas Armadas, con objeto de desplazarlo. Su objetivo sera

    sustituir la dictadura por un gobierno democrtico avanzado, pero reconoce que s la sucediese

    un rgimen de simple orientacin burguesa, el PCH tendra hacia l una actitud abierta y

    seguira luchando por sus objetivos. Es decir, el PC CH no rechazaba una salida poltica que

    condujese a un rgimen democrtico limitado, en el sentido de ser de simple orientacin

    burguesa.

    La sensacin es la de que la posibilidad de una insurreccin que acabe con la dictadura se

    aleja y ello agudiza las discrepancias internas en el PC CH que llevarn al ao siguiente a la

    escisin del FPMR, y mientras el sector que se mantiene fiel al PC CH cesa las actividades

    armadas, el otro las contina de manera autnoma y decreciente. Entretanto, en el plano de las

    alianzas, el MDP se ampla para la crear Izquierda Unida a la que se suman la IC y el MAPU.

    Las diferencias entre los dos sectores de la oposicin van a hacerse patentes en 1988

    cuando se plantea el plebiscito sobre la continuidad de Pinochet. Mientras la parte mayoritaria

    de la oposicin acepta inscribirse y participar en el plebiscito pidiendo el no, el PC CH va a

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    12/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    12

    remolque de los acontecimientos, termina aceptando como un "paso tctico" el llamamiento a

    inscribirse en los registros, pero rechaza inicialmente participar y llamar a votar por el no. Su

    posicin era la de que esta participacin legitimaba a la institucionalidad de la dictadura,

    adems, sigue aferrndose a la tesis de que la poltica correcta es la de la lucha de masas enla perspectiva de una rebelin popular pero, finalmente, se termina sumando a los partidarios

    de apoyar el no. Su postura le va aislando crecientemente, los partidarios del no haban creado

    la Concertacin de partidos por el no que engloba a la AD ms el PS Almeyda y la IC. Tras la

    derrota de Pinochet en el plebiscito, la Concertacin se pleg a aceptar una Constitucin con

    importantes enclaves autoritarios. Y ste es precisamente el ncleo de la crtica que el PC CH

    hace a la Concertacin, el que la transicin lejos de haber conducido a un proceso de

    democratizacin del sistema poltico, en la prctica se convirti en un elemento estabilizador

    del orden social, econmico y poltico diseado por la dictadura17

    En 1989 el PC CH celebr su XV Congreso en el cual ratific su poltica de rebelin

    popular. En el plebiscito de 1988 y en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1989

    el PC CH an vot con el resto de la izquierda (en las parlamentarias, los candidatos

    comunistas fueron junto a una parte de la izquierda en uno de los dos partidos instrumentales

    creados para esas elecciones, el PAIS (Partido Amplio de Izquierda Socialista)), luego ya

    quedar en la oposicin. Sin embargo el desarrollo del proceso interno chileno, su creciente

    aislamiento y la cada del socialismo real le terminan llevando a una grave crisis en los aos

    90. Su estrategia radical de los aos 80 haba fracasado y se impuso, en cambio, la lnea de

    negociacin de la transicin, y el PC CH tuvo que incorporarse a un camino que haba

    cuestionado abiertamente.

    En el balance que hace uno de los principales dirigentes del PC CH18 desde la etapa de la

    UP, por una parte insiste en hiptesis imposibles de demostrar, como la de que desde que

    comenzaron las grandes protestas estaba echada la suerte de la dictadura, o la de que si no

    hubo ruptura fue debido a que todos los partidos de la oposicin excepto el PC CH y el MIR

    decidieron pactar con la dictadura; pero, por otra parte, reconoce que los comunistas

    17

    Velsquez Rivera, Edgar, Visiones sobre la transicin..., op. cit. pg. 1918 Corvaln, Luis, De lo vivido..., op. cit. Pgs. 313-4 y 324

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    13/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    13

    cometieron un grave error cuando se opusieron inicialmente a participar en el plebiscito y

    fueron los ltimos en sumarse a la participacin y pedir el no.

    El perodo post-dictatorial (sera demasiado optimista hablar de perodo democrtico) en

    Chile viene a confirmar la hiptesis central de este trabajo. La Concertacin derrot primero aPinochet en el plebiscito y luego puso en la Presidencia a su candidato Patricio Aylwin. La

    democracia entendida procedimentalmente comenz a funcionar, las elites se elegan de otra

    manera, pero el resto de los cambios fueron aplazados. Arrate y Rojas expresan claramente el

    cambio de la izquierda en el gobierno: El fantasma del retorno utpico de la revolucin invitar

    a ms de un izquierdista a la moderacin de los objetivos de cambio social clsico y a una

    deriva hacia el centro poltico cuyo objetivo declarado es la gobernabilidad del sistema 19.

    Se acept una democracia tutelada con importantes incrustaciones autoritarias, se acept

    el sistema econmico neoliberal implantado por la dictadura, y se busc una salida al tema de

    la violacin de los derechos humanos (ley Aylwin y ley de punto final con Ruiz Tagle) que fue

    rechazada por los organismos de derechos humanos y parte de la izquierda. Antes de las

    reformas constitucionales de julio de 2005 an persistan once factores que impedan poder

    hablar de un sistema mnimamente democrtico e Chile, tras esas reformas el sistema se

    aproximo a los estndares liberal-democrticos an quedando tres importantes asuntos

    pendientes. Tomando los criterios de la Concertacin, y no de otros sectores de la izquierda

    mucho ms crticos, la transicin habra durado 16 aos durante los cuales las fuerzas

    armadas intimidaron en reiteradas ocasiones y de modo creciente al gobierno recin

    establecido y en la vida poltica de Chile ejercieron una enorme influencia la cual se fue

    diluyendo hasta quedar limitado su poder mediante la reforma constitucional de 200520

    El PC CH no consigui rentabilizar la situacin, su crisis no se estabiliz hasta mediados

    de los aos 90: sufri el impacto de la derrota de su lnea radicalizada para acabar con la

    dictadura, de su error de posicionamiento inicial en el plebiscito de 1988, de su

    empecinamiento en sostener la lnea de sublevacin nacional despus del plebiscito e incluso

    de las elecciones de 1989, de la ruptura definitiva de la vieja alianza comunista-socialista

    cuando estos ltimos se inclinaron por las alianzas con el centro, y de la debacle del socialismo

    19 Arrate, Jorge y Rojas, Eduardo, Memoria de la izquierda chilena 1850-2000., pg. 483

    20 Velsquez Rivera, Edgar, Visiones sobre la transicin..., op. cit. pg. 1

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    14/24

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    15/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    15

    El PCE frente a la dictadura franquista

    En 1936 el levantamiento militar del general Franco contra el legtimo gobierno

    democrtico de la II Repblica espaola encontr una fuerte resistencia popular y desencaden

    una guerra civil de tres aos que dio paso a una dictadura que durara hasta 1976, cuando

    comienza un proceso de transicin que desemboca en una democracia finalmente

    homologable a las existentes en su entorno geogrfico, Europa occidental.

    La dilatada duracin de la dictadura franquista provoc que tanto la propia dictadura como

    la oposicin pasasen por etapas diferentes en las que variaron sus estrategias, composicin o

    correlacin de fuerzas y que, por razones de espacio es imposible describir aqu22.

    Al iniciarse la guerra civil el PCE era un pequeo partido sin gran influencia, pero durante

    el transcurso de la guerra consigui convertirse en un factor poltico importante en el campo

    republicano, si bien sus relaciones con el resto de las organizaciones republicanas y de

    izquierda terminaron en un grave enfrentamiento.

    Durante el largo perodo dictatorial que sigui a la derrota republicana en la guerra civil, el

    PCE se termin convirtiendo en la principal organizacin de la resistencia antifranquista. Su

    estrategia de lucha contra el franquismo pas por diferentes etapas y cuando lleg el momento

    de la transicin los comunistas eran el partido ms articulado y extendido de toda la oposicin,

    con una enorme influencia social. Sin embargo, este potencial y su estrategia elaborada para

    acabar con la dictadura sufrieron una grave derrota durante el perodo de transicin que

    termin reduciendo enormemente el peso poltico y la influencia del PCE. El partido haba

    conocido un proceso de transformacin interna en los aos inmediatamente anteriores y

    durante la propia transicin que le convirtieron en uno de los principales puntales de la

    corriente conocida como eurocomunismo. Ni estos cambios, ni su trayectoria de principal

    organizacin en la resistencia antifranquista, ni su potencial acumulado le libraron de una

    debacle desarrollada durante el perodo de transicin y que culminara en 1982, cuando su rival

    en la izquierda, el PSOE, consigui una histrica victoria electoral, en tanto los comunistas

    quedaron reducidos a la marginalidad parlamentaria y se dividieron en tres partidos. El

    resultado final del proceso transitorio fue una democracia homologable a la de su entorno

    22 Son muchos las obras y trabajos que tratan estos temas, para una visin resumida puedeconsultarse Snchez Rodrguez, Jess, El franquismo, http://www.rebelion.org/docs/22842.pdf

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    16/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    16

    europeo y un Partido Comunista marginal y con escasa influencia en la sociedad espaola que

    inici un largo trayecto, an hoy no acabado, por encontrar la manera de ser un factor

    influyente en dicha sociedad.

    Podramos decir que el itinerario seguido por el PCE durante la dictadura y la transicinsigui en cierto sentido una lnea inversa a la del PC CH. Tras la derrota de la Repblica en la

    guerra civil, el PCE aparece aislado del resto de las fuerzas republicanas y de izquierda como

    consecuencia de los enfrentamientos que mantuvo con ellas durante la guerra civil,

    especialmente en su fase final. La ruptura de este aislamiento ser uno de los objetivos

    perseguidos por el PCE durante la larga travesa dictatorial. Su estrategia de lucha contra el

    franquismo pas por varias fases, primero impuls una poltica guerrillera, al calor de las

    victorias aliadas en la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de derrocar a Franco, y que se

    prolong hasta 1951. Cuando se hizo evidente que este objetivo no iba a ser alcanzado porque

    entre las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial no exista una voluntad decidida de

    poner fin al ltimo de los vestigios del fascismo en Europa, el PCE dio un giro tctico y

    promovi la poltica de Reconciliacin Nacional a partir de 1956, buscando aglutinar a todos los

    sectores opuestos al franquismo, intentando cancelar la divisoria de la guerra civil, con el

    objetivo de acabar con la dictadura de manera pacfica, lo que requera como condicin

    necesaria lograr el entendimiento entre las diversas fuerzas de la izquierda y la derecha

    antifranquista23.

    Esta va pacfica para acabar con el franquismo se expresa en la visin del PCE en una

    lucha de masas y manifestaciones que deban culminar en una Huelga Nacional, esta poltica

    se concreta en una serie de jornadas de lucha sin xito entre 1958-60. Esta lnea es

    acompaada de una confianza permanente en el inminente hundimiento de la dictadura y el

    papel determinante del PCE en dicho fin. Con su nueva estrategia el PCE va a alcanzar un

    xito importante al vincularse e impulsar el crecimiento de la nueva expresin organizativa de

    23 La desaparicin de las esperanzas en un rpido fin de la dictadura hizo que lamayora de las organizaciones de izquierda y republicanas entrasen en un perodo dedesconcierto y postracin que durara hasta finales de la dcada de los 50. En este perodose hizo una criba de la anterior oposicin, solamente el PCE volvera a mantener una

    actividad digna de tal nombre, el resto de las organizaciones de izquierda apenas harnpoco ms que mantener las siglas.

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    17/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    17

    movimiento obrero nacida durante la dictadura sobre las ruinas del sindicalismo histrico,

    Comisiones Obreras.

    En el plano interno el PCE inicia una serie de transformaciones en su discurso que le va

    alejando crecientemente de Mosc. Las discusiones internas se centran en trono a tresproblemas, como caracterizar el capitalismo existente en Espaa, como puede desarrollarse el

    proceso y las etapas de la revolucin espaola y que tipo de alianzas son necesarias, y cual

    debe ser la posicin del PCE respecto a Mosc y el socialismo realmente existente, buscando

    una creciente autonoma en el diseo de su poltica.

    Su estrategia de lucha contra la dictadura se bas en dos supuestos que se demostraran

    errneos, el primero era la confianza en que con el fin de la dictadura en Espaa se abrira un

    periodo similar al que aconteci con la derrota de los fascismos europeos, el segundo era el

    convencimiento en la imposibilidad de que pudiera asentarse en Espaa una democracia bajo

    hegemona de la burguesa monopolista. El primer supuesto era comprensible que fuese

    sostenido por el PCE, era el modelo histrico ms prximo de cambio de rgimen; es verdad

    que fallaban dos premisas, ni el franquismo era en la primera mitad de los aos setenta un

    clsico rgimen fascista, ni iba a ser derrotado militarmente. Justamente la transicin espaola

    creara un nuevo modelo histrico de transicin desde un rgimen autoritario a otro

    democrtico. As, con este anlisis de referencia, para el PCE la nica posibilidad de salida

    democrtica al franquismo sera en clave de ruptura y con peso fundamental de la clase obrera.

    Esta situacin no se plasmara en la prctica porque al no producirse el hundimiento de la

    dictadura, las clases dominantes fueron capaces de maniobrar e impedir que la direccin del

    cambio poltico fuese encabezada por la clase trabajadora.

    En la fase final de la dictadura, la poltica del PCE para acabar con ella es recogida en el

    Pacto para la Libertadcomo programa mnimo dirigido al resto de la oposicin24. Su carcter es

    rupturista en el sentido de considerar el fin de la dictadura como una revolucin poltica y

    tambin porque el PCE piensa que su estrategia de acabar con la dictadura mediante una

    24 El programa es condensado en cuatro puntos mnimos fundamentales: Un gobiernoprovisional de la ms amplia coalicin posible. Amnista total para los presos y exiliadospolticos. Libertades polticas sin ninguna discriminacin. Elecciones libres a CortesConstituyentes que decidirn el futuro rgimen poltico de Espaa. Declaracin del Comit

    Ejecutivo del PCE, Huelga Nacional y Pacto para la Libertad, Nuestra Bandera, N 68, 1trimestre 1972

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    18/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    18

    huelga nacional es posible, lo que significara que la iniciativa poltica en la transicin estara

    del lado de la oposicin con un papel fundamental de los comunistas 25. Esta propuesta le lleva

    a alcanzar parcialmente uno de sus objetivos, el de romper su aislamiento, con la creacin de

    la Junta Democrtica en julio de 1974 que engloba a una parte de la oposicin. Este organismounitario recoga la estrategia del PCE de la necesidad de una huelga nacional (accin

    democrtica en el nuevo lenguaje) para acabar con la dictadura. Sin embargo, otra parte de la

    oposicin, nucleada alrededor del PSOE, cre la Plataforma de Convergencia Democrtica

    orientada por objetivos negociadores con los reformistas del gobierno. Los dos organismos

    terminaros fusionndose en Coordinacin Democrtica en abril de 1975, pero con la imposicin

    de la lnea negociadora de la Plataforma y el abandono de cualquier alusin a una accin

    huelguista para forzar el final de la dictadura, lo que pas a conocerse como reforma pactada.

    El significado para el PCE de la victoria de esta lnea es que iniciada la transicin toda la lnea

    poltica que guiaba su actuacin naufrag. El Estado franquista fue desmantelando lentamente

    y las clases dominantes consiguieron mantener intacto tanto su poder poltico como

    econmico, y el proyecto de democracia avanzada que sostenan los comunistas se termin

    alejando definitivamente en el horizonte.

    Sin tiempo para analizar y articular otra nueva estrategia de largo aliento de cara a las

    nuevas condiciones, la direccin del PCE maniobr rpidamente para sumarse al proceso

    negociador en marcha, desprendindose de sus propuestas anteriores y buscando que su

    legalizacin no fuese pospuesta y pudiese estar presentes sin limitaciones en el proceso

    electoral26, confiando en que sus resultados le situasen como un factor poltico de peso en la

    25

    Snchez Rodrguez, Jess, Teora y prctica democrtica en el PCE, 1956-82, FIM, 2004,pg. 190

    26 La direccin del PCE pareca ser consciente en este asunto de la importancia de estarpresente desde las primeras elecciones con sus propias siglas y sin cortapisas. Un experto entransiciones democrticas reconoce meridianamente la importancia de estos primerosmomentos para el sistema de partidos que se establezca en la nueva democracia: unacomparacin sistemtica entre los resultados de la primera eleccin y otras posteriores endemocracias nuevas o restablecidas, mostrara que la primera eleccin no slo identifica a losprincipales partidos del nuevo sistema, sino que tambin muchos votantes habrn establecidoa travs de su primer voto una lealtad poltica que ser difcil de cambiar en eleccionessubsecuentes. En efecto, el mapa electoral mostrara en elecciones posteriores exactamente elmismo esquema; si bien puede cambiar la intensidad del apoyo prestado a los diversos

    partidos, con bastante probabilidad se mantendr la situacin electoral en las respectivasplazas fuertes y tambin en las reas dbiles.... Es por esto que la autorizacin de partidos y laproscripcin de otros por un gobierno provisional, as como el apoyo inicial gubernamental o

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    19/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    19

    vida nacional, al estilo del que jugaban en aquellos momentos en sus respectivos pases el

    PCF y el PCI. En trminos polticos esto significaba la aceptacin de la va reformista a cambio

    de evitar la marginacin. Pero el fracaso de las expectativas electorales ser la segunda gran

    frustracin que preceder a la crisis interna que se abrir en el PCE. Con los modestosresultados electorales cosechados en las legislativas de 1977 (9% de los votos) el PCE se

    lanza a una poltica de concentracin democrtica que, a travs de una serie de pactos para la

    democratizacin del Estado, la Constitucin y la estabilizacin de la situacin econmica,

    llevado a cabo con el instrumento de un gobierno de concentracin, estabilizase la democracia.

    Los pactos se gestaron y se llevaron a cabo, pero no el gobierno de concentracin. El proceso

    democrtico consigui estabilizarse en medio de graves problemas, pero la factura se endos a

    las clases populares y el PCE no consigui su objetivo de obtener una influencia poltica que le

    negaban los votos.

    La posicin de los comunistas espaoles durante el proceso de transicin fue la de total

    compromiso con la consolidacin democrtica, tal como est fue definida por el proyecto

    reformista, lo cual qued evidenciado en tres momentos: primero en la postura moderada y

    responsable adoptada durante los graves momentos crticos por los que atraves la transicin,

    segundo en la poltica de consenso aceptada y defendida por el PCE para redactar la

    Constitucin y alcanzar otros acuerdos, tercero en la realizacin de concesiones cuyo

    significado ltimo era la desmovilizacin de la clase trabajadora y el apuntalamiento de las

    posiciones de las clases dominantes. El PCE ayudaba generosamente a la consolidacin de un

    rgimen liberal-democrtico, pero se hunda en unas contradicciones que estallaran ms tarde.

    En Espaa, la muerte del dictador llev al punto ms alto la crisis del franquismo (cuya

    etapa final, entre 1966 y 1975, se caracteriz de un lado, por la coronacin del proceso de

    institucionalizacin del rgimen y, de otro lado, por su crisis definitiva), en la que confluan

    factores como la obsolescencia del rgimen frente a los cambios internos e internacionales que

    se haban producido y que haban hecho que le retirasen el apoyo antiguos sectores sociales e

    instituciones afectas como la Iglesia, o que fuese un rgimen en cuarentena en su entorno

    internacional ms prximo (rechazo a su entrada en la CEE). Adems, la contestacin interna

    financiero para determinados partidos durante la transicin, son tan decisivos para el posteriordesarrollo del nuevo rgimen. Linz, Juan J, Del autoritarismo..., op. cit., pg. 49.

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    20/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    20

    iba en aumento, plantendole el clsico dilema en estos casos de calcular los costes de la

    represin en trminos de mayor marginacin y por tanto ms debilidad y menor legitimidad.

    Esta situacin posibilit que los sectores reformistas del rgimen terminasen llevando las

    riendas de la transicin y que sta avanzase ms rpidamente hacia una democraciahomologable a su entorno europeo una vez superados algunos escollos clave como el tipo de

    rgimen poltico, con la renuncia de la izquierda a cualquier reivindicacin republicana, el tipo

    de distribucin territorial del poder con el acuerdo autonmico, o, tambin la contencin de la

    izquierda en reivindicaciones socioeconmicas aceptando sacrificios para enfrentar la crisis

    econmica en los Pactos de la Moncloa.

    Conclusiones

    A pesar de la distinta evolucin interna y de la estrategia de estos dos actores

    pertenecientes al universo comunista, a pesar de la distancia temporal, geogrfica y de

    coyuntura histrica del origen de ambas dictaduras, y a pesar de tener lugar dos transiciones

    finales diferentes, sin embargo el resultado general final es similar. El motivo de tal similitud

    reside en el propio objetivo funcional cumplido por las dos dictaduras, la franquista y la

    pinochetista.

    Ambas son la respuesta al desafo que un potente movimiento popular lanza al bloque

    dominante en la Espaa de los aos treinta y en el Chile de los aos setenta. Desafo que pone

    en peligro la continuidad hegemnica de ese bloque y que amenaza con la transformacin

    social. Desafo apoyado en un potente movimiento popular que se va radicalizando, aunque

    muestre la debilidad de estar atravesado por la presencia en su seno de diferentes estrategias

    y proyectos emancipadores. Este desafo a las clases dominantes corresponde, en la tipologa

    que hace Guillermo ODonell27 de las crisis polticas, a una crisis de dominacin social, la

    principal y ms profunda de las diferentes crisis.

    El intenso perodo de lucha de clases que no termina por inclinar la victoria hacia ninguno

    de los dos bloques es cancelado por un levantamiento militar sangriento cuyo objetivo es

    destruir el movimiento popular hasta sus races, restablecer sobre bases ms slidas el

    dominio de la burguesa y mantener en el recuerdo de las clases subalternas el terrible precio a

    27 ODonell Guillermo, El Estado burocrtico-autoritario, Pg. 8, www.visionlibros.com

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    21/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    21

    pagar por intentar llevar a cabo cualquier proyecto emancipador, por desafiar el sistema

    dominante.

    Slo cuando estos objetivos estn conseguidos es cuando las dictaduras van a dar lugar a

    un proceso de transicin hacia una forma de dominacin poltica ms democrtica y, por lotanto, ms estable. Pues como recuerda Atilo Born el ejercicio de la democracia bajo el

    capitalismo requiere un delicadsimo e inestable equilibrio: "debe exigir a los de abajo que no

    avancen, que se abstengan de intentar transformar su emancipacin poltica en emancipacin

    social, y debe persuadir a los de arriba que dejen de lado toda tentativa de restaurar su

    amenazado predominio social cancelando los mecanismos de la democracia electoral28.

    Hemos enfatizado los efectos traumticos que los respectivos golpes militares y la

    posterior represin ejercieron sobre la memoria popular, pero tambin es necesario mencionar

    los cambios socioeconmicos que durante ambas dictaduras se produjeron en las sociedades

    chilena y espaola, especialmente esta ltima, cambios que necesariamente impactan en la

    estrategia de los partidos y las relaciones entre ellos. Estos cambios socioeconmicos se

    produjeron en coyunturas y con efectos diferentes en ambas sociedades. En Chile la aplicacin

    de polticas neoliberales29 desde el inicio de la dictadura agrav seriamente la situacin de las

    clases populares, y la crisis econmica de principios de los 80 est en el origen de las grandes

    movilizaciones de 1983 y de la radicalizacin de la estrategia del PC CH. En Espaa, dada la

    mayor duracin de la dictadura, sta va a generar efectos diferentes, tras una primera etapa

    autrquica la sucede, despus de 1959, una integracin ms intensa de la economa en el

    sistema capitalista mundial de manera que el desarrollo industrial que conoce desde entonces

    trasforma profundamente su estructura social; sin embargo el final de la dictadura va a coincidir

    con la crisis mundial de principios de los 70

    Ni en Espaa ni en Chile las viejas organizaciones o corrientes ms revolucionarias en el

    momento de sus respectivos golpes contrarrevolucionarios volvieron a adquirir la influencia y

    presencia de que gozaron entonces, como mucho, si consiguieron sobrevivir o reconstruirse,

    fueron un plido reflejo del pasado, sean la CNT, el POUM o la izquierda socialista en Espaa;

    sea el MIR o el socialismo revolucionario en Chile. En el caso de los socialistas, a pesar de las

    28 Born, Atilio, Tras el bho de Minerva..., op. cit. pg. 30

    29 Se puede consultar las cifras sobre el impacto negativo de las polticas neoliberales en Chileen Born, Atilio, Tras el bho de Minerva..., op. cit., pg. 85

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    22/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    22

    notables diferencias en ambos pases, el efecto de ambas dictaduras fue su

    socialdemocratizacin, en el sentido de abandonar cualquier atisbo de proyecto transformador

    de la sociedad capitalista, siendo el chileno el caso ms espectacular, dado el carcter

    izquierdista del PS chileno durante el gobierno Allende. Estos partidos seran una parteesencial de los negociadores reformistas de la oposicin para encauzar la salida de las

    dictaduras dentro de los parmetros capitalistas. As los respectivos PC se encontraron en el

    momento de la transicin con un campo muy limitado donde poder establecer alianzas.

    Hemos visto como ambos partidos utilizaron estrategias diferentes cuyas causas se

    encuentran en la propia evolucin interna de cada uno y en sus respectivos entornos

    internacionales. El PC CH sigui anclado en el universo ortodoxo comunista, a pesar de que

    durante el gobierno de la UP su lnea se alejo de esta ortodoxia, mientras que el PCE vena

    experimentando una profunda transformacin que le situaran en el momento de la transicin

    dentro del eurocomunismo. Igualmente el PC CH recibi ms directamente las influencias del

    triunfo armado sandinista, en tanto el PCE reciba influencias contradictorias ms cercanas

    (mayo del 68, Primavera de Praga, Revolucin de los claveles) que no lo apartaron de su

    evolucin eurocomunista.

    Tampoco el PCE o el PC CH parece plantearse en sus respectivas transiciones la

    transformacin del sistema socioeconmico, sus objetivos son ms realistas, aun dentro de su

    tendencia transformadora, tratan de alcanzar lo que denominan una democracia avanzada, lo

    que vendra a significar, en general, mayor peso de la clase trabajadora y sus intereses en el

    funcionamiento del sistema sociopoltico.

    Entonces, que el PCE o el PC CH terminasen marginados por distintas vas en las

    respectivas transiciones de sus pases no tiene que ver tanto con sus estrategias, que fueron

    diferentes en cada caso, como con el radical cambio de condiciones que se haban operado

    con las dictaduras. Si ellos sufrieron menos duramente el destino de otras organizaciones

    revolucionarias fue porque siguieron perteneciendo a un universo que, an en su declive y con

    sus contradicciones, les haba ofrecido, de un lado apoyo material y retaguardia y, de otro, la

    ilusin de pertenecer a una proyecto que se extenda por una parte importante del planeta y

    dentro del cual su derrota apareca slo como momentnea.

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    23/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    23

    Esto les ayud a sobrevivir a las dictaduras de sus pases mejor que otras organizaciones,

    pero no les garantizaba contra la marginalidad a las que quedaron condenados en sus

    transiciones respectivas. Despus vendra 1989 y se agravara la situacin.

  • 8/9/2019 Los comunistas en las transiciones espaola y chilena, una comparacin.

    24/24

    Los comunistas en las transiciones espaola y chilena: una comparacin.

    Bibliografa

    lvarez Vallejos, Rolando, Desde las sombras. una historia de la clandestinidad comunista(1973-1980), Tesis para optar al grado de Magister Artium, mencin Historia.http://jjcc.cl/biblioteca/libros/UNIVERSIDAD DE SANTIGO DE CHILE.zip

    Arrate, Jorge y Rojas, Eduardo, Memoria de la izquierda chilena. 1850-2000

    Carrillo, Santiago, Sobre algunos problemas de la tctica de lucha contra el franquismo, Folleto,

    Espaa Popular, Mxico, 1961

    ____________, Eurocomunismo y Estado, Crtica, Barcelona, 1977

    ____________, Memorias, Planeta, Barcelona, 1993

    Claudn, Fernando, Eurocomunismo y socialismo, Siglo XXI, Madrid, 1977

    Corvaln, Luis. De lo vivido y lo peleado. Memorias, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 1997

    Durn Magliardi, Carlos, Transicin y consolidacin democrtica. Aspectos generales, enSujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de Amrica Latina,Gerardo Caetano [coordinador], Argentina, Buenos Aires, Clacso, 2006

    Goicovic Donoso, Igor, La refundacin del capitalismo y la transicin democrtica en Chile(1973-2004)

    Heine, Hartmut, La oposicin poltica al franquismo. De 1939 a 1952, Crtica, Barcelona, 1983

    Lif, Laura y Chingo, Juan, Transiciones a la democracia. Un instrumento del imperialismonorteamericano para administrar el declive de su hegemona. Estrategia Internacional,N 16, 2000.

    Linz, Juan J., Del autoritarismo a la democracia,www.cepchile.cl/dms/archivo_1333_1052/rev23_j linz.pdf

    Marti Puig, Salvador, Promesas incumplidas?. Un balance crtico de las teoras del cambiopoltico y su aplicabilidad en Amrica Latina,www.cidob.org/Castellano/Publicaciones/Afers/54-55marti.htm

    Morn, Gregorio, Miseria y grandeza del PCE 1939-85, Planeta, Barcelona, 1986

    ODonnell, Guillermo y Schmitter, Philippe, Transiciones desde un gobierno autoritario. Tomo IV

    PCE, Declaracin del Comit Ejecutivo del PCE, Huelga Nacional y Pacto para la Libertad,Nuestra Bandera, N 68, 1 trimestre 1972

    Pilowsky Greene, Jaime, La Transicin Poltica a la democracia: Chile y Espaa, una

    perspectiva comparada

    Snchez Rodrguez, Jess, Teora y prctica democrtica en el PCE (1956-82), Fundacin deInvestigaciones Marxistas, 2004.

    _____________, El franquismo, http://www.rebelion.org/docs/22842.pdf

    Soto, lvaro, La transicin a la democracia. Espaa 1975-82, Alianza Editorial, Madrid, 1998

    Velsquez Rivera, Edgar, Visiones sobre la transicin a la democracia en Chile