Los Contemporaneos

Embed Size (px)

Citation preview

Pablo Hernndez TrejoLos Contemporneos

Jos Luis Martnez propone que el grupo de los contemporneos se conform por nueve integrantes: Carlos Pellicer (1897-1977), Bernardo Ortiz De Montellano (1899-1949), Enrique Gonzlez Rojo (1899-1939), Jos Gorostiza (1901-1973), Jaime Torres Bodet (1902-1974), Xavier Villaurrutia (1903-1950), Jorge Cuesta (1903-1942), Salvador Novo (1904-1974) y Gilberto Owen (1905-,1952). Y que estuvo presente un grupo notable de 15 escritores: Ermilo Abreu Gmez (1894-1971), Jos Martnez Sotomayor (1895-1980), Eduardo Villaseor (1896-1978), Eduardo Luqun (1896-1971), Bernardo J. Gastelum (1896-1982), Samuel Ramos (1897-1959), Octavio G. Barreda (1896-1964), Carlos Daz Dufoo Jr. (1898-1932), Anselmo Mena (1899-1950), Agustn Lazo (1900-1971), Elas Nandino (1900-1993), Celestino Gorostiza (1901-1973), Enrique Mungua (1902-, 1940), Alfonso Gutirrez Hermosillo (1905-1935) Y Rubn Salazar Malln (1905-1986).Este grupo de escritores se desarroll en tres revistas que ellos mismos generaron, Torres Bodet y Ortiz de Montellano crearon La Falange (1922-23), Novo y Villaurrutia hicieron Ulises (1927-28) y al unirse todos ellos formaron Contemporneos (1928-31). Estas revistas adems de ser un parte aguas para la literatura mexicana, abri el camino de muchos artistas al divulgar su obra en sus pginas; algunos de ellos fueron: Roberto Montenegro, Rufino Tamayo, Julio Castellanos, Miguel Covarrubias, Manuel Rodrguez Lozano, Mara Izquierdo, Agustn Lazo, Carlos Mrida, Carlos Orozco Romero, y Manuel lvarez Bravo. Novo, Villaurrutia y Owen, incursionaron en el teatro con una compaa llamada Teatro Ulises e incorporaron artistas como Rodrguez Lozano, Castellanos y Lazo para el desarrollo del vestuario y la escenografa; adems muchas de las puestas en escena eran escritas por ellos mismos, ms las obras extranjeras que traducan de autores coetneos.Jos Luis Cuevas comenta que el grupo de los contemporneos fue un grupo de escritores criticados como afrancesados por seguir la tendencia imperante de la vanguardia en Europa e ir contra el gusto nacionalista que las instituciones gubernamentales defendan. A parte, estaba el hecho de que la mayora lea francs y algunos pocos el ingls y el italiano, por lo cual hicieron traducciones de estas lenguas, como de algunos autores de la poca como T. S. Eliot.Tambin son llamados por ellos mismos el grupo sin grupo, como una forma irnica frente a sus adversarios, y otras tantas formas de catalogarlos se fue dando, como el hecho de que todos los integrantes eran homosexuales aunque la realidad era otra y solo tres eran (Novo, Villaurrutia y Carlos Pellicer), se les catlogo de afeminados o viriles segn fuera el caso, pero la figura que no dejan de plasmar es la del dandy. Algo caracterstico de este grupo fue que naci su mayora en los primeros aos del siglo XX, y se consideran posteriores al Ateneo de la Juventud.Su periodo de mayor actividad pblica de los Contemporneos fue alrededor de 1927 a 1940 y coincide con gobiernos que no hacen mucho caso de la vida literaria. Con el paso del tiempo se puede ver en la culminacin de su poesa una obsesin por la muerte alrededor del ao de 1937, arlos Pellicer con Hora de junio (1937) y Recinto (1941); Bernardo Ortiz de Montellano con Muerte de cielo azul (1937); Enrique Gonzlez Rojo con Estudio en cristal (1936); Jos Gorostiza con Muerte sin fin (1939); Jaime Torres Bodet con Cripta (1937); Xavier Villaurrutia con Nostalgia de la muerte (1938); Jorge Cuesta con Canto a un dios mineral (1938-1942); y Gilberto Owen con Perseo vencido (1942).Al final esto se reflej con los suicidios de cuatro: Daz Dufoo Jr, Mungua, Cuesta y Torres Bodet.

Jos Luis Martnez, El momento literario de los contemporneos, Letras Libres, Marzo (2000): 60-63.Gabriel Bernal Granados, Los contemporneos hoy. El grupo sin grupo. Letras Libres, Enero (2009): 50-59.