11
TRABAJO UNIDAD I CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA Autor: JULIÁN MAURICIO CARO CASTELLANOS Docente: LIGIA PATRICIA SIERRA ARBELAEZ UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE EDUCACIÓN, PROGRAMA LIC. EN MATEMÁTICAS ARMENIA – QUINDÍO AGOSTO 22 DE 2.012

Los derechos humanos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un trabajo que da a conocer cuales son las bases filosóficas de los derechos humanos.

Citation preview

TRABAJO UNIDAD I CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA

Autor:

JULIÁN MAURICIO CARO CASTELLANOS

Docente:

LIGIA PATRICIA SIERRA ARBELAEZ

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE EDUCACIÓN, PROGRAMA LIC. EN MATEMÁTICAS

ARMENIA – QUINDÍO AGOSTO 22 DE 2.012

INTRODUCCIÓN

Tanto en la historia de los Derechos Humanos fundamentales como en la actualidad se han presentado varios tipos de justificaciones, que aquí pueden ser sintetizados en tres teorías esenciales:

1. “Fundamentación Iusnaturalista (consiste en la consideración de los Derechos

Humanos como derechos naturales.)

2. Fundamentación historicista (consideración de los Derechos Humanos como derechos históricos.)

3. Fundamentación ética (consideración de los Derechos Humanos como derechos morales)”.

El fundamento Ético, tiene muchos seguidores, que consideran que los

Derechos Humanos son derechos morales, cuya fundamentación no está en la

moral particular de cada quien, sino en la moralidad colectiva, constituida por la normas morales de la sociedad de cada época, sin embargo, la objeción a este punto de vista, estriba en que la moralidad en una sociedad es tan variada y conflictiva, en la que además confluyen diversos criterios morales, por lo que se carecería de un fundamento único, por ejemplo, tenemos el caso de la reciente aceptación del matrimonio entre personas del mismo sexo, la que tiene sus defensores pero también se enfrentan con el rechazo de numerosa población, más discrepancia existe aún, en el caso de la aprobación en varios países europeos, entre ellos España, de la ley que permite la adopción a las parejas homosexuales, que ha propiciado acaloradas discusiones en el ámbito moral y social, de muchos países, en cambio otros, quieren seguir su ejemplo, por lo que el fundamento en la moralidad colectiva no sería nunca unánime, lo mismo ocurre con las tesis basadas en el consenso. Es muy distinto el problema de la relación entre moral y derecho en la cual se acepta que todo derecho debe estar basado en la moral, los más importantes juristas han tratado el tema, porque si afirmamos que el derecho es totalmente ajeno a la moral, estaríamos aceptando la tesis positivista de que el derecho es lo que está en las leyes, manifestando únicamente la voluntad del legislador.

Bases filosóficas de los derechos humanos:

Las creencias religiosas como base de los derechos humanos:

Desde este punto de vista, los derechos humanos pueden entenderse como una nueva manera de expresar que toda persona es nuestro prójimo y que hemos de tratarnos unos a otros como buenos hermanos.

La naturaleza humana común:

Desde este punto de vista los derechos humanos son un descubrimiento más en el precedo de la adaptación y supervivencia de la especie: o nos comportamos mutuamente de manera fraternal, respetando los derechos humanos, o, de lo contrario, correremos el riesgo de desaparecer.

La racionalidad comunicativa y el reconocimiento mutuo:

A esa capacidad nos referimos cuando decimos que somos seres de razón y racionalidad. Los derechos humanos expresan las normas universales de conducta que descubrimos cuando consideramos que toda persona es un interlocutor válido, capaz de dialogar y expresar su modo de entender el bien y la justicia.

Fundamentos de los derechos del ser humano

La Libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

La realización del ser humano libre necesita condiciones que permitan gozar a cada persona de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

El derecho de los pueblos para autodeterminar su destino y su desarrollo económico, social y cultural, es condición para disfrutar de los derechos y libertades fundamentales. Favorecen la consolidación, dentro de las

instituciones democráticas, de un régimen de libertad personal y de justicia social fundado en los derechos esenciales del hombre.

El estado no podrá destruir ni restringir los derechos humanos.

Los Estados se han comprometido a respetar en forma absoluta los derechos individuales y a lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales. Tienen una dimensión histórica y constituyen un ideal común para los hombres y mujeres de todos los pueblos.

¿Qué son los Derechos Humanos?

Son aquellos derechos que tenemos los hombres por el simple hecho de serlo, son innatos a las personas sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Se proclaman sagrados, propios e inviolables por cualquier ente gubernamental o personas.

¿Cómo surgieron y por qué?

La historia de los derechos humanos se ha caracterizado por ser bastante inestable, dado que muchos derechos que fueron otorgados tras el resultado de largas y duras luchas durante siglos, son luego ignorados y pisoteados durante períodos de intolerancia. La promesa de construir un mundo mejor yace en la lucha de las diferentes sociedades, así como, en las acciones que se toman para establecer y respetar los derechos humanos. Todavía se considera a la Antigua Grecia y Roma (ambas sociedades con antecedentes esclavistas) como la única base de todos los principios democráticos que son valorados en el mundo occidental.

¿En dónde y bajo qué circunstancias se generaron?

De los derechos humanos se comienza a hablar en el siglo XX, como consecuencia de los tratados de paz celebrados luego de las guerras

mundiales. Por ejemplo, el Tratado de Versalles, se suscribió finalizando la primera guerra mundial y dio lugar a la creación de la Sociedad de las Naciones, como una organización internacional con sede en Ginebra (Suiza), la cual tuvo como finalidad primordial el cumplimiento de los tratados de paz y el mantenimiento de la paz, destacándose por su ayuda a los refugiados, la solución de conflictos entre Estados y la reconstrucción de Estados por los desastres de la citada guerra mundial.

Con posterioridad a la segunda guerra mundial, entre el 25 de abril y el 26 de junio de 1945 se llevó a cabo La Conferencia de San Francisco, en la cual participaron cerca de 50 Estados. De ella surgió la expedición de la “Carta de la Naciones Unidas” y, por ende, la creación de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945, con las finalidades y propósitos contenidos en el preámbulo y en el artículo 1o de la Carta, entre los cuales se hallan el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la tutela de los derechos y libertades fundamentales de los hombres en el ámbito universal y el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de libre determinación de los pueblos.

¿Cuáles fueron los hechos históricos más importantes que impulsaron su gestación y evolución?

Otras sociedades han realizado significativas contribuciones al desarrollo de los derechos humanos y de los ideales democráticos. Quizás la expresión más temprana del intento de establecer los derechos humanos puede ser encontrada en el Código de Hammurabi (Hammurapi) en Babylonia en el 1700 AC. Este antiguo código de leyes contiene cláusulas que intentan proteger al individuo contra el uso arbitrario de poder, es decir, el débil contra el fuerte. En retrospectiva, es importante remarcar que algunas de las declaraciones enunciadas aquí no siempre incluyen a todos los seres humanos. Grupos minoritarios tales como mujeres, negros, judíos y homosexuales han siempre sido excluidos de los derechos humanos otorgados por otros. Por ejemplo, la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de 1776 no extiende los derechos humanos a los esclavos. La acta del parlamento que abolece la esclavitud en Gran Bretaña y el resto de Reino Unido no sucede hasta el año 1833. En los Estados Unidos, la Proclamación de la Emancipación que permite la liberación de los esclavos del sur no sucede hasta el año 1928. En Alemania esto ocurre en 1918 y en Austria en 1919. Es importante considerar que los mas importantes pasos a favor de los derechos humanos ocurrieron en las afueras del hemisferio occidental. Por ejemplo, mucho antes de que la mujer

pudiese votar en Europa y los Estados Unidos, las mujeres que pertenecían a la tribu de los Iroqouis en Norteamérica poseían derechos para votar. A continuación examinamos los más importantes logros realizados por individuos, culturas, religiones y naciones en los últimos 2500 años. Siglo V AC: La tragedia Antígona de Sófocles elevó la conciencia individual sobre la ley e introdujo una nueva dimensión a la concepción de la ley, aproximándose a los derechos de los individuos. Siglo IV AC: Platón desarrollo el concepto de Justicia y su pupilo, Aristóteles, la idea de igualdad. Siglo III AC: Meng-Tsu reflexionó sobre una sola pregunta: Es el individuo menos importante que el rey? Un siglo mas tarde, Sien-Tsu sostendrá que lo hace a una sociedad posible son los derechos de los individuos. Siglo III: Seneca afirmó la santidad de la vida humana Siglo V: La cristiandad proclamo que todas las personas son iguales bajo la mirada del creador, y en el nombre de la libertad de conciencia, San Agustín elevó a la justicia sobre la ley. Los Q’Uran proclamaron que ser humano es un mérito de respeto incondicional. 1215: La Carta Magna fue la verdadera precursora de todas las modernas declaraciones sobre los derechos humanos, al garantizar los derechos y las libertades del individuo, la protección de los derechos del inocente, otorgando la libertad del movimiento y justicia natural. Los artículos 39 y 40 de la Carta Magna sostienen: Artículo 39Ningún hombre libre puede ser arrestado o encarcelado, desposeído o exiliado o en cualquier vía victimizado, ni tampoco podrá ser atacado o enviado a atacar por un tercero, a excepción del enjuiciamiento de la ley de sus iguales o el enjuiciamiento de la ley de su tierra. Artículo 40A ninguno nosotros venderemos, a ninguno de nosotros negaremos o refutaremos derecho o justicia. Aprox 1600: Cinco tribus separadas Iroquois (que se hacían llamar Haudenosaunee) decidieron unirse con el propósito de protegerse entre si mismos y finalizar con el derrame de sangre entre ellos. Acordaron un tratado de Paz y crearon una confederación. Estas tribus fueron los Mohawk, Onondaga, Cayuga, Seneca y los Oneidas (los Tuscarora se unieron mas tarde a esta nación). Este tratado condujo a lo que es considerado una de las primeras democracias del mundo. Cada tribu tenía un voto en el proceso de toma de decisiones. Su forma de gobierno sirvió como uno de los modelos para el presente sistema de gobierno de los Estados Unidos.1689: La Carta de Derechos (Bill of Rights) en Inglaterra constituyó la base de

la constitución inglesa y representó la victoria sobre el absolutismo de los Estuardos y la consolidación de los derechos del parlamento y de los ciudadanos. También alcanzó parte del poder compartido entre el monarca y los señores propietarios de las tierras en Inglaterra. Filósofos franceses tales como Jean Jacques Rousseau sostuvieron que existía un acuerdo preestablecido entre el gobierno y sus dirigentes. En este contrato se explicaban los derechos y obligaciones de cada uno. 1776: La Declaración de la Independencia de los Estados Unidos proclamó que “todos los hombres son creados iguales”. En ella se declara que existen una serie de derechos inalienables, tales como la vida y libertad que deberán respetados. Los gobiernos han sido instituidos para garantizar estos derechos y para asegurar el bienestar del pueblo. Siempre gobernando con su total consentimiento. En el siglo XVIII, los filósofos del Iluminismo reincidieron en estas ideas, con el objeto de encontrar sociedades que se basaran en principios democráticos, que garantizasen la igualdad, ante la ley, de sus ciudadanos. También introdujeron el concepto de autonomía judicial. Todos estos principios fueron desarrollados con el propósito de permitir a las personas desarrollar su máximo potencial. 1789: En Versailles, Francia, la constitución nacional fue establecida. Ésta fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se definieron derechos naturales que fueron considerados inalienables y sacrosantos, lo más preciados de estas libertades son, por ejemplo:Articulo 1) los seres humanos nacieron libres, iguales y tienen derechos.Artículo 2) La obligación de toda asociación política es preservar los derechos naturales de las personas, los derechos de libertad y propiedad, seguridad y el derecho a resistir ante la opresión. El énfasis se encontraba básicamente en los derechos civiles y políticos. 1791: La Diez Enmiendas de los Estados Unidos (U.S: Bill of Rights) incorporaron las ideas de libertad de expresión, prensa y derecho a un juicio justo. Las Enmiendas fueron originarias a la nueva Constitución de los Estados Unidos y fueron incorporadas a la misma. Thomas Paine escribió Los Derechos del Hombre, basado en los principios democráticos e ideas de la Revolución Francesa. Edmund Burke sostuvo que la ignorancia, el abandono y el desprecio por los derechos humanos son las únicas causas de la miseria humana. 1791: Francia otorga la ciudadanía a los Judíos. Los Judíos holandeses reciben la ciudadanía poco después del año 1796. La ciudadanía otorgada a los judíos se produjo en: Prusia en 1812; Dinamarca en 1814; Grecia en 1830; Bélgica en 1831; Hungría en 1867; Suecia en 1870; Suiza en 1874. 1815: Las naciones que desafiaron a Napoleón se encontraron en Viena. Se

manifestaron fuertes declaraciones en contra de la esclavitud; poniendo especial énfasis en la protección de los derechos humanos, tal como, la libertad de religión. 1833: Gran Bretaña aprueba el Acta de Abolición, finalizando, de esta manera, con la esclavitud en el Imperio Británico. 1863: El presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, liberó a todos los esclavos en los Estados Unidos con la Proclamación de la Emancipación. 1885: La Conferencia de Berlín en África aprueba un acta de anti-esclavitud 1890: La Conferencia de Bruselas aprueba un acta de anti-esclavitud 1893: Las mujeres tienen derecho a votar en Nueva Zelanda. Este es el primer caso en una ‘democracia occidental’ donde se les otorga a las mujeres el derecho a votar. También en este año, Matilda Josyln Gage, una mujer norteamericana famosa por su lucha por los derechos de las mujeres, decide convertirse en Iroquois (una tribu nativa americana). En el mismo año, Matilda fue también arrestada por votar en una elección del directorio de una escuela. Como Iroquois ella poseía todos los derechos de votación. 1902: En Australia, se les otorga a las mujeres el derecho a voto en las elecciones federales. 1919: Después de la Primera Guerra Mundial (luego proclamaran que sea ‘la guerra que finalice con todas las guerras’) se firma el Tratado de Versailles. Por primera vez, la comunidad internacional considera esclarecer y responsabilizar a los dirigentes que hayan incurrido en violaciones contra los derechos humanos.Otros tratados en Versailles resaltan la importancia del respeto a los derechos de las minorías. 1946: Se realizan en Nuremberg, Alemania, los Juicios contra los crímenes nazis ocurridos durante la guerra. Los acusados estaban procesados por haber cometido alguno de los siguientes cargos: (1) crímenes contra la paz; (2) crímenes de guerra; (3) crímenes contra la humanidad; y (4) conspiración en cometer cualquiera de los crímenes anteriormente enunciados. 1948: Se firma la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Después del Holocausto de los judíos, el genocidio de los gitanos y otros actos de barbaries realizados por los nazis en la Segunda Guerra Mundial, la conciencia de la humanidad se transformó tan profundamente que la Asamblea General de las Naciones Unidas decide adoptar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como, el derecho a la auto-determinación de pueblos. Estas declaraciones tienen como base principios morales donde prevalece ante todo la fe social y política de unir a todos los ciudadanos del mundo en una gran familia. También, se encuentra latente la esperanza de crear un orden universal, donde los derechos y obligaciones de los hombres estén claramente

establecidos. Breve resumen de las provisiones: - Principios Generales de libertad e igualdad Artículo 1-2-Derechos individuales y libertad Artículo 3-11-Libertades fundamentales, intelectuales y espirituales derechos políticos Artículo 12-17-Derechos económicos, sociales y culturales Artículo 18-27-Conexión entre los derechos individuales y sociales Artículo 28-30 Karl Marx sostenía que el derecho del individuo a poseer su propiedad y de disfrutar y disponer de esta tal como es su deseo, limita la libertad de los otros. En función de sus ideas, y así como, también aquellas de Lenin, la Revolución Rusa estableció una sociedad donde se diera prioridad a derechos socioeconómicos colectivos a expensas de los derechos individuales. 1949: La Convención de Ginebra fija un standard para un trato más humanitario de los prisioneros de guerra, aquellos que han sido heridos o los civiles. 1961: Amnistía Internacional se establece en Gran Bretaña. 1965: Se adopta Convención Internacional de Naciones Unidas para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. 1981: Se firma el Fuero Africano sobre los Derechos del Hombre y de los Pueblos. 1989: Se establece la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de los Niños. 1990: Se adopta la Convención de Naciones Unidas sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores inmigrantes y los miembros de su familia. 1994: Se declara la década de Naciones Unidas por los derechos humanos. 1998: Se firma un tratado en Roma para que se establezca una corte Internacional del Justicia.

¿Existe un consenso universal que acepte estos principios?

Para la protección de los derechos humanos el sistema universal ofrece mecanismos convencionales y extraconvencionales.

La protección a los derechos humanos proveída por las Naciones Unidas se deriva, ya sea de órganos creados por la Carta de la ONU, o de órganos creados en virtud de un tratado. Los órganos creados por la Carta son: la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos; y la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

BIBLIOGRAFÍA

Pagina Web de la ONG de derechos humanos especializada en la investigación y trabajo por casos de desapariciones y homicidios extrajudiciales de Venezuela. Recurso disponible en [ http://www.cofavic.org.ve/losder01.htm ] y [ http://www.cofavic.org.ve/la.htm ]

Pagina Web de la Human Rights y el Equipo Nizkor quienes trabajan para el respeto y promoción de los derechos humanos en América Latina y el mundo. Recurso disponible en [ http://www.derechos.org ] y [ http://www.derechos.net/cedhu ]