2
SOCIALES DE SEPTIMO GRADO TEMA: Derechos humanos La reconciliación En algún momento de nuestra vida, hemos sufrido situaciones conflictivas, a veces con las personas que más queremos. Es importante comprender que los desacuerdos forman parte de las relaciones interpersonales. Por eso, saber disculpar y disculparnos, ser más flexibles ante las opiniones ajenas, anteponer la amistad y el respeto al orgullo posibilitan vivir en armonía y disfrutar la vida. De eso trata la reconciliación: es una actitud que involucra a la inteligencia emocional para llegar a acuerdos mediante el diálogo. Existen formas de reconciliación, entre ellas se encuentra la social, que trata de recuperar en colectivo la justicia social para todos, considerando también la democracia como una forma de vida. • Ejemplifica formas de reconciliación y perdón social, en los distintos contextos familiares, sociales, políticos, etcétera. ¿Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones referentes a bienes básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna que le permita desarrollar sus capacidades, inteligencia e individualidad como ser único. Son independientes de factores particulares como la condición social, sexo, etnia, ideología religiosa, política o nacionalidad. Por definición, los derechos humanos son universales e igualitarios para todos los seres humanos, así como incompatibles con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados. Además son atemporales, independientes de los contextos sociales e históricos, inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. La defensa de los derechos humanos es el compromiso que contiene la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, reconocidos por la ONU en 1948. En donde se solicitó que fuera distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y establecimientos de enseñanza, sin distinción por la condición política de los países o de los territorios. “La reconciliación es una actitud que promueve la democracia”. Motivación • Solicite que los y las estudiantes expliquen los términos: reconciliación y perdón social y ejemplifique. Desarrollo didáctico: explicación • Pida a dos alumnos y alumnas que lean el texto “La Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

Los derechos humanos septimo grado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los derechos humanos septimo grado

SOCIALES DE SEPTIMO GRADOTEMA: Derechos humanosLa reconciliaciónEn algún momento de nuestra vida, hemos sufrido situaciones conflictivas, a veces con las personas que más queremos. Es importante comprender que los desacuerdos forman parte de las relaciones interpersonales. Por eso, saber disculpar y disculparnos, ser más flexibles ante las opiniones ajenas, anteponer la amistad y el respeto al orgullo posibilitan vivir en armonía y disfrutar la vida.De eso trata la reconciliación: es una actitud que involucra a la inteligencia emocional para llegar a acuerdos mediante el diálogo. Existen formas de reconciliación, entre ellas se encuentra la social, que trata de recuperar en colectivo la justicia social para todos, considerando también la democracia como una forma de vida.• Ejemplifica formas de reconciliación y perdón social, en los distintos contextos familiares, sociales, políticos, etcétera.

¿Qué son los derechos humanos?Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones referentes a bienes básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna que le permita desarrollar sus capacidades, inteligencia e individualidad como ser único. Son independientes de factores particulares como la condición social, sexo, etnia, ideología religiosa, política o nacionalidad.Por definición, los derechos humanos son universales e igualitarios para todos los seres humanos, así como incompatibles con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados. Además son atemporales, independientes de los contextos sociales e históricos, inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables.La defensa de los derechos humanos es el compromiso que contiene la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, reconocidos por la ONU en 1948. En donde se solicitó que fuera distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y establecimientos de enseñanza, sin distinción por la condición política de los países o de los territorios.“La reconciliación es una actitud que promueve la democracia”.Motivación• Solicite que los y las estudiantes expliquen los términos: reconciliación y perdón social y ejemplifique.Desarrollo didáctico: explicación• Pida a dos alumnos y alumnas que lean el texto “La Declaración Universal de los Derechos Humanos”.• Explique la importancia de la Declaración de los Derechos Humanos para el desarrollo de todas las personas.Cierre

Derechos individualesLos derechos individuales o derechos fundamentales se refieren a los derechos que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes, son, por tanto, inalienables, inmanentes e imprescriptibles. Entre estos se encuentran: el derecho a la vida, a la libertad en sus diferentes manifestaciones: libertad de pensamiento y expresión; de asociación, tránsito, reunión y manifestación, derecho a la seguridad personal y los derechos cívicos y políticos. Además estos derechos protegen la condición humana y sus derechos derivados: dignidad, integridad, calidad de vida y personalidad jurídica.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse

Page 2: Los derechos humanos septimo grado

fraternalmente los unos con los otros. Además enfatiza que todas las personas tienen todos los derechos y libertades proclamados en la Declaración, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.En 1979, el primer secretario general del Instituto Internacional de Derechos Humanos, Karel Vasak, clasificó los derechos humanos en tres generaciones, siguiendo el emblema de la Revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad.