12
LOS DIARIOS COMO LIBRO DE LECTURA DEPORTE O R TE E Proyectos institucionales para la escuela secundaria

Los Diarios Como Libros de Lectura

  • Upload
    bc

  • View
    6

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

leer el diario en la escuela, para pensar el paso del mundo del papel al mundo digital

Citation preview

LOS DIARIOSCOMO LIBRO DE LECTURA

DEPORTESDEPORTESDEPORTESDEPORTESDEPORTES

Proyectos institucionales para la escuela secundaria

“Los diarios como libro de lectura”de Ángela Pradelli. Coordinadora Región 2 del Plan Nacional de Lectura; [email protected].

© Plan Nacional de Lectura

Coordinación Pedagógica de la colección: Graciela BialetDiseño de tapa y colección: Plan Nacional de Lectura 2010

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de EducaciónPlan Nacional de Lectura 2010Pizzurno 935 (C1020ACA) Ciudad de Buenos AiresTel: (011) 4129-1075/[email protected] - www.planlectura.educ.ar

República Argentina, 2010 Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta.

6-Pradelli PROY LECTURA PNL ret 6/25/10 1:46 PM Page 1

¿Cómo construir sentido a partir de los aprendizajes?

A menudo, los estudiantes del secundario cuestionanlos contenidos de la enseñanza. “Profe, ¿y esto para quéme sirve?”, preguntan. Otras veces avanzan más incluso, ydictaminan: “Esto no me sirve para nada”. Es cierto que mu-chas veces en la pregunta se adivina una cierta pretensiónutilitaria y que la escuela no puede organizarse únicamentesegún criterios de utilidad; sin embargo, por qué no tomarestas interpelaciones de los estudiantes como el paso pri-mero para el descubrimiento y la construcción de sentidosrespecto a los aprendizajes escolares.

Nadie discute que es bueno aprender aquello que nosresulta útil, pero los criterios de selección basados única-mente en el aprovechamiento nos harían regir por una polí-tica del descarte e instalaría en las escuelas una lógica deldesecho. Permítanme acá una breve digresión. Hemos es-cuchado decir a muchos grandes poetas que la poesía no“sirve” para nada, y tienen razón. ¿Dejaríamos los docentesentonces, de leer poesía en las aulas y de construir así sen-tidos a partir de la lectura poética?

Es cierto: lo útil y lo significativo se acercan mucho; en

1

LOS DIARIOS COMO LIBRO DE LECTURA

6-Pradelli PROY LECTURA PNL ver int 6/25/10 1:36 PM Page 1

ocasiones, incluso se rozan. Pero a veces puede haber unadistancia considerable entre lo útil y lo significativo y asícomo es riesgoso pensar en una escuela utilitaria, resultafascinante para todos, estudiantes y docentes, abordar lacuestión desde la construcción del sentido de los conteni-dos que enseñamos y aprendemos.

Ahora bien, ¿por qué los alumnos perciben el mundo dela escuela como un universo con contenidos aislados, queen nada se relacionan con los distintos aspectos de la vidaque ellos viven todos los días o que ven desarrollarse a sualrededor?

Aceptar la pregunta y con ella la interpelación de nues-tros estudiantes permitirá transitar la cuestión de sentidode los aprendizajes; así como también reconocer el modoen que los contenidos de las diferentes materias impreg-nan la vida.

El proyecto se propone que los alumnos descubran larelación que tienen, los contenidos de cada materia con lavida diaria en cualquiera de sus aspectos: político, social,cultural, económico. Los medios de comunicación regis-tran y dan cuenta de la vida y el desarrollo de las socieda-des, por lo cual se entrenará a los estudiantes en la lecturade los medios.

La lectura de diferentes diarios y la posibilidad de acce-der a la información nos permite participar en los debates,las discusiones sociales, la confrontación de ideas; por eso,la decisión de leer los diarios en clase busca también quelas alumnas y alumnos renuncien a la indiferencia por lo so-cial y depongan de ese modo el quietismo que les inhibetransformaciones internas.

Los conocimientos que se movilizan a partir de las prác-ticas de lectura y escritura, entendidas estas como dos carasde una misma moneda, no solo construyen sentidos sino

2

6-Pradelli PROY LECTURA PNL ver int 6/25/10 1:36 PM Page 2

que además activan el intercambio entre materias. Desdeeste punto de vista, los saberes de las distintas materias fun-cionan como llaves que les permiten a los estudiantes abrirla lectura y descifrar un código periodístico. Hay que poner losconocimientos escolares sobre el banco para desentrañar no-ticias, artículos de divulgación científica, críticas de cine, re-señas bibliográficas. Un camino que podría transitarse por lamano doble, en el sentido de que también la información ylas notas de opinión que los alumnos recogen en los perió-dicos les aportan elementos que enriquecen los materialesde las diferentes materias. ¿Por qué no pensar que, desdeuna lectura que los alumnos formulan en los diarios, es po-sible que revisen los modos en que leen, por ejemplo, lageografía? ¿Cómo medirían algunos acontecimientos histó-ricos si además los dimensionaran en un marco de lecturasocial y política del presente? ¿Qué sucesos históricos venlos estudiantes, de algún modo, reeditarse en los diarios ac-tuales? La práctica intensa de lectura periodística interpela yexplora -desde las diferentes realidades construidas por dis-tintos medios- los contenidos de las ciencias naturales y so-ciales y replantea también el arte y la cultura que ya no seránpara los estudiantes solo objetos de estudio sino, al mismotiempo, elementos que recepcionan a través de la difusiónmediática y cuya comprensión abordan a partir de los conte-nidos que estudian en la escuela.

Por último, no es menor el hecho de que abordar los tex-tos periodísticos, desde la lectura primero y desde la escri-tura después, entrena a los estudiantes en relación a ciertasactitudes que el holandés Cees J. Hamelink encuadra den-tro de los deberes de un lector de medios, es decir, ser crí-tico, rechazar toda censura, condenar todo estereotiposexista o racista, buscar fuentes alternativas, exigir sumi-nistro plural de información.

3

6-Pradelli PROY LECTURA PNL ver int 6/25/10 1:36 PM Page 3

OBJETIVOS

Que los alumnos:

Valoren los contenidos de los aprendizajes es-colares como saberes necesarios para abordarla comprensión del mundo y la complejidaddel desarrollo de las sociedades.Descubran en la lectura de los medios cómo in-tervienen las distintas materias, a fin de cons-truir sentidos respecto a los aprendizajes de laescuela secundaria.Desarrollen un pensamiento reflexivo y unaactitud crítica frente a los distintos tipos demensajes para construir un pensamientopropio.Realicen las prácticas de lectura necesariaspara diferenciar los distintos tipos de comuni-cación, a fin de que se reconozcan como suje-tos activos incluso en la recepción de losmensajes mediáticos.Reconozcan la importancia de los conoci-mientos personales, para adquirir una pos-tura de análisis permanente frente a losmensajes de los medios masivos de comu-nicación.Diferencien los discursos -propagandísticos ypublicitarios- de sus respectivos intereses,para poder evaluar la intención de los mensa-jes recibidos.

4

6-Pradelli PROY LECTURA PNL ver int 6/25/10 1:36 PM Page 4

Algunas líneas que pueden orientar las acciones en el aula

El diario, en cualquiera de sus soportes, puede presen-tarse como un mundo difícil de descifrar para nuestros es-tudiantes. Como la vida, es complejo, contradictorio,desconocido, lejano.

Algunos ejercicios para empezar a desentrañarlo:Hacer sesiones de lectura tratando de recono-cer en los artículos con qué materia/s estánmás estrechamente relacionados. Es decir,según los temas ¿con qué materia pueden re-lacionarse los artículos de las distintas seccio-nes del diario? Seleccionar algunos artículos; y enumerar encada uno, los temas específicos que puedanreconocer correspondientes a cada materia.En una lectura más intensa, tal vez puedan in-cluso determinar, por último, el campo semán-tico más importante de cada texto.Reconocer en los artículos de los periódicoslos segmentos que se relacionen con los últi-mos temas aprendidos en cada materia.Organizar notas a periodistas, editores; críticosde cine, teatro, arte; caricaturistas; humoristas,a fin de conocer de qué manera se apropianellos de los saberes y de qué modo los organi-zan en el momento de redactar una nota.Como dijimos, la lectura y la escritura son doscaras de una misma moneda. Hay quien diceincluso, que uno no sabe cuánto conoceacerca de un tema hasta que no escribe sobreél. A partir de esto, entonces:

5

6-Pradelli PROY LECTURA PNL ver int 6/25/10 1:36 PM Page 5

Redactar artículos periodísticos (noticias, re-señas, notas de opinión, cartas de lectores,entrevistas, etc.) en los que se reflejen lospropios saberes y los conocimientos cons-truidos en cada materia. Escribir un único artículo que contenga seg-mentos en los que estén involucrados saberesde distintas materias.Abrir una sala de redacción periodística orga-nizada a partir de los saberes y prácticas delproyecto.

RECURSOS NECESARIOS

16 horas extra para el trabajo de planificacióndel equipo de profesores que se involucren enel proyecto, donde también se comprometanmadres y padres voluntarios; y también invi-tar a esponsables de medios de comunicaciónde cada ciudad.30 horas de trabajo extraescolar para las y losdocentes que supervisen los grupos de trabajode estudiantes y padres. Espacio físico: se sugiere el uso de la biblio-teca escolar y el armado de una sala de redac-ción del periódico que se utilicen para lasdistintas secciones alternativamente. Equipamiento tecnológico: cámaras de foto,computadoras, impresora.Dotaciones de libros, diarios, papel, conectividad.

6

6-Pradelli PROY LECTURA PNL ver int 6/25/10 1:36 PM Page 6

BIBLIOGRAFÍA

Kapuscinski, Ryszard. Los cinco sentidos del periodista.México, Fondo de Cultura Económica, 2003.

Documentos de apoyo

García Márquez, Gabriel. “El mejor oficio del mundo”. Co-lombia, septiembre 2001.

Kapuscinski, Ryszard. Reportero del Tercer Mundo. Fun-dación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, octubre2000.

Martínez, Tomás Eloy. Periodismo y Narración, Desafíospara el siglo XXI. Guadalajara, México, octubre de 1997.

Restrepo, Javier Darío. “El lector tiene que aprender a leercríticamente”. En La Nación, Cultura, Buenos Aires, 4 de juliode 2003.

7

6-Pradelli PROY LECTURA PNL ver int 6/25/10 1:36 PM Page 7

6-Pradelli PROY LECTURA PNL ver int 6/25/10 1:36 PM Page 8

“Los diarios como libro de lectura”de Ángela Pradelli. Coordinadora Región 2 del Plan Nacional de Lectura; [email protected].

© Plan Nacional de Lectura

Coordinación Pedagógica de la colección: Graciela BialetDiseño de tapa y colección: Plan Nacional de Lectura 2010

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de EducaciónPlan Nacional de Lectura 2010Pizzurno 935 (C1020ACA) Ciudad de Buenos AiresTel: (011) 4129-1075/[email protected] - www.planlectura.educ.ar

República Argentina, 2010 Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta.

6-Pradelli PROY LECTURA PNL ret 6/25/10 1:46 PM Page 1