Los Dibujos de Los Niños

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Los Dibujos de Los Niños

    1/18

    LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS

    I. ESTILO Y EVOLUCIÓN DEL DIBUJO:

    1. Estilo de los Dibujos• Com!"!#i$% Dibujos de Ni&os #o% el '"te (oul!"

    Semejanzas La imperfección de los medios porque el pintor aficionado ignorante de la técnica de la pintura tienemas o menos las mismas capacidades que un niño de 12 años, en ambos existe errores de

     perspectiva, de configuración de personajes, etc La inquietud narrativa! "l arte popular esta destinado a fines utilitarios "l arte popular permanece

    fiel a los efectos narrativos que regulan sus aplicaciones pr#cticas a pesar de los mediosinsuficientes

    $iferencias %onformismo del artesano comprometido en un trabajo remunerado & el esp'ritu de fantas'a al cual

    no escapa ning(n niño implicado

    • Com!"!#i$% Dibujo de Ni&os #o% Dibujo de ("imiti)os)nvestigadores como *ersc+ensteiner, Lamprec+t, Luquet & esell +an tratado de comparar losdibujos de los niños con las producciones art'sticas de la +umanidad pre+istórica "stos investigadores

     planteaban la le& del desarrollo la cual pretend'a que el ser +umano recapitulase en su propiodesarrollo, el orden de desarrollo de las especies Sin embargo a+ora se puede afirmar que esta tesis esinexacta porque los antropólogos nos +an enseñado que el concepto de -primitivo. tenia poco sentido&a que se confunde bajo este termino vastas colectividades +umanas observadas en un momento dadode su evolución, & pequeños grupos actuales de individuos aislados frecuentemente condenados asobrevivir en condiciones desfavorables$esde una perspectiva psicológica, el niño desde su nacimiento se desarrolla en el seno de una culturaque le marca profundamente La influencia de las im#genes que le rodean, del lenguaje de que disponeno puede ser menospreciada/or lo tanto +a& un estilo propio del dibujo del niño, no se sabe en que medida depende de nuestroestilo decorativo o representativo propio de la cultura verosiblemente si se inspira en el, saca suscaracter'sticas esenciales de particularidades psicológicas & de los medios materiales puestos adisposición del niño

    • Com!"!#i$% de Dibujos de Ni&os #o% '"te (l!sti#o$iferencias"n toda aspiración pl#stica la forma no es nunca ejecutada sin que se tenga cierto placer en su simpleaspecto visual, la inquietud narrativa es siempre secundaria, sino en la intervención por lo menos en la

    ejecución "n el niño no +a& nada de esto"l valor pl#stico desaparece en el niño -queda su valor de signo. "l niño no se interesa por lareproducción de las formas por ellas mismas no considera mas que el poder de significar un objetoausente, el niño teniendo en cuenta siempre sus medios busca siempre representar lo real

    *. E)olu#i$% de los Dibujos Luqeut distingue en la evolución del dibujo una serie de fases todas caracterizadas por un modo

     particular de realismo0 ealismo ortuito! -3l principio el dibujo no es para el niño un trazado ejecutado para +acer una

    imagen, sino un trazado simplemente ejecutado para trazar l'neas. La identidad entre una forma asi producida & la de un objeto no puede ser mas que el efecto de una casualidad

    ealismo allado! "l descubrimiento de lo anterior el niño no lo olvidara, tratara de reproducir, derenovar la experiencia, pero esta tentativa se saldara con numerosos fracasos que a pesar de todotender#n a disminuir en relación con los éxitos por razón de un fenómeno de aprendizaje

  • 8/16/2019 Los Dibujos de Los Niños

    2/18

    ealismo )ntelectual! 3 medida que los éxitos se +acen mas numeroso se elabora un estilo originalmarcado por el realismo intelectual Las cosas est#n representadas en función, no de lo que ve elniño sino de lo que sabe de ellas -el niño aspira deliberadamente a reproducir del objetorepresentado no solo lo que puede ver de el sino lo que -+a& en el. & a dar a cada uno de suselementos la forma ejemplar

    ealismo 4isual! "l niño como adulto somete mas su dibujo a lo que ve La manifestación principalde esta fase es la sumisión mas o menos torpe en la ejecución, a la perspectiva -"l niño +a

    alcanzado desde entonces en lo que se refiere al dibujo, el periodo adulto5 solo la +abilidad técnica,desarrollada por una cultura especial, establece en este punto de vista las diferencias entre losindividuos6.%uando se +abla de realismo visual se encara una relación entre la representación del objeto & lavisión que de el se puede captar "l niño se encaminar'a en función de sus capacidades +acia unaetapa donde definir'a la representación de un objeto por aquella que le permite la percepción brutadel objeto

    7idl8c+er distingue una serie de fases que explicar'an la evolución del dibujo en los niños0 "l comienzo de la "xpresión rafica! 7allon afirma -"n sus or'genes, el dibujo es una simple

    consecuencia del gesto "s el gesto dejando la +uella de su tra&ectoria sobre una superficie capaz de

    registrarla 9o puede +aber origen del dibujo m#s que cuando la +uella o el trazado se vuelvenmotivo del gesto, aunque +ubiera empezado fortuita :iene que existir un c+oque en compensacióndel efecto sobre su cusa "l efecto debe +acerse causa a su vez.3l principio +a& el encuentro fortuito de un gesto & de una superficie que lo registra "l niño se +aceconciente de la relación de causa & efecto entre su gesto & la +uella dejada $esea reproducirla 3l

     principio es incapaz de repetir su gesto & ser# para el un placer descubrir después las invencionesque sin saberlo el su gesticulación aun mal controlada realiza /ero a medida que se perfecciona sucontrol motor, busca sistem#ticamente la reproducción de una forma determinada

    La "tapa del arabato! "l niño de un año se interesa por la l'neas que traza, e intenta reproducirlas"l control progresivo de esta actividad, sin intención representativa constitu&e la fase delmamarrac+o o garabato, lo que Luquet describe con el nombre de realismo fortuitoLos garabatos, seg(n la expresión de /rud+ommeau son -un movimiento oscilante, despuésgiratorio, determinado al principio por un gesto en flexión que le da el sentido centr'peto, opuesto alas agujas del reloj "s la comprobación del efecto producido que mantiene la acción, estimula elacto & +ace repetirse el gesto6."l primer gesto grafico del niño es un gesto oscilante, provocado por la flexión del antebrazo,mientras la muñeca se mantiene r'gida 3 mediada que la motricidad del segmento distal ;mano

  • 8/16/2019 Los Dibujos de Los Niños

    3/18

    aquello@, nada justifica que de este dominio parcial pueda concluir que sabe dibujar, es decir, que puede representar cualquier objeto $urante muc+o tiempo el niño tiene la intuición de que no losabe dibujar todo "n cuanto el niño se +a +ec+o consciente de la analog'a, a(n lejana, de un rasgocon un objeto, posee todo un sistema de figuración 3unque este sistema esté reducido a algunoselementos sem#nticos, el uso que +ar# del mismo le permitir# por un procedimiento indirecto deevocación figurar cualquier escena Luquet, reconoce que ?el niño que +a aplicado &a unainterpretación a trazados fortuitos & +a acentuado voluntariamente la semejanza, continuar#ejecutando trazados a los cuales no atribu&e después ning(n significado figurado "l segundo tiempodel realismo fortuito descrito por Luquet es &a una etapa del realismo premeditado Lo que parecedeterminante es el momento en que el niño corrige el dibujo, es decir, el momento en, que la imagen&a no es considerada como una forma global suscitando una interpretación global, sino que aparececomo la &uxtaposición de un conjunto de signos, en los que la modificación o la adición de un signotransforma o confirma el sentido global de la imagen 3+ora bien, este momento no puede ser distinguido de aquel en que el niño da un nombre a su dibujo Los dos fenómenos sonconcomitantes 3l mismo tiempo que el niño encuentra una semejanza, percibe la imagen como unasuma La misma percepción de la forma como conjunto de detalles es la que fundamenta elreconocimiento del objeto

    ealismo )nfantil0 "l ealismo )ntelectual! "ntre los A & 12 años el dibujo de niño se desarrolla

    seg(n le&es que parecen constantes 3parecen cuando el niño emplea esquemas gr#ficos de los quedispone, con el propósito de significar la realidad exterior Su particularidad es que parecen +acer  poco caso de los datos de percepción Se podr'a suponer, en efecto, que el niño instruido por su poder de representar los objetos se esfuerza en reproducir siempre m#s fielmente la aparienciavisual /or el contrario, el niño no conserva de esta apariencia visual m#s que lo que permite elreconocimiento del objeto iel ante todo a su af#n de significar, +ace uso de procedimientos que vanal encuentro del realismo visual! :ransparencia!epresentar un detalle invisible que permita reconocer mejor el objeto "j0

    dibujar la fac+ada de una casa en la que se vea el interior de las +abitaciones, los +abitantes, etc! $iversidad de los puntos de vista! "n un rostro representado de cara, se ver# implantado un

     peinado de perfil La diversidad de los puntos de vista no sólo no se evita, sino que parece estar 

    utilizada sistem#ticamente en ciertos casos! "mpleo del detalle ejemplar! "j0 >na &uxtaposición de rasgos verdes representar# un prado, etc:odos los artificios que el niño utiliza tienden a la finalidad de representatividad "l niño necesitadecirse a s' mismo que la evidencia figurativa de su dibujo es completa 3cumulando los detalles con

     perjuicio de la verosimilitud visual, el niño no acent(a el realismo de su dibujo, al contrario /eroaumenta lo que se podr'a llamar la cantidad de informaciones que contiene su dibujo %uanto m#s undibujo quiere decir cosas, m#s interesa al niño "l dibujo es pues bien el equivalente del relato "llenguaje por la imagen reemplaza al lenguaje por las palabras, pero la preocupación queda la misma0informar, contar

    La "volución +acia el ealismo 4isual! /ara 7allon, la evolución de la percepción es simult#nea ala del saber %uando miro un espect#culo, no me quedo inmóvil5 lo que no puedo ver lo imagino, &los datos que evoco sin verlos forman parte de mi percepción /ara dibujar las cosas desde un puntode vista determinado, conforme con el realismo visual, el niño tiene que aprender a inmovilizar & adiscernir cada aspecto moment#neo entre todos los que sus ojos le ofrecer'an gustosamente $etr#sde la imagen (nica & parcial, tiene que tener conciencia de poner todos los significados del objetoLuqet & 7allon explican el paso al realismo visual en términos de maduración, perceptiva ointelectual"l realismo visual constitu&e, en definitiva, el (nico objeto representado, & las cosas que contiene noson m#s que los elementos que le componen para realizar una unidad indisoluble"n el realismo intelectual, el espacio es un fondo sobre el cual se &uxtaponen los objetos Son elloslos que constitu&en los signos "l espacio convencional que los inclu&e no es el espacio real en el

    cual se bañan, sino el cuadro simbólico del que depende la representatividad de los signos Ba& aqu'algo m#s que una diferencia de punto de vista :odo el sentido del mensaje gr#fico depende de esto

    II. De l! Im!+e% ! los Si+%os1. Dibujo , (e"#e#i$%

  • 8/16/2019 Los Dibujos de Los Niños

    4/18

  • 8/16/2019 Los Dibujos de Los Niños

    5/18

    cuadro, es lenguaje en la medida en que podemos formular con palabras lo que representan /ero lossignos gr#ficos que constitu&en la imagen no se refieren, por convención, a los de la lengua "stamosinclinados a identificar la escritura alfabética & a considerar el +ec+o de extender el concepto deescritura a la imagen como un abuso de lenguaje, un uso metafórico de la palabra escrita"l acto de pintar es un acto en el sentido completo del término, es un acto creador, que se funda en unregistro de expresiones simbólicas & de ninguna manera naturalSi dibujar es +acer uso de cierto registro de formas para suscitar en nosotros un acercamiento entre laimagen & una cosa verdadera, el dibujo del niño tiene otra significación Se vuelve a su vez un estilo,auténtica expresión de una actitud perceptiva que le es propia Luquet se refiere a ello como la noción demodelo interno, +abr'a una identidad entre la imagen & la representación mental del objeto Hsta

     proceder'a de una operación intelectual que el sujeto realiza en la percepción de lo real/ara Luquet, el dibujo del niño no es nunca la copia del objeto percibido, es una refracción del objetoque se +a de dibujar a través del esp'ritu del niño, una reconstrucción original que resulta de unaelaboración mu& complicada a pesar de su espontaneidad "l modelo interno ilustra bien este +ec+o deque la representación de las cosas no dependa solamente del objeto exterior, el niño no copia el objetoreal sino su modelo interno, ciertamente Luquet no elimina la experiencia de una imagen visual0%orresponder'a a la sensación bruta que estimula al niño cuando percibe el objetoLa construcción del modelo interno depende de varios factores como la ejemplaridad & la facultad de

    s'ntesis, la constitución del modelo interno implica una actividad del esp'ritu, una elaboracióninconsciente de los materiales provenientes de la experiencia, es decir, las impresiones visualessuministradas por el objeto real, motivo o modelo, & conservadas en la memoria "sta elaboración se

     presenta bajo la forma de selección"n la percepción & la memoria, ese esp'ritu no se +allan reducido al papel de un recipiente inerte dondese vertir'a & se conservar'a tal cual la experiencia, Luquet añade si como dice Spinoza un aldeano, un

     pintor & un general en presencia de un mismo paisaje, no perciben las mismas impresiones, el niño enteun objeto o un dibujo no ve los mismos detalles que un adulto por mejor decir sus ojos los ve pero suesp'ritu no los percibe m#s que en su en que le interesan & proporcionalmente a la importancia que leaatribu&e La +istoria de la escritura nos recordar'a sin embargo que la estrec+a imbricación del lenguajeo de la escritura no es m#s que el término de una evolución ;o su momento actual= & que en el punto de

     partida la escritura solo ten'a relaciones mu& lejanas con el lenguaje)nicialmente los signos gr#ficos no tienen mas relaciones con la lengua que la imagen S' se except(a laescritura alfabética, en la que las opiniones divergen, la ma&or'a de las otras escrituras0 azteca,

     proto!india, sumerio!acadia, egipcia, etc utilizan esencialmente como signos, dibujos o deformacionesde dibujo Se puede decir, que esa la pictograf'a, es decir la representación concreta de los objetos queles +a suministrado la ma&or parte de su materialSe dice que la escritura nace de una fusión entre la cosa dibujada & la palabra /arece que larepresentación de las cosas por la imagen +a&a tenido un valor de mensaje, de formula ritual & estasim#genes +an ido evolucionando sin embargo esta escritura no parece +aber cubierto todo el campo delo que se quer'a expresar es por eso que los antiguos +ombres se limitaban a ciertas indicaciones que seles daban 3ctualmente lo vemos en los que son nuestros periódicos unas franjas enumeradas queriendo

    dar alguna +istoria por medio de la imagen"l primer vinculo entre la escritura & el lenguaje parece +aber sido mu& r'gido o mal interpretado comodice évrier0 D"s una notación & no una sugerencia, poco a poco la escritura +a ido evolucionando designo grafico ;imagen= a signo de palabra, luego a signo fonético, signo de la silaba, luego de la letra, &as' sucesivamenteCuc+as veces se esta confundiendo a la escritura con la lengua & se le esta desvalorizando a la escrituracuando fue el primer sistema para un mejor entendimiento entre los +ombres de la proto+istoria"n un segundo nivel la imagen adquiere un poder expresivo, no por los objetos que pretende representar,sino por la +abilidad que esta es para todos en general Calraux nos dice Dsentimos que si el niño es amenudo artista no es un artista pues su talento le posee, & el no lo poseeD5 un niño expresa mediante eldibujo muc+as cosas, se espera todo del arte de los niños menos conciencia & maestr'a pues no busca la

     perfección sino mas bien trata de pro&ectar lo que percibe de su medio que lo rodea de la manera maslegible & que le sea mas f#cil de realizar

  • 8/16/2019 Los Dibujos de Los Niños

    6/18

    erdinand de saussure nos dice Dque si la lengua es un sistema de signos expresando ideas lo podemoscomparar a otro sistemasD como el abecedario de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas decortes'a, etc3+ora bien esta claro que el sistema constituido por la lengua ;+ablada o escrita= difiere en muc+os

     puntos de sistema de signos constituido por el dibujoSaussure da principios fundamentales que definen la l'nea lingI'stica0

    %ar#cter convencional del signo lingI'stico! 9os dice que los fonemas que constitu&en una palabra no est#n ligados a la idea que tenemos de la imagen por ninguna semejanza ;c!a!s!a=

    $isposición lineal de los signos! 9o debemos dejar de mencionar que el lenguaje es primerolengua +ablada La escritura no es m#s que una transposición grafica secundaria

    Los signos siendo de naturaleza auditiva se desarrollan en el tiempo solo & tienen los caracteresque toman prestados del tiempo0 a= representan una extensión, & b= esta extensión es mensurable Siescribo o pronuncio en voz alta una palabra es evidente que introduciré la presencia del #rbol despuésde la casa

    $iscreción el signo lingI'stico siempre es aislable del signo que le precede por ejemplo con lafrase dic+a antes casa la pondremos después &a que sabemos que esa palabra es (nica en susignificado en cambio #rbol +a& de muc+as formas & de muc+os tamaños

    $iferencia0)magen0 igura, representación, semejanza & apariencia de algo/ercepción0 Sensación interior que resulta de una impresión material +ec+a en nuestros sentidosLa imagen no es de ninguna manera sustitutivo de la percepción5 es decir0 la imagen es sólo unarepresentación mas no se puede percibir, por ejemplo0 al mirar el dibujo del niño, un paisaje pintado ouna fotograf'a, sé bien cual es el objeto representado5 puedo explorar a voluntad los detalles, puedotratar de penetrar en ello, o, por lo menos, de acercarme5 si alg(n obst#culo me lo impide percibo laresistencia debida a este obst#culo como un elemento que participa de la existencia real de este objeto

    "xisten dos tipos de conciencia0 %onciencia perceptiva de una cosa es conciencia de la cosa como presencia0 "s decir que no lo

    separa de todo el campo perceptivo %onciencia imaginante0 "s decir el objeto est# representado como ausente

    $os movimientos0 La +uella representativa & el conocimiento de nosotros

    J$e donde proviene la calidad intr'nseca a la imagenK "l dinamismo de la imagen est# ligado a una facultad prospectiva de nuestro esp'ritu "s decir que

    nosotros le damos sentido a la imagen de acuerdo a nuestras experiencias "l sistema de escrituras ;signo icónico, lingI'stico & pl#stico= tiene una parte ligada al lenguaje /ues

    los objetos que representa, las acciones que evoca son traducibles en palabras5 sin embargo, estasuperioridad de la imagen, su difusión fuera de barreras lingI'sticas, no debe +acer olvidar las

    limitaciones0La libertad aportada a la ejecución de la forma le permite considerar varias significaciones o apo&arsesobre particularidades estil'sticas mu& expresivas 3 diferencia del relato +ablado o escrito, el dibujo se

     presta a figura f#cilmente un signo cargado de sentido"l recurso a un sistema de im#genes permite incidentalmente transcribir tal o cual representaciónabstracta, como nos lo demuestran las asociaciones del dibujo Las im#genes o las representaciones quedamos de las cosas, fundadas en las percepciones que tenemos de ellas, son para nosotros una fuenteinagotable de sentido &a que si se piensa que en todos los instantes estamos rodeados de un mundoilimitado de cosas & que cada una de ellas puede evocar un n(mero igualmente limitado de cosas, se veque estos efectos de sentido, que reclama la contemplación de las cosas, dan a nuestra imaginación unavida abundante Lo antes expuesto se resume en una palabra MNMCultiplicidad perspectivaD ;Cerleau

    /ont&= la cual +ace posible todas las sustituciones de puntos de vista 3s pues este embargo simbólicode las cosas es coextensivo al desarrollo del lenguaje, esta capacidad de apre+ender una cosa i ndepen d'ente mente de las situaciones en las que se le percibe, postula una intención que permite evocarla entodo instante

  • 8/16/2019 Los Dibujos de Los Niños

    7/18

    Otra particularidad del lenguaje por la imagen concierne a la representación del tiempo constituido por una sucesión de momentos recibiendo el nombre de D9arración gr#ficaD, distinguiéndose as' tres modos0

    "scoger un momento simbólico de la escena $ibujar una serie de im#genes que representan las escenas sucesivas de la +istoria a la manera de las

     bandas ilustradas Bacer figurar sobre la misma imagen, en una escena aparentemente (nica, diferentes momentos de la

    acción >n personaje puede ser representado varias veces en diferentes posiciones o los diferentes

     personajes que componen la escena pueden ser figurados en momentos diferentesLos dos (ltimos procedimientos son raramente utilizados por el niño que usualmente se inclina por el primero, es decir, por la imagen ejemplar :iene que dibujar la escena con bastantes detalles para que se presienta la sucesión de la acción o para que adivinen a(n las circunstancias que lo +an precedido

    III. DIBUJO Y (ESON'LID'D:%uando miramos un cartel publicitario, el producto que se pondera o los méritos que se le atribu&en nos+acen olvidar el trabajo del dibujante La caricatura pol'tica, el dibujo +umor'stico nos divierten por s'mismos /or el contrario, nos interesamos por el dibujo del niño en la medida en que nos interesamos

     por el niño %iertamente por razones técnicas podemos estudiar los dibujos de niños desconocidos o, por gusto, encontrar el placer en el estilo de estos dibujos, pero cuando un niño nos enseña el dibujo que

    acaba de +acer, después de +aber identificado r#pidamente el sentido de la imagen, interrogamos al niñoacerca de sus intenciones, le pedimos que nos explique el dibujo "n suma nos interesamos m#s por elacto creado que por el objeto mismo /ues el dibujo del niño tiene débil valor informativo0 no nosenseña nada & sólo nos conmueve su valor de comunicación personal /or este testimonio el niño sólonos revela ciertas aptitudes pr#cticas ;+abilidad manual, cualidades perceptivas, buena orientación en elespacio=, sino sobre todo, rasgos de su personalidad "stos rasgos, notémoslo bien, expresan ante todosus reacciones emocionales del momento, sus actitudes afectivas en situaciones determinadas Somosnosotros los que generalizamos estas observaciones & nos +acemos cierta idea de la personalidad delmismo partiendo de sus reacciones La indeterminación de la prueba propuesta nos autoriza a ello /uessi cada tarea revela de nosotros m#s que lo que pensamos, cuando se trata de pruebas que necesitan unesfuerzo de adaptación tan grande & la realización de operaciones intelectuales o manuales precisas, el

    valor expresivo es débil & no concierne m#s que a disposiciones del momento Sin embargo, si se tratade tareas f#ciles de realizar, agradables & que apelan esencialmente a nuestra imaginación, su valor expresivo es grande & las disposiciones de +umor, las actitudes que se manifiestan en ellas revelanrasgos permanentes de la personalidad /or estas razones, en el niño el dibujo tiene valor de prueba

     pro&ectiva

    1 4alor "xpresivo del $ibujo! $epende del gesto gr#fico mismo a nivel psicológico puede manifestar eltemperamento del niño, sus reacciones tónico emocionales al menos en el instante en que realiza eldibujo "l estudio se realiza a través de los rasgos & la ma&or'a de los autores se inspira en lagrafolog'a, esta ciencia no sólo estudia la forma de los rasgos sino también otros factores como elespacio gr#fico utilizado %iertos objetos, las escenas, las particularidades de figuración llevan a unaexperiencia vivida, a intereses actuales o a recuerdos5 pero tienen, adem#s un valor simbólico "ldominio de lo imaginario que ocupa una parte tan amplia en la vida del niño se expresa naturalmenteen sus dibujos %uando el niño nos presenta en un universo de animales feroces, una araña como elanimal m#s temible, porque mata por placer & no por +ambre, +a& que tomar este tema al pie de laletra & guardarle su dimensión de s'mbolo antes de adelantar una interpretación psicoanal'tica"l valor narrativo en el dibujo adem#s de las referencias de actualidad tiene una significaciónsimbólica Se refleja en su dibujo el conjunto de su mundo imaginario Lo que no puede decirnos desus sueños, de sus emociones en las situaciones concretas, nos lo indica por su dibujo "n la pr#cticase trata de una clave de significación de la que se +ace un gran uso en las psicoterapias del niño "ladulto puede +ablarnos del sentido que concede a las situaciones que vive, en el niño tal expresión

    verbal es imposible, el dibujo la suple en gran parte a condición de que el niño nos suministre élmismo las explicaciones o evoque libremente ante nosotros lo que el dibujo representa para él"l punto de vista psicoanal'tico aparece cuando, estudiando el contenido de los dibujos del niño,vemos que la elección de ciertos objetos, de ciertos temas, de ciertas particularidades estil'sticas soninexplicables para él 9o se puede +ablar &a entonces de su valor narrativo, sino considerando que la

  • 8/16/2019 Los Dibujos de Los Niños

    8/18

    +istoria contada se inscribe en un registro de pensamientos diferentes del sistema de pensamientoconsciente "ste registro no dispone de procedimientos expresivos que le son propios 3l nivel de las

     particularidades formales, las m#s elementales, de la elección de los colores pueden entrar en juegoestos fantasmas inconscientes "ste nuevo plan de expresión no es pues tan distinto de los precedentes,los implica & los superpone a ellos La diferencia reside en la motivación0 en lugar de inscribirse en elregistro consciente de pensamientos & de sentimientos a los cuales nos es permitido acceder por unan#lisis reflexivo, +a salido de un registro de pensamientos inconscientes al cual no podemos acceder m#s que por procedimientos deductivos /or otra parte, esta oposición no define grupos de niños, sinom#s bien dos polos en las particularidades formales de los dibujos de niño"n general se encuentran estas dos tendencias, de acuerdo con modalidades diversas & variantes /eroel interés pr#ctico de estas dos categor'as reside menos en lo que las opone, que en la manera en la quese conjugan "studios sobre la evolución del estilo gr#fico en el curso del desarrollo de un niño, lasrelaciones para un sujeto dado entre tal acontecimiento traum#tico & las bruscas mutaciones de estilo,son m#s fecundas que una preocupación, teñida de un dogmatismo demasiado grande, de buscar a todotrance la oposición sensorio!racional

    2 4alor 9arrativo del $ibujo! "l tema del dibujo est# en relación con ciertos móviles determinados, que+an inclinado al niño +a +acer este dibujo & no otro "s la situación quien determina la elección del

    objeto La vista de un objeto puede igualmente proporcionar la ocasión, pero es necesario que esteobjeto +a&a marcado por una razón consciente o no la imaginación del niño 9o es tanto el objetomismo que fascina, como su reproducción, &a que el niño descubre m#s f#cilmente los medios defigurar la imagen que observando el objeto real)gualmente los dibujos anteriores ejercen un atractivo potente & favorecen la repetición frecuente delos mismos temas 3 veces, con ocasión de un error, o de una improvisación, el niño encuentra en suesquema +abitual un nuevo sentido, o descubre de repente la posibilidad de representar un nuevo tipode objeto La elección del tema est# pues determinada en general, por dos series de móviles0 el deseode representar tal objeto, el placer de reproducir ciertos esquemas gr#ficos +abituales & con ocasión demutaciones deliberadas o inopinadas de probar la aplicación en la representación de otros objetos queno ser'an elegidos por s' mismos

    La imitación directa del objeto percibido no desempeña m#s que un papel mu& secundario Si el niñocopia poco los objetos reales es porque este ejercicio le a&uda mu& poco a perfeccionar sus esquemas+abituales Las interpretaciones que nos aportan ose 3lsc+uler & Eerta 7eiss BattFicG no +acen m#sque confirmar las interpretaciones de sentido com(n Puedan bastante vagas para dar pie a juiciosmatizados Su mérito es mostrar mediante un estudio estad'stico mu& importante & observacionescl'nicas mu& cuidadosas, que la opinión del sentido com(n sobre el valor extensivo de los rasgos, seapo&a en datos objetivos

    Q 4alor /ro&ectivo del $ibujo! "l dibujo lleva la marca de la vida emocional del niño Si consideramosa+ora el dibujo en su conjunto, podemos decir que refleja una vista de conjunto de la personalidad "lestilo del dibujo refleja costumbres motrices, imitaciones, pero m#s all# de estas particularidades

    expresan quiz# una dimensión bastante fundamental del ser "l modelo interno constitu'a en Luquet undato de orden intelectual, era en suma la representación que el esp'ritu se +ac'a del objeto en funciónde los datos perceptivos & de nuestro saber Seg(n rancoise CinGoFsGa +a& razón para dar de esteconcepto una definición m#s amplia, &a que la representación que nos +acemos de las cosas no

     proviene solamente de los datos intelectuales, sino de disposiciones m#s globales de la personalidadque provienen tanto de la afectividad como de la inteligencia 3 la noción intelectualista de modelointerno sustitu&e la de Dvisión del mundoD"n el estudio del test de orsc+ac+, se +alla la oposición sensorio!racional0

    R "l niño sensorial se interesa por los objetos familiares, le gusta acumularlos, lo que da a su dibujouna impresión de extrema riqueza "n los paisajes, las casas, los #rboles, los caminos, los personajesse aprietan "n el detalle, cada objeto est# representado con una preocupación extrema de realismo:odo vive, todo se agita La selección de colores es igualmente caracter'stica "l sensorial ama lostonos vivos & realistas, el color domina la forma & da al conjunto una impresión de luz & de vida

    R /ara el niño racional, el dibujo prevalece sobre el color, cuando éste se utiliza no sirve m#s que paraadornar un elemento del dibujo La construcción es precisa aqu', equilibrada pero est#tica,

  • 8/16/2019 Los Dibujos de Los Niños

    9/18

    congelada5 los rasgos son claros las articulaciones precisas $e esta manera, el dibujo registra elestado emocional & se nota, por ejemplo, el rasgo iracundo & agresivo que puede llegar al l'mite derasgar el papel, o el rasgo oscilante apenas acusado

    /ulver afirma que existe un paralelismo entre las pulsiones & los movimientos de la escritura "n otrostérminos, existir'a una analog'a entre el cuadro espaciotemporal en el cual se sit(a el +ombre & elespacio gr#fico "stas observaciones +an llevado a /ulver a una concepción simbólica del espaciomuc+o m#s discutible5 propone dividir la +oja del dibujo en tres zonas +orizontales & dos verticales, la+orizontal superior simbolizar'a el ideal, la mediana el interés +abitual la inferior las pulsaciones

     primitivas, la banda vertical derec+a representar'a el porvenir & la izquierda el pasado "l recorte delespacio gr#fico por las formas +a sido objeto de estudios serios llevados a cabo por dos autoresamericanos, ose 3)sc+uler & E 7eiss BattFicG Hstos trataron de comparar el estilo gr#fico & la vidaafectiva observando los dibujos de un importante n(mero de niños, cu&a personalidad se +ab'aestudiado, por lo dem#s, cuidadosamente"stos estudios +an demostrado0

    R Las l'neas rectas & los #ngulos son representados por niños realistas & a menudo agresivos, con buena capacidad organizativa

    R Las l'neas curvas corresponden a niños sensibles, imaginativos, pero con falta de confianza en s'mismos

    R Las formas circulares es un tipo de femineidad & falta de madurezR "l uso de l'neas verticales, ser'a lo propio de los temperamentos viriles, activos, constructores &abiertos

    R "l predominio de las l'neas +orizontales indicar'a un conflicto psicológicoR "l color también tiene un valor expresivo0 los colores vivos son propios de los niños abiertos, bien

    adaptados al grupo5 los colores apagados caracterizan a los niños encerrados, independientes &frecuentemente agresivos La superposición de colores expresa el conflicto de dos tendencias, elaislamiento testimonia la rigidez & el temor, la mezcla sin discriminación, la inmadurez & laimpulsividad

    R "stos autores se interesan también por la disposición de los rasgos en el espacio0 se puede oponer elesp'ritu de decisión de los que dirigen sus l'neas en direcciones co+erentes a la impulsividad de los

    que diseminan sus rasgos en todas las direcciones "l predominio de formas angulares

    IV. DIBUJO E INCONSCIENTE%uando el niño dibuja, los datos sociológicos & culturales que influencian su estilo le son desconocidos"s pues inconsciente de los mecanismos psico!fisiológicos, psicológicos o sociológicos Se trata de unsegundo registro de pensamiento, tan bien organizado como el que nos suministra la concienciareflexiva & que posee su co+erencia propia Los primeros psicoanalistas de niños +an concedido ma&or importancia al dibujo, sin distinguirlo, sin embargo, claramente del juego en general Célanie *lein,opina que el dibujo & el juego son conjuntamente interpretados sin que el autor parezca interesarse endiferenciar la elaboración pl#stica & la actividad l(dica"n un caso tratado por Sof'a Corgestern, de un niño de años que +ac'a dos años presentaba un

    mutismo selectivo de naturaleza neurótica "l niño prefiere el dibujo a otro modo de comunicación, por la observación de los dibujos Sof'a penetra poco a poco en sus temores & en sus conflictos psicológicos,sus dibujos representaban escenas de violencia como asesinatos, ataques de animales feroces,

     posteriormente apareció el tema central el de un +ombre con aspecto siniestro armado de un cuc+illo,aparecieron mas escenas con objetos cortados, mutilaciones e intervenciones quir(rgicas Sof'a insistiósobre la importancia de la angustia de castración e interpretarla Las interpretaciones se apo&aban en

     primer lugar en el tema del dibujo, en segundo en la +istoria que ilustra en tercer lugar vemos lassignificaciones simbólicas & por (ltimo se apo&a en los encadenamientos de los dibujos entre ellos & ensu encadenamiento con sus propias intervenciones, después de que +ubo propuesto al niño al niño unainterpretación que se refer'a a un dibujo, el niño +ac'a un nuevo dibujo en señal de respuesta a suinterpretaciónSof'a, en su libro posterior a sus investigaciones, insiste entre las analog'as entre el dibujo, el juego & elsueño $ice que los dos primeros tienen en el niño un valor expresivo que sobrepasa al del lenguaje "l

     pensamiento del niño, que difiere del pensamiento del adulto, estar'a muc+o mas cerca delesquizofrénico o del primitivo Lo que la interpretación simbólica de los sueños permite el an#lisis del

  • 8/16/2019 Los Dibujos de Los Niños

    10/18

    inconsciente del adulto5 el desciframiento del juego, de los dibujos & de relatos imaginarios lo permitir'aen el niño Ta que en él las fantas'as inconscientes se expresan con toda libertad debido a su modo de

     pensar prelógicoLos s'mbolos de origen sexual desempeñan un papel fundamental, Sof'a data esta simbólica de losobjetos f#licos, de las angustias de castración, de las preocupaciones orales o anales "ntendemos aldibujo entonces como una v'a de acceso al inconscienteSe +abla también de una teor'a del simbolismo & se presentan dos correctivos0 el primero se refiere a loss'mbolos comunes a todos los niños, $olto precisamente propone una técnica experimental que consisteen descubrir en cada dibujo los elementos significantes & luego comparar entre ellos los dibujos dediversos niños para verificar si unas determinadas particularidades formales pueden corresponder a unaanalog'a entre los casos cl'nicos "l segundo propone que el niño no solo expresa ciertos pensamientos osentimientos, sino que pro&ecta sobre el dibujo una imagen de s' mismo La imagen del cuerpo tiene unasignificación din#mica, da cuenta no de la representación que nos +acemos no de nuestro cuerpo sino delos intereses que le atribuimos "l niño puede dar un gran interés a la zona bucalLa relación del niño con el medio ambiente expresa también sus relaciones libidinales con los objetos demundo exterior La imagen del cuerpo encontrar'a en la expresión pl#stica un lugar privilegiado de

     pro&ección "s el reflejo de todo lo que el sujeto +a vivido en sus relaciones con lo que le rodea, en loque +a captado simbólicamente, se expresa en sus autorretratos, en representaciones de objetos

    vegetales, de animales, incluso en un dibujo no figurativo%on los niños mu& pequeños, el dibujo es frecuentemente fecundo en sorpresas, pues el tema cambia amedida que dibujan & cuentan una verdadera +istoria que les +ace transformar, modificar el dibujo, laobra ser'a absolutamente incomprensible si no se anotasen los comentarios de niño>n estudio psicoanal'tico del dibujo & de sus relaciones con el inconsciente, no puede ser emprendidosin que se precise en el punto de partida cierto n(mero de puntos de teor'a & método "staremos as'incitados a recordar lo que caracteriza en lo esencial el proceso del pensamiento inconsciente, a estudiar,comparar lo que se desarrolla en él con los mecanismos de la imaginaciones & del lenguaje

    1 El ("o#eso (s/0ui#o I%#o%s#ie%te. "l dibujo es, como se +a dic+o, un juego $el juego comparte, enefecto, lo serio & la fantas'a JLo que puede parecer una movilidad exagerada de la conciencia, debe

    atribuirse solamente a la casualidadK 3l plantear as' la pregunta, se ve que los móviles del dibujoconcuerdan con los del juego & la paradoja que +ace descubrir la aparente antinomia entre seriedad &gratitud del juego, se aclara con la +ipótesis de una actividad ps'quica inconsciente"n efecto, cuando estudiamos el contenido de los dibujos & las razones de su elección, vemos que si

     por una parte los motivos de esta elección no se escapan al niño, otros parecen serie revelados por lacasualidad J/or qué +a escogido figurar tal casa, por que dispone al lado de ella tal grupo de

     personajesK 3l principio no encuentra nada para contestar /ero si tenemos la suerte de dirigirnos a unniño bastante dotado o no demasiado in+ibido podr# evocar con ocasiones de este dibujo los recuerdosque est#n en el origen de su elección & suministrarnos fantas'as que su imaginación tiene costumbre deentretener & que se pro&ectan en la escena dibujada"s an#loga a lo que uno pueda plantearse respecto a los sueños, a los sueños diurnos & en general a

    toda producción del esp'ritu, que no parece estar estrec+amente determinada por las exigencias de lasituación del momento Se sabe que son precisamente estas producciones ps'quicas que +an sido enreud la ocasión, & luego el objetivo de su estudio del inconsciente reud +ab'a supuesto la existenciade tal proceso ps'quico en los s'ntomas neuróticos & en particular en los s'ntomas de la +isteria, peromu& pronto se dio cuenta de que lo que se realizaba en los enfermos en la formación de sus s'ntomasconstitu'a una actividad general del esp'ritu, presente en todos los individuos & observ#ndose masclaramente en una serie de producciones que +asta el presente se ten'an por un puro caos Lainterpretación de los sueños fue para reud el medio excepcional de acceso al inconscienteSeg(n reud dentro del inconsciente puede estar dos modos de pensamiento, uno m#s elaborado queobedece a reglas lógicas & es accesible a nuestra conciencia epresenta el proceso ps'quicosecundario, sin embargo, escapando a nuestra conciencia, radicalmente disimulado a todo esfuerzo dereflexión introspectiva, otro tipo de pensamiento opera paralelamente al primero, es el que seencuentra en acción en la elaboración del sueño & de la agudeza, es el que se invoca para explicar loslapsus, los actos fallidos Sin duda los niños se pro&ectan sobre el dibujo sus problemas familiares & elsu entrono

  • 8/16/2019 Los Dibujos de Los Niños

    11/18

    J"n función de que se ordena la co+erencia posible de este discurso inconsciente que el niño exprese através del dibujoK Lo que no puede dejar de llamarnos la atención es el papel que tiene ciertos objetosque sirven de verdaderos puntos de llamada para significados m(ltiples Seg(n la terminolog'autilizada por reud respecto al sueño, podemos decir que se produce alrededor de la imagen unacondensación de significados La definición que se le da en la interpretación de los sueños0 el sueño escorto, pobre, lacónico, comparado con la amplitud & la riqueza de los pensamientos del sueño Sucedelo mismo con el dibujo La elaboración del dibujo procede como la del sueño por el trabajo dedesplazamiento reud nos +a dic+o0 el sueño est#n DcentradoD de otra manera que el pensamiento quelo anima "s pues f#cil encontrar en la elaboración inconsciente del dibujo el trabajo de condensación& desplazamiento del cual reud nos +a demostrado que constitu'an las dos grandes opresiones a lasque debemos la forma de nuestros sueños >na de las tareas principales de su investigación entre 1UU,fec+a de la aparición de la interpretación de la interpretación de los sueños, & 11Q fec+a de su articulosobre el inconsciente, se +alla el descubrimiento de mecanismos idénticos a los sueños en cierton(mero de producciones ps'quicas como la agudeza o los lapsus"l volver a encontrarlos presentes & activos en la elaboración del dibujo plantea dos objeciones La

     primera consiste en observar que las asociaciones del pensamiento del niño referente a su dibujo son posteriores a este %oncluimos quiz# demasiado r#pido que los mismos pensamientos +an de preceder oacompañar la elaboración el dibujo "sta objeción podr'a aplicarse, por lo dem#s, a la interpretación

    del sueño mismo, & a este propósito reud +a contestado Se puede suponer que pensamientos quevienen tan espont#neamente a al evocación del dibujoLa segunda objeción se vincula con la que reud +a +ec+o el mismo referente a su estudio sobre laagudeza 3l encontrar en los mecanismos de la agudeza, como en los del dibujo, los procesos

     presentes en la formación de los sueños se podr'a objetar que se encuentran mas f#cilmente por que se buscan en el punto de partida "n efecto el riesgo aqu' es limitar maliciosamente, significado deldibujo, pero es f#cil ver que otros mecanismos est#n presentes "sto no podr'a poner en duda el +ec+ode que procesos ps'quicos observables en la elaboración del sueño, son también observables en laelaboración del dibujo

    2 Dibujo , 2!%t!sm!. "l fantasma es una noción ambigua que es mas f#cil de delimitar que se de

    definir "n la medida en que pertenece al sistema ps'quico consciente constitu&e el n(cleo de losensueños diurnos, de las producciones imaginarias que acompañan toda nuestra actividad mental "nla medida en que se inscribe en el sistema ps'quico inconsciente no se le puede establecer mas que por deducción & reconstruirlos partiendo de las representaciones conscientes 3parece entonces tanto masf#cilmente cuanto las representaciones conscientes dependen menos de una tarea precisa & obedecemas a la b(squeda de las satisfacciones inmediatas imaginarias"stos fantasmas DinconscientesD constitu&en residuos, eludidos de la cadena de pensamientos delsistema preconsciente!consciente, en relación con ciertos complejos nucleares de nuestra vida afectiva,& mas precisamente la parte rec+azada de estos complejos, la que nos es mas dif'cil de integrar en elconjunto de nuestra vida mental & que es desconocida por nosotros, intenta en lo mas intimo denuestro ser buscar una forma de expresarse en el fantasma

    "l fantasma inconsciente podr# ser formulado bajo la forma de una Dpequeña +istoriaD que seg(n laexpresión de $ Lagac+e es Dconcreta & particular. Sus relaciones con el deseo son complejas"nuncia una relación entre un sujeto & un objeto, o mejor, entre diferentes DobjetosD Se +ace entoncesuna relación del sujeto que piensa el fantasma, sin el objeto que se encuentra en este fantasma"n suma, la Dpequeña +istoriaD no se resuelve necesariamente con cierta relación del sujeto con elobjeto que le rodea "s ante todo un drama donde se expresa en la relación misma un deseo & larelación del otro con este deseo "n lo que se refiere al sujeto que piensa el fantasma, por la evocaciónde este drama asume de alguna manera todas las peripecias en su ser mismo Se puede interpretar talmecanismo +aciendo constar que el fantasma no se +alla solamente en relación con ciertos deseos,sino también con los motivos de defensa que provoca este deseo, tanto mas cuanto que lleva el sello dela in+ibición La apariencia dram#tica del fantasma seria la expresión de los conflictos latentesSe concibe que en definitiva los fantasmas inconscientes se relacionen con un n(mero limitado detemas "stos conciernen los momentos fundamentales que escanden la evolución & el desarrollo denuestra relación con otro, marcada en el plano pulsional por la evolución de la sexualidad Se reproc+afrecuentemente al psicoanalista la monoton'a de sus conclusiones0 en definitiva este minucioso an#lisis

  • 8/16/2019 Los Dibujos de Los Niños

    12/18

    de las producciones del inconsciente desemboca en una lista mu& limitada de fantasmas "stos temastan constantemente encontrados en la interpretación psicoanal'tica de los dibujos se desprenden de loque reud llama los fantasmas originarios, Deste tesoro de fantasmas inconscientes que el an#lisis

     puede descubrir en todos los neuróticos & probablemente en todos los niños de los +ombresD %omo lo+acen notar Laplanc+e & /ontalis0 D"stas palabras por si solas sugieren que no es solo el +ec+oemp'rico de su frecuencia, incluso de su generalidad, la que los caracterizaDLa primera explicación que tenia que dar reud era de orden filogén'co0 estos fantasmas presentes enel inconsciente de todos, +abr'an constituido en el punto de partida el rasgo de acontecimientosocurridos Den los tiempos originarios de la familia +umanaD La evolución de estos intercambios estamarcada, adem#s de la incidencia accidental de un acontecimiento traum#tico, por la maduración delas necesidades del niño & las modalidades de aplicación de las le&es que fundan los intercambiosentre los +ombres & en particular la institución familiar 9o es pues de extrañar que en lo m#s 'ntimode las elaboraciones fantasmagóricas desemboquemos siempre en tiempos fundamentales que marcanesta dialéctica de la maduración de las necesidades & de las le&es que garantizan la estructura de lasociedad +umana:odos los DmisteriosD del inconsciente, si es fruto de tantas exploraciones cl'nicas individuales deb'andesembocar en la comprobación de que en un sector rec+azado de su aparato mental, obedeciendo alas le&es contrarias a la lógica de nuestro psiquismo consciente, cada ser +umano guardaba,

    desconocidas por el las marcas de su relación oral & después anal con los objetos de los cuales +a podido esperar la satisfacción de sus necesidades, & la respuesta a la pregunta de la posesión del falo &del complejo de castración, la posición asumida en el campo interpsicológico que constitu&e eltriangulo padre!madre!+ijoLa presencia en nosotros de un campo ps'quico inconsciente, donde se estructura el deseo, no dependede las represiones contingentes que la educación impone a nuestras exigencias personales "l deseo,Defecto en el sujeto de esta condición que le es impuesta por la existencia del discurso de +acer pasar su necesidad por los desfiladeros del significadoD Lo que devuelve a estos deseos inconsciente todo sumisterio es la necesidad en la cual se encuentran de asegurarse de su propia perennidad en un sistemaen el cual, por la movilidad de los juegos del desplazamiento & de la condensación, los efectos desentido se multiplican dando al que explora las manifestaciones una impresión de riqueza extrema "n

    la exploración de los fantasmas sabemos que en definitiva encontraremos una tem#tica fundamentalconocida 9os consagraremos m#s a precisar los métodos de defensa, es decir, los modos de camuflajede los cuales se sirve el sujeto teniendo en cuenta conflictos que surgen en la prueba que sus deseossostienen frente a la realidad & los resultados que aseguran para satisfacerlos, en definitiva3 través de los dibujos de niño ser# demasiado tentador poner el acento sobre el descubrimiento de losfantasmas sin tener en cuenta estos mecanismos de ocultación "sto proviene del +ec+o de que eldibujo, como el sueño, se presta especialmente a este trabajo de lo imaginario, gracias al cual laelaboración pl#stica nos suministra, de alguna manera, directamente el compromiso satisfactorio entrelos mecanismos de censura & la expresión del fantasma"l adulto, por el contrario, evita dejarse llevar a este trabajo de actualización del fantasma en formaimaginaria Los sueños revelan a m#s & mejor su sentido de que el sujeto se +allara libre de las

    aplicaciones de la acción, de las llamadas del ambiente & de las tareas actuales La exploración de losfantasmas inconsciente a través del dibujo del niño no es resumen, pues, con la identificación de unatem#tica imaginaria fundamental, cu&a naturaleza sexual en definitiva, seria el garante de su alcance

     psicoanal'tico"l estudio directo, aislado del dibujo del niño no puede conducir m#s que tales desv'os 3l liberarlo delas llamadas, de las agresiones, de las resistencias a través de las cuales se expresa, educiéndolo a unacosa analizable captamos quiz# lo esencial de los fantasmas inconscientes que testimonio, peroolvidamos que estos fantasmas se +an actualizada en un tiempo psicológico en el que el niño dibujada,en disposiciones efectivas particulares "n términos un poco adornados con im#genes podr'amos decir que los fantasmas inconscientes no est#n presentes en el dibujo del niño, sino que lo estaban solamenteen el esp'ritu del niño en el momento en que los dibujaba "xiste pues un abuso de términos alidentificar el dibujo como objeto que nos muestra al niño & el sueño

    Q $ibujo, Sueño & 3gudeza! "l dibujo no es sueño D"l sueño es un producto ps'quico perfectamente asocial, no tiene nada en com(n con otro5 nacido en el fuero interno de una

  • 8/16/2019 Los Dibujos de Los Niños

    13/18

     personalidad a t'tulo de compromiso entre las fuerzas ps'quicas en juego, queda incompresibles paraesta persona misma & carece por consecuencia totalmente de interés para otroD D"l sueño sirve sobretodo para a+orrar el desagrado, el esp'ritu, para adquirir el placerDLa agudeza & el dibujo de niño es una actividad social, est# destinada a ser escuc+ada por otro, &comprendida "l acto de dibujar como en el de jugar o de dejarse llevar en sueños en el estado devigilia, el niño no trata de evitar de dejarse invadir por representaciones penosas, deseos insatisfec+os3qu' el niño se adelanta a sus tensiones, busca sobre todo +allar placer en el dibujo Sin duda, eldibujo puede referirse a una situación penosa o angustiosa "l niño que dibuja una escena de espanto,una escena de voracidad, puede conscientemente querer representar el temor que le inspira /ero estetemor est# en relación con la importancia del lugar que ocupa esta escena, o representaciones queest#n cercanas, en sus fantasmas inconscientes"ntonces el dibujo no es solamente una expresión, en un tiempo determinado, de sus representaciones

     ps'quicas 3 su vez modifica el curso de ellas 3 medida que el niño dibuja, otros pensamientossobrevienen en relación con otras representaciones inconscientes )ntervienen dos mecanismoscontrarios"l primero trata de mantener el tema inicial, su intención directriz, los niños dispone de un esquema

     para ilustrar la +istoria o el objeto que pretende significar el punto de partida"l otro mecanismo es un factor de transformación "l dibujo bosquejado es a su vez la fuente de

    nuevas asociaciones de pensamientos que van a modificar el curso de su realización, en donde evocaobjetos que no entraban en el pro&ecto inicial de representaciónOtro factor de cambio, es en razón de una torpeza que +ace de un detalle oportuno un detalleaberrante "l niño puede corregir entones el tema del dibujo en función de este errorLa elaboración del dibujo es pues siempre un compromiso entre las dos tendencias, una favoreciendola ejecución del esquema gr#fico inicialmente concebido, la otra favoreciendo transformaciones,agregaciones en la ejecución del pro&ecto Si la primera tendencia predomina tendremos un dibujo

     poco expresivo, conforme a los esquemas +abituales del niño Si la segunda se ejerciera sinconstricción, el dibujo no ser'a m#s que una acumulación de pro&ectos sucesivos, +abiendo sido

     borrados o enmascarados por las intenciones ulteriores de los primeros elementos del dibujo"l dibujo expresa un conflicto entre la fidelidad al tema lógicamente desarrollado e el punto de partida

    & la evolución de tendencias nuevas /ara sobrepasar este conflicto, el niño va a jugar sobre ladisposición de los detalles del dibujo & por efectos de analog'a gr#fica, por la agregación de detalles oel desplazamiento del centro de interés del dibujo dar# curso libre a sus fantasmas sin trastornar laordenación inicialLa agudeza, introduce por la ambigIedad de las palabras utilizadas, un doble sentido que da cuenta detendencias ps'quicas sin relación con la situación de partida"l niño dispone sobre la +oja cierto n(mero de rasgos destinados a significar un objeto, un conjunto deobjeto o una escena :erminar el dibujo es acabar el conjunto de rasgos que permiten su identificación/ero el niño se resiste muc+as veces a una perfecta econom'a de medios "xperimenta la necesidad desubra&ar el significado de las cosas & completando el dibujo satisface también el deseo de representar lo mejor posible el espacio en el cual evolucionan los objetos 4a pues a proceder a la agregación de

    objetos superfluos, no añadiendo nada al poder significativo del dibujo & dando a lugar a un efecto deestilo comparable con el fenómeno de redundanciaJPué reglas establecen desde un punto de vista pr#cticoK /ara pretender adelantar algunas +ipótesissobre la forma de los conflictos ps'quicos inconcientes & el lugar que ocupan los fantasmas, +ace faltaun examen profundo & comparativo de los dibujos Se debe observar al niño cuando dibuja, mirar enque lugar de su dibujo parece producirse la ruptura con la primera intención, los detalles ambiguossobre los cuales frecuentemente se apo&a con insistencia"l conjunto del dibujo nos permite descubrirlos & se leer# en ellos las grandes tem#ticas dominantesSino dispusiéramos m#s que de este tiempo del examen, la probabilidad de nuestras +ipótesis seriamu& pequeña o m#s bien estar'amos reducidos a edificar +ipótesis m#s veros'miles cuanto m#sgenerales "s a lo que se dedican los que no +an renunciado a establecer una Dclave de sueñosD deldibujo a quienes les parece suficiente +ablar del conjunto f#lico, del complejo de castración, sadismooral, de un objeto seccionado, de una escena de voracidad entre animales 9o puede +aber a+' m#s queun primer paso que descansa sobre la experiencia del observador0 es cierto que existen dibujos t'picoscomo sueños t'picos reud admitió la existencia de un simbolismo on'rico com(n a todos & que

  • 8/16/2019 Los Dibujos de Los Niños

    14/18

    deber'a entrar en el an#lisis de los sueños, como la equivalencia entre la pareja real & los padres, & lasm(ltiples simbolizaciones sexuales "l mundo que nos rodea sirve de ilustración a toda un serie derelaciones fundamentales entre los seres & podemos sacar una serie de materiales de el para expresar simbólicamente sus relaciones "s normal que en nuestro desciframiento apliquemos al dibujo nuestra

     propia interpretación simbólica de las cosas"n la interpretación de los sueños, también +a& que saber que esta universalidad de los s'mbolos tienesus l'mites tanto para el observador, como para el niño "stas limitaciones existen de modo natural enla interpretación del dibujo, & al termino de este primer trabajo, solo podemos formular los temasexpresados sin profundizar demasiado sus significados & sus relacionesBa& que proseguir en profundizar la interpretación 3l principio provocaremos & utilizaremos loscomentarios que +ace el niño sobre su dibujo "s raro que los comentarios se persigan en todas lasdirecciones, si no le interrogamos de una manera directa el niño nos +ablara de los recuerdos queevoca el dibujo o raras veces de las asociaciones de pensamientos que le +an inducido a escoger & arealizar este tema %ompararemos con los dibujos ulteriores & sus comentarios "stos documentos sonde un valor insustituibleSucede a menudo que el niño +abla poco del dibujo que acaba de +acer "sto es mu& n disponemosm#s que del estudio comparativo de los dibujos entre ellos 4eremos a pesar de todo desprenderse lasexpresiones simbólicas que tienen un papel determinante en el niño /resentaremos atención a las

    analog'as formales para captar a través de los diferentes temas una identidad de estructuraSeremos sensibles a la frecuencia de repetición de dos o de mas temas contiguos o sucesivos "n losdibujos ulteriores se +ar# aun menosD simbólicoD & estar# ligado a escenas que se desarrollan ala+abitación de los padres o de su cuarto de baño 3qu' casi sin a&uda de comentario, la sucesión de losdibujos confirma la importancia del tema & muestra su significado en las relaciones concretas de la

     joven paciente %ada ves que una interpretación simbólica se +a&a corroborado por recuerdos o pensamientos interesando la vida afectiva & concreta, podemos decir que damos un paso en elconocimiento del inconsciente, las +ipótesis & deducciones tendr'an un valor mu& débil, sino se lassit(a en el contexto de la relación que se a establecido entre el niño & el psicoterapeuta 3qu' juegantodos los elementos de información0 fuera del dibujo, la manera en que el niño se presenta, lo que dice,lo que +ace a lo largo de la sesión

    "n el estudio de los dibujos tendremos en cuneta los elementos expresivos ;rasgo, color, estilo= delcontenido manifiesto del dibujo 9o basta interpretar para el niño lo que esta inscrito en el registro delinconsciente, +a& que +acerle también tomar conciencia de todo un conjunto de pensamientos, de

     presentaciones de las cuales no a tenidos una conciencia clara pero que o est#n verdaderamenterec+azadas 3ntes de toda interpretación de un material inconciente +a& que dar al niño un mejor conocimiento de los que siente, de lo que vive3l favorecer la cualidad de su modo de expresión, accedemos a un conocimiento de él mismo, que eladulto nos suministra m#s f#cilmente Se trata aqu' de sentimientos & de opiniones del sujeto respectoa cuanto le rodea & también respecto al psicoterapeuta "ste material ps'quico preconsciente nos abreel camino a todos los movimientos de aproximación o de alejamiento, a sentimientos de miedo o deseguridad que animan al niño en su relación con el psicoterapeuta

    "ste conocimiento cl'nico de su sentido a la irrupción en el material gr#fico de un fantasmainconsciente "ste material inconsciente +a&a su significado concreto en una paciente confrontacióncon todos los datos de la experiencia, teniendo en cuenta mecanismos defensivos como llamadasexpl'citas o impl'citas, & no en una formulación abrupta, que tiene mas del arte deV adivino que delmedico o del psicólogo /ara toda interpretación psicoanal'tica, el gran criterio de la valides siguesiendo la eficacia a largo plazo de interpretación :enemos que preocuparnos de un consentimientoinmediato de una denegación "l uno como la otra puede ser solo el reflejo de +umor de momento &constituir una simple marca de aprobación o de negación

    V. L'S '(LIC'CIONES (3CTIC'S.3ntes de todo consideremos que el dibujo es una de las formas de expresión m#s antiguas de la+umanidad Se utiliza el dibujo como una forma de comunicación desde la pre+istoria, cuando los

     primeros +ombres, a través de pequeñas figuras, dibujadas en rocas & en las cuevas, manifestaban susideas & pensamientos entre s' 3l principio, usaban los dibujos para comunicarse, para expresar opiniones, &a que todo el mundo era pr#cticamente iletrado Los dibujos funcionaban como escritura

  • 8/16/2019 Los Dibujos de Los Niños

    15/18

    %on el tiempo, el dibujo fue ganando nuevas formas, nuevos trazos, & se fue perfeccionando +asta larealidad actual "l dibujo es, por lo tanto, una representación gr#fica de un objeto real o de una ideaabstracta "l dibujo es, casi siempre, la primera gran obra de los niños epresenta su primer gran tesoroexpresivo &a que, a través de los dibujos los niños dicen muc+as cosas de s' mismos /uede ser que estasea la razón por la cual muc+os padres estén cada d'a m#s interesados por los dibujos que sus +ijos "ldibujo se puede convertir, en algunos en el termómetro del estado de #nimo del niño, &a traduce lo queel niño siente, piensa, desea, & probablemente lo que a él le inquieta, le +ace alegre o triste%ada niño es un mundo & eso se ve en sus dibujos Si pides a un grupo de niños que dibuje a una casitaen el campo, todos los dibujos saldr#n distintos /ueden parecerse en algo, pero jam#s ser#n iguales"l dibujo desempeña un papel mu& importante en las psicometr'as del niño & su uso pedagógico no cesade extenderse tanto en talleres especializados como en la escuela, sobre todo en el jard'n de infancia

    1 Las 3plicaciones /sicológicas! Ta que las realizaciones graficas progresan en parte con el desarrollode la inteligencia, se considerar# al dibujo como un medio de explorar este desarrollo Si el dibujoevoluciona con la edad, los factores que determinan esta evolución son tantos que no se podr'aincriminar un déficit intelectual antes de +aber eliminado un retraso de la maduración psicomotriz, untrastorno del esquema corporal, una perturbación afectiva )nvestigaciones antiguas +ab'an mostradoque existe una cierta correlación entre el éxito escolar & la aptitud al dibujo, por lo tanto diremos que

    los niños destacados intelectualmente son considerados entre los buenos dibujantes "xiste tambiénuna correlación positiva entre la escritura & el dibujo, entre el dibujo & el c#lculo, entre el dibujo & lacomposición "ntre el dibujo & los trabajos manuales 3unque en cierto modo esta investigación essuperficial &a que las aptitudes tanto intelectuales como gr#ficas son juzgadas por maestros concriterios no precisados en el punto de partida

    Los :est de $ibujos eométricos! Los mas antiguos son las pruebas de Einet & Simon, donde nos dice que a los cinco años el niño sabe

    copiar un cuadrado, a los seis años un rombo, a los diez años puede reproducir un dibujo dememoria, aqu' el problema mas delicado es establecer los criterios de éxito, estos descansan en lacomprensión de los datos fundamentalmente de la figura, mas que en el aspecto general >no de lostest m#s utilizados es el test de Lauretta Eender pues utiliza formas geométricas simples, pero cu&a

    reproducción necesita que el niño comprenda la estructura precisa de la forma, nueve figuras son as' presentadas para ser reproducidas, son formas geométricas, serie de puntos diferentementeordenados & l'neas onduladas tangentes Los resultados est#n escolarizados de tal forma que se

     puede deducir un nivel mental "scala de oodenoug+! "n 12W lorence oodenoug+ establec'a las bases de un test de

    inteligencia apondose en representación del monigote La técnica es mu& simple, se da a cada niñouna +oja de papel & un l#piz, & se les pide0 D$ibuja un monigote de cara lo mejor que puedasD 3cualquier pregunta se le contesta0 DBazlo, como mejor te parezcaD Se precisa que no +a& ning(nl'mite de tiempo Lo que importa, sobre todo es que el niño entregue el dibujo lo m#s completo que

     pueda +acerlo La interpretación del test descansa en efecto sobre un sistema de notación que tieneen cuenta todos los detalles & todos los elementos que el niño +ace figurar en su dibujo %adaelemento cuenta un punto "n este sistema de notación permite una evaluación bastante flexible deldesarrollo del dibujo "studios comparativos por oodenoug+ +an demostrado que el test est#estrec+amente relacionado con los otros tests de inteligencia, as' como con la apreciación de los

     profesores /uede ser repetido tantas veces como se desee & permite as' un control periódico deldesarrollo intelectual

    "scala de 7intsc+! /ermite una evaluación m#s r#pida5 es evidentemente menos sensible Seresume en oc+o niveles de apreciación0

    ! 2U meses %omienzo de los garabatos! Q años /rimeros dibujos de monigotes0 un redondel & dos palos que bajan de él! A años $os puntos en el redondel para los ojos

    ! X años 3parición del tronco, es decir, de un redondel entre la cabeza & las piernas ;adem#s nariz & boca=! W años Ciembros mal articulados! Y años Ciembros con doble contorno a veces, & &a +ombres & mujeres se distinguen por algunos

    rasgos del vestido

  • 8/16/2019 Los Dibujos de Los Niños

    16/18

    ! Z años 3parición del cuello! años & m#s detalles cada vez m#s numerosos & construcción mejor

    :est de a&! a& estableció una escala midiendo el desarrollo de las aptitudes gr#ficas en correlacióncon el desarrollo intelectual Se +a servido de un dibujo ejecutado seg(n la consigna siguiente0D$ibuja una mujer se pasea & llueveD Los dibujos tienen ideas expresadas en los elementosrepresentados %inco ideas corresponden a la consigna0 una mujer se pasea, se encuentra en un

     paisaje determinado, llueve, se protege contra la lluvia %ada uno de estos detalles est# bas#ndosesobre un baremo /or otro lado este test nos informa sobre el dibujo & sobre el niño m#s o menoscomo un an#lisis gramatical nos informa sobre una frase

    "l $ibujo al 9atural! ue propuesto por 3ndré e& como prueba de inteligencia Se dispone enescalera seis cubos que se presenta al niño sucesivamente de perfil & de cara Se les pide que losdibuje seg(n los dos puntos de vista "l autor comprueba que los resultados de esta prueba queconcuerden con los observados del test de a& Se trata de una prueba que utiliza conjuntamente lareproducción de las formas geométr'cas & la de objetos naturales Su finalidad es fijar un nivelmental mediante una prueba colectiva no verbal, que puede ser aplicada por toda persona, +asta noiniciada en el método de los tests Se dirige a los niños de edad escolar, puede ser practicada por correspondencia La ventaja de estos tests es que permiten una evaluación m#s r#pida sirviéndose deuna tarea que gusta al niño & favorece as' el contacto que establecemos con él

    /ruebas de $ibujo & el "studio de la /ersonalidad! :est del Conigote! Se trata de una prueba mixta de inteligencia & personalidad La calidad de su

    ejecución depende ciertamente de la madurez intelectual, pero también en cierta medida delequilibrio afectivo 3dem#s, el examen m#s superficial del monigote muestra, al lado de la

     perfección de los detalles, un estilo general que nos informa sobre el car#cter del niño /or otro lado*aren Cac+over utiliza la representación del monigote para su valor pro&ectivo5 donde los niños

     pro&ectan a través del dibujo la imagen de su propio cuerpo & la idea que se +acen de ellos mismos,su actividad +ac'a el ambiente, +acia el adulto que le examina & +acia la vida en general

    "l test de la %asa de rancoise CinGoFsGa descansa en la riqueza de las evocaciones simbólicassuscitadas por la idea de casa La prueba es de las m#s sencillas5 en ella buscan evidenciar los rasgosespec'ficos de los tipos racionales, afectivos & sensoriales, as' como tipos asociados La rigidez, lainmovilidad, la imprecisión de la forma, la ausencia del mundo ambiente se encuentra en la actitudas' como en los detalles de tipo racional

    :est del [rbol! eferido por *art *oc+ quien nos dice que este representa o simboliza a la imagencorporal, pues refleja sentimientos profundos e inconcientes que el sujeto tiene de si mismo "ndonde se considera que0 su tronco simboliza la autonom'a, sus ra'ces se sumergen en la tierranodriza, sus tallos & sus +ojas se abren al medio ambiente

    :est de la amilia!  "ste test esta referido a la vida familiar al plano afectuoso que se vive entretodos los integrantes de la familia as' como las relaciones infantiles interfamiliares $onde si elsujeto es casado puede representar la situación con su cón&uge, aunque también puede seguir vigente

    la relación infantil con la familia primigenia

    2 Dibujo , (si#ote"!i!. "l dibujo se considera como el agente terapéutico por su expresión misma o por las interpretaciones que se dan de el que tendr'a un poder resolutorio sobre los trastornos deV niño"l elemento determinante del campo psicoterapéutico0 la relación entre el psicoterapeuta & el niño"sta relación crea una experiencia nueva en la cual el niño moviliza sentimientos que tienen ciertosefectos sobre su equilibrio psicológico "l dibujo juega un papel en la medida en que intervienen en elestablecimiento de relación & vemos que lo +ace de tres maneras

    /uede ser la actividad principal de las sesiones ;el tiempo en que esta relación es constituida= "s el modo de comunicación por el cual se expresan todos los sentimientos & todas las

    representaciones ps'quicas del niño frente al psicoterapeuta

    :rae un material formal de cierto tipo, cu&o desciframiento & contemplación, incluso la delectaciónque encuentra el observador, constitu&en conductas en el cuadro de esta relación

    "sta pues permitido decir que la psicoterapia por el dibujo no existe, s' se entiende por esto que existeun tipo de relación interpersonal en el cual los efectos mismos de esta relación no tienen un papel

  • 8/16/2019 Los Dibujos de Los Niños

    17/18

  • 8/16/2019 Los Dibujos de Los Niños

    18/18

    sus conocimientos lo que el niño pro&ecta en el dibujo, son ellos los que le sirven para figurar larealidad "n este sentido, el dibujo en el niño es comparable con el lenguaje del adulto "scribe 3rnoStern0 "l dibujo de observación debe ser practicado tan libremente como todas las técnicas de laeducación art'stica "n todo caso, el educador debe dejar libre al joven explorador en su formulacióngrafica Si el niño le pide un consejo o se muestra incapaz para cumplir su tarea, el educador debea&udarle a explorar m#s activamente el objeto, a acordarse de los detalles expresivos descuidados,

     pero no debe indicarle las formas (tiles para esta expresión L! ed!+o+/! del dibujo. La enseñanza del dibujo platea otro problema "l estilo evoluciona con la

    edad & pasa del garabato a la imitación ingenua & torpe del arte de los adultos "ntretanto el niñodescubre un modo de expresión que se le adapta & del cual saca grandes satisfacciones "l desarrollodel dibujo depende ante todo de los progresos motores & perceptivos, & de la maduración intelectualdel niño "l medio ambiente puede estimular este desarrollo0 por su interés por las producciones delniño, aceptando +ablar con él de su dibujo"n la fase del realismo intelectual, es decir la fase cl#sica del dibujo del niño, J+a& que a&udar al niñoa desarrollar el realismo visualK La enseñanza tradicional del dibujo no se preocupa apenas de untrabajo cr'tico Se deja al niño dibujar como quiera Se contenta con enseñarle poco a poco una técnicanueva que no corresponde en el niño a ninguna necesidad Luquet considera un método en el cual seenseña al niño a criticar su estilo0 se cometer'an intencionadamente las mismas faltas del niño para

    corregirlas después "n suma, el profesor deber# ponerse primero en el lugar del niño, luego +acerle bajos sus ojos adultos, para llevarlo a que lo sea con el Sabemos que el niño se desinteresaespont#neamente del dibujo +acia los doce años "l niño se desinteresa del dibujo no por las faltas demedios, sino porque en su b(squeda de la expresión, encuentra actividades mas conformes con susnecesidades "l realismo intelectual, consecuencia de un af#n narrativo, proviene ante todo del +ec+ode que la realización de la imagen depende m#s de nuestro esfuerzo para percibir el modelo que elaprendizaje de un oficio "l niño no se interesa por la materia, que utiliza m#s que en la medida en quele permite trazar signos5 el adolescente, por el contrario, encontrar'a el gusto por la materia Lafinalidad de la educación art'stica as' concebida consiste en establecer un puente entre la época de lainfancia en que todo es posible & la edad adulta /ara esto +abr# que a&udar al niño a desarrollar espont#neamente su lenguaje pl#stico & a menudo después de cierto periodo, en que el niño subordina

    la creación de las formas a la imagen, pondr# la figuración al servicio de la expresión 3s' la educaciónart'stica no aspira ni preserva & prolonga el dibujo infantil, ni a fabricar artistas abstractos o ingenuos:rata de desarrollar virtualidades que sin esto correr'an el riesgo de apagarse a causa del gusto por eldibujo 9o se puede considerar pues el dibujo del niño (nicamente como un lenguaje como imagen "sante todo la +uella que deja, detr#s de si, el gesto gr#fico0 a medida que se persiguen el desarrollo

     psicomotor & los progresos en la organización perceptiva del espacio, vemos que este rasgo evoluciona& caracteriza diversos estilos sucesivos de dibujo /ara el dibujo del niño, el problema es diferente "lsignificativo pl#stico esta aqu' enmascarado por una segunda intención0 la que utiliza la imagen comoun lenguaje. /ero el dibujo no es nunca una actividad aislada %omo toda comunicación se inscribe enun contexto0 el de relación entre el niño que dibuja & su p(blico >na interpretación valedera no puede+acer abstracción de este concepto 9o +a& interpretación de un dibujo que no deba inscribirse en un

    campo psicológico determinado Su conocimiento es tan necesario como el de los signos gr#ficos paraquien quiera aprender a leer un dibujo de un niño