2
LOS DIFERENTES SISTEMAS ÉTICOS PUNTO DE PARTIDA Recordad que la ética analiza los principios filosóficos que constituyen la base de los códigos de conducta que constituyen la moral. Que reflexiona sobre las normas o códigos ya existentes buscando su fundamento, conociendo sus propuestas… LOS SISTEMAS ÉTICOS PODEMOS CLASIFICARLOS EN ÉTICAS DE LA FELICIDAD ÉTICAS DEONTOLÓGICAS ÉTICAS EXIOLÓGICAS ÉTICAS DE LA JUSTICIA Se llaman así a las teorías éticas que consideran que las buenas acciones son las que nos conducen al fin que deseamos. Lo primero que se plantean es establecer cuál es el fin (= bien que perseguimos) de la vida humana, y, a partir de cuál sea ese bien deducen el tipo de vida que tenemos que llevar para alcanzarlo. También se llaman éticas materiales, de fines o de bienes. Son teleológicas, esto es consideran que existe un fin y que la moralidad de las acciones se mide en relación con ese fin, según sus consecuencias me alejen o aproximen a él. Son eudemonistas cuando consideran que el fin de la vida humana es la eudemonía o la unión entre felicidad y virtud. Suelen ser éticas naturalistas. Esto es, el fin a perseguir se encuentra en nuestra naturaleza humana. Ejemplos de este tipo de ética son la aristotélica, la hedonista y la utilitarista Son aquellas que consideran que la bondad de las acciones no depende de ningún fin que se deba alcanzar. El nombre de la corriente viene de un término griego que significa “lo obligatorio, lo justo, lo adecuado” Para estos sistemas lo que hacemos para conseguir algo carece de valor moral. La bondad moral consiste en cumplir el deber moral porque es “nuestro deber” “nuestra obligación” y éstos se imponen sin ninguna condición. También son llamadas formales porque no importa tanto lo que hacemos sino cómo lo hacemos. Un ejemplo de este modelo ético lo encontramos en I. Kant El nombre de la corriente viene de un término griego que se traduce por “valioso”, “estimable” y por ello se trata de una teoría fundada en valores. La axiología en cuanto estudio de los valores (existen muchos tipos) morales [también se encarga del estudio de los valores estéticos, de lo bello, armónico…] se refiere a las cualidades que poseen ciertos objetos, hechos o relaciones que hacen que los consideremos preferibles. El principal ejemplo de ética es el de Max Scheler. Algunos autores también ven la ética platónica desde esta perspectiva Para este tipo de teorías la cuestión fundamental de la ética la justificación moral- no pasa por establecer cuál es el fin más grande que debemos seguir los seres humanos, o lo más valioso que debemos perseguir, o nuestras obligaciones. Estas teorías abordan el problema desde la perspectiva social y así entienden que el problema estriba en establecer los criterios que permitan determinar cuándo las normas sociales que rigen la convivencia son justas, y así mi actuación estará justificada moralmente cuando promueva la justicia. Se trata de teorías, que por tratar sobre la virtud de la justicia van más allá de la ética. Los principales ejemplo los tenemos en la la teoría neocontractualista de J. Rawls y en la teoría libertaria de R. Nozick

Los diferentes sistema eticos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aclaración esquemática de los sistemas éticos presentados en el libro de texto de MacGraw de Filosofia y Ciudadanía de 1º BTO.

Citation preview

Page 1: Los diferentes sistema eticos

LOS DIFERENTES SISTEMAS ÉTICOS

PUNTO DE PARTIDA

Recordad que la ética analiza los principios filosóficos que constituyen la base de los códigos de conducta que constituyen la moral. Que reflexiona sobre las normas o códigos ya existentes buscando su fundamento, conociendo sus propuestas…

LOS SISTEMAS ÉTICOS PODEMOS CLASIFICARLOS EN

ÉTICAS DE LA FELICIDAD

ÉTICAS DEONTOLÓGICAS

ÉTICAS EXIOLÓGICAS

ÉTICAS DE LA JUSTICIA

Se llaman así a las teorías éticas que consideran que las buenas acciones son las que nos conducen al fin que deseamos. Lo primero que se plantean es establecer cuál es el fin (= bien que perseguimos) de la vida humana, y, a partir de cuál sea ese bien deducen el tipo de vida que tenemos que llevar para alcanzarlo. También se llaman éticas materiales, de fines o de bienes. Son teleológicas, esto es consideran que existe un fin y que la moralidad de las acciones se mide en relación con ese fin, según sus consecuencias me alejen o aproximen a él. Son eudemonistas cuando consideran que el fin de la vida humana es la eudemonía o la unión entre felicidad y virtud. Suelen ser éticas naturalistas. Esto es, el fin a perseguir se encuentra en nuestra naturaleza humana. Ejemplos de este tipo de ética son la aristotélica, la hedonista y la utilitarista

Son aquellas que consideran que la bondad de las acciones no depende de ningún fin que se deba alcanzar. El nombre de la corriente viene de un término griego que significa “lo obligatorio, lo justo, lo adecuado” Para estos sistemas lo que hacemos para conseguir algo carece de valor moral. La bondad moral consiste en cumplir el deber moral porque es “nuestro deber” “nuestra obligación” y éstos se imponen sin ninguna condición.

También son llamadas formales porque no importa tanto lo que hacemos sino cómo lo hacemos. Un ejemplo de este modelo ético lo encontramos en I. Kant

El nombre de la corriente viene de un término griego que se traduce por “valioso”, “estimable” y por ello se trata de una teoría fundada en valores.

La axiología en cuanto estudio de los valores (existen muchos tipos) morales [también se encarga del estudio de los valores estéticos, de lo bello, armónico…] se refiere a las cualidades que poseen ciertos objetos, hechos o relaciones que hacen que los consideremos preferibles. El principal ejemplo de ética es el de Max Scheler. Algunos autores también ven la ética platónica desde esta perspectiva

Para este tipo de teorías la cuestión fundamental de la ética –la justificación moral- no pasa por establecer cuál es el fin más grande que debemos seguir los seres humanos, o lo más valioso que debemos perseguir, o nuestras obligaciones. Estas teorías abordan el problema desde la perspectiva social y así entienden que el problema estriba en establecer los criterios que permitan determinar cuándo las normas sociales que rigen la convivencia son justas, y así mi actuación estará justificada moralmente cuando promueva la justicia. Se trata de teorías, que por tratar sobre la virtud de la justicia van más allá de la ética. Los principales ejemplo los tenemos en la la teoría neocontractualista de J. Rawls y en la teoría libertaria de R. Nozick

Page 2: Los diferentes sistema eticos